Anda di halaman 1dari 36

MANUAL AGENTES

PREVENTIVOS

“Involucrándonos, siendo un agente


activo en la disminución de la
violencia contra la mujer”

CENTRO DE LA MUJER MELIPILLA


2019

ÁREA PREVENCIÓN 1
Índice
Lineamientos técnicos y metodología de acción CDM………… páginas 3-5

Definición y tipología violencia contra las mujeres ……………páginas 6-7

Área de atención proceso de intervención con usuarias ………páginas 8-9

Enfoques de intervención y perspectiva de género…………páginas 10-14

Abordaje de violencia contra la mujer ………………………páginas 15-17

Estereotipos y amor romántico a la base de la violencia de


género……páginas 18-25

Abordaje temáticas de género ……………………………….... páginas 24-26

Síndrome de la mujer maltratada ……………………………. páginas 27-31

Marco legal violencia intrafamiliar ……………………………páginas 32-36

Anexos, para complementar manual……………………………. páginas 37

ÁREA PREVENCIÓN 2
Lineamientos Técnicos
Los Centros de la Mujer son dispositivos destinados a la orientación, atención,
protección y prevención de la violencia en contra de las mujeres mayores de 18
años que han o hayan vivenciado violencia en contexto de pareja, ex pareja o
hijos en común, los que están ubicados en distintos territorios del país.

Objetivo CDM
Contribuir en el ámbito local, a disminuir y desnaturalizar la violencia contra la
diversidad de Mujeres, especialmente la que se produce en las relaciones de
pareja, mediante una intervención integral, a través de acciones de
prevención y atención psico socio educativa y jurídica, como también articular
redes que permitan generar una respuesta institucional oportuna en el
territorio, en conjunto con organizaciones sociales y otras entidades privadas
presentes.

ÁREA PREVENCIÓN 3
Focalización

• El Centro de la Mujer, por medio de lo establecido en el Convenio de


Colaboración con la I. Municipalidad de Melipilla, focalizará su
Intervención en las comunas de Melipilla, San Pedro y María Pinto.

• Ingresos 2017: 314


• Ingresos 2018: 291
• Ingresos 2019: 154

Líneas de acción de CDM:

Línea de atención

o Sujetas de orientación e información: Todas las mujeres que lleguen


a CDM, serán atendidas, independiente del tipo de violencia por la cual
consulten. Cabe señalar que las manifestaciones de violencias que no sean
de pareja o ex pareja serán derivadas a la red correspondiente.

o Atención e intervención Psicológica, social, Jurídica y educativa:


Enfocada específicamente a mujeres mayores de 18 años, que hayan
sufrido violencia por parte de su pareja o ex-pareja.

o Atención e intervención: la modalidad que el centro ofrece es individual


y/o grupal. Todo esto, queda a libre decisión de las usuarias de querer o no
participar.

ÁREA PREVENCIÓN 4
Línea de prevención

Dirigido a hombres y mujeres entre 14 a 29 años


y personas que trabajen y/o se vinculen con adolescentes
y jóvenes.

o Difusión: Dirigido a la entrega de información para que la comunidad


conozca la realidad de la Violencia Contra las Mujeres y la Violencia de
Género.

o Sensibilización: Facilitación de aprendizajes significativos, a fin de


concientizar y visibilizar la problemática de violencia contra la mujer.

o Capacitación: Acciones que tienen como fin la adquisición de


herramientas y habilidades practicas por parte de agentes estratégicos/as
en el avance hacia la erradicación de la VCM.

o Coordinación intersectorial: Generar redes de trabajo, coordinación,


organización y alianzas locales entre instituciones.

Ingresos:
El CDM durante el año 2018 tuvo 291 ingresos.

En relación a estos, 214 corresponden a demanda


espontanea (73.5 %) mientras que 77 mujeres son
derivaciones (26.5%), en su mayoría desde las
siguientes instituciones: Carabineros, Centros de Salud
y Educación, Tribunal de Familia, Fiscalía,
instituciones públicas, entre otros. Además de los
ingresos registrados, se realizaron 39 consultas
(violencia de parte de familiares, pensión de alimentos,
cuidado personal, beneficios sociales, abuso sexual
laboral, etc.)

ÁREA PREVENCIÓN 5
Definición y clasificación de VCM.
La violencia contra la mujer es …

“Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,


daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado” (CEDAW)1.

Tipos de violencia

El Centro de la Mujer, interviene 4 tipos de violencia, las cuales son:

❑ Violencia psicológica: conducta que tiene por objeto causar temor o


intimidación buscando controlar las conductas, sentimientos,
pensamientos de la persona que está siendo agredida; atentando
contra el bienestar psíquico de la persona.

❑ Violencia física: acción dirigida a atentar contra la integridad física,


como un mecanismo para ejercer poder y dominación.

❑ violencia sexual: cualquier acción o descalificación de connotación


sexual basada en la imposición contra la voluntad de la otra persona.

❑ Violencia económica: Consiste en privar de necesidades básicas,


control de recursos económicos, además de la manipulación a través
del dinero.

1 https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

ÁREA PREVENCIÓN 6
Estadísticas de VCM 2018
En cuanto al tipo de violencia podemos señalar
que el 100% de las usuarias sufre violencia
psicológica, el 17% presenta violencia física, el
11% violencia sexual y un 21% violencia
económica, siendo este tipo de manifestación uno
de los predominantes en la comuna.
2018: 291.-

• Últimamente el territorio ha mostrado un aumento en las formas más


extremas de violencia contra la mujer; presentándose en nuestra comuna 2
femicidios en calidad de consumados durante el año 2017 y 1 en
calidad de frustrado, este último tuvo lugar en la comuna de San Pedro.

• Según estadísticas de la Subsecretaria de Prevención del Delito, en la


Provincia de Melipilla se produjeron 632 casos de violencia intrafamiliar
durante el primer semestre del año 2017, lo cual, en comparación con el
primer semestre del año anterior, en la cual se observa un aumento del 18%
en las denuncias de vif.

ÁREA PREVENCIÓN 7
Área de atención:
Fases de intervención en CDM

Violencia y Factores de Riesgo


Evaluación de Riesgo Global

ÁREA PREVENCIÓN 8
Principales Objetivos a Trabajar

ÁREA PREVENCIÓN 9
Enfoques de Intervención:
Para partir hablando sobre violencia contra las mujeres (VCM) y sus enfoques,
es necesario conocer la…

Perspectiva de género

Se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar


y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se
pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y
hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los
factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la
construcción de la igualdad de género.

- Redistribución equitativa de
Cuando se habla
Plantea la las actividades entre los sexos.
de perspectiva de género, se
hace alusión a una necesidad de - Justa valoración de los
herramienta conceptual que solucionar los distintos trabajos que realizan
busca mostrar que las desequilibrios que mujeres y hombres.
diferencias entre mujeres y existen entre
mujeres y - Modificación de las
hombres se dan no sólo por
hombres, estructuras sociales, los
su determinación biológica,
mediante acciones mecanismos, las reglas,
sino también por las
como: prácticas y valores que
diferencias culturales
reproducen la desigualdad.
asignadas a los seres
humanos. - El fortalecimiento del poder
de gestión y decisión de las
mujeres.

• La violencia de género contra las mujeres ha adoptado diferentes formas


según el contexto histórico y sociocultural, siendo definida desde diversos
paradigmas.
• En 1993 se considera como un problema de salud pública, por (OMS
(Organización Mundial de la Salud) /OPS (Organización Panamericana de
la Salud)) y como graves violaciones a los derechos humanos.
• Movimientos de mujeres2.

2 Entre algunas de ellas, el MEMCH, “La lucha por la igualdad jurídica y política y por el acceso paritario al mercado

laboral entre hombres y mujeres, tuvo entre sus más importantes exponentes al MEMCH, Movimiento Pro-Emancipación
de las Mujeres de Chile, durante la primera mitad del siglo XX. En una época en que la palabra emancipación era
considerada sinónimo de libertinaje, este movimiento inauguró una etapa para la historia social y política de las mujeres
chilenas.

ÁREA PREVENCIÓN 10
• Organismos nacionales e internacionales que trabajan la problemática.

TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS Y RATIFICADOS


POR CHILE:

El estado chileno ha suscrito importantes instrumentos internacionales que lo


comprometen a erradicar la violencia contra las mujeres, tales como:

• “Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra las Mujeres” CEDAW aprobada por
resolución el 18 de diciembre 1979 y ratificado por Chile el 7 de
diciembre de 1989.
- Considerada carta magna de los Derechos Humanos e las Mujeres:

La violencia contra las mujeres, - “La discriminación contra la mujer en todas


un acto de discriminación. Es por sus formas”
esto que los Estados partes deben - “Los prejuicios y las practicas basadas en la
prevenir, sancionar y erradicar, idea de la inferioridad o superioridad de
todo tipo de manifestación de cualquiera de los sexos o en funciones
estereotipadas de hombres y mujeres”
violencia contra las mujeres.
- - “La discriminación contra la mujer en la
esfera del empleo”
- “La discriminación contra la mujer en la esfera
de la atención medica”
- - “La discriminación contra la mujer en todos
los asuntos relacionados con el matrimonio y
las relaciones familiares”

• “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia Contra las Mujeres” Belém do Pará, 1994
-Define la violencia contra las mujeres como:
- El Derecho de la mujer a ser libre de toda forma de
discriminación.
- - El Derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de
patrones estereotipadas de comportamientos y practicas
sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o
subordinación

Las "memchistas" lideraron la historia de las organizaciones feministas de la primera mitad del siglo XX hasta la
obtención del sufragio femenino universal, haciendo públicas sus demandas por mayores derechos civiles y políticospara
las mujeres chilenas en general, y la protección de la maternidad obrera para el creciente segmento de trabajadoras en
el país”. (Archivo memoria chilena).

ÁREA PREVENCIÓN 11
Enfoques que nos permiten analizar la VCM.

❖ Enfoque de Derechos Humanos

“La violencia contra las mujeres priva el pleno goce de


los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales,
como los derechos a la vida y la seguridad personal, al
más alto nivel posible de salud física y mental, a la
educación, a la vivienda, así como a la participación en
la vida pública. Exige que en todas las esferas se
fortalezcan y aceleran las iniciativas encaminadas a
prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres, en
particular en los sectores de la justicia penal, la salud,
el desarrollo, las actividades humanitarias la
consolidación de la paz y la seguridad” (Naciones
Unidas,2006)

❖ Enfoque de Género

Distingue entre los conceptos sexo y género,


permitiendo, un análisis de las desigualdades entre lo
femenino y lo masculino, visibilizando las brechas que
los patrones sociales y culturales instalan y
naturalizan en las distintas sociedades y en la nuestra
en particular.

Este enfoque nos permite constatar, en relación a la violencia, la desigual


distribución de poder y las relaciones asimétricas que se establecen entre
hombres y mujeres en nuestra sociedad, tales como:

• Diferencias de oportunidades.
• Distintos roles que se les asignan.
• Género, el cual se relaciona con todos los aspectos de la vida,
económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina
características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que
la sociedad tiene de él.

ÁREA PREVENCIÓN 12
❖ Enfoque Interseccional

Es el análisis de como interactúan en una persona o colectivo diferentes


categorías de privilegio/discriminación.

Permite visibilizar la diversidad de significaciones, vivencias y consecuencias


de la violencia contra las mujeres caso a caso, así como de discursos que la
legitiman.

En julio de 2007 Gabriela Blas cuidaba llamos en el altiplano. Dos


animales se perdieron. Dejó sólo a su hijo -de tres años- para ir a
buscarlos. Al volver no encontró al niño. El cuerpo de Domingo Eloy
aparecería en diciembre de 2008. La misma mujer dio aviso a la
policía, pero fue detenida y responsabilizada por la muerte. Pasó tres
años en prisión preventiva y denunció maltrato policial. Fue
condenada a 10 años en un juicio que luego fue anulado, pero en el
segundo proceso la pena se elevó a 12 años.

Es una abogada y jueza chilena de ascendencia palestina,


titulada en la Universidad de Chile.
Karen Átala ha sido conocida como la primera jueza chilena
asumida públicamente lesbiana. Átala ha demandado al Estado
chileno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por
discriminación luego que la Corte Suprema del país le negara la
tuición de sus 3 hijas producto de su convivencia con una
pareja homosexual. Hoy es miembro del directorio de
la Fundación Iguales.

ÁREA PREVENCIÓN 13
❖ Enfoque Intercultural
Es un enfoque educativo holístico que tiene un carácter inclusivo, donde se parte
del respeto y la valoración de la diversidad cultural; busca erradicar elementos
que dificulten la convivencia entre culturas como: La discriminación, la
exclusión, el racismo.
- Algunos de los principios por los cuales se formula la educación intercultural
son:
• Promoción del respeto entre culturas coexistentes
• Aceptación de culturas en contacto
• Percepción de la diversidad como un valor y no como una deficiencia
• Incremento de la equidad educativa
• Favorecer la comunicación y convivencia

ÁREA PREVENCIÓN 14
Abordaje develación de violencia
“La violencia contra las mujeres es uno de los principales problemas sociales de
nuestro país. Su origen cultural permite que sea un fenómeno invisible.
Las mujeres, sólo por el hecho de ser mujeres, viven diversas formas de violencia
de parte de sus parejas o de su entorno que van desde el control hasta la agresión
física. Esto se justifica porque en muchas culturas, incluida la chilena, todavía
se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las
mujeres” (Ministerio de la mujer y equidad de género, 2017)

Elementos centrales a trabajar

Para detectar, acoger y derivar casos de violencia contra las mujeres es


recomendable considerar tres elementos:
• Detección Temprana
• Daños
• Casos de Sospecha

Detección

- - Violencia Física
- - Violencia Psicológica
- - Violencia Económica o Abuso
- Patrimonial/Financiero
- - Violencia Sexual
- - Trata de Personas
- - Violencia Gineco-obstétrica
- - Violencia Laboral, entre
otras.
- Evaluación niveles de riesgo.

ÁREA PREVENCIÓN 15
Daño o consecuencias de violencia en las mujeres.

- Disminución de autoestima
- Perdida de autonomía
- Problemas relacionales
- Deterioro de salud
- Alteración en rutinas de la mujer,
cómo aislamiento.

Acogida

Tres objetivos para orientar una conversación con una mujer que vive o ha vivido
violencia.:
Que la mujer valore su acción de pedir apoyo como un primer paso para salida a una
situación de discriminación o abuso.

Que la mujer se aproxime a mirar que se encuentra viviendo o ha vivido una situación de
discriminación o abuso, teniendo en cuenta el contexto en el que ocurre (laboral, familiar,
gineco-obstétrico, etc.) y si aparece en su relato detectar el riesgo (manifestaciones).

Que la mujer identifique los recursos personales, institucionales y sociales con que ella
cuenta.

ÁREA PREVENCIÓN 16
Aspectos a considerar en una acogida

Qué hacer Qué no hacer

Contención, acogida y No forzarla a contar lo que sucede.


reconocimiento.
Atención activa y empática. No interrumpirla o apurar la entrevista.
Aceptación y no enjuiciamiento. No enjuiciarla, no preguntar ¿por qué le
ocurrió esto?
Actitud comunicadora. No darle consejo, ni sermonearla.
Evaluar nivel de riesgo (se No culpabilizarla, ni responsabilizarla de
profundizará en el punto de la situación.
detección.
Mostrar posibilidades de ayuda. No obligar a tomar decisión.
Reforzar positivamente. No entregar indicaciones confusas.

La atención de la violencia intrafamiliar requiere conocer lo siguiente:


• Nada, absolutamente nada justifica el uso de la violencia.
• La violencia es total responsabilidad de quien la comete.
• La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública y un delito, cuyo
abordaje integral cuenta con el marco jurídico para brindar la atención oportuna.

El o la funcionaria encargada de brindar atención a las personas afectadas por


la violencia intrafamiliar deberá:
1.
Contar con sensibilización y capacitación en el abordaje integral de la violencia
intrafamiliar;

Tener dominio básico de la legislación vigente relacionada con la violencia intrafamiliar.

ÁREA PREVENCIÓN 17
Referencia, Seguimiento y Acompañamiento:
Es de mucha ayuda ofrecer acompañamiento y/o derivaciones, a las instituciones
correspondientes, tomando en cuenta la necesidad de cada mujer.

Estereotipos y amor romántico, a la base


de la violencia de género.

DEFINAMOS GÉNERO…

Robert Stoller Estableció la diferencia con el sexo.

Características
Sexo Género
- Es una característica biológica. - Constructo social.
- Dimensión genética. - Concepto dinámico e histórico.
- Dimensión hormonal. - Es diverso y susceptible al cambio.
- Dimensión gonádica.

ÁREA PREVENCIÓN 18
La disciplina que primero utilizo la categoría de género, fue la psicología en su
vertiente médica por Robert Stoller, quién determino que la identidad y el
comportamiento masculino y femenino no es algo biológico.
Es una categoría de análisis de la realidad social e histórica, que tiene como
objetivo comprender la desigualdad y jerarquización que se establecen entre
hombres y mujeres.
Es utilizado para analizar y describir las relaciones, desigualdades,
explotaciones y abusos de poder entre mujeres y hombres en función del contexto
socioeconómico, histórico, político, cultural y religioso.

Estereotipos de género:
Alude a aquellas imágenes o representaciones que están en el imaginario
colectivo de una sociedad o grupos sociales respecto a lo que significa ser mujer
u hombre. Esta imagen es homogénea y rígida, dejando fuera y cuestionando
imágenes diversas.

Características
- Suponen una generalización y visión simplificada del mundo.
- Pueden apoyarse o no en hechos reales y la interpretación obedece a
prejuicios.
- Se trasmiten de generación en generación.
- Se vincula a acciones discriminatorias.
- Promueve la intolerancia.

Prejuicios y roles de género trasmitidos cultural y


socialmente.

Prejuicios de género: Alude a un juicio o valoración negativa basada en


estereotipo, son los mandatos sociales que espera y norma una sociedad respecto
a ser mujer y hombre.

Roles de género: Son las funciones, tareas, responsabilidades y actividades


específicas y diferenciadas para hombres y mujeres, asignadas social y
culturalmente a éstos y éstas por el hecho de nacer hombres o mujeres.

¿Cómo se construyen los roles, estereotipos y prejuicios


de género?

ÁREA PREVENCIÓN 19
La transmisión cultural e histórica de
los estereotipos y roles de género se
realiza a través de procesos de
socialización, donde intervienen
diversas instancias, entre ellas:
familia, escuela, iglesia, medios de
comunicación, grupos de pares.

Dicho proceso está representado por el modelo ecológico, puesto que como
individuos nos encontramos en diferentes sistemas de socialización;
El macrosistema constituido por la sociedad, la cultura, las creencias; el
exosistema compuesto por la comunidad (instituciones y redes);
El mesosistema por la familia y relaciones de pares y microsistema donde nos
encontramos como seres individuales desde nuestra historia.
Somos permeados en una sociedad con ideologías, creencias, políticas y culturas;
con un estado patriarcal; y es ahí donde se replican y transmiten los estereotipos,
prejuicios y roles y la única forma de cambiar y/o modificar aquello es
deconstruyendo los paradigmas.
¿Qué se espera y valora de manera diferenciada entre
mujeres y hombres?

ÁREA PREVENCIÓN 20
El estereotipo es pensar en lo privado como propio de la mujer, el prejuicio
ponerlo en desventaja a lo público (propio del hombre) y sancionar a una mujer
cuando actúa en este espacio. Los roles serían las labores domésticas y de
cuidado que se atribuyen a las mujeres.

A la mujer se le vincula con el ámbito privado, dentro del hogar, con labores
domésticas, con la capacidad reproductora, con el cuidado de los hijos, y con el
tiempo limitado.

El hombre vinculado con el ámbito público, con el hacer, la mente, el trabajo, la


vida social, y con libertad de su tiempo.

Estereotipos de género según


dimensiones de la vida

ÁREA PREVENCIÓN 21
Amor Romántico
¿Qué es el amor romántico?

• Desde que nacemos se nos instauran estereotipos de género, los que conlleva a
la idealización del amor, en tanto hemos aprendido que la forma de relacionarnos
en pareja significa entrega, dependencia y abnegación.
• El significado del amor es cultural, algo construido y aprendido a
través de diferentes medios; de la educación de nuestros padres, de
nuestras amistades, de la religión imperante, de las películas, de los
libros, etc.
• ¿Y si buscamos en la Real Academia Española los significados de Amor?:

1. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia


insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
… “creencias e imágenes idealizadas en torno al amor que en numerosas ocasiones
dificulta el establecimiento de relaciones sanas y provoca la aceptación,
normalización, justificación o tolerancia de comportamientos claramente
abusivos y ofensivos…” (Monográfico: mujeres 2011)

Mitos del amor romántico


✓ “El amor todo lo puede”.
✓ Falacia de cambio por amor.
✓ Normalización del conflicto.
✓ Creencia en que los polos opuestos se atraen y entienden mejor.
✓ Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato, “si te molesta es porque le
gustas”.
✓ Creencia en que el amor “verdadero” lo perdona/aguanta todo.
✓ “El amor verdadero predestinado”.
✓ Mito de la “media naranja”.
✓ Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o equivalencia.
✓ Creencia en que si se ama debe renunciarse a la intimidad.
✓ “El amor es lo más importante y requiere entrega total”
✓ La pareja en el centro y la referencia de la existencia.
✓ Atribución de la capacidad de dar la felicidad.
✓ “El amor es posesión y exclusividad”
✓ Mito del matrimonio
✓ Mito de los celos
✓ Mito sexista de la fidelidad y de la exclusividad.

ÁREA PREVENCIÓN 22
Abordaje temáticas de género

¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad?


Todos/as somos seres sexuados/as y cada uno/a tiene vivencias distintas de la
sexualidad, es por ello, que hablamos de “sexualidades”. La sexualidad incluye
comportamientos, relaciones sexuales, y la intimidad; cómo elegimos
expresarnos (incluyendo la forma en que hablamos, cómo nos vestimos y
relacionamos con los demás); orientación sexual (heterosexual, homosexual,
bisexual), valores, creencias, emociones.

Conceptos básicos asociados a la sexualidad.


• Sexo – Género
• Identidad de Género
• Orientación sexual
• Expresión de género

DIVERSIDAD SEXUAL

Ya hablamos de las características bilógicas que componen el concepto sexo, en


éstas se encuentran: hombre, mujer, intersex y también las personas
transexuales, en tanto se comprende que una persona transexual adquiere
mediante un procedimiento quirúrgico u hormonal características de otro sexo.

ÁREA PREVENCIÓN 23
Intersex: persona que tiene características biológicas, anatómicas u hormonales
de ambos sexos, em mayor o menor medida.
Identidad de género:
Es una vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la
siente, ésta puede corresponder o no con el sexo biológico. Es decir, es el
concepto que se tiene de uno/a mismo/a como ser sexual y de los
sentimientos que esto conlleva; se relaciona con cómo vivimos y sentimos
nuestro cuerpo desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al
ámbito público.

Transgénero: hace referencia a las personas cuyas identidades de género son


diferentes del sexo que se les asignó al nacer.

Género fluido: Es aquel en donde existen diversas identidades sexuales,


generalmente variando entre lo masculino y lo femenino, puede abarcar otros
géneros e inclusive identificarse con más de un género a la vez. Las personas que
se caracterizan por ser de género fluido, pueden cambiarse de identidad con
frecuencia, dependiendo del contexto.

Género no binario o tercer sexo: es lo opuesto a la definición binaria hombre-


mujer. Estas personas no se identifican como femenino o masculino. La principal
implicación del sistema sexual no binario es que la sexualidad humana es
plástica, por lo que, en el límite, puede haber tantas sexualidades como personas
hay en el planeta.

Cisgénero: Es un término que se utiliza para clasificar a las personas cuya


identidad de género y sexo biológico son concordantes, y que cuya expresión de
género también es concordante con el que socialmente se asigna a dicho sexo
biológico.

Orientación sexual:
Se refiere a la atracción física, o emocional de una persona por otras personas.
Todo el mundo tiene una orientación sexual, que es integral a la identidad de la
persona.

Homosexual (lesbiana-gay): se refiere a la atracción sexual o emocional hacia


personas del mismo sexo.

Bisexual: atracción física o emocional hacia personas de ambos sexos, esta


puede ir variando en el tiempo, y sentir atracción fuerte por un tiempo
prolongado por un hombre o una mujer.

ÁREA PREVENCIÓN 24
Heterosexual: personas que se vinculan con otras de su sexo opuesto, es decir
mujer con hombre.

Asexual: personas que no sienten atracción sexual por otras personas.

Pansexualidad: una persona pansexual siente atracción hacia las personas sin
importar su género, esto puede decir que, una persona pansexual puede
establecer relaciones con, hombres mujeres, transexuales, intersex, entre otras.

Demisexual: en este caso una persona demisexual, solo establece una relación
cuando siente una un lazo emocional fuerte.

Expresión de género:
“Es la forma en que manifestamos nuestro género mediante nuestro
comportamiento y nuestra apariencia. Esta puede ser masculina, femenina,
andrógina o cualquier combinación de las tres. Para muchas personas, su
expresión de género se ajusta a las ideas que la sociedad considera apropiadas
para su género, mientras que para otras no. Las personas cuya expresión de
género no se ajusta a las normas y expectativas sociales, como los hombres que
son percibidos como “afeminados” o las mujeres consideradas “masculinas”,
suelen ser objeto de duros castigos como acosos y agresiones físicas, sexuales o
psicológicas. La expresión de género de una persona no siempre está vinculada
con su sexo biológico, su identidad de género o su orientación sexual” (ONU).

Transformista: persona que se viste con ropa del género opuesto movida por
intereses artísticos. Transformista, Travesti y Drag Queen, son cosas distintas.

Travesti: persona que utiliza vestimenta y/o accesorios del sexo opuesto, sin
embargo, no necesariamente se identificará con ese género.

Teoría queer:
La teoría Queer es uno de los temas más fascinantes y también más complejos
de toda la construcción cultural LGBTTT. La idea de fondo es que afirma que
todos los aspectos de la identidad sexual son construcciones sociales encarnadas
en etiquetas, como son hombre, mujer, hetero, gay, lesbiana, transexual, etc. De
aquí que aparezca el Genderqueer, que también es una etiqueta para abogar por
la eliminación de las mismas. Y es que en el debate Queer se mezcla mucho la
explicación de cómo funciona la sexualidad humana, con cómo debería ser la
sexualidad. Queer significa torcido/raro, y con este hecho se produjo la
apropiación del término Queer, utilizado hasta entonces para señalar e insultar,
para transformarlo en un gran concepto reivindicativo.

ÁREA PREVENCIÓN 25
Síndrome de la mujer maltratada
– Leonore Walker
Desde una mirada más general…

• Según datos extraídos del MINSAL:


Se estima que alrededor del 33,6 % de las mujeres viven algún grado de violencia
en sus relaciones familiares, y que los daños que esta produce en la salud mental
son el Estrés Post Traumático, la Depresión, los Trastornos Psicosomáticos y
pueden conducir a intentos de suicidio u homicidio de parte de los afectadas.

¿Qué implica que en toda relación de violencia exista maltrato psicológico?

 Denostaciones
 Insultos
 Control excesivo
 Amenazas
 Prohibiciones
 Humillaciones (privadas y públicas)
 Invisibilización
 Bajo nivel de autonomía
 Baja autoestima
 Autoimagen desvalorizada
 Desconfianza en sí misma y en sus acciones.

Todo esto basado en posiciones de poder y asimetría en las relaciones de pareja,


lo cual es transmitido mediante los estereotipos de género.

Síndrome de la mujer maltratada


 “Patrón de síntomas encontrados en mujeres después de haber mantenido
una relación íntima en la que se padecieran abusos físicos, psicológicos o
sexuales y en la que la pareja ejerció el poder y control sobre la mujer”

ÁREA PREVENCIÓN 26
Trastorno de estrés post traumático (TEPT)

TEPT & síndrome de la mujer maltrata

- Recuerdos perturbadores del acontecimiento traumático


- Hiper excitación y elevados nivele de ansiedad
- Conducta elusiva y entumecimiento emocional, expresados normalmente
en forma de depresión, disociación, minimización, represión y renuncia.
Los primeros tres, los puedes encontrar en el trastorno de estrés post
traumático.

- Relaciones interpersonales conflictivas debido al poder ejercido por el


agresor y sus medidas de control.

ÁREA PREVENCIÓN 27
- Distorsión de la imagen corporal y dolencias físicas y/o somáticas.
- Problemas sexuales.

El trauma de las mujeres que sufren


violencia.

 El acontecimiento traumático se vivencia de


forma repetitiva en el tiempo.

 Quienes son reconocidos como fuente de la


violencia y el trauma, también suelen
posicionarse en ocasiones como protectores.

 Sensaciones de miedo y desesperación son


comunes y activan normalmente reacciones
fisiológicas.

Impotencia aprendida
 Frente a una situación desencadenante del miedo (o trauma), existe una
evaluación de la amenaza y de las probabilidades de afrontar el problema o
escapar.
 Impotencia: “Perder la capacidad para predecir que lo que hagas tendrá un
resultado en particular.”
 Algunas mujeres presentan dificultad para poner fin a una relación violenta, ya
que existe una incapacidad de predecir el éxito de sus acciones.
 ¿Que fomenta el aprendizaje de la impotencia?
 Roles y estereotipos que fomentan la pasividad y dependencia.
 Experiencias infantiles de no contingencia entre acción y resultado.
 Brechas sociales de género y desigualdad.
Por lo que, en estas situaciones, se cambia la estrategia.

ÁREA PREVENCIÓN 28
Trasversalidad de la Violencia:
Influencia en los niños y niñas.

 Del total de usuarias ingresadas al Centro De la Mujer el año 2018, un 48,8%


tiene hijos de entre 0-18 años.
 Existen diferentes formas de percepción de la violencia intrafamiliar (VIF) en
los niños y niñas.
 Exposición a violencia entre sus cuidadores.
 Violencia directa.
 Triangulación con uno de sus cuidadores.
 Manipulación,
 Etc.

 Dentro de los efectos de VIF en los niños, es posible observar que se pueden
desarrollar dificultades en las siguientes áreas:
 Socialización y relaciones interpersonales
Conductas
 Afectividad
 Bajo rendimiento escolar. agresivas

¿Como se explica este comportamiento?

 Toda forma de interacción social se aprende directa o indirectamente de lo


modelado por otras personas.
 Patrones de conducta agresiva y transgeneracional.
 Pautas de interacción y transacción familiar agresivas.
 Desarrollo de estrategias defensivas basadas en patrones agresivos.
 Las familias en donde existe VIF suelen configurarse como un sistema
cerrado.
 Predominio de castigos físicos y violencia como estrategia de resolución de
conflictos.
 Dependencia emocional.

¿Qué podemos hacer ante esto?


 Empatía
 Escucha activa
 No juzgar
 No sobre diagnosticar
 No estigmatizar
 Predisposición a una escucha respetuosa

ÁREA PREVENCIÓN 29
 Eliminar juicios de valor
 No poner en duda el relato
 No justificar ningún tipo de violencia

¿Cómo erradicar el problema de raíz?

Promover la comunicación asertiva.


Eliminar desigualdades entre hombres y mujeres.
Fomentar pautas de resolución constructiva de conflictos.
Fomentar el reconocimiento y modulación de emociones.
Erradicar todo tipo de violencia

ÁREA PREVENCIÓN 30
Marco normativo en el cual interviene el
CDM.

Leyes nacionales vigentes


◈ Ley N°19.023 (1991), crea el servicio nacional de la mujer (SERNAM), con
el objetivo de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres.
◈ Ley N° 19.325 (1994), crea la Primera ley de violencia intrafamiliar en
Chile.
◈ Ley N° 19.611, establece igualdad jurídica entre hombres y mujeres, en el
cual reforma el artículo 1° de la constitución para incluir la denominación
de hombres y mujeres.
◈ Ley N° 20.066 sobre violencia intrafamiliar (2005), crea el delito de
maltrato habitual. Además, incorpora, como manifestaciones de la
violencia intrafamiliar el maltrato físico, psicológico, económico y sexual.
Su fin es prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, otorgar
protección a las víctimas; y aumentar las sanciones a los agresores.
◈ Ley N° 20.480, establece la figura de "femicidio", aumentando las penas aplicables a
este delito y reforma las normas sobre parricidio. En ese sentido el autor de este
hecho podrá recibir una condena que puede ir de quince años y un día de
cárcel hasta el presidio perpetuo calificado, que le impide postular a la
libertad condicional antes de cumplir los 40 años preso.

Ley de violencia intrafamiliar N°20.066


¿Qué es la violencia intrafamiliar?


Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien
tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de
convivencia con él; o sea, pariente por consanguinidad o por afinidad
en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive
del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente, o bien, cuando esta
conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor
de edad, adulto mayor o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado
o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

ÁREA PREVENCIÓN 31
¿Si soy testigo o vivencio estas situaciones, que acciones puedo tomar?

Denuncia: Acción informal que realiza cualquier ciudadano de la república, se


puede dirigir a PDI, carabineros, fiscalía, y en algunos casos directamente con
tribunal de familia.

Demanda: Acción formal a través de un abogado/a, cumpliendo los requisitos que


la ley considere pertinente para los distintos procesos.
¿Quiénes pueden denunciar? victima, hijos/as, padres, amigos/as, vecinos/as,
etc.
¿Quién puede demandar? solo víctima y abogada/do.

⬩ Situación de la víctima en la denuncia.


➢ Cuando denuncia la víctima: Se transforma en parte.
➢ Cuando denuncia un tercero: Antes de la AP, se le pone en conocimiento
a la víctima, por el medio más idóneo, directo y seguro para su integridad.
➢ Ojo con fenómeno de la Retractación.

¿Cuáles son las sanciones para quienes cometan violencia


intrafamiliar?

Se castigará con una multa de media a 15 UTM (Unidades Tributarias


Mensuales) a beneficio del Gobierno Regional del domicilio del denunciante
o demandante, para ser destinada a los centros de atención de víctimas de

ÁREA PREVENCIÓN 32
violencia intrafamiliar existentes en la región respectiva y que sean de
financiamiento público o privado. Articulo 8 Ley 20.066.

Además, el juez deberá aplicar en la sentencia una o más de las


siguientes medidas cautelares: Articulo 9 Ley 20.066.
a) Obligación de abandonar el hogar que comparte con la víctima.
b) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o de
estudio. Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar se oficiará al
empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de
resguardo necesarias.
c) Prohibición de porte y tenencia o el comiso de armas de fuego.
La infracción de algunas de las tres medidas anteriores, puede acarrear sanción
penal o arresto hasta por 15 días para el ofensor.
d) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar.
e) Obligación de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine
el juez.

¿Qué es el delito de maltrato habitual?


•El ejercicio habitual de violencia física o síquica respecto de las personas
protegidas por la ley de violencia intrafamiliar.
•El requisito determinante de este delito es que los actos de violencia
intrafamiliar sean habituales.
•Que una determinada conducta de maltrato sea calificada en familia como
habitual, la hace pasar a la categoría de delito, lo que significa que pasa del
juzgado de Familia al Ministerio Público, quien debe decidir qué hacer con
el caso.

¿Qué es el delito de maltrato habitual?


“Para apreciar la habitualidad, se
atenderá al número de actos
ejecutados, así como a la proximidad
temporal de los mismos, con
independencia de que dicha violencia
se haya ejercido sobre la misma o
diferente víctima.
•Para estos efectos, no se considerarán
los hechos anteriores respecto de los
cuales haya recaído sentencia penal
absolutoria o condenatoria.”

La sanción varía entre los 61 a 540 días de presidio, salvo que el hecho
constituya un delito de mayor gravedad, caso en que se aplica la pena
asignada a este último que se encuentran tipificados en el Código penal.

Protección a las Victimas

ÁREA PREVENCIÓN 33
¿Existen medidas de protección para las víctimas?
Sí, los tribunales de justicia pueden adoptar medidas de protección, llamadas
legalmente medidas cautelares para proteger a la víctima, fijar su plazo de
duración y prorrogarlo en caso de ser necesario.
Si, el Ministerio Publico puede también adoptar medidas de protección para las
víctimas que se pueden decretar a solicitud de parte o de oficio por el ente
investigador (Fiscal), siempre y cuando exista riesgo inminente sobre la
víctima o la denunciante.

Artículo 7º Situación de riesgo:


Cuando exista una situación de riesgo inminente para una o más personas
de sufrir un maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando
éste no se haya llevado a cabo, el tribunal, con el solo mérito de la denuncia,
deberá adoptar las medidas de protección o cautelares que correspondan.

Se presumirá que existe una situación de riesgo inminente como la descrita en


el inciso anterior cuando:

Haya precedido intimidación de causar daño por parte del ofensor.


Cuando concurran respecto del ofensor, circunstancias o antecedentes tales
como: drogadicción, alcoholismo, una o más denuncias por violencia
intrafamiliar, condena previa por violencia intrafamiliar, procesos
pendientes o condenas previas por crimen o simple delito contra las
personas o por alguno de los delitos establecidos en los párrafos 5 y 6 del
Título VII, del Libro Segundo del Código Penal o por infracción a la ley
N°17.798.
• Antecedentes psiquiátricos o psicológicos que denoten características
de personalidad violenta.”

¿Existe algún registro de las personas que hayan sido condenadas por
violencia intrafamiliar? Art. 12 Ley 20.066.
Sí. El Registro Civil de Identificación tiene la obligación de llevar un
registro especial de las personas condenadas como autoras de violencia
intrafamiliar, así como de las demás resoluciones que la ley ordene transcribir.

Procedimiento
Artículo 6º.- Los actos de violencia intrafamiliar que no constituyan
delito serán de conocimiento de los juzgados de familia y se sujetarán
al procedimiento establecido en la ley Nº19.968.

Medidas cautelares violencia intrafamiliar de la ley 19.968


Enumeración no taxativa (92):

ÁREA PREVENCIÓN 34
Prohibir o restringir presencia del agresor en hogar común o lugar de
trabajo o estudios.
Alimentos Provisorios.
Determinar Cuidado Personal y Régimen Comunicacional Provisorios, de
los niños, niñas y adolescentes.
Asegurar la entrega material de efectos personales de la víctima que opta
por no regresar al hogar común.

Enumeración no taxativa (92):


-Prohibir celebración de actos o contratos.
- Prohibir porte o tenencia y/o incautar armas de fuego.
- Decretar la reserva de identidad del 3º denunciante.
- Medidas especiales para adultos mayores, discapacitados e incapacitados.

Solemnidad (96 i. f):


Inscripción de la suspensión en el Registro Especial de Violencia
Intrafamiliar del Registro Civil. Efectos, transcurrido el año de
suspensión (98):
Si cumplió satisfactoriamente con las condiciones impuestas:
Se dispone la omisión “en el certificado respectivo”, de la inscripción del Registro
Civil
Si no cumplió:
Se dicta sentencia
Si incurre en nueva violencia
Se acumulan los procesos y se dicta sentencia

ÁREA PREVENCIÓN 35
Anexos
Para mayor información respecto a la temática VCM, pueden acceder a las
siguientes páginas:

http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/ en la página de la red chilena, pueden


encontrar estadísticas de femicidios e investigaciones respecto a la temática de violencia
contra la mujer.

https://www.minmujeryeg.gob.cl/ministerio-de-la-mujer-y-la-equidad-de-genero/hacemos-
apoyar-las-mujeres-viven-violencia/ en las paginas de SernamEG, existe información acerca
de los programas que trabajan con mujeres y la violencia de género.

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/violencia-intrafamiliar ley de violencia intrafamiliar.

http://www.humanas.cl otro organismo que aporta con la visibilización de violencia de


genero.

https://www.mnba.gob.cl/617/articles-8672_archivo_01.pdf Libro en PDF, de Judith Butler:


el género en disputa, para comprender la dimensionalidad de las sexualidades y las
vivencias de cada sujeta/o.

https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf investigación
dirigida por naciones unidas respecto a los derechos humanos de las mujeres.

ÁREA PREVENCIÓN 36

Anda mungkin juga menyukai