Anda di halaman 1dari 76

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE

LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

CONSUMO DE ALCOHOL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN

ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ICA,

2018

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA HUMANA

Autora

RUIZ CANALES CAMILA MILAGROS

Asesor

CHECCLLO TENORIO ADIN

ICA – PERU

2018
DEDICATORIA:

A mis padres por su inmenso amor y

sabiduría, por su apoyo y orientación

que han permitido culminar

satisfactoriamente la realización de

esta tesis

ii
.

AGRADECIMIENTO:

A dios por haberme guiado para realizar

la presente tesis, lo cual es un paso

importante para mi formación

profesional.

A mi casa de estudio por acogerme y

brindarme la posibilidad de formarme

como profesional en el campo de la

psicología humana.

A mi asesor de tesis por brindarme sus

conocimientos y motivación constante en

la realización de esta tesis.

iii
Resumen

Objetivo: Determinar la correlación del consumo de alcohol y el rendimiento académico

en adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018.

Material y métodos: El estudio tiene un diseño descriptivo correlacional. Población está

compuesto por estudiantes de 4° y 5° año de secundaria de la Institución Educativa San

Luis Gonzaga de Ica mayo 2018 de sexo masculino que son 480, de ellos se tomó 214

estudiantes de ambos años académicos como muestra la que se obtuvo por muestreo

probabilístico estratificado por año académico. La técnica a emplear fue la encuesta que

cada estudiante respondió; el test de AUDIT, Coeficiente Alfa de Cronbach de 0.90 para

el test de AUDIT. Las Calificaciones se obtuvieron de la Institución Educativa.

Palabras clave: Consumo de alcohol y rendimiento académico. estudiantes

iv
Abstract

Objective: To determine the relationships between alcohol consumption and academic

performance in adolescents of an Educational Institution of Ica 2018.

Material and methods: The study has a descriptive correlational design. Population is

composed of 4th and 5th year high school students of the San Luis Gonzaga Educational

Institution of Ica May 2018 of both sexes which is 480, of which 214 students from both

academic years were taken as shown by the one obtained by sampling probabilistic

stratified by academic year. The technique to be used was the survey, as each student

answered the AUDIT test, Cronbach's Alpha coefficient of 0.90 for the AUDIT test. The

Qualifications were obtained from the Educational Institution.

Key words: Alcohol consumption and academic performance. Student´s

v
INTRODUCCIÓN

El alcohol es considerado una de las drogas más consumidas, muchas personas

acompañan sus actividades sociales con el alcohol y es aceptado como un

acompañamiento placentero de las relaciones y los encuentros sociales. Esta percepción

del alcohol ha contribuido a extender su consumo, no sólo entre los adultos, sino también

entre los jóvenes y los adolescentes,0 que se inician en edades muy tempranas. El alcohol

afecta al lóbulo frontal del sistema nervioso encargado de regular los impulsos, la razón

y los juicios.

Los daños psicológicos atribuidos al alcoholismo no son de exclusividad del

individuo, la sociedad y las actividades culturales, también está en relación a la velocidad

y con la frecuencia que ingiere alcohol. La prolongada ingesta de alcohol hasta llegar a la

intoxicación puede ocasionar daños severos al sistema nervioso que dañan los recuerdos

causando lagunas, además provoca en el consumidor menos conciencia de sus actos e

indiferencia en los efectos de su comportamiento.

El alcohol es una de las drogas, que por su fácil acceso y su poderosa propaganda que

recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en

todas las edades a partir de la adolescencia.

Quizás mucha gente piensa que mientras no se conviertan en alcohólicos típicos, las

consecuencias de beber frecuentemente y en altas dosis no son tan alarmantes, pero los

estragos del alcohol pueden ser graves y afectar el rendimiento académico del

consumidor.

Se aborda el tema bajo el esquema de la Universidad Alas Peruanas filial Ica en cinco

capítulos. En el primer se plantea el problema, en el segundo se aborda las bases teóricas,

en el tercero se definan las hipótesis uy variables, en el cuarto se diseña la investigación

y en el quinto se muestran las conclusiones y discusión de resultados

vi
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

RESUMEN iv

ABSTRACT v

INTRODUCCIÓN vi

ÍNDICE vii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática 10

1.2. Formulación del problema 12

1.2.1. Problema principal 12

1.2.2. Problemas secundarios 12

1.3. Objetivos de la investigación 12

1.3.1. Objetivo general 12

1.3.2. Objetivos específicos 13

1.4. Justificación de la investigación 13

1.4.1. Importancia 13

1.4.2. Viabilidad 15

1.5. Limitaciones del estudio 15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación 16

2.2. Bases teóricas 22

2.3. Definición de términos básicos 34

vii
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis 36

3.1.1. Hipótesis general 36

3.1.2. Hipótesis derivadas 36

3.2. Variables 37

3.2.1. Definición conceptual 37

3.2.2. Definición operacional 37

3.3. Operacionalización de las variables 38

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico 39

4.2. Diseño muestral 40

4.2.1. Población 40

4.2.2. Muestra 40

4.3. Técnica e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 41

4.3.1. Técnica de recolección de datos 41

4.3.2. Validez y confiabilidad 41

4.3.3. Instrumento 41

4.4. Técnicas para el procesamiento de la información 42

4.5. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información 43

4.6. Aspectos éticos contemplados 43

CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1. Análisis descriptivo 44

5.2. Análisis inferencial 46

5.3. Comprobación de hipótesis, técnicas estadísticas empleadas 49

viii
5.4. Discusión 55

5.5. Conclusión y Recomendaciones

5.5.1. Conclusiones 59

5.5.2. Recomendaciones 60

REFERENCIAS 61

Anexos 67

- Instrumentos 71

ÍNDICE DE TABLAS 76

ix
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Para Aguirre (2006) la edad de inicio de la bebida varía según diferentes

contextos socioculturales; se sitúa alrededor de los trece años en América Latina,

en sujetos que no han completado su desarrollo, portadores de un alto grado de

vulnerabilidad psicológica.

Investigaciones de fuentes confiables han demostrado la conexión entre el

consumo de licor de nivel perjudicial y la escasez en ciertas regiones de la mente,

por ejemplo, el neocórtex, el hipocampo o las regiones frontales. Los cambios en

estas regiones serían particularmente notables debido a su asociación con

facultades como, por ejemplo, memoria, aprendizaje, recuerdos, pensamiento

crítico, al igual que la organización del comportamiento.

Siguiendo la línea, debe notarse que el mal uso del licor puede interferir

en la mejora de una parte de las aptitudes fundamentales obtenidas en la etapa

anterior a la edad adulta, por ejemplo, la metacognición o el razonamiento

teórico.(Cortés, 2011).

El consumo abusivo de alcohol no sólo se ha relacionado con un déficit en

las habilidades cognitivas, sino también con un peor rendimiento académico.

10
La utilización perjudicial del licor daría como resultado, o es la razón, de

un bajo acto académico, hasta la fecha las investigaciones concuerdan en atribuir

al alcoholismo con una alta capacidad predictiva de causar daños en las

capacidades intelectuales de los sujetos que lo consumen.

La baja ejecución escolar se considera como la ausencia de capacidad para

aprender y explotar la información obtenida en el procedimiento del aprendizaje.

Se atribuye un 3.3% de muertes al consumo en diferente grado del alcohol

en todo el mundo., que habla del 5.9% de todas las cosas consideradas. La

utilización perjudicial del licor es un factor causante en más de 200 infecciones y

alteraciones del comportamiento. En general, el 5,1% de la carga mundial de la

morbilidad se debe a la ingesta del licor, calculando según la esperanza de vivir

en razón de la discapacidad. (OMS, 2018)

La utilización del licor causa la desaparición y la incapacidad en una edad

moderadamente temprana. En el rango de edades de 20 a 39 años, el 25% de las

muertes se debe a la utilización de licor. (OMS, 2018)

En América Latina se evalúa que cada año, la utilización incesante de más

de cinco vasos de licor para cada evento, provoca el fallecimiento de un individuo

cada 2 minutos. Esta ingestión es 50 por ciento más a la media mundial. En

México, Brasil, Perú, Bolivia, Uruguay, Costa Rica y Chile, la ingesta exagerada

o eventual es significativamente alta. Los estudiantes son vulnerables a los efectos

nocivos del alcohol. La ingesta de alcohol a edades tempranas está relacionado a

mayor riesgo de desarrollar alcoholismo. (Prieto, 2016).

El entusiasmo por hacer este estudio surge de que en nuestra nación el

problema de la utilización de licor en los alumnos se ha llegado a tal grado, que

hoy debería considerarse como un problema médico general. Los jóvenes

11
comienzan a utilizarlos cada vez a edades más jóvenes, con una recurrencia y un

poder más notables, y esto tiene graves consecuencias relacionadas con los

problemas físicos y mentales.

La realidad en Ica no es distinta a los demás lugares, por lo que, identificar

la frecuencia de consumo de alcohol en los estudiantes de secundaria es el punto

de inicio para relacionar las consecuencias que este hábito trae consigo no

solamente en el rendimiento académico del estudiante sino en el riesgo de contraer

enfermedades.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema principal

¿Cuál es la relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018?

1.2.2. Problemas secundarios

¿Cuál es la relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico según edad de los adolescentes de una Institución Educativa de

Ica 2018?

¿Cuál es la relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico según año de estudio de los adolescentes de una Institución

Educativa de Ica 2018?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018

12
1.3.2. Objetivos específicos

Identificar la relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico según edad de los adolescentes de una Institución Educativa de

Ica 2018

Establecer la relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico según año de estudios de los adolescentes de una Institución

Educativa de Ica 2018

1.4. Justificación

1.4.1 Importancia de la investigación

La investigación esta basada en la suposición de que su utilización puede

mejorar la probabilidad de que los alumnos puedan tomar conciencia de la

gravedad del consumo de alcohol y crear una cultura de no consumo de ningún

tipo de drogas incluyendo el alcohol, pues los efectos son individuales colectivos

y familiares. Así mismo durante el desempeño de sus estudios pueden tener

episodios de agresividad que va en desmedro de su personalidad y de relaciones

con sus compañeros.

La ingesta abundante del licor es un tema grave para la salud general, ya

que tiene consecuencias negativas para el bienestar, que es un conocimiento

ampliamente difundida en el ámbito público, que se relaciona con actividades

ilícitas y de diversión, particularmente en la población juvenil.

Relevancia práctica

El conocimiento del problema del alcoholismo en los estudiantes

repercutirá en estrategias de intervención que aborden las causas de este fenómeno

13
y que el núcleo familiar tiene un rol importante, sobre todo si se asocia a un bajo

rendimiento académico en perjuicio de la formación integral del estudiante.

Relevancia social

El alcoholismo es un problema de salud pública por las repercusiones que

tiene en la salud del que lo consume, así como en el comportamiento del mismo

que condiciona comportamientos antisociales, por lo que su estudio brindará

información relevante para mejorar este problema en benéfico de la sociedad al

incluir en ella personas de bien social.

Relevancia teórica

El estudio del tema desde un punto de vista científico incrementa el

conocimiento sobre los efectos del consumo de alcohol en la actividad académica,

lo que favorece las intervenciones en este campo a fin de crear conciencia del

efecto nocivo del alcohol en los estudiantes. Esta investigación contribuye a

comprender mejor la relación del alcoholismo como problema social, en el

rendimiento académico de estudiantes que se encuentran por su condición de

adolescentes vulnerables a consumir alcohol.

Relevancia metodológica

Referida a que la investigación tiene un diseño estrictamente científico que

es de utilidad para comparación de resultados y de aspectos metodológicos con

futuras investigaciones locales nacional e internacionales. Emplea instrumentos

validados que miden adecuadamente las variables en estudio la que refuerza la

validez y confiabilidad de estos instrumentos.

14
1.4.2 Viabilidad de la investigación

La investigación es viable financieramente pues será solventado por la

investigadora, se cuenta con la facilidad de ingreso a las aulas a fin de desarrollar

la investigación. Se cuenta con la asesoría metodológica y científica

correspondiente para el análisis de los resultados.

1.5. Limitaciones del estudio

La investigación requiere tiempo para su ejecución sobre todo en la

aplicación del instrumento por lo que su desarrollo se realizará con número de

estudiantes limitados a fin de obtener datos fidedignos.

La realidad que presenta esta Institución Educativa no es lo mismo que en

las demás instituciones por lo tanto sus resultados son de utilidad solo para esta

Institución Educativa.

15
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. CONSUMO DE ALCOHOL

INTERNACIONALES

Peralta (2016) investigó las consecuencias del consumo de alcohol, en el

rendimiento académico en estudiantes de la unidad educativa Manuel J. Calle

2016. Ecuador. Metodología: Estudio cuantitativo de nivel descriptivo cuya

técnica empleada fue la observacional utilizando el test de AUDIT que se

encuentra validad por la OMS que permitió encontrar las consecuencias que

produce el consumo de alcohol en las actividades académicas, población fue de

210 estudiantes. Resultados: En esta investigación se concluyó, que el consumo

de alcohol afecta en rendimiento académico de los estudiantes, de sexo masculino

y en las edades de 16 años siendo los más afectados.

Zurita (2015) repercusión del alcohol sobre factores académicos en

adolescentes. Alicante España. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre

consumo de alcohol y rendimiento académico. Participaron 2.134 adolescentes

que permitió el registro y evaluación de las variables Consumo de Tabaco

(FTND), Consumo de Alcohol (AUDIT), Escala de Funcionalidad Familiar

(APGAR), Nivel Académico de Estudiantes. En los jóvenes no se encontró

16
asociación entre el consumo o ingesta de tabaco y alcohol y el rendimiento

académico. Se concluye que los adolescentes con una disfunción familiar severa

presentan excesivo consumo de alcohol, presentando altas tasas de repetición de

curso.

Castaño (2014) problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes.

Colombia. El objetivo fue investigar la ingesta de bebidas alcohólicas y su

relación con estudios insuficientes y cuestiones psicosociales relacionadas.

Técnica: investigación correlacional descriptiva, que incluyó 396 alumnos. Para

medir el consumo de licor fue utilizado la prueba de identificación de trastornos

por su uso (AUDIT) y una encuesta especialmente elaborada para evaluar los

problemas relacionados. Resultados: de todos los alumnos, el 88.6% bebe alcohol,

el 20.5% tuvo un consumo alto y el 14.9% estuvo en peligro de dependencia,

según el AUDIT. La investigación mostró resultados críticos identificados con la

utilización y la dependencia alcohólica, con impactos en la dimensión escolar, en

las conexiones sociales y en los círculos mental y sexual. Se corroboran los

problemas provocados por la utilización de licor.

NACIONALES

Castillo (2016) nivel de habilidades sociales en relación al consumo de

alcohol en los estudiantes del 5to año de secundaria del Colegio Nacional Julio

César Tello, Vitarte, Lima 2016. Establecer la conexión entre las habilidades

sociales y la ingesta de licor en los jóvenes de quinto año de la Escuela Nacional

Julio Cesar Tello. Vitarte - Lima 2016. Tuvo una metodología cuantitativa,

observacional, de corte transversal y de tipo correlativo. El grupo de estudio

estuvo compuesto por 170 jóvenes de 15 a 17 años de edad, que fueron elegidos

por un muestreo no probabilística de tipo Intencional. Los instrumentos que se

17
utilizaron fueron: la escala de habilidades de Gulusmero y la prueba de AUDIT.

Resultados: se determinó que el 50,6% consume alcohol moderadamente, el

38,2% consume alcohol a un nivel bajo y el 11,2% tiene una dimensión alto. Con

respecto a la ingesta de alcohol, se estableció que el 65.8% tiene una ingesta de

licor sin un riesgo considerable, el 27.1% no ingiere licor, el 5.3% tiene un alto

consumo de licor a niveles perjudiciales y el 1.8% tiene un nivel de consumo grave

con presencia de dependencia. Conclusión: para determinar la correlación entre

los factores se utilizó la prueba de Spearman con un nivel de significancia del 95%

y una criticidad de p <0.05. Se determinó, como resultado feaciente, de que existe

una gran correlación entre las dimensiones de las aptitudes sociales y la ingesta

del licor.

Rodríguez, O. (2014) causas del consumo de alcohol en estudiantes del

4o grado de secundaria de la I.E. Túpac Amaru de Azapampa y de la I.E.P. Manuel

Coveñas-2014, Huancayo. Comprender el principal causal para el consumo de

licor en los estudiantes de cuarto grado de la IES. Tupac Amaru de Azapampa y

I.E.P. Manuel Coveñas. El estudio utilizó la técnica de síntesis y análisis, el tipo

de investigación es Descriptivo - Explicativo, el nivel de la investigación es la

hipotética deductiva. El grupo de estudio estuvo compuesto por 217 estudiantes

de cuarto grado del I.E. Túpac Amaru de Azapampa y 28 alumnos del IEP Manuel

Coveñas que consumen licor, con una selección al azar incluyendo estudiantes de

entre 14 y 17 años de edad, igualmente para la evaluación cualitativa, el grupo de

estudio será 10 alumnos que ingieren licor. Se utilizó como instrumentos un

cuestionario y la técnica de recolección de datos fue la encuesta y la entrevista. Se

estableció que el causante principal de la igesta de licor en los estudiantes de

18
cuarto grado de la escuela auxiliar de la I.E. Tupac Amaru de Azapampa y I.E.P.

Manuel Coveñas son la influencia de los amigos y la baja autoestima.

LOCALES

No se encontró investigaciones locales en la variable de consumo de alcohol.

2.1.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO

INTERNACIONAL

Garrido (2015) el alcoholismo como factor de bajo rendimiento escolar en

alumnos de tercer grado de secundaria. México. Cuyo objetivo fue conocer los

efectos del consumo de alcohol en el rendimiento escolar. Material y métodos:

Población 30 alumnos en edades de 13 a 15 años. Resultados: Los alumnos que

presentaron un mayor consumo de bebidas alcohólicas fueron los adolescentes de

tercer grado de secundaria. Conclusión. A mayor consumo de bebidas alcohólicas

en los adolescentes mayor será la incidencia en el bajo rendimiento escolar.

Espada & Piqueras (2013) estudiaron el consumo excesivo de alcohol y

rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante

España. La intención del estudio es determinar la relación entre el consumo del

alcohol y las facultades mentales, así como su influencia en el aprendizaje

reflejado en el rendimiento estudiantil. Se analizó según género. La investigación

contó con 227 jóvenes, con edades que fluctuaban entre 14 y 18 años de edad. Se

usaron encuestas para evaluar el perfil adictivo de los sujetos, las capacidades

intelectuales y su capacidad académica. No se encontraron grandes contrastes en

cuanto a las capacidades intelectuales, aunque los que ingieren alcohol de manera

perjudiciales demostraron una aptitud académica más deprimente que aquellos

19
que no ingieren alcohol. No se encontraron diferencias significativas por

orientación sexual para ninguno de los factores.

Sánchez (2013) analizó el consumo de alcohol como factor de riesgo en

el bajo nivel de aprendizaje de los alumnos de los estudiantes de noveno y décimo

año de educación básica del colegio técnico Fiscomisional Salesiano “San

Patricio” de la parroquia Solanda - Cantón Quito, provincia de Pichincha”.

Investigación descriptiva, correlacional en 80 personas. El consumo de alcohol

causa una disminución de las aptitudes académicas reflejado en bajas

calificaciones, altera la conducta presentado mayor agresividad ente sus

compañeros. Conclusión: El consumo de alcohol influye negativamente en el

aprendizaje de los estudiantes.

NACIONALES

Lituma (2013) estudió las causas del bajo nivel de rendimiento estudiantil

en un colegio del estado de la localidad de Amatambo. La intención fue establecer

los factores influyentes del nivel bajo de rendimiento estudiantil en dicho colegio

estatal de la localidad de Amatambo Chorrillos. Materiales y métodos. Se

incluyeron 249 adolescentes de educación secundaria. 55% fueron varones y 45%

fueron del sexo femenino. Se utilizó una encuesta, de funcionalidad familiar a

través del APGAR familiar; Resultados. Se estableció una relación altamente

significativa del rendimiento estudiantil disminuido en relación al género,

estabilidad familiar y sobre todo fuertemente significativa con la ingesta de tabaco

y alcohol. No se encontró asociación con cambios agresivos del comportamiento.

Conclusiones. Se determinó la relación entre el bajo rendimiento estudiantil con

el sexo, la estabilidad familiar y la ingesta de alcohol y consumo de tabaco. No se

relaciona con cambios a agresión de la conducta.

20
Herrera (2016) conocimiento del daño a la salud por consumo de alcohol

y tabaco en estudiantes de 5° de secundaria del colegio I.E.N “Centro Base San

Juan” San Juan de Miraflores, Lima, 2016. Cuyo objetivo fue: Establecer la

relación entre el conocimiento del daño a la salud de la utilización de bebidas

alcohólicas y tabaco. Metodología: Investigación observacional, transversal,

explicativo, con una metodología cualicuantitativa y un nivel de investigación

relacional. La investigación trabajo con una población de 140 estudiantes de

quinto grado. Resultados: La violencia intrafamiliar se relacionó con la utilización

de licor y tabaco con un OR de 2.7 bajo nivel escolar con un OR de 1.5, la

orientación sexual estuvo asociado con un OR de 4.45 que además era

significativa estadísticamente. Conclusiones: se considera que existe una relación

entre el nivel de información sobre el daño a la salud de las drogas y la utilización

del licor y el tabaco, con la violencia intrafamiliar, bajo rendimiento escolar y el

género.

Lagos, S. (2014) motivación y rendimiento académico en el área de

comunicación en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E. 6097

“Mateo Pumacahua” Chorrillos – 2014. El objetivo de esta exploración fue decidir

el nivel de relación que existe entre la motivación y el nivel académica en la

sección de comunicación de la Institución educativa 6097 "Mateo Pumacahua"

Chorrillos-año 2014. El estudio es de nivel básico, nivel correlacional, transversal

observacional. La población estaba compuesta por 148 alumnos, que nos

proporcionaron datos sobre uno de los factores. Se estudió en la población. Se

utilizó una descripción general para medir la variable motivación y un registro de

evaluaciones para cuantificar la aptitud académica. Los instrumentos fueron

validados por tres expertos con un resultado pertinente y la confiabilidad se estimó

21
con la prueba Alfa de Cronbach, con 0.831 que demostró una sólida confiabilidad.

Los resultados demuestran que existe una relación positiva (r = 0,325) con un

nivel de conexión bajo y crítico (p = 0,000) entre los factores que se investigaron.

LOCALES

No se encontraron investigaciones locales en la variable de rendimiento

académico.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. CONSUMO DE ALCOHOL

Bases teóricas en el consumo del alcohol

La ingesta de licor específicamente es alta en las naciones de América

Latina y el Caribe en general, ya que es uno de los temas que se relacionan con el

bienestar social y por ende de los países. Entre las sustancias de riesgo para crear

dependencia se encuentran el licor, el tabaco, considerados medicamentos lícitos

con una alta utilización en diversas reuniones de la población. Los estratos más

indefensos de la sociedad donde los problemas primarios de salud pública son

obvios son los jóvenes, en su mayor parte los de bajo nivel instructivo, en cuya

condición se presenta un peligro más serio para comenzar con el sumo de licor y

tabaco, considerada como una puerta de entrada para la utilización de diferentes

drogas mayores. (Matute y Pillon, 2008).

Según lo indicado por la Organización Mundial de la Salud (2014), el licor

es una sustancia psicoactiva apta para producir dependencia. Las bebidas

mezcladas se han utilizado en general en diferentes sociedades durante bastante

tiempo. El licor se ve como un destacado entre las drogas más consumidos,

22
muchos lo hacen en sus reuniones sociales para que el ambiente sea de euforia.

(OMS, 2014)

La Organización Mundial de la Salud (2018) caracteriza el abuso del licor

como la ingestión diaria de licor de más de 50 gramos en mujeres y 70 gramos en

hombres (un vaso de alcohol o una mezcla tiene alrededor de 40 gramos de licor,

un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos).

El abuso de licor es debe a diferentes elementos como son los fisiológicos,

mentales y hereditarios. Empieza con una dependencia emocional al alcohol y

luego la dependencia se hace física. (Parra, 2016)

Estos componentes se ven favorecidos porque el alcohol es reconocido y

aceptado por la sociedad y legalmente no existe impedimento, lo que en todo

momento refuerza la propensión al consumo de alcohol, como aclara Londoño et

al. (2005), El consumo de licor es favorecida por la constante propaganda y

difusión por todos los medios induciendo su consumo. Los efectos negativos se

observan a largo plazo y son de difícil reversibilidad.

Según lo indicado por Morris y Maisto (2009), el licor influye

negativamente en el sistema sensorial focal, las proyecciones frontales, que

dirigen las conductas, el pensamiento y el juicio. Más tarde, afecta la función del

cerebelo, el movimiento, equilibrio y sueño; Por último, influye en la médula

espinal y el bulbo raquídeo, que manejan los elementos automáticos del cuerpo.

Por otra parte, Morris y Maisto (2009) reconocen que los daños que ocasiona el

licor se relacionan con la velocidad de su ingesta, del tiempo de ingesta, así como

de las mezclas que se hacen con este producto.

La ingesta crónica, la embriaguez, puede influir en la recuperación de los

recuerdos y causar vacíos mentales. Además, hace que las personas sean menos

23
conscientes y disminuye el entusiasmo por los resultados negativos de sus

actividades; poca voluntad de mejorar su mentalidad. (Aguirre, 2006)

El licor es generalmente utilizado por los jóvenes, en particular los

alumnos poco estudiosos. Tal vez muchas personas creen que mientras no

terminen consumimiento alcohol a altas dosis, los resultados de beber la mayor

parte del tiempo y en pocas cantidades no son tan graves, sin embargo, los daños

de licor no son a corto plazo y un gran número de ellos terminan teniendo daños

irreversibles. La adicción al licor es una enfermedad crónica, dinámica y

frecuentemente peligrosa; es una enfermedad primaria y no sintomas de otras.

(Aguirre, 2006).

Consecuencias de consumo del licor.

Las alteraciones por la ingesta de licor que más influyen en los estudios de

estudio son:

• La fortaleza física disminuida.

• Los efectos psíquicos negativos

• Los resultados sociales desfavorables.

• Los resultados sobre el rendimiento escolar.

Licor y cambios intelectuales.

El licor daña las células de la mente, y un consumo exagerado causa daño

cerebral. Influye en las capacidades físicas, los procedimientos subjetivos, la

motivación, la conducta, el descanso, la temperatura corporal. (Martínez y

Rábano, 2002)

Estos son ejemplos de lesiones cerebrales que ocurren en sujetos que

consumen alcohol de manera perjudicial:

24
 La relación equilibrada que existe en las neuronas, se desestabiliza, y la

comunicación entre ellas es más lenta: se afecta el sistema de

neurotransmisores.

 El volumen de las células nerviosas se transforma, se vuelven más

pequeñas.

 El torrente sanguíneo cerebral es menor.

 Se dilatan las cavidades interiores del cerebro (ventrículos y cisuras).

 Hay una expansión en la cavidad de los ventrículos.

 Hay una disminución del metabolismo en las áreas frontales.

 Hay pérdida de volumen en las capas corticales y subcorticales.

 Se observan vacíos blancos.

 Característicamente, se encuentra daño cerebeloso, y en las células de

Purkinje que disminuyen. (Martínez y Rábano, 2002)

En el Sistema Nervioso central: se produce un debilitamiento particular y

general de la actividad intelectual: reflejado en el liderazgo, emociones, equilibrio

motor, organización, memoria y aprendizaje. (Martínez y Rábano, 2002)

En la corteza cerebral: el licor no nos permite pensar con claridad, cambia

la capacidad de decidir, establecer objetivos y metas, discreción modificada

(ocurre la desinhibición), al comunicarnos con otros individuos de manera

adecuada las respuestas apropiadas se vuelven perseverantes y fuera de contexto.

(adaptabilidad mental mínima). (Morris y Mastio 2009)

En el cerebelo: hay alteraciones en la coordinación motor: pérdida de

equlibrio, problemas para caminar correctamente, pues existen tropezones, caídas,

problemas para tomar objetos con las manos por la discordinación. (Morris y

Mastio 2009)

25
La ingesta de licor afecta los elementos del hipotálamo: Como los ciclos

de descanso, control de la sed y el deseo, la temperatura corporal, la conducta

sexual. (Morris y Mastio 2009)

El Hipocampo: Esta área está relacionada con dos procedimientos

psicológicos cruciales, la memoria y el aprendizaje. La utilización de licor puede

causar alteraciones en la memoria, que pueden suceder rápidamente o en el largo

plazo. (Morris y Mastio, 2009)

Grandes volúmenes de consumo de licores pueden dañar la memoria y el

aprendizaje. Se cree que la amnesia podría deberse a una incapacidad para

transmitir datos de la memoria transitoria a la memoria de largo plazo. Es vital

recordar que cuanto más bebes, las diversas zonas de la mente se vuelven

considerablemente más afectadas. (Ruesta, 2017).

Modelos teóricos del consumo de alcohol.

Según la asociación Corporación Consentidos (2011) "Hay una baja

información del peligro por el consumo de licor en los jóvenes". Uno que cumple

18 años sin haber consumido licor, hay una diferencia del 10 al 20% en el

rendimiento académico entre un niño que toma y otro que no lo hace. Esa es la

razón por la que Consentidos propone completar talleres preventivos en las

escuelas para lograr un cambio social que dependa del aplazamiento en el

momento del inicio de la ingesta del licor.

Según lo indicado por el modelo propuesto por Gil S. (2014), el licor y la

poca actividad académica ha cobrado fuerza como factor causal del consumo de

alcohol y luego de drogas mayores. Este fenómeno se ha convertido en un

problema vital social y médico. El descubrimiento de la relación entre identidad

y la utilización de licor en los estudiantes permite planificar proyectos preventivos

26
que muestran perfiles de identidad inclinados a la eliminación del consumo de

licores.

Por otro lado, están los consumidores que dicen beber alcohol de dos a

cuatro veces al mes, pero cuando lo hacen, lo hacen en cantidades que superan lo

que serían las consideradas cantidades de riesgo. Este es el modelo anglosajón de

consumo, y suele aparecer más en jóvenes de entre 18 y 35 años. Los que siguen

este patrón de consumo y desarrollan un problema de alcohol, tienen dificultades

en admitir tener una adicción, ya que creen que si pueden estar toda la semana sin

beber no pasa nada. Pero no dan importancia a que están deseando que llegue el

fin de semana lo primero que hacen cuando llega el viernes es empezar a beber.

(Gual 2007)

El modelo del aprendizaje social propuesto por R. Akers consiste en la

influencia que el ambiente social puede ejercer sobre las decisiones de las

individuos sobre todo en aquello que se encuentran en etapa vulnerable como son

los estudiantes adolescente que encuentran motivos superfluos para ingresar en el

mundo social y del consumo de licores incluso el tabaco y a veces drogas mayores.

En este contexto el adolescente quiere ser adulto precozmente y una forma de

demostrar que se encuentra maduro es ingresando al mundo del alcoholismo que

hace que se iguale con mayores a quienes les toma como pares.. (Akerz, 1979).

Condicionamiento clásico acerca del alcoholismo

El propio Pavlov propuso que la aplicación de un medicamento establece

un moldeo (Pavlov, 1927). Fue el primero en relacionar las percepciones sobre la

resiliencia social con la presencia de un proceso de moldeo pavloviano que casi

con toda claridad aclararía una parte de la resistencia creada por un ser vivo a un

medicamento. El procedimiento a través del cual se crea la resistencia controlada

27
es el siguiente: cuando un medicamento (Alcohol) - estímulo incondicionado (E)

- es controlado su impacto - Reacción incondicionada (RI) – precede a la

estimulación del ambiente en la que se desarrolla el fenómeno. – Estímulo

condicionado (EC) -. En el caso de que la Reacción Condicionada (RC) instiga la

estimulación ambiental tenga un efecto inverso con el impacto de la medicación

(El), en ese punto se produce una reacción compensatoria controlada.

2.2.2. EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Numerosos estudios demuestran que el proceso de enseñanza aprendizaje

es influenciada por la capacidad didáctica del docente y la capacidad de retención

del estudiante. Martínez (2007) desde un punto de vista humanista concluye que

el aprendizaje reflejado en la capacidad académica se expresa en las notas

obtenidas por el estudiante durante el proceso de enseñanza aprendizaje. (p. 34).

La educación es un hecho intencionado y, en términos de calidad, todo

proceso educativo busca permanentemente mejorar el rendimiento del estudiante.

Es un nivel de éxito en el campo estudiantil y en el trabajo. (Pizarro 1985)

Clasificación del rendimiento académico.

Se define el Rendimiento Académico como “el conjunto de transformaciones

operadas en el educando, a través del proceso enseñanza – aprendizaje, que se

manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en

formación” (Pizarro 1985).

El problema del rendimiento académico se entenderá de forma científica

cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo realizado por los

profesores y los estudiantes, de un lado, y la educación (es decir, la perfección

intelectual y moral lograda por éstos) de otro, al estudiar científicamente el

28
rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen en él.

(Benítez, Giménez y Osicka, 2000).

Al analizarse el rendimiento académico, deben valorarse los factores

personales, ambientales como la familia, la sociedad, las actividades

extracurriculares y el ambiente estudiantil, los cuales están ligados directamente

al rendimiento académico. (Benítez, Giménez y Osicka, 2000).

Es más, el rendimiento escolar se comprende como una medición de las

aptitudes académicas de los estudiantes producto del proceso de enseñanza o de

formación académica donde el profesor es pieza fundamental (Jiménez, 2000).

Desde el propio punto de vista de un estudiante, el rendimiento se

caracteriza por la capacidad de reaccionar de manera aceptable a los procesos

instructivos, aptos para ser descifrados por el estudiante. Este tipo de rendimiento

académico se establece sobre los parámetros normales de la población estudiantil

que establece los límites de aprobación. (Jiménez, 2000).

La aptitud escolar es dinámica y estática, ya que reacciona al

procedimiento de aprendizaje y se generaliza en un elemento relacionado con las

medidas estándares de la población, como lo indica el modelo social actual.

(Martínez, y Rábano, 2002)

Las teorías del aprendizaje social son planteamientos de conducta y

metodologías psicológicas: se consideran tanto, el entusiasmo de los académicos

y los resultados o consecuencias de la conducta. Numerosos estudios demuestran

la influencia que tiene el estado de ánimo o motivación en los resultados

académicos del estudiante. De esta manera, Bandura (1993), en su hipótesis social

subjetiva, alude a que la inspiración se considera el resultado de dos poderes

29
primarios, el deseo de que la persona logre un objetivo y la estimación de ese

objetivo por sí misma.

El Desempeño Académico, se comprende como el marco que estima los

logros y el desarrollo de los estudiantes según lo aprendido, y se realizan mediante

la intercesión de didácticas instructivas que se evalúan a través de estrategias

cualitativas y cuantitativas en un tema académico en particular. (Edel 2000).

Su objetividad se basa en la realidad de evaluar el aprendizaje expresado

en notas, pero en realidad consiste en un grupo de cualidades que no se expresan

en notas como es la probabilidad éxito en su mundo personal y profesional del

estudiante que debe ser evaluada y estudiada por la psicología educativa. (Caso &

Hernández, 2007).

Se define cinco niveles de clasificación que son, deficiente, insuficiente,

aceptable, sobresaliente y excelente, (Caso & Hernández, 2007), en algunas

instituciones se complementan con valoraciones numéricas y cualitativas, pero la

literatura sobre el tema referencia cuatro niveles que son alto, bueno, bajo

rendimiento y fracaso escolar.

Factores del rendimiento académico

1) Variables endógenas. - "Legítimamente identificado con la naturaleza mental o

sustancial del estudiante, que muestra estos ejercicios cerca del hogar, inspiración,

inclinación, nivel de comprensión, examina las tendencias, estados de ánimo,

cambios sentimentales, adaptación a la sociedad, estado nutricional, inquietante

influencia el estado de bienestar físico y práctico, entre otros".(Málaga y Arias,

2010).

2) Componentes exógenos. - "Es la propia capacidad del individuo para construir

sus límites académicos, y eso se compone fundamentalmente de aptitudes y

30
capacidades, por ejemplo, el aprendizaje adquirido en su mundo personal, ya sea

formal o casual a través de una estructura favorecedora, liberadora y efectiva".

(Málaga y Arias, 2010).

Del mismo modo, la aptitud académica, se ve influenciada por variables como la

inspiración o vocación que son reguladas por la capacidad de enseñanza, el sexo

y la capacidad. Estas son las variables que impactan en rendimiento escolar

considerando todos los aspectos. En la condición social se encuentran la

dimensión financiera, el lugar de procedencia, las cualñidades de la vivienda, etc.

En el campo instructivo se encuentran la estrategia del educador, los materiales

instructivos, el material bibliográfico, los marcos de evaluación, la utilización de

las TICs. etc. (Málaga y Arias, 2010).

Goleman (1996) relaciona rendimiento o aptitud académica con la

inteligencia emocional, tomando nota de que los objetivos que se deben cumplir

son los siguientes:

a. Confianza. - La impresión de controlar y comandar el cuerpo, la propia

conducta y la propia realidad. La inclinación a que tiene numerosas probabilidades

de logro en lo que intenta.

b. Curiosidad. - La inclinación por encontrar algo que es cierta y

maravillosa.

c. Intencionalidad: el anhelo y la capacidad para lograr algo y actuar según

sea necesario. Esta capacidad está conectada a la inclinación y la capacidad de

sentirse capacitado, de ser poderoso.

d. Autocontrol: la capacidad de desarrollar y controlar las actividades

propias en una medida que se ajuste a su edad; Sensación de control interno

(Málaga y Arias, 2010).

31
Modelos teóricos de la variable del rendimiento académico.

Según el modelo de demandas y expectativas los deseos, los objetivos

instructivos y sociales creados por el estudiante en general dependen de las

mejoras que reciban de la condición que los rodea. Esta variable también se

identifica con la clase social a la que la familia del estudiante tiene un lugar, por

lo que algunos logros u otros serán aludidos a ellos. Un estado de ánimo distante

de los padres con respecto a la conducta del niño puede hacer una condición de

inestabilidad y una baja dimensión de confianza que influirá en el rendimiento o

aptitud académica. (Martínez, 1992).

Según Morales L. (2012) El rendimiento escolar se originó en el modelo

económico industrial. En la esfera educativa, el rendimiento como fundamento

para justificar la eficiencia y la naturaleza de la instrucción, tiene que ver con la

medición del rendimiento de sus diferentes fuentes de información.

Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de

nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada

en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos

que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto

cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave

la encontramos en la palabra "social" y en este sentido las amistades como parte

del entorno pueden afectar o potenciar el aprendizaje del estudiante. En la

actualidad suele acudirse a la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1986) para

explicar el consumo de drogas. Al integrar tanto el condicionamiento clásico,

operante y vicario, permite explicar tanto el inicio como el mantenimiento y

32
abandono del consumo de drogas, aunque es especialmente indicada para explicar

el inicio del consumo.

Por otro lado, están los consumidores que dicen beber alcohol de dos a cuatro

veces al mes, pero cuando lo hacen, lo hacen en cantidades que superan lo que

serían las consideradas cantidades de riesgo. Este es el modelo anglosajón de

consumo, y suele aparecer más en jóvenes de entre 18 y 35 años. Los que siguen

este patrón de consumo y desarrollan un problema de alcohol, tienen dificultades

en admitir tener una adicción, ya que creen que si pueden estar toda la semana sin

beber no pasa nada. (Gual 2007)

Modelos teóricos sobre la adolescencia

G. Stanley Hall (1844-1924), considerado como el precursor del estudio

científico de la adolescencia. Hall aplicó el punto de vista evolucionista de Darwin

a la hora de conceptualizar el desarrollo adolescente. Así, el factor principal del

desarrollo para él residía en factores fisiológicos genéticamente determinados,

siendo el ambiente un factor secundario. Sin embargo, reconocía que en la

adolescencia los factores ambientales jugaban un papel mayor que en periodos

anteriores y que era necesario contemplar dinámicamente la interacción entre la

herencia y las influencias ambientales para determinar el curso del desarrollo de

los jóvenes en este periodo. La idea central de Hall fue la de identificar la

adolescencia como un periodo turbulento dominado por los conflictos y los

cambios anímicos (un periodo de "tormenta y estrés", expresión tomada de la

literatura romántica alemana), claramente diferenciado de la infancia, y en que el

adolescente experimenta como un nuevo nacimiento como ser biológico y social.

Teoría desde la perspectiva cognitivo-evolutiva (Jean Piaget)

33
Desde la perspectiva la adolescencia es vista como un periodo en el que

se producen importantes cambios en las capacidades cognitivas, y por tanto, en el

pensamiento de los jóvenes, asociados a procesos de inserción en la sociedad

adulta. Durante esta etapa los jóvenes acceden en un grado u otro a formas de

razonamiento propias de lo que se denomina pensamiento formal. Estas nuevas

capacidades cognitivas les capacita para el desarrollo de un pensamiento

autónomo, crítico, que aplicará en su perspectiva sobre la sociedad y en la

elaboración de proyectos de vida. Desde esta perspectiva la adolescencia se

produce, pues, por una interacción entre factores individuales y sociales.

2.3. Definición de términos básicos

ABSTEMIOS: En estos individuos existe una desaparición total de la

ingesta de licor, ya que solo consumen hasta 5 veces al año y solo lo hacen en

circunstancias excepcionales (Arteaga, 1991).

BEBEDORES MODERADOS: Su consumo alcanza menos de un litro en

varios días o podría tener doce estados de embriaguez por cada año, lo que sería

proporcional al consumo una sola vez por mes (Arteaga, 1991).

BEBEDOR EXCESIVO. - Es el que bebe un litro de alcohol y presenta

una embriaguez más que una vez al mes. En cualquier caso, está en condiciones

de controlar su consumo, en cantidad o recurrencia. Su propensión a beber es

inusual y con cierto nivel de falta de coordinación motora (Arteaga, 1991).

ALCOHÓLICO. - Es el individuo quien no puede detenerse o negarse

cuando ha comenzado a beber. (Arteaga, 1991).

RENDIMIENTO ACADÉMICO. – Adquisición de un conjunto de

valores, actitudes, conductas y conocimientos que la legislación, la sociedad

y/o el centro educativo marcan como objetivos necesarios. (González, 1969).

34
APRENDIZAJE: El Diccionario de la Real Academia Española (vigésima

primera edición) define aprendizaje como: “acción o efecto de aprender algún arte,

oficio u otra cosa. Tiempo que en ello se emplea. Por otro lado, define aprender

como adquirir el conocimiento de alguna cosa por medio del estudio o de la

experiencia” (Pajuelo, 2012).

CALIFICACIÓN. - Expresión numérica o nominal que genera

normalmente un profesor, tutor o supervisor, para resumir la valoración de los

logros de aprendizaje conseguidos por el estudiante (Pajuelo, 2012).

MOTIVACIÓN. - Conjunto de procesos que desarrolla un facilitador

(docente u otra persona, un recurso) para activar, dirigir y mantener determinada

conducta en otra persona (por ejemplo, un estudiante) o en un grupo (Pajuelo,

2012).

ADOLESCENCIA. - Período de la vida de la persona comprendido entre

la aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad

adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo. (Pajuelo,

2012).

35
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis principal

Ha: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el

rendimiento académico en adolescentes de una Institución Educativa de

Ica 2018

3.1.2. Hipótesis derivada

Ha: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el

rendimiento académico según edad de los adolescentes de una Institución

Educativa de Ica 2018

Ha: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el

rendimiento académico según año de estudios de los adolescentes de una

Institución Educativa de Ica 2018

36
3.2. Variables, dimensiones e indicadores

Variable 1

Consumo de alcohol

Variable 2

Rendimiento académico

3.2.1. Definición conceptual de las variables

Consumo de alcohol. - El alcohol y el ocio siempre han tenido una relación muy

estrecha entre los estudiantes, pero en los últimos años ha ido ganando peso una

práctica conocida como consumo intensivo de alcohol. (Gil S. 2014)

Rendimiento académico. - Es el conjunto de transformaciones operadas en el

educando, a través del proceso enseñanza – aprendizaje, que se manifiesta

mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación

(Pizarro. 1985)

3.2.2. Definición operacional de las variables

Consumo de alcohol. - Variable medida a través del test de AUDIT (OMS, 2014)

en tres niveles, menos de 8 es nivel bajo, entre 8 y 15 es nivel medio y mayor o

igual a 16 es alto.

Rendimiento académico. - Variable medida según calificaciones obtenidas hasta

el momento de la ejecución de la investigación en tres niveles: 0 – 10 bajo, de 11

a15 regular y de 15 – 20 alto.

37
3.3. Operacionalización de las Variables

Variables Definición Definición Dimensión Indicador

conceptual operacional

Consumo de El alcohol y el Variable Consumo de Menos de 8= Nivel


Alcohol ocio siempre han medida a riesgo de Bajo
tenido una través del test alcohol
relación muy de AUDIT En rango de 8-15=
estrecha entre los (OMS, 2014) Síntomas de Nivel Medio
estudiantes, pero en tres niveles, dependencia
en los últimos menos de 8 es Mayor o igual a 16=
años ha ido nivel bajo, Consumo Nivel Alto
ganando peso entre 8 y 15 es perjudicial de
una práctica nivel medio y alcohol
conocida como mayor o igual a
consumo 16 es alto.
intensivo de
alcohol. (Gil.
2014)
Rendimiento Es el conjunto de Variable Promedio Promedio general de
Académico transformaciones medida según General de las calificación
operadas en el calificaciones Calificaciones 0 – 10 bajo
educando, a obtenidas de las 11 -15 regular
través del hasta el diferentes 15 – 20 alto
proceso momento de la asignaturas
enseñanza – ejecución de la
aprendizaje, que investigación
se manifiesta en tres niveles:
mediante el 0 – 10 bajo, de
crecimiento y 11 a15 regular
enriquecimiento y de 15 – 20
de la alto.
personalidad en
formación
(Pizarro. 1985)

38
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

El estudio tiene un diseño descriptivo correlacional. Estos diseños describen

relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento

determinado. Únicamente en términos correlacionales. (Hernández, 2014)

Es de diseño descriptivo correlacional. (Hernández, 2014)

En donde:

M = Representa a la muestra de estudio.

X = Medición de la variable 1

Y = Medición de la variable 2

r = Relación

39
4.2. Diseño muestral

4.2.1. Población

Población está compuesto por estudiantes de 4° y 5° año de secundaria de la

Institución Educativa San Luis Gonzaga de Ica mayo 2018 de sexo masculino

que son 480 aproximadamente.

4.2.2. Muestra

Técnica de muestreo fue estratificado por años de estudio, aleatorio.

Fórmula para obtener una muestra de una población conocida.

n= N* 𝑧 2 ∗ P ∗ Q

𝑑 2 *(N-1) + 𝑧 2 * P * q

N= 480 p= 0.5 q= 1 – 0.5 = 0.5 Z= 1.96 d= 5% = 0.05

n= 480 (1.96 )2 (0.5) (0.5)

(0.05)2 (479 – 1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)

n= 214 estudiantes de ambos años académicos.

Institución Educativa F %

4° año 120 56%

5° año 94 44%

Total 214 100%

Criterio de inclusión

-Estudiantes de 4° o 5° año de secundaria que desee participar del estudio

-Estudiante que cuente con sus calificaciones completas

Criterio de exclusión

-Estudiantes de 4° o 5° año de secundaria que no desee participar del estudio

-Estudiante que no cuente con sus calificaciones completas.

40
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

4.3.1. Técnicas de recolección de datos

La técnica a emplear fue la encuesta que cada estudiante respondió el test

de AUDIT previa lectura de las instrucciones del instrumento, así como del

propósito de la investigación.

4.3.2. Validez y confiabilidad

Validez: Se analizaron las correlaciones total-elemento para determinar la

importancia de cada pregunta en el instrumento. Cumpliendo con los

supuestos del análisis factorial. Se analizaron las correlaciones de Pearson

estableciendo correspondencias que permitieron determinar agrupaciones

de preguntas. Se aplicó técnicas estadísticas de rotación Várimax.

Se verificó la validez mediante la aplicación del instrumento en dos

mitades.

Confiabilidad: En el análisis de fiabilidad y validez interna se aplicó el alfa

de Cronbach que presentó 0.9 el test de AUDIT

4.3.3. Instrumentos de recolección de datos

Se les aplicó el test AUDIT validado por la Organización Mundial de la

Salud, (OMS, 2014). comprende 10 preguntas sobre consumo reciente, síntomas

de la dependencia y problemas relacionados con el alcohol. (Anexo 1)

Consumo de riesgo de alcohol: 1. Frecuencia de consumo. 2. Cantidad típica 3.

Frecuencia del consumo elevado. Síntomas de dependencia: 4. Pérdida del

control sobre el consumo. 5. Aumento de la relevancia del consumo. 6. Consumo

matutino. Consumo perjudicial de alcohol: 7. Sentimiento de culpa tras el

41
consumo. 8. Lagunas de memoria. 9. Lesiones relacionadas con el alcohol. 10.

Otros se preocupan por el consumo

Confiabilidad. - Coeficiente Alfa de Cronbach de 0.90 que indica una

confiabilidad del 90%, que es la capacidad de la prueba para segmentar a la

muestra según sus niveles.

Validez. - La prueba piloto muestra una alfa de Cronbach de 0.89 para el test de

AUDIT.

Rendimiento académico

Calificaciones obtenidas en la Institución Educativa

A. Alto (18 – 20). Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes

previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en

todas las tareas propuestas.

B. Regular (11 – 15). Cuando el estudiante está en camino de lograr los

aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo

razonable para lograrlo.

C. Bajo (0 – 10). Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los

aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y

necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo

con su ritmo y estilo de aprendizaje.

Fuente: MINEDU. Carpetapedagogica.com (2017). "Escala de Calificación de los

Aprendizajes".

4.4. Técnicas del procesamiento de la información

Los datos obtenidos fueron tabulados en el programa estadístico para las

ciencias de la salud SPSS v23 y para la elaboración de las tablas se empleó el

programa Word y para las figuras el programa Excel.


42
4.5. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información

Para obtener las correlaciones se empleó el estadístico Rho Spearman y para las

tablas descriptivas los valores absolutos y porcentajes.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Calificaciones

N 214

Estadístico de prueba 0,244

Sig. asintótica (bilateral) 0,000

Como el valor de p es menor de 0.05 los valores no se ajustan a la curva normal

por lo tanto se debe emplear una prueba no paramétrica como la Rho de Sperman

4.6. Aspectos éticos contemplados

El código de ética del Psicólogo peruano, el cual establece en el capítulo

IV “Del trabajo de Investigación”, el articulo n° 23 en donde se manifiesta que

toda investigación debe respetar la normativa internacional y nacional que regula

la investigación con seres humanos. El articulo n° 24 determina que todo proyecto

de investigación debe contar con la aprobación de un comité de ética debidamente

acreditado, el articulo n° 25 advierte que toda investigación debe contar con el

consentimiento informado de los sujetos, por ello; antes de aplicar los instrumento

se explicó a los participantes el objetivo del estudio, como también dicho estudio

era voluntario y confidencial. Por otra parte, el articulo n° 28 prohíbe aplicar a su

práctica profesional test psicológicos que no tengan validez científica.

Se respetó la propiedad intelectual de los autores, colocando en referencias

bibliográficas los nombres y apellidos de los autores revisados.

43
CAPÍTULO V: RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1. Análisis descriptivo

En la tabla 1, muestra que el 53.8% de los estudiantes se encuentra en el rango bajo de

consumo de alcohol, 33.6% en nivel medio y 12.6% en nivel alto.

Adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018 según: Consumo de alcohol

Consumo de alcohol Frecuencia absoluta Porcentaje

Bajo 115 53.8%

Medio 72 33.6%

Alto 27 12.6%

Total 214 100.0%

En la tabla 2, muestra que el 20.5% de los estudiantes se encuentra en el rango bajo de

calificaciones, 47.7% en nivel regular y 31.8% en nivel alto.

Adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018 según: Calificaciones

Rendimiento Académico Frecuencia absoluta Porcentaje

Bajo 44 20.5%

Regular 102 47.7%

Alto 68 31.8%

Total 214 100.0%

44
En la tabla 3, muestra que el 47.7% de los estudiantes tienen 16 años de edad, 11.2% tiene

17 años de edad y 41.1% tiene 18 años de edad.

Adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018 según: Edad

Edad Frecuencia absoluta Porcentaje

16 102 47.7%

17 24 11.2%

18 88 41.1%

Total 214 100.0%

En la tabla 4, muestra que el 56.1% de los estudiantes se encuentra cursando el 4° año de

secundaria y el 43.9% se encuentra cursando el 5° año de secundaria.

Adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018 según: Año de estudios

Año de estudios Frecuencia absoluta Porcentaje

4° año de secundaria 120 56.1%

5° año de secundaria 94 43.9%

Total 214 100.0%

45
5.2. Análisis inferencial

En la tabla N° 5 se observa 37.3% de correlación negativa entre el grado de consumo de

alcohol y el nivel de calificaciones obtenidas por los estudiantes. Lo que indica que a

mayor consumo de alcohol menores calificaciones.

Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico en adolescentes

de una Institución Educativa de Ica 2018

Alcoholismo

Rho de Spearman NOTAS Coeficiente de correlación -,373


Rango Relación Moderado

Sig. (bilateral)
,000
N
214

En la tabla N° 6 se observa 24.9% de correlación negativa entre el grado de consumo de

alcohol y el nivel de calificaciones obtenidas por los estudiantes de 16 años. Lo que indica

que a mayor consumo de alcohol menores calificaciones en los estudiantes de 16 años.

Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico según edad de los

adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018: 16 años

Alcoholismo
Rho de Spearman NOTAS Coeficiente de correlación -,249
Rango de relación Moderado
Sig. (bilateral) ,012
N 102

46
En la tabla N° 7 se observa 61.7% de correlación negativa entre el grado de consumo de

alcohol y el nivel de calificaciones obtenidas por los estudiantes de 17 años. Lo que indica

que a mayor consumo de alcohol menores calificaciones en los estudiantes de 17 años.

Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico según edad de los

adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018: 17 años

Alcoholismo
Rho de Spearman NOTAS Coeficiente de correlación -,617
Rango de relacion Moderado
Sig. (bilateral) ,001
N 24

En la tabla N° 8 se observa 41.7% de correlación negativa entre el grado de consumo de

alcohol y el nivel de calificaciones obtenidas por los estudiantes de 18 años. Lo que indica

que a mayor consumo de alcohol menores calificaciones en los estudiantes de 18 años.

Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico según edad de los

adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018: 18 años

Alcoholismo
Rho de Spearman NOTAS Coeficiente de correlación -,417
Rango de relacion Moderado
Sig. (bilateral)
,000
N
88

47
En la tabla N° 9 se observa 34% de correlación negativa entre el grado de consumo de

alcohol y el nivel de calificaciones obtenidas por los estudiantes del 4° año de secundaria.

Lo que indica que a mayor consumo de alcohol menores calificaciones en los estudiantes

del 4° año de secundaria.

Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico según año de

estudio de los adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018: 4° año de

secundaria

Alcoholismo
Rho de Spearman NOTAS Coeficiente de correlación -,340
Rango de relacion Moderado
Sig. (bilateral)
,000
N
120

En la tabla N° 10 se observa 42.5% de correlación negativa entre el grado de consumo de

alcohol y el nivel de calificaciones obtenidas por los estudiantes del 5° año de secundaria.

Lo que indica que a mayor consumo de alcohol menores calificaciones en los estudiantes

del 5° año de secundaria.

Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico según año de

estudio de los adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018: 5° año de

secundaria

Alcoholismo
Rho de Spearman NOTAS Coeficiente de correlación -,426
Rango de relación Moderado
Sig. (bilateral)
,000
N
94

48
5.3. Comprobación de hipótesis, técnicas estadísticas empleadas

Hipótesis general

Ha: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018

Ho: No existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018

Significancia: 0.05

Estadístico:

Rho Spearman= -0.373

p valor: 0.000

Decisión: Como el valor de p es menor de 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alterna: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y

el rendimiento académico en adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018

Conclusión: A mayor grado de alcoholismo menor nivel en las calificaciones en un

37.3%

49
Hipótesis derivada

Ha: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en los estudiantes de 16 años de una Institución Educativa de Ica 2018

Ho: No existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en los estudiantes de 16 años de una Institución Educativa de Ica 2018

Significancia: 0.05

Estadístico:

Rho Spearman= -0.249

p valor: 0.001

Decisión: Como el valor de p es menor de 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alterna: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y

el rendimiento académico en los estudiantes de 16 años de una Institución Educativa de

Ica 2018

Conclusión: A mayor grado de alcoholismo menor nivel en las calificaciones en los

estudiantes de 16 años de edad. En un 24.9%

50
Hipótesis derivada

Ha: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en los estudiantes de 17 años de una Institución Educativa de Ica 2018

Ho: No existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en los estudiantes de 17 años de una Institución Educativa de Ica 2018

Significancia: 0.05

Estadístico:

Rho Spearman= -0.617

p valor: 0.005

Decisión: Como el valor de p es menor de 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alterna: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y

el rendimiento académico en los estudiantes de 17 años de una Institución Educativa de

Ica 2018

Conclusión: A mayor grado de alcoholismo menor nivel en las calificaciones en los

estudiantes de 17 años de edad. En un 61.7%

51
Hipótesis derivada

Ha: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en los estudiantes de 18 años de una Institución Educativa de Ica 2018

Ho: No existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en los estudiantes de 18 años de una Institución Educativa de Ica 2018

Significancia: 0.05

Estadístico:

Rho Spearman= -0.417

p valor: 0.000

Decisión: Como el valor de p es menor de 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alterna: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y

el rendimiento académico en los estudiantes de 18 años de una Institución Educativa de

Ica 2018

Conclusión: A mayor grado de alcoholismo menor nivel en las calificaciones en los

estudiantes de 18 años de edad. En un 41.7%

52
Hipótesis derivada

Ha: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en los estudiantes del 4° año de secundaria de una Institución Educativa de Ica

2018

Ho: No existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en los estudiantes del 4° año de secundaria de una Institución Educativa de Ica

2018

Significancia: 0.05

Estadístico:

Rho Spearman= -0.340

p valor: 0.000

Decisión: Como el valor de p es menor de 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alterna: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y

el rendimiento académico en los estudiantes del 4° año de secundaria de una Institu0ción

Educativa de Ica 2018

Conclusión: A mayor grado de alcoholismo menor nivel en las calificaciones en los

estudiantes del 4° año de secundaria. En un 34%

53
Hipótesis derivada

Ha: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en los estudiantes del 5° año de secundaria de una Institución Educativa de Ica

2018

Ho: No existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento

académico en los estudiantes del 5° año de secundaria de una Institución Educativa de Ica

2018

Significancia: 0.05

Estadístico:

Rho Spearman= -0.426

p valor: 0.000

Decisión: Como el valor de p es menor de 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alterna: Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y

el rendimiento académico en los estudiantes del 5° año de secundaria de una Institución

Educativa de Ica 2018

Conclusión: A mayor grado de alcoholismo menor nivel en las calificaciones en los

estudiantes del 5° año de secundaria. En un 42.6%

54
5.4. Discusión

La investigación se orientó a determinar la relación entre el consumo de alcohol y su

influencia en el rendimiento académico de los estudiantes, para ello empezaremos

por conocer los aspectos descriptivos de la investigación: Se muestra que el consumo

de alcohol influye la conducta de los estudiantes y repercute en el aprendizaje y

calificaciones de los mismos. Teniendo en consideración que el consumo de alcohol

en Perú es alto como lo indica Prieto en el 2016. Y es la puerta de entrada para el uso

de otras drogas (Matute y Pillon, 2008), se caracteriza por una dependencia

emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral. (Parra, 2016)

En la tabla N° 2 se observa que el rendimiento bajo que se debería en un algún grado

al consumo de alcohol, entre otros motivos que debe ser de preocupación de parte de

los directivos de la institución, pues el análisis de esta variable conducirá a mejorar

el rendimiento del estudiante. La baja en el rendimiento académico se debería a que

el alcohol mata las células cerebrales, afecta a las capacidades físicas, procesos

cognitivos, estado de ánimo, comportamiento, sueño, temperatura corporal.

(Martínez & Rábano, 2002), considerando que cuanto más se bebe, las diferentes

áreas del cerebro se vuelven mucho más vulnerables. (Ruesta, 2017).

La institución educativa está conformada por estudiantes de 16 años, 17 años y de 18

años como se muestra en la tabla N° 3, que integran los estudiantes del 4° y 5° grado

de secundaria, lo que se encuentra en relación con los parámetros etareos

correspondientes.

Al realizar el análisis inferencial se determinó que existe como se muestra en la tabla

N° 5 una correlación entre el nivel de consumo de alcohol y el rendimiento

académico, esta correlación es significativa. Al respecto se encontró el estudio de

Peralta en el 2016 en Ecuador donde concluye que el consumo de alcohol afecta el

55
rendimiento académico de los estudiantes, de sexo masculino y en las edades de 16

años siendo los más afectados, sin embargo, en el estudio demostramos que la

influencia del alcohol en el rendimiento académico se produjo sobre todo en los

estudiantes de 17 años, lo que se debería a que las características de comportamiento

en estos grupos etáreos es diferente en cada realidad. Así mismo Zurita en su estudio

concluye que los estudiantes con una disfunción familiar severa presentan excesivo

consumo de alcohol, presentando altas tasas de repetición de curso. También

Sánchez en el 2013 en Quito demuestra en su estudio que el alcoholismo es un factor

de riesgo, motivo por el cuál demuestran un bajo rendimiento académico. Garrido en

su estudio realizado en el 2015 en México encuentra también que a mayor consumo

de bebidas alcohólicas en los estudiantes mayor será la incidencia en el bajo

rendimiento escolar. De igual modo Lituma en el 2013 en Chorrillo encuentra que

existe relación entre el bajo rendimiento académico y el consumo de alcohol. Es de

notar que el estudio de Herrera en el 2016 en Lima demuestra que existe asociación

entre el conocimiento de daño a la salud y el consumo de alcohol, con bajo

rendimiento escolar. Mientras que Espada & Piqueras en el 2013 en España no se

hallaron diferencias significativas en cuanto a las habilidades cognitivas, si bien los

consumidores abusivos mostraron un peor rendimiento académico que los de bajo

riesgo. Todo lo manifestado es explicable porque el alcoholismo en mayor grado

ocasiona dependencia psíquica y física que obliga al consumidor a destinar recursos

económicos y tiempo para satisfacer dicha adicción en repercusión negativa en su

aprendizaje escolar, todo ello se encuentra demostrada en este estudio y las

investigaciones que abalan dichos resultados. Aunque Bandura menciona que la

obtención de una meta relacionada al rendimiento académico tiene relación con la

percepción que tiene el estudiante de sí mismo. En el tema del rendimiento

56
académico los padres respecto a la actitud del hijo pueden crearle un estado de

inseguridad y un bajo nivel de autoestima lo que repercutirá en el rendimiento

académico. (Martínez, 1992), de tal modo que cuando se tiene que intervenir en la

mejora de la enseñanza de los estudiantes el alcoholismo es solo parte del fenómeno

a intervenir. Según la teoría de Jean Piaget etapa los jóvenes acceden en un grado u

otro a formas de razonamiento propias de lo que se denomina pensamiento formal,

que le permite desarrollar un pensamiento analítico y crítico en donde podrían darse

cuenta que en algún momento el alcohol interfiere en su rendimiento académico.

Teniendo en cuenta que según el modelo anglosajón los consumidores que dicen

beber alcohol de dos a cuatro veces al mes, pero cuando lo hacen, lo hacen en

cantidades que superan lo que serían las consideradas cantidades de riesgo y esperan

con ansias que llegue el fin de semana donde el consumo de alcohol es mayor (Gual

2007). Finalmente, según la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1986), explica la

influencia del entorno en el consumo del alcohol incluyendo la convivencia con

padres que consumen alcohol, lo que podría influenciar en el rendimiento académico.

Bandura define el refuerzo vicario como "un cambio en la conducta de los

observadores (estudiantes) en función de la observación de las consecuencias que

acompañan a las actuaciones de los demás.

En la tabla N° 6 se muestra la correlación de ambas variables en los estudiantes de

16 años, encontrándose una correlación significativa lo que demuestra que el

rendimiento académico se ve influenciado por el consumo del alcohol en un 24.9%

en los estudiantes de 16 años.

Del mismo modo se observa en los estudiantes de 17 años, pues la correlación entre

el nivel de consumo de alcohol y el rendimiento académico se produce

significativamente, ello indica que el nivel de consumo del alcohol está relacionado

57
con bajo rendimiento académico en un 61.7%. Se observa igual comportamiento en

los estudiantes de 18 años pues esta correlación es significativa, indicando que el

nivel de consumo de alcohol está relacionado con bajo rendimiento académico en un

41.7%.

Al evaluar el comportamiento de estas dos variables en los estudiantes del 4° año de

secundaria se observa que la correlación es significativa y se produce en un 34%,

indicando que en este grupo de estudiantes el nivel de consumo de alcohol influye en

el rendimiento académico en un 34%.

De igual modo ocurre en los estudiantes del 5° año de secundaria pues la correlación

es significativa y se produce en un 42.6%, determinándose de esta manera que el

nivel de consumo de alcohol en los estudiantes del 5° año de secundaria se relaciona

con bajo rendimiento académico en un 42.6%.

58
5.5. Conclusiones y recomendaciones

5.5.1. Conclusiones

1. Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el

rendimiento académico en adolescentes de una Institución Educativa de Ica

2018.

2. Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el

rendimiento académico en los estudiantes de 16 años de una Institución

Educativa de Ica 2018.

3. Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el

rendimiento académico en los estudiantes de 17 años de una Institución

Educativa de Ica 2018.

4. Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el

rendimiento académico en los estudiantes de 18 años de una Institución

Educativa de Ica 2018.

5. Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el

rendimiento académico en los estudiantes del 4° año de secundaria de una

Institución Educativa de Ica 2018.

6. Existe relación indirecta significativa entre el consumo de alcohol y el

rendimiento académico en los estudiantes del 5° año de secundaria de una

Institución Educativa de Ica 2018.

59
5.5.2. Recomendaciones

1. Para la plana docente se recomienda realizar programas educativos sobre

prevención de alcoholismo y promoción de valores, proyecto de vida y autoestima

a los estudiantes y padres de familia para deliberar sobre las causas que puede

provocar el alcohol en el futuro.

2. A los psicólogos de la institución educativa se les recomienda realizar talleres

dirigido a los padres de familia sobre la influencia del consumo del alcohol en sus

hijos e hijas que perjudican en el rendimiento académico.

3. Orientar a los padres de familia o tutor legal del cuidado y bienestar de los

estudiantes, y asuman la responsabilidad del cuidado; dando consejos, apoyando en

los momentos más necesitados, cuidándolos y demostrando comprensión para tener

una mejor convivencia.

4. Realizar talleres de distracción educativa, tales como: técnicas comunicacionales

donde se imparten valores como amistad, vida sana, amor y respeto a los padres,

que permitan mejorar el entorno del estudiante.

5. Fomentar y desarrollar deportes en las diferentes disciplinas a fin de mantener

ocupado al estudiante en tiempos de vacaciones, juegos como el ajedrez y otros.

6. Realizar concursos que inducirán a la competencia sobre temas educativos según

su nivel de aprendizaje ofreciendo diplomas que gestionara la institución educativa

que mantendrán al estudiante activo.

60
REFERENCIAS

Aguirre, M. (2006) La adolescencia y el alcohol. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Recuperado de 200.23.113.51/pdf/31439.pdf

Albán, J. (2013) Consumo de alcohol y rendimiento académico en los y las estudiantes

de la escuela de psicología, facultad de ciencias jurídicas, sociales en la

universidad técnica de Babahoyo, Ecuador. I Congreso online sobre La Educación

en el Siglo XXI. Recuperado de www.eumed.net/libros-

gratis/actas/2016/educacion/jjao.pdf

Anabalón, M. & Carrasco S. et al. (2008) El compromiso familiar frente al desempeño

escolar de niños y niñas de educación general básica en la ciudad de Chillán. Rev.

Horizontes Educacionales (1), 11-21.

Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría

cognitiva social. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Teoría de la Educación.

Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, (3), p8

Bandura, A. (1993) Autoeficacia percibida en el desarrollo y funcionamiento cognitivo.

Rev. Psicólogo educacional (1), 117-148. Recuperado de https://www.uky.edu/-

eushe2/Pajares/PrietoRecursos.html

Benítez, M. Giménez M. & Osicka R. (2000). Las asignaturas pendientes y el

rendimiento académico: ¿existe alguna relación? Recuperado de

http/7fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMI

CO.htm

Carballo, J. Marín, V. Jaúregui, A. García, G. Espada, J. & Piqueras, J. (2013) Consumo

excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la

provincia de Alicante. Instituto de Investigación de Drogodependencias Alicante,

61
España. Rev. Salud y drogas (2), 157-163 Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83929573008

Caso, J. & Hernández, L. (2007) Variables que adolescentes mexicanos. Revista

Latinoamericana de Psicología (1), 45-67.

Consejo Directivo Regional (s.f) Código de ética del Psicólogo Peruano, Lima: C Ps.P.

Corporación CONSENTIDOS. (2011) El alcohol baja el rendimiento escolar - LA

NACIÓN. Recuperado de https://www.corpconsentidos.org/contenido.php?idd=1

Cortés, M. Espejo, B. Giménez, J. Luque, L. Gómez, R. & Motos, P. (2011) Creencias

asociadas al consumo intensivo de alcohol entre adolescentes. Rev. Salud y

Drogas (2), 179-202

Covadonga, M. (2002) Propuesta y validación de un modelo de calidad en educación

infantil. Madrid – España: Universidad Complutense de Madrid. Latinoamericana

de Psicología (1), 45-67.

Edel, R. (2000) Factores asociados al rendimiento académico. Rev.

iberoamericana de Educación (2), 1-18.

Espada, J. & Piqueras, J. (2013) Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en

estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante. España. Editorial

Universidad Miguel Hernández de Elche

González, O. (1969). Correlación entre factores mentales y rendimiento escolar. Madrid:

Universidad Complutense.

Garrido, B. (2015) El alcoholismo como factor de bajo rendimiento escolar en alumnos

de tercer grado de secundaria. México. Editorial de la Universidad Pedagógica

Nacional.

Gil, S. (2014) Rendimiento neurocognitivo y alcoholismo de fin de semana en

adolescentes. Revista de Psicología y Educación (1), 163-176

62
Goleman, D. (1996) La inteligencia emocional. Buenos Aires. Editorial: Sapiens.

Recuperado de www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf

Gual, Centro Bonanoba, médico psicólogo. Modelos de consumo de alcohol 2017.

Recuperado de: https://www.centrobonanova.com › Alcoholismo › Modelos de

consumo de alcohol

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. (6da

edición). México. Editorial: Mc. Graw Hill.

Herrera, E. (2016) Conocimiento del daño a la salud por consumo de alcohol y tabaco

en estudiantes de 5° de secundaria del colegio I.E.N “Centro Base San Juan” San

Juan de Miraflores, Lima.

Jiménez, M. (2000) Competencia social: intervención preventiva en la escne/a. Infancia

y Sociedad (1), 21-48.

Lamas, H. (2015) Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones 3(1), 313-

386. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Lituma, D. (2013) Factores asociados a bajo rendimiento académico en un colegio

estatal de la localidad de Armatambo. Chorrillos

Londoño, C. García, W. Valencia, S. & Vinacci, S. (2005). Expectativas frente al

Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios Colombianos. Anales de

psicología (2), 259-267.

Málaga, I. & Arias, J. (2010) Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos

tipos y sus bases neurobiológicas. Bol Pediatr [Internet]. [cited 2 Jun 2010]; (211):

[aprox. 5p]. Recuperado de

http://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf.

Martínez, A. & Rábano, A. (2002) Efectos del alcohol etílico en el sistema nervioso.

Revista española patología (7), 12-18 Recuperado de

63
www.patologia.es/volumen35/vol35-num1/pdf%20patologia%2035-1/35-1-

06.pdf

Martínez, V. (2007) Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del

rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.

Martínez, R. (2002) efectos del alcohol etílico en el sistema nervioso, Revista española

patología (7), 15

Matute, R. & Pillon S. (2008) Uso de Bebidas Alcohólicas entre Estudiantes de

Enfermería en Honduras. Revista Latino-americana de Enfermagem (16), 23-30

Recuperado de www.scielo.br/pdf/rlae/v16nspe/es_13.pdf

MINEDU (2017). "Escala de Calificación de los Aprendizajes". Recuperado de

https://carpetapedagogica.com/escaladecalificaciondelosaprendizajes

Morales, L. (2017) Rendimiento académico y consumo de alcohol. Rev. Humanidades,

Tecnología y Ciencia 17(1), 12

Morris, G. & Mastio, A. (2009) Psicología General, décima tercera edición, Pearson

Educación, México. Editorial Pearson Educación.

Navarro, E. (2003) El rendimiento académico, concepto, investigación y desarrollo.

Revista Electrónica Iberoamericana. Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

(2), 45-72.

Organización Mundial de la Salud (2014) Informe de estado global sobre alcohol y salud.

Washington. Recuperado de https://www.paho.org/hq/.../2015/alcohol-Informe-

salud-americas-2015.pdf

OMS (2018) Alcohol - Factores que influyen en el consumo de alcohol y los daños

relacionados con el alcohol. Recuperado de www.who.int

Parra, R. (2016) Alcoholismo. [Online].; [cited 2016 septiembre]. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos11/alco/alco.shtml.

64
Peralta, V. (2016) Consecuencias del consumo de alcohol, en el rendimiento académico

en estudiantes de la unidad educativa Manuel J. Calle. Ecuador.

Pérez, Z. (2009) Durante el primer periodo del curso lectivo 2017. Alcoholismo. Costa

Rica.

Piaget, Jean. (1985). Seis Estudios de Psicología, Editorial Artemisa.

Pizarro, R. (1985) Rasgos y actitudes del profesor efectivo (Tesis de Maestría). Pontificia

Universidad Católica de Chile. Recuperado de

www.ujaen.es/revista/reid/revista/n2/REID2art2.pdf

Prieto, M. (2016) El consumo de alcohol en los adolescentes y sus efectos en el

rendimiento escolar.

http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2012/Sociales/403

Psicólogos Perú: Código de ética del psicólogo peruano. (2009) Recuperado de

psicologosperu.blogspot.com/2009/06/codigo-de-etica-del-psicologo-

peruano.html

Ruesta, S. (2017) Abuso de alcohol y estrés académico en estudiantes universitarios de

Lima Metropolitana.

Quezada, M. (2017) Influencia del consumo de drogas en el rendimiento académico.

Colegio Nocturno de Palmares, Circuito Escolar 03, Dirección Regional de

Educación.

Stanley Hall G. (1844-1924) Citado en: Adrián Serrano, J. (2014) La transición

adolescente y la educación. Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.

Disponible en:

65
https://www3.uji.es/.../Apuntes%20Tema%201%20La%20transicion%20adolesc

ente%...

Sánchez, M. (2013) El alcoholismo como factor de riesgo y su influencia en el

rendimiento académico de los estudiantes de noveno y décimo año de educación

básica del colegio técnico Fiscomisional Salesiano “San Patricio” de la

parroquia Solanda - Cantón Quito, provincia de Pichincha”.

Zurita, F. (2015) Repercusión del alcohol sobre factores académicos en adolescentes.

Alicante España. Rev. Salud y drogas (1), 59-70

66
ANEXOS

Pag

Anexo 1 - Matriz de consistencia 68

Instrumentos 71

Anexo 2 – Test de Alcoholismo (Test de AUDIT) 71

Anexo 3 – Registro de Evaluación 74

Anexo 4 – Normalidad 75

INDICE DE TABLAS 76

67
Anexo 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

CONSUMO DE ALCOHOL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DE ICA, 2018

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS CATEGORÍAS TIPO Y DISEÑO POBLACIÓN Y INSTRUMENTOS


MUESTRA

Problema Objetivo Hipótesis Consumo de Tipo de Población Para la variable


principal principal general alcohol investigación Consumo de alcohol
Población está
¿Cuál es la Determinar la Ha: Existe Consumo de riesgo El estudio tiene un compuesto por
Se les aplicó el test
relación entre el relación entre el relación de alcohol: Menos diseño descriptivo estudiantes de 4° y
AUDIT validado por la
consumo de consumo de indirecta de 8= Nivel Bajo correlacional. Estos 5° año de
Organización Mundial
alcohol y el alcohol y el significativa diseños describen secundaria de la de la Salud, (OMS,
rendimiento rendimiento entre el Síntomas de relaciones entre dos Institución 2014). comprende 10
académico en académico en consumo de dependencia: En o más categorías, Educativa Sanpreguntas sobre
adolescentes de adolescentes de alcohol y el rango de 8-15= conceptos o Luis Gonzaga de consumo reciente,
una Institución una Institución rendimiento Nivel Medio variables en un Ica mayo 2018 de síntomas de la
Educativa de Ica Educativa de Ica académico en momento sexo masculino dependencia y
2018? 2018 adolescentes Consumo determinado. que son 480problemas relacionados
de una perjudicial de Únicamente en aproximadamente. con el alcohol.
Problemas Objetivos Institución alcohol: Mayor o términos Consumo de riesgo de
secundarios específicos Educativa de igual a 16= Nivel correlacionales. alcohol: 1. Frecuencia
Ica 2018 Alto (Hernández, 2014) de consumo. 2. Cantidad
¿Cuál es la Identificar la Muestra
relación entre el relación entre el típica 3. Frecuencia del
Hipótesis
consumo de consumo de Rendimiento Diseño de la La muestra será consumo elevado.
derivada
alcohol y el alcohol y el académico investigación probabilística, Síntomas de
rendimiento rendimiento Ha: Existe Calificaciones en Es de diseño utilizando la dependencia: 4. Pérdida
académico según académico según relación diferentes descriptivo siguiente fórmula del control sobre el
edad de los edad de los indirecta asignaturas consumo. 5. Aumento

68
adolescentes de adolescentes de significativa Promedio de correlacional de la relevancia del
una Institución una Institución entre el calificación (Hernández, 2014) consumo. 6. Consumo
Educativa de Ica Educativa de Ica consumo de 0 – 10 bajo NZ2 p q matutino. Consumo
2018? 2018 alcohol y el 11 -15 regular perjudicial de alcohol: 7.
(N-1) (d) + Z2 p q
rendimiento 15 – 20 alto Sentimiento de culpa
¿Cuál es la Establecer la académico tras el consumo. 8.
relación entre el relación entre el según edad de Lagunas de memoria. 9.
consumo de consumo de los p = 0.5 Lesiones relacionadas
alcohol y el alcohol y el adolescentes con el alcohol. 10. Otros
rendimiento rendimiento de una En donde: q = 0.5 se preocupan por el
académico según académico según Institución consumo
año de estudio de año de estudios de Educativa de M = Representa a la N = 480
los adolescentes los adolescentes de Ica 2018 muestra de estudio. D = 0.05 Para la variable
de una Institución una Institución Rendimiento
Educativa de Ica Educativa de Ica Ha: Existe X= Medición de Z = 1.96
académico
2018? 2018 relación variable 1
A. Alto (18 – 20).
indirecta n =214
Y = Medición de Cuando el estudiante
significativa evidencia el logro de los
variable 2
entre el aprendizajes previstos,
consumo de r = Relación demostrando incluso un
alcohol y el manejo solvente y muy
rendimiento satisfactorio en todas las
académico tareas propuestas.
según año de B. Regular (11 – 15).
estudios de los Cuando el estudiante
adolescentes está en camino de lograr
de una los aprendizajes
Institución previstos, para lo cual
Educativa de requiere
Ica 2018 acompañamiento
durante un tiempo
razonable para lograrlo.
C. Bajo (0 – 10).
Cuando el estudiante
69
está empezando a
desarrollar los
aprendizajes previstos o
evidencia dificultades
para el desarrollo de
éstos y necesita mayor
tiempo de
acompañamiento e
intervención del docente
de acuerdo con su ritmo
y estilo de aprendizaje.

70
ANEXOS

Anexo 2

Test de Alcoholismo. (Test AUDIT)

Éste test es una escala profesional utilizada en la práctica clínica para el diagnóstico de

alcoholismo (Test AUDIT). Es un cuestionario heteroaplicado que puede ser

administrado por personal auxiliar previamente entrenado para su uso.

1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?

0. Nunca

1. Una o menos veces al mes

2. De 2 a 4 veces al mes

3. De 2 a 3 veces a la semana

4. Cuatro o más veces a la semana

2. ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de consumo

normal?

0. 1 o 2

1. 3 o 4

2. 5 o 6

3. De 7 a 9

4. 10 o más

3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión de

consumo?

0. Nunca

1. Menos de una vez al mes

71
2. Mensualmente

3. Semanalmente

4. A diario o casi a diario

4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de beber una

vez había empezado?

0. Nunca

1. Menos de una vez al mes

2. Mensualmente

3. Semanalmente

4. A diario o casi a diario

5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba de

usted porque había bebido?

0. Nunca

1. Menos de una vez al mes

2. Mensualmente

3. Semanalmente

4. A diario o casi a diario

6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para

recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior?

0. Nunca

1. Menos de una vez al mes

2. Mensualmente

3. Semanalmente

4. A diario o casi a diario

72
7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o

sentimientos de culpa después de haber bebido?

0. Nunca

1. Menos de una vez al mes

2. Mensualmente

3. Semanalmente

4. A diario o casi a diario

8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que sucedió

la noche anterior porque había estado bebiendo?

0. Nunca

1. Menos de una vez al mes

2. Mensualmente

3. Semanalmente

4. A diario o casi a diario

9. ¿Usted o alguna otra persona han resultado heridos porque usted había bebido?

0. No

2. Sí, pero no en el curso del último año

4. Sí, el último año

10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario ha mostrado preocupación por

su consumo de bebidas alcohólicas o le ha sugerido que deje de beber?

0. No

2. Sí, pero no en el curso del último año

4. Sí, el último año

73
ANEXO Nº 03
REGISTRO DE EVALUACIÓN

DATOS GENERALES

AÑO DE ESTUDIOS ____________ año

EDAD__________ años

I. CONTENIDO

APROBADO DESAPROBADO
N° ALTO (16 – REGULAR (11-15) BAJO (0 – 10)
de 20)
ficha
20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
N

74
ANEXO N°4
NORMALIDAD
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

CALIFICACIONES
N 214
Sig. asintótica (bilateral) 0,000

Los datos no se ajustan a la curva normal


Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Calificaciones
N 214
a,b
Parámetros normales Media 2,11
Desviación estándar ,716
Máximas diferencias extremas Absoluta ,244
Positivo ,244
Negativo -,232
Estadístico de prueba ,244
Sig. asintótica (bilateral) ,000c

75
ÍNDICE DE TABLAS

N° Tabla Pág

1 Adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018 según: Consumo de 44

alcohol

2 Adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018 según: 44

Calificaciones

3 Adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018 según: Edad 45

4 Adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018 según: Año de 45

estudios

5 Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico en 46

adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018

6 Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico según 46

edad de los adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018: 16 años

7 Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico según 47

edad de los adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018: 17 años

8 Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico según 47

edad de los adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018: 18 años

9 Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico según 48

año de estudio de los adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018:

4° año de secundaria

10 Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico según 48

año de estudio de los adolescentes de una Institución Educativa de Ica 2018:

5° año de secundaria

76

Anda mungkin juga menyukai