Anda di halaman 1dari 3

2.1.1.

La medición en las Unidades Educativas

Una de las formas de conocer la calidad del sistema educativo es a través de


información cuantitativa. No obstante, no siempre está disponible y, cuando lo
está, se encuentra dispersa, a veces resulta difícil de interpretar o, directamente
comprender.

Morduchowicz (2006) enfatiza que la necesidad de definir y medir las cuestiones


relacionadas con el desarrollo, los niveles de vida y las condiciones sociales y
económicas promovió la aparición de diversos programas de indicadores
sociales En particular, los educativos, destinados a comparar y juzgar el contexto
y el funcionamiento de la enseñanza teniendo la necesidad por crear sistemas
de información adecuados para evaluar diferentes aspectos de la escolarización
de la población. La diversidad de estadísticas utilizadas en los distintos sistemas
de indicadores educativos existentes, exige su análisis al momento de realizar
su comparación.

Países vecinos como Perú, están conscientes del problema de indicadores en la


educación. Al respecto, la Secretaría de Planificación Estratégica del Ministerio
de Educación (2010) señala: “La labor de identificar y/o definir un conjunto de
indicadores que permitan hacer seguimiento a las Políticas Educativas asumidas
por el Estado Peruano, ha constituido una labor ardua y enriquecedora para el
Sector de Educación”. Se tiene un caso similar de implementación en el área de
educación citado por Avalos y Paz (2015), señalando que, En México, la
Secretaría de Educación Pública implementó un programa en el año 2001 para
contribuir a mejorar el logro educativo en los alumnos de las escuelas públicas
de educación básica del país denominado Tablero de Control de Metas de la
Gestión Escolar, basado en el CMI.

2.1.2. Instituciones sin fines de lucro y la educación primaria y


secundaria

Se considera a una Unidad Educativa Escolar de nuestro medio como una


institución sin fines de lucro de acuerdo al “Sistema de clasificación internacional
para las organizaciones no lucrativas” Salamon y Helmut (1996) La siguiente
figura muestra las características del Grupo dos correspondiente a: “Educación
e investigación”.
2.1.3. Instituciones sin fines de lucro y la competencia

De acuerdo a Fuentes (2007) Existe competencia en las instituciones sin fines


de lucro, pero no el sentido empresarial de alcanzar mayor beneficio con el
incremento de las ventas o de la cuota de mercado sino más bien de captar
financiación de unos pocos suministradores de fondos para atender a los muchos
fines sociales que deben cubrir, la competencia se evidencia ya que dichas
organizaciones deben captar fondos para cumplir sus objetivos, que en definitiva
son los que van a definir o no su existencia, si bien no compiten en el sentido en
el que Michael Porter, describe la estrategia como “la creación de una posición
de mercado única y valorada” (Porter, 1997:48). Si se toma esta comprensión
como base, sólo queda la siguiente conclusión: la estrategia y la administración
pública no tienen nada en común. Tan sólo las expresiones «única y valorada»,
pero si se contempla la definición con un punto de vista más amplio y, si se
interpreta la estrategia como un plan para orientar a una unidad hacia la
consecución de efectos continuados y duraderos, surgen numerosos puntos de
conexión. Es en ese sentido que una estrategia expresa la orientación básica de
una autoridad, de un municipio o de una unidad educativa.

2.1.4. Planificación y control en la organización

Dentro del proceso administrativo, la planeación constituye punto inicial de la


acción directiva ya que supone un establecimiento de objetivos y los cursos de
acción para lograrlo. Este logro depende en gran medida del grado de
conocimiento de las variables del entorno organizacional. “La planificación
requiere de un proceso de toma de decisiones cuyos resultados implicarán una
adecuación reguladora de las acciones operativas a aplicar para la consecución
de las metas previstas, esto es, qué tipo de estructura organizacional se adaptará
a la estrategia intentada, qué personal se asignará para ello, qué tipo de
tecnología se necesitará, qué tipo de recursos se utilizarán y qué clase de
controles se aplicarán para la producción de bienes o servicios. Esta visión
integradora hace que la planificación sea entendida como un sistema compuesto
por procesos capaces de diseñar, regular y evaluar la eficacia del mismo.”
Stonniner (2002:162).
Según Stonnier (2002), “planificar es, por lo tanto, un proceso mediante el cual
los actores involucrados estudian el entorno interno y externo de la organización,
bajo principios filosóficos que guiarán el cumplimiento de unos objetivos por
medio de estrategias intentadas, en concordancia con las especificaciones del
sistema social, tecnológico, administrativo, financiero, productivo y cultural.”
(Pág. 162). Esto implica:
1. El control como proceso. La concepción de la organización como
sistema social abierto, involucra la configuración de subsistemas capaces
de dirigir las instancias mediante las cuales las organizaciones se crean.
Según Nelson Castillo “los sistemas de gestión constituyen un elemento
fundamental para la orientación de los esfuerzos y recursos que se le
inyectan a cualquier sistema social, estos esfuerzos se validan por medio
de las funciones o procesos administrativos como lo son la planeación,
organización, mando, control y evaluación.” Castillo y Rodríguez
(2003:39).

Anda mungkin juga menyukai