Anda di halaman 1dari 7

UNIDAD 1: DEFINICIÓN DE GRUPOS 1

Paso 2: Interiorizar Conceptos Básicos de la Psicología de Grupos

Carmen Julieth Vargas Ospina. Código: 1.073.166.493

Yuly Andrea Garzón Oliveros Código: 1.026.273.517

Leidy Yasmin Moreno Ahumada Código: 1.055.550.457

María Paula Berrio Cortes Código: 1.018.491.442

Curso

Psicología de los Grupos

Grupo

23

Tutor

Belkis Adriana Castro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

Programa de Psicología

30 de Septiembre 2019
UNIDAD 1: DEFINICIÓN DE GRUPOS 2

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se encontrará el desarrollo de la actividad colaborativa planteada, como es


el ensayo, en él se expone una pregunta basada en las principales diferencias entre la teoría
clásica y la teoría psicosocial de Latinoamérica en la Psicología de los grupos, por medio de este
hacemos referencia a la mirada e hipótesis de autores como Martín Baró, quién fue un exponente
muy importante en el examen de la realidad social y la mirada crítica sobre el contexto en
Latinoamérica, haciendo énfasis en la violencia, desigualdad y pobreza que se vivió y aún
perdura en países de habla hispana.

Adicionalmente, se toman como referencias comparativas a los diferentes tipos de grupos,


pasando por cada uno de los conceptos como los de Sefun Merton, Floyd Allport, John Friedrich
Herbert, además del ya nombrado Martín Baró.

Para el correcto desarrollo del trabajo se estudian y comprenden las lecturas encontradas en el
entorno de conocimiento de la plataforma virtual de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia como un apoyo y se realizó bajo las indicaciones de la guía número dos, llamada así
“Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso 2 - Interiorizar conceptos básicos de la
psicología de grupos “, encontrada en el entorno colaborativo. A continuación el lector
encontrará el análisis, desarrollo y comprensión de la guía antes mencionada.
UNIDAD 1: DEFINICIÓN DE GRUPOS 3

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar y exponer las diferencias existentes entre las teorías clásicas y psicosocial
latinoamericana en la psicología de los grupos, por medio de un ensayo con una pregunta
orientadora.

Objetivos específicos

 Comprender y reconocer los conceptos propuestos por cada uno de los autores para ser
aplicadas a la psicología de los grupos
 Relacionar y diferenciar las teorías clásicas y psicosocial de Latinoamérica expuesta por
Martín Baró, adicionalmente conocer las bases y los avances de las antes mencionadas.
 Analizar cuál de las dos teorías en observación podría ser más efectiva para realizar
estudio de grupos en nuestra sociedad.
UNIDAD 1: DEFINICIÓN DE GRUPOS 4

ENSAYO

Teniendo en cuenta las problemáticas de pobreza y desigualdad que se viven actualmente


en los países de habla hispana y la poca participación dentro de un contexto social ¿es la
teoría clásica o la psicosocial de la psicología latinoamericana la que se encuentra más
acertada a generar un posible debate que pueda dar una explicación y solución?

Es de suma importancia abarcar aspectos y conceptos antes de enfatizarnos en aclarar que rol juega
nuestra profesión desde el aspecto social, recordemos que según lo expuesto por Merton (1980,
P.36), los grupos son la constitución de un conjunto de personas en constante interacción, y de allí
parten dos conceptos que se tendrán en cuentan al momento de un desarrollo social, estas dos
características son la colectividad y la categoría, de allí parte nuestro papel, y rol como psicólogos
en tener la habilidad de poder entrar a analizar diferentes entornos sociales a los cuales estamos
expuestos.

En el último siglo las guerras y la violencia han sido una problemática que ha afectado al mundo
entero, Latinoamérica no es la excepción, debido a que de los años 60’s a los 80’s (inclusive hasta
el año 2000) fue foco de violencia y precisamente eso lo vivió el autor, exponente y docente
Ignacio Martín Baró (1942-1989) quién realizó sus estudios profesionales enfocados en las
ciencias humanas, esto y la situación que vivió El Salvador en dicha época lo impulsa a realizar
una maestría en la ciudad de Chicago con el tema de actitudes sociales y conflictos de los grupos
sufridos en este país, posteriormente recibió un doctorado en psicología social organizacional.

El pensamiento de Baró no solo se encontraba encaminado a los contextos sociales marcados por
la violencia, sino también a la pobreza y desigualdad que se presentaban consecuencia de dichos
conflictos. Él siempre se enfocó en el estudio de los problemas de las clases bajas de este país, por
medio de la experiencia adquirida durante todo este recorrido se enfocó en examinar la realidad
social latinoamericana de tal manera que se debía tomar el aprendizaje del contexto, es decir no
solamente observar la realidad si no comprenderla para poder actuar sobre ella.

A pesar de que en muchos países de habla hispana se logró superar a la altura del año 2000 la
situación de pobreza, violencia y desigualdad (avanzando poco a poco) otras sociedades se
quedaron estancadas con todas las problemáticas antes mencionadas y adicional a eso con la
UNIDAD 1: DEFINICIÓN DE GRUPOS 5

corrupción que está latente y parece no querer abandonar. Cabanilla, B. (2010, diciembre) nos
explica que es principalmente porque las sociedades Latinoamericanas actuales se caracterizan por
ser sociedades heterogéneas que presentan altos niveles de fragmentación y fractura social, donde
los procesos políticos de las últimas décadas se han desarrollado en contextos sociales con altos
niveles de pobreza y desigualdad, donde la heterogeneidad étnica y culturas plantea una
problemática de cómo gestionar distintas visiones de poder y de organización social y económica.

Por lo tanto, podemos asegurar que las teorías clásicas que proponen estudiar los grupos desde
unas normas y políticas ya existentes no son suficientes para abarcar las dificultades presentes en
esta sociedad, mientras que la teoría psicosocial de la psicología en Latinoamérica a la cabeza de
Baró, hace ver la importancia de entrar en contacto con el entorno para realizar un examen
detallado del mismo no solo observando la realidad, sino comprendiéndola para poder tomar
acción.

La vivencia del conflicto experimentada por Martin Baro en el Salvador, se encuentra muy cercana
a las condiciones que la guerra ha dejado en nuestro país, mostrando un panorama de desolación
y desesperanza, acompañado también de la pobreza y la desigualdad, donde unos se benefician de
lo que otros pierden. En estos casos Baró propuso el desarrollo de una psicología social que
pretendía hacer un análisis riguroso de la realidad de estas sociedades, esto le permitió sostener un
realismo crítico que según las dificultades iba haciendo proposiciones teóricas. Por lo anterior, esta
crítica realista le permitió una innovación en lo psicosocial, buscando siempre su propia respuesta
no contextualizada en una teoría clásica sino transformada y evolucionada.

Si nos involucráramos directamente con la población más vulnerable de nuestro país para lograr
comprender sus más grandes necesidades y poder trabajar en proyectos auto sostenibles que
ayuden a superar la pobreza extrema, a mejorar la calidad de vida e incrementar económicamente,
primero debemos preguntarnos el trasfondo de los problemas del contexto y tratar de generar una
respuesta para tomar acción sobre ello. Baró realiza la reelaboración de su visión de la psicología
social para analizar los escenarios de su entorno y plantear una base metodológica que pueda servir
para esa realidad concreta desde un acercamiento científico y humano. Cabanilla, B. (2010,
diciembre)

De lo expuesto anteriormente podemos concluir que al tener claros los aspectos sociales, facilita
desde el contexto psicológico la inmersión en problemas de nuestra sociedad, y como las teorías
UNIDAD 1: DEFINICIÓN DE GRUPOS 6

clásicas son una base importante, pero modificable al momento de analizar y clasificar para poder
aportar en una sociedad.

Los actores sociales deben ser reconocidos como sujetos de derechos que pueden y necesitan
convertirse en interlocutores para construir un pacto social que se oriente hacia la promoción de
una vida digna en un marco de sociedad más justa (Cabanilla, B. 2010, diciembre). Debemos tener
una mirada crítica sobre el contexto, usar el realismo y la mirada crítica para actuar y así poder
construir una sociedad donde el bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los más.
Con estas palabras queremos dejar claro que la clave está en trabajar para construir una sociedad
con igualdad de oportunidades para todos, una sociedad incluyente.

Las sociedades latinoamericanas no pueden ser encasilladas en un concepto y teoría única debido
a que presentan altos niveles de fragmentación y fractura social, pobreza y desigualdad, lo que es
diferente de los demás países donde fueron desarrolladas las teorías clásicas. Además de las
carencias y dificultades nombradas anteriormente, Latinoamérica cuenta con la problemática del
abandono cultural de pueblos indígenas y la apropiación de recursos naturales. Colombia vive en
la violencia y en la exclusión día a día, esto nos hace querer evolucionar a la teoría clásica
psicosocial para llevarla a analizar y cuestionar los problemas que existen en nuestro entorno
Latinoamericano.

Es importante que nos concienticemos y reflexionemos sobre la sociedad que tenemos y la


sociedad en la que debemos trabajar, estudiar la manera como debemos involucrarnos con nuestro
entorno para identificar la población y las problemáticas que nos hacen más vulnerables y
desarrollar proyectos auto sostenibles que conlleven a derrotar la pobreza extrema en nuestro país,
aprovechando de la manera correcta el capital más valioso que tenemos que es el humano y los
recursos sostenibles con los que contamos, de esta manera podremos cambiar nuestra realidad
social, las política excluyentes y obsoletas por una sociedad incluyente con igualdad de
oportunidades para toda la población.

Tal y como Martín Baró buscaba no solo una transformación en los ciudadanos según el rol,
debemos buscar un cambio profundo y significativo, desde la distribución del poder dentro de las
instituciones democráticas como las políticas implementadas. Entendemos que no todos pensamos
igual ni tenemos los mismos ideales, sin embargo, debemos encontrar una relación deliberada de
cooperación.
UNIDAD 1: DEFINICIÓN DE GRUPOS 7

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Cabanilla, B. (2010, diciembre). Ignacio Martín Baró y la mirada psicosocial (o la unión de


examen, crítica y ética desde Latinoamérica). Reflexión, 39, 24-28. Recuperado
de:https://drive.google.com/file/d/1fqxJ_deOJi18ugO7rAK2kFXHp3DF6L6G/view

Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). Cómo escribir textos académicos
según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Cómo escribir un
Ensayo (Páginas 49 a la 54) Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte. Retrieved
from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=710205&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_a

Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos: Módulo 1. Definición de grupos. Pág.
9 a 37. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Primera edición. Recuperado
de https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf

Anda mungkin juga menyukai