Anda di halaman 1dari 5

CLASES DE ENDEUDAMIENTO PUBLICO - TIPOS DE DEUDA PÚBLICA

Los principales tipos de deuda pública son las Letras del Tesoro, los Bonos del Estado y las
Obligaciones del Estado. La principal diferencia entre estos tres productos es el plazo de
vencimiento.
 Letras del Tesoro: Producto de inversión con un vencimiento a 3, 6, 9 y 12 meses. Son
emitidas por el Tesoro Público y es una de las principales fuentes de financiación de los
gobiernos. Fueron creadas en 1987, año en el que se puso en marcha el Mercado de
Deuda Pública en Anotaciones. Las Letras son consideradas un producto con un riesgo
muy bajo y son adecuadas para inversiones a corto y medio plazo. Se pueden comprar
en múltiplos de mil euros, su emisión es mensual y los rendimientos siguen el modo
descuento. Esto quiere decir que se descuenta al inversor el importe de los intereses en
el momento de la compra. Las letras del tesoro son emitidas en subastas que se realizan
el tercer martes de cada mes (aunque puede haber alguna excepción).
 Bonos del Estado: Los Bonos del Estado son una forma de inversión a medio y largo
plazo, cuyo periodo de vencimiento es de 2, 3 y 5 años. El pago de este tipo de deuda se
hace mediante cupones (su generación de intereses suele ser anual). Y se hace así
porque, antiguamente, esta deuda se emitía en papel en forma de cupones que
indicaban la fecha de vencimiento. Dichos cupones eran separados del título de deuda
para cobrarse (incluso, se usaron como moneda). Aunque actualmente los cupones
impresos han desaparecido, el nombre se sigue manteniendo.
 Obligaciones del Estado: Se trata de un producto muy similar a los Bonos del Estado,
aunque con diferencias en el plazo, que en este caso es mayor. Concretamente se
emiten Obligaciones a 10, 15 y 30 años. Por lo tanto, estamos ante inversiones a muy
largo plazo. Al igual que en los Bonos del Estado, los rendimientos se obtienen por el
cobro del cupón, que es el nombre que reciben los intereses generados por la inversión
anualmente y por la diferencia entre el precio de compra y el valor de amortización.
AREAS DE ESPECIALIZACION DE LA ECONOMIA
 Desarrollo Social indaga los grandes problemas y retos que enfrenta la sociedad en
países en desarrollo que permita la comprensión de la composición multifactorial de
problemas como la pobreza, la marginación y la exclusión social, así como capacitar en
el diseño, análisis y operación de las políticas y programas para la promoción del
desarrollo social.
 Econometría Aplicada responde a la necesidad de capacitación y actualización en
técnicas econométricas las cuales son crecientemente requeridas a economistas y a
profesionales de disciplinas afines a la Economía en la formulación, estimación y
validación de modelos requeridos en la toma de decisiones tanto en el sector público
como en el ámbito privado.
 Economía Ambiental y Ecológica atiende a la creciente preocupación disciplinaria y
profesional en relación con los impactos ambientales adversos derivados del
crecimiento económico y con las exigencias de la sustentabilidad del desarrollo
económico.
 Economía Monetaria y Financiera. Una Perspectiva Contemporánea responde a la
necesidad de formar profesionales capaces de enfrentar un entorno global
caracterizado por la inestabilidad de las divisas clave y por la reconfiguración de los
procesos bancarios y bursátiles internacionales, sin perder de vista sus fundamentos
teóricos y de análisis de política.
 El Género en la Economía internaliza la preocupación social por incorporar el análisis del
Género en el diseño e instrumentación de políticas públicas y proyectos productivos
mediante el análisis de los aportes teóricos y empíricos de la teoría y la política
económica.
 Historia del Pensamiento Económico responde a la necesidad de conocer la evolución
de los sistemas analíticos de las escuelas de la ciencia económica, permitiendo la
reflexión contemporánea de conceptos y métodos desde la realidad mexicana.
 Historia Económica privilegia el manejo de las herramientas del análisis económico para
comprender los problemas actuales de la economía mexicana.
 Microfinanzas responde a la demanda de profesionales calificados del ámbito
financiero, actividad que crece continuamente.
 Teoría económica ofrece tanto a aquellos egresados de Economía y otras disciplinas
afines, como a los profesionales trabajando en los ámbitos de la academia, el gobierno
y los negocios, una oportunidad para consolidar el dominio teórico de los diversos
campos en que se clasifica, como en el manejo solvente y creativo de métodos de
estimación de las funciones conductuales de los principales agentes económicos.
RELACIÓN ENTRE DERECHO Y ECONOMÍA
El derecho y la economía mantuvieron relaciones frías y distantes durante mucho tiempo. A lo
largo del siglo XX, sin embargo, esta distancia empezó a acortarse debido a fenómenos que
ocurrieron al interior de ambas disciplinas. Los abogados de finales del siglo XIX estaban todavía
mayormente preocupados por cuestiones clásicas de derecho civil. Así como hay “médicos de
familia”, podría decirse que el abogado típico era un “abogado de familia”. En un mundo aún
cuasi-rural, con comunidades y familias extensas estrechamente vinculadas, sin las presiones de
la urbanización y la masificación de la producción y del consumo, los abogados todavía
redactaban contratos civiles, fungían como asesores de la salud del vínculo conyugal y, ante
todo, supervisaban que la transferencia de la propiedad de una generación a la siguiente se diera
sin mayores sobresaltos.
Los cambios económicos de comienzos de siglo XX llevaron a los abogados a desempeñarse en
nuevas esferas: aumenta considerablemente la participación en la economía de empresas y
sociedades de todo tipo. Surge un “abogado empresarial” que se aleja cada vez más del modelo
del “abogado de familia”. Este abogado tiene que entender el lenguaje de los negocios y el clima
económico general: su competencia jurídica se vuelca ahora en facilitar y optimizar el desarrollo
de los negocios. Las universidades latinoamericanas responden al desafío e integran en sus
currículos, con mayor o menos calidad, cátedras en contabilidad, micro y macroeconomía. El
derecho, pues, se abrió a la economía por exigencia de su nuevo y más poderoso cliente: la
empresa bajo la forma de la sociedad de capitales.
La economía, a su vez, se abre hacia el derecho: su apertura no se hace, sin embargo, por razones
prácticas sino por razones teóricas. No se les pide a los economistas que sepan más derecho: en
el currículo de economía de los Andes, por ejemplo, no hay ni una sola materia de esa disciplina.
Su nuevo interés en el derecho parte de una teoría compleja del crecimiento económico que ha
dado varios premios Nóbel en los últimos años y que podría ser descrita en dos tesis
fundamentales y que le dan a los economistas una mirada general (y a veces soberbia) sobre el
conjunto del derecho.
Según la primera tesis, que se denomina “teorema de Coase”, el derecho contemporáneo es
sorprendentemente superfluo: los individuos, por sí solos y sin intervención del derecho,
pueden hacer la asignación más eficaz de los recursos productivos de la sociedad siempre y
cuando los “costos de transacción” tiendan a cero. El derecho regulatorio contemporáneo,
además, tiende a ser generador de estos costos de transacción y, por tanto, de ineficiencias. Por
estas razones el derecho debe ser estrictamente supletivo. Su contenido, además, debe ser lo
más parecido a lo que las partes pactarían en un libre mercado. Desde esta primera tesis, por
tanto, existe una visión altamente desfavorable del derecho: en primer lugar sus normas
regulatorias e intervencionistas generan ineficiencias; en segundo lugar, su contenido debe
extraerse mediante el estudio de las asignaciones de recursos que haría el mercado cuando
funciona libre y sin trabas.
La segunda tesis de la economía contemporánea (usualmente imputada a Douglass North) no
piensa que el derecho sea superfluo. Todo lo contrario: piensa que el crecimiento económico se
logra siempre y cuando exista un cierto marco jurídico de protección a la propiedad. Desde esta
visión, el crecimiento económico se logra cuando el derecho consolida de la forma más fuerte
posible el derecho de propiedad. El significado de esta fórmula general es ambiguo, pero su
punto principal consiste en afirmar que el derecho debe impedir la apropiación de rentas por
parte de terceros que no hayan aportado el capital o la tierra usados en la producción.
Tomadas en su conjunto, estas dos teorías económicas le dicen al derecho lo siguiente: primero,
que las normas jurídicas deben verse desde el punto de vista de la optimización de la asignación
de los recursos productivos; segundo, que tal optimización, en general, recomienda la adopción
de un derecho liberal, espontáneo y no intervencionista; tercero, que el derecho, como ciencia,
debe tender a replicar los resultados que el mercado obtendría si pudiera funcionar
adecuadamente; cuarto, que los derechos de propiedad deben ser reforzados y consolidados
dentro de una estrategia general para lograr el crecimiento económico.
Estos mensajes pueden ser correctos pero creo que su mera enunciación muestra ya unos
defectos protuberantes: el primero, y más importante, muestra que la economía desecha los
múltiple objetivos que debe alcanzar el derecho. Puede que el derecho sea un coadyuvante del
crecimiento económico, pero no es claro que tal deba ser su objetivo primordial o preferente.
Los objetivos del derecho no son prefijados por una ciencia, sino que resultan de las prioridades
de una comunidad política. Segundo, los economistas tienden una teoría demasiado restrictiva
sobre las normas: para ellos sólo existe derecho liberal de los negocios y todo derecho
sancionatorio, si acaso, debe respaldar el funcionamiento de mercados libres. Con ello
deslegitiman casi todo el conjunto del derecho del estado providencia. Finalmente, y por
razones análogas, las recomendaciones de la economía muestran una preferencia ideológica
desmesurada hacia una cierta forma de estado y sociedad. Ello puede ser mostrado en un
ejemplo que me parece rotundo: investigadores en Brasil han mostrado que cuando los jueces
utilizan razonamiento económico en sus fallos (para establecer las consecuencias de los
mismos), 4 de cada 5 fallos terminan siendo desfavorables a la protección de derechos
fundamentales. Es decir: el argumento consecuencialista económico tiene, de entrada, un cierto
sesgo entre los intereses de grupos sociales.

FINANZAS
Las finanzas son una rama de la administración de empresas y la economía que estudia el
intercambio de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo
que estas actividades conllevan.1 Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión
en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores.
FUENTES DE LAS FINANZAS
Fuentes de financiación internas
Beneficios no distribuidos de la empresa que pueden dedicarse a ampliaciones de capital.
Provisiones para cubrir posibles pérdidas en el futuro.
Amortizaciones: Son fondos que se emplean para evitar que la empresa quede descapitalizada
debido al envejecimiento y pérdida de valor de sus activos.
Fuentes de financiación externas
Aportaciones de capital de los socios.
Préstamos: Se firma un contrato con una persona física o jurídica (sociedad) para obtener un
dinero que deberá ser devuelto en un plazo determinado de tiempo y a un tipo de interés.
Hablaremos de préstamos a corto plazo si la cantidad prestada debe devolverse en menos de
un año.
Línea de crédito
Leasing: Es el contrato por el cual una empresa cede a otra el uso de un bien a cambio del pago
de unas cuotas de alquiler periódicas durante un determinado periodo de tiempo. Al término
del contrato, el usuario del bien o arrendatario dispondrá de una opción de compra sobre el
bien. Es una fuente de financiación a largo plazo.
Factoring: Una sociedad cede a otra el cobro de sus deudas.
Confirming: El confirming es un producto financiero en donde una empresa (cliente) entrega la
administración integral de los pagos a sus proveedores (beneficiarios) a una entidad financiera
o de crédito.
Descuento comercial: Se ceden los derechos de cobro de las deudas a una entidad financiera,
que anticipará su importe restando comisiones e intereses.
Pagaré: es un documento que supone la promesa de pago a alguien. Este compromiso incluye
la suma fijada de dinero como pago y el plazo de tiempo para realizar el mismo.
Crowdfounding: También llamado micromecenazgo, consiste en financiar un proyecto a través
de donaciones colectivas. Una gran plataforma para ello es Internet.
Crowdlending: Es un mecanismo de financiación colectiva por el que pequeños inversores
prestan su dinero a una empresa con el objetivo de recuperar la inversión en un futuro sumada
al pago de unos intereses . Es una alternativa a los préstamos bancarios.
Venture Capital: inversiones a través de acciones que sirven para financiar compañías de
pequeño o mediano tamaño:
Sociedad de Garantía Recíproca
Sociedad de Capital Riesgo
Créditos estatales (ICO por ejemplo)
Capitalizar pagos públicos (pago único de la prestación del desempleo por ejemplo)
Subvenciones públicas
También podemos clasificar las fuentes de financiación según su vencimiento:
A corto plazo: El plazo de devolución es inferior a un año. Como ejemplos se pueden citar el
crédito bancario y la línea de descuento.
A largo plazo: El vencimiento será superior a un año. Entre este tipo de fuentes destacan el
préstamo bancario, las ampliaciones de capital o las emisiones de obligaciones.
Y según su propiedad:
Financiación propia: Son los recursos financieros que son propiedad de la empresa, como sucede
con el capital social y las reservas.
Financiación ajena: Son recursos externos que terminan por generar deudas para la empresa.
Un claro ejemplo pueden constituirlo los préstamos bancarios.
PRINCIPIO ESENCIAL DE LAS FINANZAS
En las finanzas existen ciertos modelos que representan simplificaciones de la realidad y
procuran describir situaciones generales. .La prueba decisiva de los supuestos financieros no
radica en si los supuestos son realistas o no, puesto que nunca lo son del todo, sino en su
capacidad de predicción y en que constituyen un medio económico para describir una
teoría.Algunos principios de las finanzas se pueden clasificar en
Principios relacionados con la transacción financiera
 El principio del intercambio (Trade-off) entre el riesgo y el rendimiento:mayor riesgo
de una inversión demandará un retorno más alto
 El principio de la diversificación: disminuye la exposición al riesgo, pues la baja en el
precio de algunas acciones será compensada con la subida en el precio de otras
 El principio de los mercados de capital eficientes: ningún inversor paga por un activo ni
más, ni menos de los que vale, hay información disponible, los costos de transacción son
bajos, son de gran tamaño, muchos participantes, competencia intensa y se encuentran
bajo arbitraje.
Principios relacionados con el valor y la eficiencia económica
 El principio del valor del dinero en el tiempo: valor futuro y valor presente: los
intereses ganados en una operación representan: valor tiempo del dinero, el cual es el
pago que se recibe por sacrificar la disponibilidad de un capital hoy para disponer de
una capital mayor en el futuro.
 El principio de aditividad y la ley de conservación del valor: El valor actual de dos
activos combinados es iguala a la suma de sus valores actuales considerados
separadamente. La combinación o fraccionamiento de activos no afectará su valor,
excepto que se cree alguna sinergia que afecte el resultado de la operación.
 El principio del costo de oportunidad: Es el retorno al que se renuncia por invertir en
un activo determinado, desechando otra inversión con riesgo similar
 El principio del valor de las buenas ideas: Nuevos productos o servicios pueden crear
valor. Los activos físicos tienen más chance de ser únicos
 El principio de las ventajas comparativas: debemos dedicarnos a aquello en lo que
somos más eficientes y que podemos producir a un costo menor.
 El principio de las opciones: las opciones reales representan la flexibilidad con que
cuenta el empresario para realizar modificaciones en sus decisiones. El valor de una
decisión nunca tiene valor negativo
 El principio de los beneficios incrementales: si elegimos determinada alternativa, lo
debemos hacer por sus beneficios extra. El flujo de efectivo incremental es aquel que
se genera como resultado de una decisión menos el flujo de efectivo que se tendría sin
tomar la decisión
PARA QUE SIRVEN LAS FINANZAS
Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del Estado y de la
empresa privada, pues se considera como un instrumento de planificación, ejecución y control
que repercute decididamente en la economía empresarial y pública, extendiendo sus efectos a
todas las esferas de la producción y consumos. La economía nacional es movida por la actividad
financiera por cuanto esta última da lugar al proceso que acelera el incremento de las
inversiones privadas como consecuencia el aumento de la demanda global, imputable
exclusivamente a la actividad financiera. La actividad financiera influye sobre el costo de
producción de las empresas modificando la eficiencia marginal del capital; elemento
determinante del volumen de inversiones privadas, así como también compromete la capacidad
productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a los individuos y a las empresas en la imposibilidad de
producción, o liberarlos, por el contrario de unas incapacidad preexistente. Igualmente la
actividad financiera influye sobre el incentivo para invertir o para producir.
EVOLUCION DE LAS FINANZAS PUBLICAS

Anda mungkin juga menyukai