Anda di halaman 1dari 55

TEA: Implicancias en el

Diagnóstico, Pronóstico,
Abordaje Terapéutico y
Escolar.

Lic. Herrera Mercado Andrea


Lic. Olivares Tivani Gabriela
2019
CONCEPTOS:

TGD-
AUTISMO EN LA
NIÑEZ- TEA
CONCEPTOS: TGD- TEA- AUTISMO EN
LA NIÑEZ.
 DSM 5: Es el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales , editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, es
un sistema de clasificación de los trastornos mentales que proporciona
descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los
clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar,
estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos.
La edición vigente es la quinta, conocida como DSM-5, y se publicó
el 18 de mayo del 2013. ​

 CIE- 10: Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición.


Determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una
amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias,
circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad. ​
 El 18 de junio de 2018, la Organización Mundial de la Salud publicó la
nueva edición de su manual de enfermedades. Esta edición (CIE-11)
entrará en vigor en 2022 para sustituir a la vigente desde 1990.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del
sistema internacional denominado CIE-10, cuyo uso está generalizado
en todo el mundo.
Definición del DSM-5
 El DSM-5 incluye el autismo dentro de los trastornos del
Neurodesarrollo, alejándose de la antigua
conceptualización de Trastorno Generalizado del Desarrollo
(TGD).
 Además, el autismo pasa a denominarse Trastornos del
Espectro Autista (TEA), ya que reconoce la sintomatología
autista común a todos los individuos en un amplio abanico
de fenotipos.
 En esta clasificación, se considera que las características
fundamentales del autismo son: un desarrollo de la
interacción social y de la comunicación, claramente
anormales o deficitarios, y un repertorio muy restringido de
actividades e intereses.

 También debe especificarse el nivel de severidad:


Nivel1: necesita ayuda
Nivel 2: necesita ayuda notable
Nivel 3: necesita ayuda muy notable
DSM5: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL
TEA EN EL DSM5 (F84.00)
Los criterios actuales son:
A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción
social en diversos contextos, manifestado por todos los siguientes síntomas,
actualmente o por los antecedentes:
 Dificultades en reciprocidad socio-emocional;
 Déficits en conductas comunicativas no verbales utilizadas en la
interacción social;
 Dificultades para desarrollar, mantener y comprender las
relaciones. (contextos relaciones sociales)
B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e
intereses, que se manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas
(actualmente o por los antecedentes)
 Movimientos, utilización de objetos o hablar estereotipados o
repetitivos
 Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento
verbal y no verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios
 Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a
su intensidad o foco de interés
 Hiper- o hipo-reactividad a los estímulos sensoriales o interés
inusual en aspectos sensoriales del entorno
C. Los síntomas deben estar presentes en la infancia
temprana (aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que
las demandas del entorno excedan las capacidades del niño o pueden
estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores
de la vida).

D. El conjunto de los síntomas limitan y alteran el


funcionamiento diario.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad


intelectual o por el retraso global del desarrollo. La
discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con
frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un
TEA y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar
por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.
DSM5: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TEA EN
EL DSM5 (F84.00)

ESPECIFICAR SI:
 Existe discapacidad intelectual o no.
 Si hay alteraciones o retraso en el desarrollo del
lenguaje.
 Si está asociado a una afección médica o genética,
o a un factor ambiental conocidos.
 Si está asociado a un trastorno del
neurodesarrollo, mental o del comportamiento.
DEFINICIÓN SEGÚN CIE-10
TGD : grupo de trastornos caracterizados por
alteraciones cualitativas en:
 La interacción social recíproca y en las formas de
comunicación,
 Un repertorio repetitivo, estereotipado y restringido
de intereses y actividades.
Dichas alteraciones cualitativas podrían variar
dependiendo de diferentes situaciones a las que el
individuo fuese expuesto.
Otros datos:
 Los signos se observan en la primera infancia
 Solamente en raras ocasiones pueden aparecer
después de los cinco años
 Puede haber algún grado de alteración cognitiva
aunque no es habitual
CIE-10 Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS
TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL
AUTISMO
El Autismo en CIE-10 queda clasificado dentro del Eje I: Síndromes
Psiquiátricos Clínicos. Les corresponde el código que se refiere a los
Trastornos Generalizados del Desarrollo e incluye:
 Autismo Infantil
 Autismo atípico
 Síndrome de Rett
 Otro trastorno desintegrativo de la infancia
 Trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos
estereotipados
 Síndrome de Asperger
 Otras trastornos generalizados del desarrollo
 Trastorno generalizado del desarrollo sin especificar

Un hecho interesante es que registraba el desacuerdo existente en la


comunidad de profesionales de la salud en relación a la subdivisión
del conjunto del grupo de trastornos globales o generalizados del
desarrollo (CIE-10).
CIE-11 EN RELACIÓN A LOS TRASTORNOS
DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

 Conserva el diagnóstico, la definición y el


concepto de Trastornos del Espectro del
Autismo. Queda englobado dentro de los
Trastornos del comportamiento y
neurodesarrollo.

 Esta clasificación de los Trastornos del


Neurodesarrollo es muy valiosa en varios
sentidos: incluye un conjunto de Trastornos que
guardan ciertas relaciones entre sí, suelen ser
comórbidos y quedan referidos al Neurodesarrollo
y no al conjunto de los Trastornos Mentales.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRASTORNOS
DEL NEURODESARROLLO EN CIE-11?

Se refiere a un conjunto de Trastornos que


presentan las siguientes características:
 Afectan el comportamiento y la cognición

 Sus manifestaciones se inician en el período del


desarrollo (infancia-niñez)
 Causan dificultades en la adquisición o ejecución
de funciones intelectuales, motrices,
del lenguaje o socialización
 Su etiología es compleja, desconocida en la
mayoría de los casos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEA EN CIE-11
CLASIFICACIÓN DE LOS TEA EN CIE-11
Esta nueva clasificación trae de por sí tres
requerimientos:
1 – Diagnóstico de Autismo
2 – Diagnóstico del Desarrollo Intelectual
3 – Diagnóstico del Desarrollo y funcionalidad
del lenguaje
¿Qué implica esto?
 Implica que además del diagnóstico de Autismo
debemos evaluar, necesariamente, el desarrollo
intelectual o disponer de una evaluación de cociente
de desarrollo. Adicional a esto, resulta necesario
evaluar el lenguaje. Esto aparece ya en DSM-5
CLASIFICACIÓN DE LOS TEA EN CIE-11
Otros cambios:
 Desaparece el diagnóstico de Síndrome de Asperger: esto es
algo a lo que CIE-10 ya hacía alguna referencia en cuanto iniciaba su
descripción afirmando que correspondía a un “Trastorno de validez
nosológica dudosa”, esto quiere decir que el diagnóstico en sí mismo
resultaba difícil de sostener y ponían en duda su existencia. A pesar
de esto lo describía y anotaba pautas para el diagnóstico. DSM-5
tomó esa línea y eliminó el diagnóstico de Síndrome de Asperger.
 Sale el Síndrome de Rett: esto es algo que ocurrió primero en
DSM.5, una decisión bien fundamentada y razonable en cuanto que la
fisiopatología no era similar y aunque hubiese algunos síntomas
similares, se trata de trastornos totalmente distintos.
 Desaparece también el diagnóstico de Trastorno
Desintegrativo de la Infancia.

CIE-11 coincide con el DSM-5 al incluir el Síndrome de Asperger, el


Trastorno Desintegrativo Infantil y otros trastornos generalizados del
desarrollo dentro de la clasificación de Trastorno del Espectro del
Autismo.
El lenguaje, que aparecía tanto en el DSM-IV y el CIE-10, se ha
eliminado como una característica del TEA pero se agrega la posibilidad
de indicar si existen dificultades en ese aspecto.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEA EN CIE-11

 Dentro de las diferencias entre el DSM-5 y la CIE-11


podemos indicar que el primero sólo invita a
determinar si existe o no un deterioro intelectual o del
lenguaje acompañante; mientras que ésta última es
más detallada al precisar, hablando específicamente
del lenguaje, si existe un nivel considerado acorde a la
edad, si hay un deterioro leve o hay ausencia de
lenguaje funcional.
 En todos estos niveles de dificultad dentro de la CIE-11
se considera al lenguaje hablado o signado como
equivalentes, por lo que si una persona no habla
pero utiliza la lengua de señas acorde a lo
esperado para su edad se consideraría sin
dificultades en este aspecto
EVALUACIÓN Y
DIAGNOSTICO
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
 ¿A QUÉ EDAD SE PUEDEN DETECTAR EL
TEA? ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES
SEÑALES DE ALERTA EN EL
DESARROLLO?
A pesar de que cada niño con TEA es diferente a los
demás, y que la edad de detección varía de unos casos
a otros, existen una serie de señales de alarma que
pueden hacer recomendable una valoración
exhaustiva del desarrollo.
INDICADORES TEMPRANOS
ANTES DE LOS 12 MESES:
 Socioemocionales:
- Dificultad para ser calmados
- No responde al nombre
- No comparte el placer o la atención con otros
- Evita el contacto
- No muestra interés en juguetes nuevos
- Disminución en la búsqueda visual para el contacto social.
 Imitación y comportamiento:
- Pobre imitación en el uso de objetos
- Pobre imitación en movimientos faciales y orales, y expresiones faciales
- Conductas autoestimulatorias
- Interés inusual en la exploración de, o excesivamente centrado en objetos
con respecto a las personas del entorno.
 Sensorial:
- Fijaciones ambientales donde las acciones centradas en el cuerpo,
predominan y hay poca exploración y respuesta al ambiente externo
- Hiper responsibidad a in-put auditivos (taparse los oídos)
- Exploración oral excesiva de objetos
- Movimientos y juegos repetitivos o estereotipados.
HACIA LOS 12 MESES DE EDAD
 No balbucea.
 No hace gestos como saludar con la mano, señalar para pedir alguna cosa o mostrar objetos.
 No reconoce su nombre ni responde cuando se le llama.
 No se interesa ni se implica en juegos interactivos sencillos, como el “cucú-tras” o similares.
ENTRE LOS 12 Y LOS 18 MESES DE EDAD
 No dice palabras sencillas.
 No responde a su nombre.
 Presenta un uso limitado o disminuido del contacto ocular.
 Ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversara con el adulto.
 Ausencia de imitación espontánea.
 No señala para “pedir algo” (protoimperativo).
 No mira hacia donde otros señalan.
 No enseña o muestra objetos.
 Puede manifestar una respuesta inusual ante estímulos auditivos.
 Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras” o similares.
HACIA LOS 24 MESES DE EDAD
 No dice frases de dos o más palabras, que sean espontáneas y no sólo repeticiones de lo que ha
escuchado a los demás.
 Tiene dificultades para mantener el contacto ocular cuando se le habla, y no sigue objetos con la
mirada.
 No se implica en juegos compartidos, y parece no disfrutar de la relación compartida con otras
personas.
 También se recomendaría una valoración exhaustiva del desarrollo si a cualquier edad parece que
el niño o la niña pierden habilidades que ya había conseguido, como el balbuceo o las primeras
palabras.
En cualquier caso, estos factores de forma aislada no implican que el niño o la niña tenga
TEA. Son señales que deben alertar a las familias y a los profesionales del riesgo de que se
presente un trastorno de este tipo en el desarrollo, y favorecer la derivación a una
evaluación especializada que lo confirme o descarte
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de un TEA consta de dos pasos:

 Evaluación del desarrollo


La evaluación del desarrollo es una prueba corta que indica si los
niños están aprendiendo las destrezas básicas a su debido tiempo o
si es posible que tengan retrasos. Durante la evaluación del
desarrollo se valorará cómo aprende, habla, se comporta y se mueve.
Un retraso en cualquiera de estas áreas puede ser señal de que hay
un problema.

 Evaluación diagnóstica integral


Es una revisión minuciosa que puede incluir observar el
comportamiento y desarrollo del niño, y entrevistar a los padres. Es
posible que también incluya una evaluación de la audición y la vista,
pruebas genéticas, neurológicas y otras pruebas médicas.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
 Inventarios:
- IDEA: Inventario del espectro autista (Riviere)
Tiene el objetivo de evaluar doce dimensiones características de personas con
trastornos del espectro autista y/o con trastornos profundos del desarrollo. Presenta
cuatro niveles característicos de estas personas en cada una de esas dimensiones.
Objetivo: Valorar la severidad y profundidad de los rasgos autistas que presenta
una persona, con independencia de cual sea su diagnóstico diferencial.

 Escala de indicadores Tempranos:


- CHAT- M CHAT- Q CHAT: Lista de verificación para el autismo en niños
pequeños: desde 18 meses.

 Escalas- Entrevistas de Screening:


- ADIR: Escala para el diagnostico de autismo revisada
- SCQ :Cuestionario de Comunicación Social

 Pruebas observacionales:
- ADOS: Escala de observación para el diagnostico de autismo.
- CARS: Escala de rating de autismo en la infancia.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
 Evaluaciones complementarias:

- PEABODY
- ITPA
- PLS
- BAELYS (solo hasta 3 años)
- CMRS (Responsividad Sensorial)
- Observación clínica
- Otros ( Perfil sensorial, PEDI- CAT, etc)
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
 Diagnóstico diferencial etiológico (patología subyacente)
 Diagnósticos diferenciales clínicos: TEA vs. TEL
(compromiso pragmático)

TEA TEL

INTERACCION
•AFECTACION
•AFECTACION SOCIAL LENGUAJE Y
RECIPROCA COMUNICACION

•REPERCUTE
LENGUAJE Y •REPERCUTE
INTERACCION
COMUNICACIÓN SOCIAL
RECIPPROCA
INCUMBENCIAS PROFESIONALES
Psiquiatra

Neurólogo

Terapeutas
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA
 Atención temprana

 Abordaje interdisciplinario

 Abordaje farmacológico
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
 TCC
 TEACH

 FLOORTIME

 SCERTS

 LSP

 PECS

 INTEGRACION SENSORIAL

 DIETAS
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
 TCC (Terapia Cognitivo Conductual):
Hace referencia a un conjunto de tecnologías diseñadas para
intervenir en el aprendizaje, para intervenir sobre los
comportamientos. Esta orientado a la vinculación del
pensamiento y la conducta.

 TEACCH:
Programa centrado en las necesidades de comunicación y
lenguaje, habilidades de atención y memoria. Conjunto de
tareas simples ordenadas y estructuradas para fomentar la
autonomía e independencia.

 DIR- FLOORTIME:
Modelo de trabajo terapéutico para favorecer la comunicación
(interacción), teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del niño,
diferencias individuales y relaciones con su entorno a través del
juego que pretenden una interacción no estructurada, sino
dirigida por el niño, que muestre sus propios intereses.
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
 PECS (Sistema de comunicación por intercambio
de imágenes):
Sistema de entrenamiento en comunicación
alternativa/ aumentativa que permite a niños con
poca o nula capacidad verbal comunicarse usando
imágenes.
 Integración sensorial:

Es un método de intervención que plantea que el


sistema nervioso central organiza los estímulos
provenientes del medio ambiente, transformándolos
en sensaciones que activan una respuesta adaptativa
a los requerimientos de ese medio.
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
 SCERTS:
Abordaje de carácter educativo multidisciplinario que
enfoca su intervención en 3 dominios (Comunicación
social, Regulación emocional, Soportes
transaccionales). Fue creado exclusivamente para el
abordaje de niños con TEA

 LSP:
Protocolo de intervención que permite elaborar un
perfil de estilo de aprendizaje del niño con TEA.
Nos permite conocer ¿Cómo aprende el niño?, ¿Qué
tiene y no tiene sentido para el?, ¿Cómo definimos
objetivos y prioridades?
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN

 Dietas:
Actualmente existe un abordaje nutricional que
propone diferentes dietas que colaborarían en la
regulación de los procesos metabólicos de los niños
con TEA.
Ej: Dieta Cetogenica y Biomédica.
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
 ¿Qué es?
 ¿Cómo se aprende?
 ¿ De qué manera se aprende?
 ¿ Como aprende un niño con TEA?
APRENDIZAJE
 Proceso dinámico, no estático

 Nivel de neurodesarrollo

 Factores ambientales

 Experiencias del niño


DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE EN NIÑOS
CON TEA

 Les cuesta identificar la información relevante y organizarla.


Por lo cual no administran el tiempo y energía proporcional a
la tarea requerida.
 Dificultades en las destrezas de organización o en la resolución
de problemas, a menudo, condicionan no terminar las tareas a
tiempo
 Anticipar las situaciones y pensar en futuro les resulta difícil
y, del mismo modo, generar hipótesis y alternativas.
 Presentan dificultades de inicio y reciprocidad en la
comunicación social
 Prestan más atención a los elementos concretos de los
estímulos que a las estructuras globales de los mismos.
 Limitaciones para generalizar los aprendizajes.
 Con frecuencia experimentan algún tipo de sensibilidad
sensorial (ruidos, luces).
 No tienen registro de la necesidad de mirar arriba y alrededor
para extraer aprendizajes del espacio interpersonal y del
medio, con el objeto de tomar decisiones.
¿CÓMO ES EL APRENDIZAJE
HABITUALMENTE EN LOS NIÑOS CON TEA?
 Estático
 Repetitivo
 Inflexible

 Habitualmente el foco primario esta orientado a los objetos


 Hay poca o nula respuesta al modelado social
 Observa y aprende de un partenaire a la vez (por ejemplo, dirigido por
el adulto)
 El nivel de flexibilidad con objetos, actividades y personas suele ser
rígido y repetitivo (ritualista – aprendizaje de memoria –
interacciones basadas en reglas – necesidad de monotonía)
 Necesita tener el control de las actividades (el niño se compromete y
participa de una actividad social con un partenaire solo cuando se
cumplen sus gustos y expectativas)
 A nivel de funciones ejecutivas dificultad para establecer y mantener
el foco para completar un plan de acción (acciones impulsivas –
cambio o perdida de foco de interés rápido – conductas
desadaptativas)
INCLUSIÓN ESCOLAR
 La inclusión es "El proceso sistemático de mejora del
sistema y las instituciones educativas para tratar de
eliminar las barreras de distinto tipo que limitan la
presencia, el aprendizaje y la participación del alumnado
en la vida de los centros donde son escolarizados, con
particular atención a aquellos más vulnerables." Vale decir
"aquellos procesos que llevan a incrementar la
participación y el aprendizaje de los estudiantes y reducir
su exclusión del curriculum común”
 Aspectos a tener en cuenta al programar una
inclusión escolar
 El proceso de inclusión se inicia con la valoración e
identificación de los conocimientos y potenciales
capacidades del estudiante con discapacidad.
 implica un trabajo articulado entre todos los actores
involucrados
PPI
 A través del Proyecto Pedagógico Individual para la
inclusión (PPI) se establecen los acuerdos pedagógicos para
favorecer la trayectoria escolar de los alumnos/as. El mismo
consta de objetivos generales y específicos que den
respuesta a las barreras u obstáculos que puedan
presentarse en el contexto escolar, promoviendo el
desarrollo integral del estudiante y su inclusión social y
educativa.
 El Proyecto Pedagógico Individual debe tener en cuenta los
programas de estudio y debe ser actualizado durante el año
escolar.
 Debe estar redactado en lenguaje claro.
 Deben ser evaluados periódicamente y en base a metas y
objetivos viables a corto y largo plazo
 Si un alumno/a ya cuenta con el acompañamiento de un
profesional dependiente de Educación Especial (Maestro de
apoyo pedagógico y/o profesionales del equipo
interdisciplinario escolar) y requiere de PPI, será elaborado
por dicho profesional en conjunto con el docente de la
sala/grado/año.
 Es importante tener en cuenta el desempeño
ocupacional individual de cada niño en los diferentes
contextos en los cuales se desarrolla cotidianamente,
como así también los recursos y redes de apoyos con
los que cuenta antes de llevar a cabo cualquier
intervención; siendo fundamental la participación
activa del grupo familiar, cuidadores, educadores y
equipo terapéutico para promover significativamente
la independencia y/o autonomía del niño.
PRINCIPALES
DESAFIOS DEL
NIÑO CON TEA
LENGUAJE
 No todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el
lenguaje de la misma manera. Sin embargo, todos los niños
siguen una progresión natural o una serie de etapas para
dominar las habilidades del lenguaje.
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN TEA

 Ausencia de lenguaje verbal

 Retraso en la adquisición del lenguaje

 Lenguaje disfuncional
PARTICULARIDADES DEL LENGUAJE EN
TEA
 Ecolalias: Repetir compulsivamente palabras. Pueden
ser diferidas, cuando repite una frase que escuchó con
anterioridad, o inmediata, cuando repite lo que acaba
de oír.

 Jerga: Lenguaje ininteligible, quizás matizado por


alguna palabra que se reconozca, generalmente
acompaña a otras actividades

 Neologismos: Es el uso de palabras inventadas o


condensadas, comprensibles sólo para esa persona.

 Soliloquios: El paciente habla en voz alta


acompañándose de ademanes y gestos, como
dirigiéndose a un auditorio imaginario (generalmente
coincide con contenidos alucinatorios).
PARTICULARIDADES DEL LENGUAJE EN
TEA

 Disprosodia: la entonación de sus emisiones esta


alterada, pueden tener una voz monótona o
mecánica, puede ser similar a la de dibujos
animados o con acento extranjero. Se percibe
como un habla artificial, desafectivizada.

 Hiperverbalismo: niños que hablan todo el tiempo


con alteraciones en la recepción de los mensajes

 Dificultades pragmáticas: uso inadecuado de las


funciones del lenguaje en relación a un contexto.

 Dificultades de comprensión: dificultad para


comprender preguntas, dobles sentidos,
metáforas o bromas.
CONDUCTA
Conducta Disruptiva
 Son aquellas que resultan inapropiadas en su
expresión o no aceptables en el entorno en el cual
se expresa. Puede implicar riesgos para el
individuo y su familia.
1.evitar o escapar de determinadas demandas que
son presentadas por otros
2. mantener el acceso a determinados objeto o
situaciones
3.evitar estímulos aversivos
CONDUCTA
Características:
 Irritabilidad

 Explosiones de enojo

 Oposición

 Desafiante

 Respuestas agresivas

 Conducta autolesiva

Durante el curso de estas conductas el niño carece


de estrategias de afrontamiento efectivo para las
mismas
CONDUCTA

Posibles explicaciones
– Expresiones aprendidas como estrategia de
comunicación
– Expresiones aprendidas y funcionales en un
entorno determinado
– Expresiones aprendidas con sentido manipulativo
– Expresiones de dolor, otro malestar o enfermedad
– Expresiones de saturación sensorial
– Expresiones difíciles de decodificar y otra
CONDUCTA
Acciones
 Actuar de manera tranquila

 Algunas técnicas (extinción, tiempo fuera,


reforzadores)
 Importante: analizar el contexto donde se da
(consultorio, aula, casa etc.)
 Apagar estímulos sensoriales

 Retirarlo del lugar

 Presión y contención física


SUGERENCIAS PARA EL AULA
 Ubicar al niño cerca del pizarrón para evitar distracciones del movimiento de otros
compañeros.
 Despejar el área de desempeño, colocándole solo el cuaderno y un lápiz a la vez.
 Utilizar un atril, realizado con carpeta de bibliorato y forrada de color negro para favorecer
el contraste.
 Evitar acumulo de láminas, para evitar la desorganización visual.
 Presentar Dibujos representativo del objeto y éstos con bordes definidos y contraste de
colores, remarcar los bordes de color negro.
 Buena iluminación apuntando al objeto y evitando la sombra o el encandilado de la luz
del día sobre la cara.
 Usar mordiscos en los lápices trípode de colores y negro. No más de 6 lápices en la
cartuchera.
 En caso de crisis de ansiedad, bajar los estímulos ambientales tales como cerrar cortinas,
hacer silencio o llevarlo a otra sala para que se auto regule. Las mantas de peso sobre las
piernas son de gran ayuda, como así también chalecos realizados de lana totora, donde se le
brinda información de propioceptivo de su cuerpo.
 Usar relojes con luz o sonido para expresar un tiempo de espera. Brindar la siguiente
consigna: cuando el reloj suene o se prenda podes levantarte o realizar tal acción.
 El uso de elementos concretos de tipo sensorial, son una buena alternativa para
favorecer el aprendizaje, como granos de café grandes, palitos, plumas, entre otras para el
conteo, por ejemplo.
SUGERENCIAS PARA EL AULA
 IMPORTANTE
 Nunca obligue al niño a tocar algo que el encuentra
desagradable. Déjele usar pinceles, un palito, guantes, o
incluso un juguete para permitirle explorar primero.
 Generalmente los movimientos rítmicos son calmantes
mientras que los movimientos irregulares ayudan a la
estimulación del estado de alerta. Así que no exagere el
movimiento; fije su atención en respuestas fisiológicas
como aumento en la distracción, náuseas, cambios en la
respiración, cansancio súbito, palidez, etc.
SUGERENCIAS PARA EL AULA
Realizar adaptaciones de acceso a la información:
 Brindar consignas en forma individual, clara y precisa,
utilizando órdenes simples y concretas, las cuales se dirán al
niño colocándose a su altura y mirándolo a los ojos, buscando
que él mire al adulto también.
 Las consignas que sean escritas por la docente de grado en el
pizarrón se trasladaran a una hoja que se colocará al lado del
niño, buscando que las copie en el mismo plano, las mismas
serán reducidas de ser necesario.
 Permitir le al niño momentos de descarga psicomotriz,
permitiendo que en determinados momentos, siempre bajo
supervisión de su docente integradora, el niño se levante de
su silla, salte o realice movimientos de manos o brazos por
algunos segundos.
 Saber esperar sus respuestas.
 Respecto a las evaluaciones, se sugiere presentar en
fotocopias, para que el alumno dedique todo el tiempo a
resolver las actividades y no a la copia de los mismos.
SUGERENCIAS PARA EL AULA
En cuanto a situaciones que generen demanda social:
 Anticipar SIEMPRE las actividades a realizar
durante la jornada, cambios de rutina, de ambientes o
alguna situación particular (cumpleaños, festejos o
salidas).
 Preguntarle al niño si desea participar de actividades
en lugares muy concurridos o con sonidos fuertes,
acompañarlo y respetar sus niveles de tolerancia a
dichas situaciones, los cuales se buscará que
aumenten progresivamente, sin generar experiencias
negativas para él.
 Ante crisis y berrinches intentar mediar con el niño,
darle lugar, no invadir su espacio ni hablarle
demasiado. Utilizar estrategias brindadas por las
terapeutas del niño. Reflexionar con él sobre lo
sucedido, en otro espacio cuando el niño haya
recuperado la calma.
MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCION
Lic. Gabriela Olivares Lic. Herrera Mercado Andrea
gabrielaolivares10@gmail.com anndmercado@gmail.com

IMNA MENDOZA: 261- 5589696 – 4310744


imnamendoza@yahoo.com.ar

Anda mungkin juga menyukai