Anda di halaman 1dari 5

Instituto de Lenguas Culturas Chaco

TRABAJO PRACTICO N° 2

Espacio: Lenguaje, ciudadanía e interculturalidad


Consigna:

El texto de Dussel expone una conceptualización del eurocentrismo, que se asienta,


entre otros, en una crítica a ciertos comentarios de Hegel. Se pide escribir una síntesis
de aquel texto de Dussel, en no más de tres páginas, exponiendo los principales
conceptos: momento fundacional, Europa como centro, mito irracional, postura de
Hegel, mito sacrificial, violencia ritual, etc. Por otra parte, elaborar un ejemplo de
actitud colonizante o descolonizante desde la práctica docente, de preferencia, o en
otro ámbito. Pueden reflexionar acerca de la Pedagogía del oprimido de Freire.
Pueden reflexionar acerca del carácter imperial de las lenguas extranjera y su
enseñanza en Chaco. Esta parte, en no más de dos páginas. En total, el t rabajo
práctico será de entre 4 y 5 páginas.
Dussel en su texto propone una mirada diferente sobre la problemática de la
modernidad y expone que no es sólo un fenómeno exclusivamente europeo. El autor
distingue dos conceptos de modernidad, el primero aparece cuando Europa se
autodenomina “centro” de la Historia Mundial (eurocentrismo), y el resto del mundo
compone la “periferia”, lo marginal. Y una segunda visión de la modernidad, que
consiste en definirla como "una determinación fundamental del mundo moderno el
hecho de ser (sus Estados, ejércitos, economía, filosofía, etc.) "centro" de la historia
mundial. Dussel establece como fecha del “nacimiento” de la modernidad en 1942,
cuando Europa se encontraba en una posición de auge y se autoproclamaba como el
centro del mundo; al conquistar, explorar y colonizar otras tierras con violencia
genocida y violencia de conversión forzada.
El concepto de la modernidad se originó en la Europa medieval, que eran centros de
enorme creatividad. Esta modernidad solo abarcaba a la Europa del Oeste: Alemania,
Francia, Inglaterra y los Países Escandinavos, relegando y silenciando el rol de
Portugal y España en la formación del sistema-mundo moderno. Para Dussel,
comienza en 1492 "el mito de la modernidad", al que denomina un período de
ocultamiento de todo aquello que no esté regido por el pensamiento europeo, y que
al mismo tiempo da origen a la violencia sacrificial, masacrando y dejando victimas a
su paso, es decir, tiene un carácter ritual: el héroe civilizador inviste a la víctima: el
colonizado, el esclavo, la mujer, la destrucción ecológica del mundo, etc.).
El eurocentrismo, trae aparejado la falacia del desarrollismo que consiste en pensar
que el patrón del moderno desarrollo europeo debe ser seguido unilateralmente por
toda otra cultura, concebir a lo europeo como eje de todo movimiento cultural, racial,
religioso, como símbolo de la perfección en distintos aspectos y erigir a lo otro, a lo
distinto, a la periferia, como lo brutal, inmaduro, inculto, y que por lo tanto debe ser
eliminado o absorbido por las naciones que les enseñarán y demostrarán un mundo
auténticamente culto y más preparado. El concepto de desarrollo está tomado aquí
como una categoría ontológica y no simplemente sociológica o económica. Es el
"movimiento necesario" del Ser para Hegel, su inevitable "desarrollo". Un país
"subdesarrollado" es, para Hegel, "no-moderno. Hegel describe, coincidiendo con
Habermas, que los acontecimientos históricos que dan comienzo a la edad moderna
son la Reforma, La Ilustración y la Revolución Francesa"
Dussel crítica a Hegel sobre su idea de que el movimiento de la historia universal se
orienta del este al oeste, donde Europa es el fin absoluto de la Historia Universal, y
descartando a Latinoamérica, Asia y África por ser pueblos jóvenes e inmaduros tanto
en su población, posición geográfica como en su vegetación y animales llamándolos
primitivos, brutales, monstruosos o simplemente débiles. Como la tierra en la
juventud, entonces, Latinoamérica y África permanecen fuera del movimiento Este-
Oeste de la Historia Universal. Citando a Hegel: “América no ha completado todavía
su formación... América es, consecuentemente, la tierra del futuro. Sólo en los
tiempos futuros su importancia histórica se hará evidente... Pero, como la tierra del
futuro, Latinoamérica no tiene interés para nosotros, porque el filósofo no hace
profecías”. (Lecciones, 209-10).
Hegel, haciendo referencia a África con una ideología racista y llena de prejuicios
expone “África es en general una tierra cerrada, y esto mantiene su fundamental
carácter. (…) El negro es el hombre como bestia. (…) África... no tiene historia como
tal. Consecuentemente abandonamos África…No es parte del mundo histórico; no
evidencia el movimiento o el desarrollo histórico ...” Esas culturas están en un estado
de culpabilidad. Esto permite a la modernidad representada por la cultura de ciertos
países europeos, presentarse a sí misma no sólo como inocentes sino también como
una fuerza que emancipará o redimirá a las víctimas de su culpa. Dado este carácter
"civilizado" y redentor de la modernidad, los sufrimientos y sacrificios de la
modernización impuestos a los pueblos "inmaduros", razas esclavizadas, el sexo
"débil", son inevitables y necesarios.
Dussel quiere dar cuenta de una modernidad que muestra que la "conquista" es esencial
en la constitución del ego moderno…que está en el "centro" y en el "fin'' de la historia…
hasta el punto de convertirse en el "amo-del-mundo". La relación entre la conquista de
América y la formación de la Europa Moderna permite una nueva definición, una nueva
visión global de la modernidad, que muestra no sólo su lado emancipador sino también su
costado destructivo y genocida. Cuando consideramos el Mito de la modernidad, se deben
considerar sus dos caras. Por un lado, es considerado racional dada su emancipación en el
mundo donde no sólo es afirmada, sino que también es asumida como ejemplo. Por otro
lado, es entendido irracional porque justifica la violencia genocida, donde solo lo europeo
es considerado bueno o modelo a seguir suprimiendo y eliminando cualquier conducta o
idea ajena a esta.

El mito de la modernidad comprende las siguientes ideas:


1- La civilización moderna (europea) se comprende a sí misma como la más
desarrollada, la civilización superior.
2- Este sentido de superioridad la obliga, en la forma de un imperativo categórico,
como si fuera, a "desarrollar" (civilizar, educar) a las más primitivas, bárbaras
civilizaciones subdesarrolladas.
3- El modelo de tal desarrollo debe ser el seguido por Europa en su propio desarrollo
fuera de la antigüedad y en la Edad Media.
4- Allí donde los bárbaros o los primitivos se oponen al proceso civilizatorio, la praxis
de la modernidad debe, en última instancia, recurrir a la violencia necesaria para
remover los obstáculos para la modernización.
5- Esta violencia que produce víctimas en muchos modos diferentes, lleva un carácter
ritual: el héroe civilizador inviste a la víctima (colonizado, esclavo, la mujer, la
destrucción ecológica del mundo, etc.)

Con respecto a prácticas coloniales y deocoloniales, se puede mencionar que gracias a


políticas lingüísticas nacionales y provinciales han situado a los Pueblos Originarios, su
lengua, su historia y sus costumbres un lugar de importancia, reconociendo sus derechos a
acceder a una Educación Intercultural Bilingüe y que tuvieron gran impacto en las
comunidades aborígenes. Sin embargo, estás políticas a veces quedan en el discurso y no
son llevadas a la práctica. Para invertir esta situación, debe haber un cambio significativo
en nuestro pensamiento y en nuestra conducta como ciudadanos. Para que exista una
verdadera inclusión en el sistema educativo, debe haber una verdadera interacción con
diferentes culturas y costumbres, de eso modo podremos romper con las cadenas de la
discriminación y la ignorancia.
Otro claro ejemplo colonizante, y que nos atraviesa tanto como sociedad como en
nuestras instituciones escolares es la “imposición” de un mercado consumista en adoptar
como nuestras, costumbres extranjeras; que ni sabemos de su origen ni su historia, pero
nos son atractivas por el hecho de estar de “moda”. Festividades como Halloween,
celebraciones como San Valentín entre otras costumbres. Esto nos lleva a olvidar o relegar
a un segundo plano nuestras costumbres, nuestra historia y nuestras tradiciones. También
otro factor que considero colonizante es la gran influencia de la industria del
entretenimiento a través de diferentes medios de comunicación (Tv, internet, redes
sociales etc.) que influencian, sobre todo a los jóvenes a propagar ciertos valores
concretos.
Argentina, especialmente el porteño, sigue mirando a Europa como ejemplo a seguir, ya
desde Sarmiento con su idea de eliminar la barbarie (Los Pueblos Originarios) y abrazar la
civilización con costumbres europeas. El sueño de ir a vivir allí o de vacacionar en Europa,
es un sueño de muchos, ya que se la sigue viendo como el centro del mundo y cuna de la
civilización y lo moderno.
Para concluir, un ejemplo de colonialismo en nuestras prácticas se da en determinadas
temáticas, como aprender sobre otras culturas y sus costumbres. Los núcleos de
aprendizajes prioritarios de Lenguas extranjeras se centran en tres ejes epistémicos, las
prácticas del lenguaje, reflexionar la lengua que se aprende y el tercero se centra en
ciudadanía e interculturalidad. Pero a veces de deja de lado la idea de reflexionar,
comparar y contractar las diferencias culturales, evitando prejuicios. Y solo se menciona la
cultura extranjera más que las propias. En este sentido, nuestro rol como docentes, y no
sólo de mi área de especialización, es lograr que el alumno muestre no sólo interés en otra
cultura sino en la nuestra, respetando y valorando la propia y la ajena. Me lleva a hacer
una auto-crítica como docente de la enseñanza de una lengua extranjera, que debemos
enseñar a valorar más nuestras costumbres, tradiciones, nuestra tierra, nuestra gente,
nuestra idiosincrasia y estar orgulloso de ello.

Anda mungkin juga menyukai