Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN HISTORIA

SEMINARIO DE HISTORIA REGIONAL

ESTADO DE LA CUESTIÓN

TEMA:
La labor arqueológica de López Piacentini

PROFESOR:
SCHALLER, Enrique

ALUMNO:
SÁNCHEZ, Pablo.

Año: 2017
Presentación del Tema:
La siguiente temática corresponde a la Historia de la Ciencia, focalizando como objeto de estudio
la construcción del conocimiento arqueológico-paleontológico en las regiones argentinas, en
especial en la Provincia del Chaco, siguiendo la labor desarrollada por Carlos López Piacentini
entre los años 40 y 60, analizando su contribución al conocimiento del pasado prehistórico de la
región, como a las características del contexto socio-cultural dónde desarrolló sus trabajo.
1 _ Contexto epistemológico:
La Década de los 80 fue testigo de una nueva concepción del conocimiento, alejado de las
premisas positivistas que había dominado la escena intelectual durante más de un siglo. Las
corrientes posmodernistas concibieron a la ciencia como una actividad humana y subjetiva y
enfocaron su interés a estudiar el desarrollo y producción del conocimiento, generando nuevas
discusiones de cómo se construye el conocimiento científico y bajo que contexto sociocultural.
En el campo de la historia de la ciencia, el crecimiento de estos estudios, estuvo relacionado con
el surgimiento de la memoria como preocupación central de la cultura y la política en las
sociedades occidentales en los años 90; en ese contexto, surgió el campo de estudios
denominado museum studies que incluyó diversas perspectivas teóricas sobre la cultura material
enfatizando en las múltiples relaciones entre los museos, los objetos, las colecciones, sus actores
y las exhibiciones. En Argentina dos autores han contribuido teóricamente a profundizar el estudio
de la producción del conocimiento científico en las regiones, haciendo hincapié en la institución
del museo local y de los actores que se encargan de su organización, producción y difusión en el
ámbito regional. Susana García desarrolla en su artículo “Museos provinciales y redes de
intercambio en la Argentina” (2011) que los procesos de construcción del conocimiento
arqueológico y paleontológico en las regiones argentinas están caracterizados por dos ejes: Interés
de recuperar el pasado perdido y la revalorización de lo autóctono.2 Analiza los casos de las
provincias de Entre Ríos y Santiago del Estero, entre los años 1900 y 1950, centrándose en la
formación de museos escolares-municipales y los actores que participan en los mismos.
Alejandra Pupio es otra historiadora que ha profundizado en la cuestión del contexto de
producción del conocimiento en las regiones, siendo su objeto de estudio los
coleccionistas/autodidactas de los pequeños museos bonaerenses en la primera mitad del Siglo
XX. Para Pupio, el autodidacta-coleccionista representó el modelo de investigador que imperó
en Argentina durante más de medio siglo, antes de la profesionalización definitiva del campo de
estudios arqueológico-paleontológico a principios de los años 60.3Este modelo de investigador
desarrollaba su labor dentro de un ámbito local pero mantenía contactos directos o indirectos con
otros directores de museo e inclusive grandes instituciones como el Museo de la Plata.

1.-
PODGORNY Irina y LOPEZ, Margaret. Trayectorias y desafíos de la historiografía de los museos de historia natural en América
Del Sur. Anais do Museu Paulista. São Paulo. N. Sér. v.21. n.1. p. 15-25. 2013.
2
.- GARCÍA, Susana (2011) “Museos provinciales y redes de intercambio en la Argentina”. En: Lopes, Maria Margaret y Heizer,
Alda (orgs.). Coleccionismos, prácticas de campo y representaciones. Campina Grande- Paraíba: EDUEPB. pp. 86-87
3
.- PUPIO, Alejandra (2011) “Coleccionistas, aficionados y arqueólogos en la conformación de las colecciones arqueológicas del
Museo de La Plata, Argentina (1930-1950)”. En: Lopes, Maria Margaret y Heizer, Alda (orgs.). Coleccionismos, prácticas de campo
y representaciones. Campina Grande- Paraíba: EDUEPB. Pp.271-272
2_ Estado actual de Conocimientos en el Chaco Argentino: Autores seleccionados.
A partir de la fundación de la Universidad Nacional del Nordeste se inicia el proceso de
institucionalización de las prácticas arqueológicas y paleontológicas en el Chaco. En más de
cuatro décadas se han desarrollado una serie trabajos de campo que han sido apoyados
mayormente por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas así como por el
Departamento de Arqueología y Antropología de la misma Universidad. Sin embargo, son muy
pocos los estudios que se han dedicado a analizar el contexto histórico-cultural de dichos trabajos
científicos. Analizando la bibliografía correspondiente, hemos seleccionado una serie de trabajos
que podemos organizarlos en dos enfoques: Uno de carácter científico-descriptivo, y otro de
carácter cultural-memorístico. En cuanto al enfoque científico-descriptivo, nos referimos a
aquellos artículos que se han desarrollado en el Chaco sobre los trabajos arqueológicos, pero se
limitan generalmente a describir solo la cronología, los yacimientos y sus autores, sin tener en
cuenta el contexto socio-cultural ni los vínculos que puedan haberse desarrollado dentro de esas
labores. Pese a ello constituyen un aporte fundamental al momento de analizar diacrónicamente
estos estudios en el Chaco.

Susana Colazo, investigadora dedicada al área de Antropología y sus artículos: El Km.75: un


antiguo sitio arqueológico en el Chaco y las nuevas interpretaciones y Contribución a la
arqueología de la llanura chaqueña. Los restos culturales del sitio de Km. 75. Estos artículos
describen desde una perspectiva cronológica, las distintas interpretaciones y relevamientos
desarrollados en las Ruinas de Kilómetro 75, ubicación de la antigua Ciudad de Concepción de
Bermejo. En los mismos hay una breve mención a Alfredo Martinet y a Eldo Morresi, el primero
como pionero de los yacimientos, y el segundo por haber sido el primero en elaborar un trabajo
arqueológico apoyado por el ámbito universitario 4.

El más importante hasta el momento es el breve pero conciso artículo de la arqueóloga María
Núñez Camelino, Desarrollo de las Investigaciones Arqueológicas en el Chaco: Pasado y
Perspectivas, presentando como objetivo establecer una primera aproximación a una
periodización del desarrollo histórico de las investigaciones arqueológicas en la región del Chaco
argentino, desde sus inicios, a fines del siglo XIX, hasta el desarrollo de las últimas
investigaciones en el siglo XX.5

4
.- COLAZO, S. Una nueva interpretación sobre un antiguo resto cultural del sitio de Km.75. XVII Encuentro de Geohistoria Regional.
UNAF. Formosa. 1997.

NUÑEZ, María, (2005).” Desarrollo de las investigaciones arqueológicas en el Chaco: pasado y perspectiva”. Instituto de
5.-

Historia. Facultad de Humanidades. UNNE


En el mismo desarrolla una cronología con los principales yacimientos arqueológicos, ampliando
el marco espacial a toda la región del Nordeste, estableciendo cinco etapas históricas de la
arqueología chaqueña : 1° Etapa entre fines del siglo XIX e inicios del XX, una segunda etapa
entre los años 30 y 40 destacando la labor de Márquez Miranda, López Piacentini y el yacimiento
de Km 75; una tercera etapa en los años 50-60 con la fundación de la Universidad Nacional del
Nordeste y los trabajos de Eldo Morresi en KM 75, una cuarta entre los 80-90 focalizada en el
Chaco Meridional y una quinta , actual , que se concentra sobre todo reactualización las
investigaciones de Kilómetro 75.

Dentro del CONICET también se destaca la labor del paleontólogo Alfredo Zurita quien sin
formar parte del campo de la historia, realizó una descripción general sobre los yacimientos
arqueológicos en la región del Nordeste desde sus inicios en el Siglo XIX hasta mediados del
siglo XX , estableciendo las distintas localidades a través de un mapa del Chaco Argentino, y los
principales exponentes de forma cronológica, destacando la labor de López Piacentini, a quien
reconoce ser el primero en establecer una descripción general de los mamíferos extintos de la
región chaqueña .7
El segundo enfoque que hemos hecho referencia es el cultural-memorístico, relacionado
mayormente con la historia de la cultura y de la historiografía. El material arqueológico es
integrado dentro del concepto cultural de patrimonio histórico, analizando las políticas públicas
asociadas al rescate, permanecía y divulgación de las memoria chaqueña, como lo son los
museos, periódicos, manifestaciones culturales, instituciones públicas y privadas, objetos, etc.
Este enfoque hace mayor hincapié en el estudio del contexto cultural, así como las instituciones,
ideas, motivaciones, preferencias y actividades que marcan el escenario de la cultura chaqueña
en pos de constituir una identidad regional. Si bien no se concentra directamente en analizar
cuestiones arqueológicas, sus estudios resultan un aporte valioso para comprender el contexto
cultural y los objetivos que llevan a numerosos actores a emprender estos trabajos en el ámbito
regional.
Los trabajos de María Silvia Leoni que ha desarrollado una serie de artículos dónde se incluye a
actividad arqueológica como parte de estas actividades relacionadas con la búsqueda de
consolidar una identidad chaqueña durante el periodo territoriano, entre fines del siglo XIX hasta
mediados del Siglo XX. Algunos de estos son por ejemplo, Los usos del pasado en el “Desierto
Verde”. Historia y construcción de identidades en el Territorio Nacional del Chaco (2005).En el
mismo la historiadora analiza las diversas búsquedas de establecer una identidad chaqueña en el
período territoriano, destacando la labor entomólogo Lynch Arribálzaga, como fundador del

6
ZURITA Alfredo. “Mamíferos extintos del Cuaternario de la Provincia del Chaco (Argentina)”. Revista Geológica de Chile, Vol.
31, No. 1, p. 65-87, (2004).
primer museo municipal de Resistencia, con el fin de salvaguardar en el los valiosos restos del
pasado chaqueño, siendo publicado solo un único boletín para luego cerrar el museo en 19226 . El
Campo Cultural chaqueño: Un análisis institucional. (1996), la autora realiza un análisis que
abarca 1910 – 1950 dónde examina los diarios de la región y la demanda de consolidar una
identidad cultural chaqueña, allí surge la necesidad de recuperar la memoria territorio que parecía
no tenerlo. En este contexto la autora rescata la labor de una serie de actores que representa la
primer generación de intelectuales comprometidos con el pasado chaqueño, dónde refiere a López
Piacentini y su contribución prolífica y diversa, en la que incluye al conocimiento arqueológico
de la región como parte de una necesidad consciente de consolidar una identidad cultural
autóctona frente a las visiones a favor de Corrientes y Europa .9

Cultura y política en el Chaco en la Etapa Peronista (1997), la autora realiza un análisis del
contexto cultural del Chaco en el período peronista (1946-1955) a través de fuentes periodísticas
y boletines de organismos culturales, destacando la presencia de dos instituciones culturales
opuestas y que aportan cada una visión de la identidad chaqueña. Por un lado el Fogón de los
Arrieros de carácter cosmopolita y una visión multicultural del Chaco, fuertemente influenciado
por las corrientes filosóficas europeas del momento, y que por el otro la Peña Martin Fierro ,
quien presentaba una visión tradicionalista que buscaba reivindicar el pasado indígena-hispánico
del Chaco. En esta institución, según la autora, López Piacentini emerge como una figura
interesada en recuperar el pasado del Chaco, y quien a través de sus vínculos con el Museo
Municipal Lynch Arribálzaga que lo dirige hasta 1954, desarrollará sus tareas arqueológicas con
el objetivo de despertar la conciencia histórica de los chaqueños, para fortalecer en el medio el
sentimiento de pertenencia; t el hallazgo de especies prehistóricas y de restos de civilización
prehispánica. 10

La historiadora del arte Mariana Giordano, también ha contribuido a este tipo de estudios, con
artículos como La política oficial de cultura en el Chaco en el período 1967-1983, dónde en
términos generales describe las políticas públicas referidas a la vida cultural chaqueña y a la
labor de la defensa del patrimonio arqueológico chaqueño

7
.- LEONI DE ROSCIANI, María. Los usos del pasado en el “Desierto Verde”. Historia y construcción de identidades en el Territorio
Nacional del Chaco. En: Décima Jornada de Interescuelas 2004. Departamento de Historia. Universidad Nacional de Rosario. 2005.
Pp 20.
8_
LEONI DE ROSCIANI, María. El Campo Cultural chaqueño: Un análisis institucional. En: Décimo Quinto Encuentro de
Geohistoria Regional 1995. Resistencia. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. 1996. Pp 193- 202
9
.-LEONI DE ROSCIANI, María Silvia Cultura y política en el Chaco durante la etapa peronista: 1946-1955 En: Nordeste. Segunda
Epoca. Investigación y Ensayos: historia. -- no. 16 (2002). -- Resistencia (Argentina): Universidad Nacional del Nordeste. Facultad
de Humanidades, [s.f.]. -- p. 95-118
La autora considera que las políticas fueron prácticamente nulas, a pesar que en 1978 se promulgó
la Ley Ministerial N° 2352, dónde indicaba atender el registro, conservación y defensa del
patrimonio arqueológico, etnográfico y artístico de la Provincia y su inclusión en museos
apropiados. La autora concluye que la Provincia carecía de una política de planificación cultural
tanto en el período territoriano como en el Provincial.11

Por último es necesario hacer referencia a la obra de Ertivio Acosta. Breve historia de los Museos
del Chaco (1875-1995) , siendo la única obra de la región que trata de analizar de forma muy
sintética la experiencia de los museos locales en el Chaco, a través de una narrativa ciertamente
romántica y crítica. La conclusión a la que llega el autor no es positiva, considerando que la
mayoría de las veces estas instituciones se encontraron ante la indiferencia e ignorancia de
gobernantes de turno.12 En siete décadas desde el primer museo efímero fundado por Lynch
Arribálzaga en 1920, el Chaco inauguró 24 museos, 11 en Resistencia y 13 en el interior. Sin
embargo la mayoría de estos, al no estar acompañados por una política oficial de apoyo, fueron
cerrándose, incluso por razones ideológicas, como el segundo museo municipal, creado en 1949
por Carlos López Piacentini, y clausurado en 1954 porque el director del museo no militaba con
las ideas políticas del peronismo. Destaca sin embargo la fundación del Museo de Ciencias
Naturales Augusto Schulz y del Museo de Antropología de la Facultad de Humanidades, ambos
fundados en los años 60 con la tipología de preservar el pasado natural del Chaco.

3_ Cuestiones irresueltas:
El vacío temático que podemos identificar en esta revisión bibliográfica, y que es mencionada
por Núñez Camelino, es la carencia de trabajos referidos al contexto socio-cultural y las
características intelectuales de quienes han realizado trabajos arqueológicos-paleontológicos en
el Chaco Argentino. A más de medio siglo de la profesionalización de la arqueología, resulta
necesario y a la vez alentador tratar de indagar las motivaciones de carácter cultural o científica
que llevaron a la fundación de museos de estas características, como así los actores que los
integraban, sus actividades en la recolección, información y divulgación de los hallazgos, así de
los vínculos que establecían con otras instituciones de la misma municipalidad, o a nivel nacional
como es el caso de otros museos o Universidades de prestigio como las de La Plata y Buenos
Aires.

López Piacentini fue una de las primeras personalidades en el ámbito chaqueño en trabajar en este
campo sin ser un profesional o poseer una formación intelectual al respecto, sin embargo su

10.-
GIORDANO, Mariana. La política oficial de cultura en el Chaco en el período 1967-1983. En: Décimo Cuarto Encuentro de
Geohistoria Regional 1994. Resistencia. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. 1995. Pp 153 – 164
11.-
ACOSTA, Ertivio. Breve historia de los Museos del Chaco (1875-1995) Resistencia. Museo del Hombre Chaqueño. s.a. Pp 42.
actividad la desarrolló como Director del Museo Municipal Lycn Arribálzaga, dónde produjo una
serie de boletines de divulgación de sus hallazgos hasta el cierre de la institución en 1954.
Analizar este proceso resulta sumamente oportuno para poder adquirir un mayor conocimiento
sobre el desarrollo del conocimiento científico en nuestra región.

Anda mungkin juga menyukai