Anda di halaman 1dari 5

Análisis Hacia Una Definicion De Lo Público

Valentina Gallego Caicedo

Escuela superior de administración pública

Introducción a la problemática publica

Territorial Tolima

Tercer semestre

Año 2018
Análisis Hacia Una Definicion De Lo Público

Para empezar con respecto al texto Hacia una definicion de lo público se busca
articular un escrito analítico frente a los diferentes planteamientos de los autores
Pío Eduardo Sanmiguel, Alejandro Lozano, María Emma Wills, Charles Melman y
Jesús María Molina, con el fin de concluir con un acercamiento conceptual frente a
Lo Público; Para hablar de lo público/privado es necesario recurrir a dicotomías
que nos permitan analizar su conceptualización desde múltiples enfoques, ya que
los aspectos relacionados a estas definiciones presentan dependencias a factores
económicos, culturales, políticos y sociales los cuales no pueden ser observados
únicamente desde el punto de vista del individuo si no que incurren perspectivas
colectivas e interdisciplinarias que hacen de su estructuración un resultado de
interpretaciones que van de acuerdo a contextos históricos o periodos de tiempo
específicos ya que en cada momento se pueden generar nuevas figuras
público/privadas y fenómenos sujetos a este para su propia configuración; Por
otra parte es necesario reconocer el reto al que se enfrentan ciertos grupos de
clases socialmente marginadas que a causa de la falta de participación y
limitaciones en los asuntos de interés público no permiten la creación de nuevos
discursos que son contrapesos ante el discurso oficial, en efecto este busca
oponerse ante los típicos discursos de igualdad y libertad; estas situaciones dan
origen a grupos, comunidades o activistas políticos denominados contrapúblicos.
Los contrapúblicos surgen en respuesta de la desigualdad y la subordinación que
se encuentran relacionadas con lo público, esto explicado desde un punto de vista
donde los asuntos relacionados con la democracia, la equitatividad, entre otros,
son culpables de que exista la posibilidad de que en un “todos” haya una minoría,
la cual irónicamente termina excluida ya sea por cuestiones de accesibilidad o por
las implicaciones de la democracia moderna donde para el acercamiento a lo
público es necesario “pasar por encima del otro”; desde un punto de vista donde el
ideal de base para la democracia es que “todos somos iguales” no debería haber
este tipo de implicación.
Frente a los debates de lo público encontramos la preocupación que surge a
raíz de la falta de autonomía por parte de las entidades, del mismo gobierno y de
las instituciones públicas, es por ello, que no existe simplemente la amenaza de la
privatización a lo que nosotros consideramos desde la razón humana como lo
público, si bien estamos hablando de los bienes o como diría Melman 1 los objetos
“más humanos que hay”(la salud, la educacion, la nación misma), conviene
subrayar que a causa de la falta de autonomía por parte de estas estructuras es
que resulta inconcebible hablar en términos de democracia o igualdad y
relacionarlo con lo público. Por otro lado, si partimos de la óptica del psicoanálisis,
según Pío Eduardo Sanmiguel A2. El inconsciente se relaciona a lo privado, de
manera que para el inconsciente lograrse estructurar es necesario que el individuo
haga uso del lenguaje adoptado del entorno público, es decir, un entorno donde
todos se reconocen entre sí y no se configura si no es con base al lenguaje.

En segundo lugar observar el fenómeno público desde una variación nos


permite una amplitud en las reflexiones y debates que se han generado y se
siguen generando permanentemente frente a la definicion o demarcación de lo
público; la primera problemática respecto a lo público se sitúa en la identificación
con un saber, puesto que se ha intentado interpretar y generar teorías frente a
este fenómeno desde múltiples ciencias con resultados fructíferos en el ámbito de
la opinión pública, siendo esta objeto de estudio de ciencias como la psicología
social, la comunicación entre otras, y con resultados contradictorios como la
afirmación de que lo público debe ir ligado a un estudio holístico, y que sin
embargo hayan sectores de estudio que se encuentran delimitados y logran
configurarse con ayuda del concepto, concretamente el derecho público, y la
administración pública los cuales el autor los denomina como subcampos; Estos
subcampos son adoptados por el saber estatal y dan origen a un conjunto de
ordenamientos jurídicos y mediaciones por parte del estado a asuntos de interés

1
Charles Melman, “Lo público y lo privado”, en Palimpsestvs, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 2002, págs. 40 a 44.
2
Profesor Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura. Universidad Nacional de Colombia. P. E. Sanmiguel
“El sujeto privado de lo público”, en Trans, lo privado y lo público, Bogotá, Universidad Nacional, 2001, págs.
184 a 191
público, en concreto si hablamos del espacio público es debido decir que este no
es producto de una única causa, si no que en este intervienen asuntos
económicos, culturales, políticos, geográficos, medio ambientales entre otros, es
por ello que resulta esencial considerar el efecto de estos dos subcampos en la
construcción de lo público, ya que tanto el derecho como la administración estatal
suscitan “decisiones, mandatos, proyectos, programas, organizaciones, formatos
e.t.c” que por consiguiente crean formas de público. Además, en lo concerniente al
saber estatal podemos visualizar un fenómeno que ha dado origen a todo un
conglomerado de modelos administrativos, modelos de organizaciones científicas
que fomentan el saber científico y la especialización o profesionalización de los
funcionarios a través de programas académicos que permiten ampliar la forma en
que estos individuos influyen frente a lo público, también nos permite entender las
dinámicas de control por parte del estado; En consecuencia estamos hablando del
saber burocrático estatal.

En relación con los planteamientos de Jesús María Molina en su segmento “La


representación política en Colombia a finales del siglo XX. Balance de una
década” hallamos que en cuanto a la construcción de lo público, es esencial el
papel que cumple la representación política en lo que concierne a la esfera pública
política ya que a través de esta, es que se dan las mediaciones entre estado y
sociedad, que dan cabida a decisiones de carácter colectivo y le brinda a la
comunidad una especie de incidencia sobre las resoluciones estatales ya sea a
través de unos intermediarios (partidos, movimientos, o espacios institucionales).
Al dar un recuento histórico nos topamos con la evidente división por parte de los
partidos colombianos durante la época de los 90’s, lo cual trae consigo una lucha
personalista sin ideales concisos, que irónicamente no buscan el dominio en el
mandato, sino más bien una vía para lograr sus metas políticas, sin embargo hay
quienes ven esta falta de unificación como un aspecto positivo puesto a la amplia
diversidad en propuestas políticas, pero realmente este fenómeno solo conlleva a
un debilitamiento en los partidos políticos fuertes, asimismo cabe agregar que
durante esta década esta no fue la única problemática relevante si no también se
habla de un gran porcentaje de abstinencia electoral y las típicas prácticas
corruptas que aún se evidencian y hace una década también (compra de votos,
jurados, modificaciones en los resultados entre otros).

Para concluir, lo público si se analiza desde un punto de vista racional que no


busque generalizar con arbitrariedades una definicion, podría decir que lo púbico
no concierne únicamente al estado, y que lo público no es lo de “todos” existen
nuevas formas de lo público/privado que están subordinadas al cambio, es
entonces donde podríamos decir que lo público es aquello que delimita, orienta y
articula la praxis de la política, la democracia, la ciudadanía, la opinión pública, el
espacio público y hasta en algunas casos de la economia, esto de una forma
visible ante la sociedad civil y el estado, pero sin una inclusión social absoluta.

Anda mungkin juga menyukai