Anda di halaman 1dari 13

1.

Hay más de un tipo de memoria:


Respuesta: SI

2. Cuáles son las características de cada tipo de memoria:

 Memoria a corto plazo:

Retención inicial durante un breve espacio de tiempo.


Oscila entre fracciones de segundo hasta varios minutos.
Tiene un límite temporal de 30 segundos.
Según Donald Hebb: almacena recuerdos mientras tienen lugar los cambios
fisiológicos para el almacenamiento largo plazo.
Tiene 3 modalidades: Sensorial, Inmediata y de Trabajo.
Memoria Sensorial:
Registro inicial a través de receptores sensoriales.
Existen 2 procesos: uno es la fotografía instantánea del estímulo y segundo mantiene la
huella durante un periodo inferior a un segundo.
Se desvanece rápidamente si no intervienen más sistemas.
Tiene amplia capacidad y breve duración.
Está formada por un conjunto de sistemas que corresponde a cada uno de los canales
sensoriales estimulados.
Memoria a corto plazo:
Retención y almacenamiento con capacidad y duración de varios segundos.
Incluye tareas como repetición de 6 a 8 dígitos.
Su sustrato se localiza en los circuitos reverberantes.
Lóbulo frontal izquierdo: responsable de la MCP de contenido verbal.
Lóbulo parietal derecho: responsable del recuerdo inmediato.
Memoria de trabajo:
Denominada memoria operativa.
Esencial para el procesamiento cognitivo.
Permite simultanear varias tareas cognitivas.
Es un sistema activo.
Según Baddeley: es un sistema de capacidad limitada.
Está formada por: Lazo articulatorio o bucle fonológico, agenda visio-espacial y
ejecutivo central.
Memoria Primaria:
Según William James: es el contenido de los estímulos que se acaban de presentar a la
conciencia. Se puede convertir en M. secundaria si el estímulo se presenta durante
tiempo prolongado.
Es equivalente a la MCP y engloba también la M. Sensorial.

 Memoria a Largo Plazo:


Capacidad para retener la información durante periodos prolongados de tiempo o de
manera permanente.
Capacidad de evocar información después de un tiempo en que se centra la atención en
otra tarea.
Permite codificar, almacenar y recuperar información.
Capacidad ilimitada, teóricamente.
Depende del circuito de Papez.
Memoria segundaria y terciaria:
Según William James: se refiere a acontecimientos sucedidos hace poco tiempo, por lo
que se puede equiparar con la M. reciente dentro de la MLP.
Llamada también Memoria Consolidada.
Memoria de hechos sucedidos hace mucho tiempo.
Permite recordar acontecimientos del pasado.
Ubicada fuera del circuito de Papez, en áreas heteromodales del córtex cerebral.
Memoria Anterógrada y Retrograda:
Anterógrada: memoria de acontecimientos sucedidos a partir de un hecho.
Capacidad para aprender nueva información.
Retrógrada: capacidad para recupera información que ha sido previamente almacenada
o aprendida.
Memoria Declarativa y No Declarativa:
M. Declarativa o explicita: se refiere a hechos o acontecimientos adquiridos a través
del aprendizaje que pueden ser conscientemente recuerdos . Hechos directamente
accesible a la conciencia.
Memoria del “saber qué”. Ubicada en el lóbulo temporal.
Existen 3 modalidades de M. Declarativa: semántica, episódica y autobiográfica.
M. No Declarativa o implícita:
No puede examinarse de modo consiente, ni expresare o medirse mediante un sistema
simbólico.
No depende de la mediación de la conciencia.
Es el sistema más importante de la adquisición de la información en todas las especies
animales.
Permite la adaptación al medio ambiente mediante automatismos.
No depende del Sistema Cerebral Simple, sino de múltiples sistemas.
Existen 3 modalidades: M. de Procedimiento, Priming y M. de condicionamiento
Simple.
Memoria Semántica, Episódica y Autobiográfica:
M. Semántica:
Memoria de conocimientos generales. Es una modalidad de MLP de tipo declarativo.
También se llama Memoria de Libre contexto.
Se refiere a acontecimientos culturales del sujeto.
Salvo casos excepcionales, no se pierde en caso de amnesia, pero si en caso de
demencia o síndrome confesional agudo.
M. Episódica:
Es una variedad de M. Declarativa a largo plazo, que se refiere a los hechos que han
sucedido. Responde a ¿Qué sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió?
Permite recordar acontecimientos de la vida personal, familiar y social.
M. Autobiográfica:
Modalidad de M. episódica, que hace referencia exclusivamente a los acontecimientos
que se produjeron a lo largo de la biografía de sujeto.
Memoria Retrospectiva y prospectiva:
M retrospectiva: capacidad para recordar acontecimientos y acciones del pasado.
Memoria prospectiva: memoria de actividades que van a realizarse en el futuro. El
responsable de esta es el lóbulo frontal.

3. ¿Hay más de un tipo de Memoria a Largo Plazo?

Respuesta: SI.
M. Secundaria y Terciaria, M. Anterógrada y Retrograda, M Declarativa y No
Declarativa, M. Semántica, Episódica y Autobiográfica y M. Retrospectiva y
Prospectiva.

4. ¿Cómo se mide la memoria?

No se conoce la capacidad de memorización del cerebro, pues no existe medida para


calcularlo, pero algunos lo sitúan entre uno a diez terabytes de capacidad de memoria.
Recuperado de: http://blogs.monografias.com/paginas-de-psicologia/2012/03/04/la-
memoria-humana/.

La capacidad de almacenamiento del cerebro para memorizar es difícil de calcular de


manera exacta. En primer lugar, no sabemos cómo medir el tamaño de una memoria. En
segundo lugar, ciertos recuerdos participan de más detalles y, por tanto ocupan más
espacio, y otros recuerdos se olvidan, así que liberan espacio. Además, también hay
alguna información que simplemente no vale la pena recordar.
Recuperado de: https://www.gtd.es/es/blog/cuanto-llega-la-capacidad-de-memoria-del-
cerebro-humano

La capacidad el cerebro para almacenar conocimientos es ilimitada. No hay un


experimento adecuado para medir si la memoria es un saco con fondo o nunca puede
llenarse.
Recuperado de:
file:///C:/Users/veral/Documents/Psicologia/2019/Personalidad/Memoria.pdf

Para medir la memoria de una persona, algunas exploraciones se realizan mediante la


aplicación de pruebas y tareas reunidas en baterías y pruebas de
evaluación destinadas a medir diferentes parámetros e índices de funcionamiento
cognitivo.

Tareas de memoria: Evalúan la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo.


Ejemplos de estas pruebas:
 Subprueba Dígitos inversos del WISC-IV (Wechsler, D., 2003): mide la memoria
de trabajo de los sujetos. Consiste en repetir una serie de dígitos en orden inverso al
presentado. Los números van aumentando de dificultad a medida que se van
completando las series. Es una prueba con un nivel de dificultad alto.
 Prueba de retención no verbal de Benton: evalúa la percepción, la memoria visual y
las habilidades visoconstructivas. Consiste en la reproducción de 10 tarjetas con
dibujos geométricos, existiendo varias modalidades de administración: Forma A, B,
C y D.
 Test de memoria y Aprendizaje (TOMAL) (Reynolds, C.R. y E. D. Bigler, E.D.):
batería de memoria, amplia y estandarizada, para niños de entre 5 y 19 años. Ofrece
cuatro índices principales de memoria: verbal, no verbal, compuesto y recuerdo
demorado. Además el uso de los cuatro subtest complementarios permite el cálculo
de los índices de recuerdo secuencial, recuerdo libre y atención/concentración.
 Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense Infantil (TAVECI) (Benedet,
M.J., Alejandre, M..J y Pamos, A.): evalúa el funcionamiento del sistema de
aprendizaje y de memoria en niños y permite determinar la posible presencia de
trastornos en el mismo e identificar los procesos alterados.
Recuperado de:
http://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd7
511986&contenido=tdah-instrumentos-o-pruebas-para-evaluar-las-funciones-
neuropsicologicas-y-ejecutivas-parte-ii

Mediante una completa evaluación neuropsicológica podemos medir de una forma


eficaz y fiable la memoria y otras habilidades cognitivas.
Hay test que evalúan algunos subprocesos de la memoria, como la memoria
auditiva a corto plazo, la memoria contextual, la memoria a corto plazo, la memoria
no verbal, la memoria visual a corto plazo, la memoria de trabajo y el
reconocimiento.
Para ello, se emplean diversos tests, basados en los clásicos Continous Performance
Test (CPT, de Conners), en la prueba de dígitos directos e indirectos de la Wechsler
Memory Scale (WMS), en el NEPSY (de Korkman, Kirk y Kemp), en el Test of
Variables of Attention (TOVA), en el Memory Malingering (TOMM), en el Test de
la Torre de Londres (TOL) y en la Visual Organisation Task (VOT). En estos tests,
además de medir memoria, también se evalua tiempo de respuesta, velocidad de
procesamiento, denominación, percepción visual, monitorización, planificación,
escaneo visual y percepción espacial.

 Test Secuencial WOM-ASM: En la pantalla aparecen una serie de bolas con


diferentes números. Se tendrán que memorizar la serie de números para poder
repetirlos posteriormente. En primer lugar, la serie estará compuesta por un solo
número, pero irá incrementando progresivamente hasta que se cometa algún error.
Habrá que reproducir cada serie de números tras cada presentación.
 Test de Indagación REST-COM: Aparecen objetos durante poco tiempo. Después
se debe seleccionar la palabra que corresponda con las imágenes presentadas, lo
más rápidamente posible.
 Test de Identificación COM-NAM: Se presentarán objetos mediante imagen o
sonido. Tendremos que decir en qué formato (imagen o sonido) ha aparecido el
objeto la última vez, o si no ha aparecido previamente.
 Test de Concentración VISMEM-PLAN: Aparecerán estímulos posicionados en la
pantalla y distribuidos de manera alternativa. Siguiendo un orden, los estímulos se
irán iluminando junto con la aparición de un sonido hasta completar la serie.
Durante la presentación, hay que prestar atención tanto a los sonidos como a las
imágenes iluminadas. En el turno del usuario, habrá que recordar el orden de la
presentación de los estímulos en el momento oportuno para reproducirlos en el
mismo orden que hayan sido presentados.
 Test de Reconocimiento WOM-REST: Aparecen tres objetos en la pantalla. Primero
habrá que recordar el orden de presentación de los tres objetos tan rápido como sea
posible. Posteriormente, aparecerán cuatro series de tres objetos, algunos de ellos
diferentes a los presentados, y habrá que detectar la secuencia inicial en el mismo
orden.
 Test de Recuperación VISMEM: Aparecerán imágenes en la pantalla durante
aproximadamente cinco o seis segundos. Durante ese tiempo, hay que intentar
recordar la mayor cantidad de objetos que aparezcan en la imagen. Agotado ese
tiempo, la imagen desaparece y se ofrecen diferentes opciones, entre las que el
usuario debe detectar la correcta.

Recuperado de: https://www.cognifit.com/es/memoria

5. ¿Qué es la Memoria Fotográfica?

La terminología memoria fotográfica se refiere a la capacidad que una persona


posee y que le permite recordar una situación específica, o en su defecto,
una imagen con detalles precisos y exactos que permiten agregarle un gran realismo
a dicha imagen. Cabe acotar que ésta no sólo remite a una imagen que se ha
observado, sino que también puede tenerse memoria fotográfica cuando se puede
recordar con lujo de detalles un mensaje que ha escuchado previamente.
Una de las características que mejor define este tipo de memoria, es la precisión que
se tiene del recuerdo personal de esa vivencia en específico. Aquel individuo
que muestra esta habilidad de manera cotidiana puede potenciar la misma con el
paso del tiempo. Cabe aclarar que para poner en práctica esta habilidad no se
requiere de la utilización de algún tipo de mnemotecnia, por lo general esta se suele
presentar en un pequeño porcentaje de niños y es poco frecuente en adultos.
Muchos expertos, consideran que la memoria fotográfica no es una cualidad
especial de la memoria, puesto que ésta se presenta en momentos en los que el
cerebro procesa y almacena la información de una forma diferente a como se hace
normalmente sin importar la causa, haciendo que ese recuerdo quede grabado de
forma casi indeleble en la memoria de cada persona.
Por lo general gran parte de los seres humanos recuerdan tan sólo los detalles
importantes de un hecho y el resto es olvidado, para guardar sólo información útil
en el cerebro. Aquellos individuos con memoria fotográfica, a diferencia del resto,
almacenan grandes cantidades de información que no les resulta útil, sino que
representa una mayor carga para su cerebro. Hasta la fecha los datos demuestran que
es más común entre los niños y adolescentes y que a medida que va pasando el
tiempo va disminuyendo la capacidad para recordar los detalles; A pesar de ello, la
memoria eidética también se describe en algunos casos de autismo y Síndrome de
Asperger.
Recuperado de: Conceptodefinicion.de, Redacción. (Última edición:18 de julio del
2019). Definición de Memoria Fotográfica. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/memoria-fotografica/. Consultado el 15 de septiembre
del 2019
6. ¿Cuál es la causa del olvido?

1. Paso del tiempo


La curva del olvido (descrita por Ebbinghaus), muestra un descenso logarítmico de
la retención en la memoria en función del tiempo transcurrido (conocido como
decaimiento de la huella). Es decir, a medida que pasa el tiempo recordamos menos
la información.
Sin embargo, es imposible controlar factores como el repaso del recuerdo o el
almacenamiento de nuevas experiencias, lo que genera interferencias, siendo
complicado demostrar empíricamente el efecto del tiempo per se.
Otros factores a tener en cuenta son las fluctuaciones del contexto y la interferencia.

2. Fluctuaciones del contexto


Cuando el contexto incidental de recuperación no se corresponde con el contexto
presente durante la codificación, el olvido es más probable. Con el paso del tiempo
los cambios contextuales son, en general, mayores, puesto que el mundo cambia y
nosotros también.

3. Interferencia
La interferencia hace referencia a la dificultad de recuperación de trazos similares
almacenados. Somos capaces de recordar con mayor facilidad y durante más tiempo
experiencias que sean únicas y fácilmente diferenciables. Por ello, ceñirse a las
rutinas hace que la vida se recuerde menos.
La interferencia se hace mayor cuando la clave que permitía el acceso a la huella de
memoria objeto se asocia a recuerdos adicionales, debido a que varios ítems
compiten con el objetivo de acceder a la conciencia (supuesto de competición).
Es decir, si almacenamos información similar a la consolidada resulta más difícil
acceder a ella.

4. Presentación de parte de las claves del conjunto


Cuando se presenta parte de un conjunto de ítems se debilita la habilidad para
recordar los restantes ítems del grupo.
Esto es debido a la exposición a uno o más ítems competidores, lo cual agrava los
problemas que encontramos para recuperar un determinado recuerdo objetivo. La
lógica, siguiendo la situación de interferencia antes descrita, es la siguiente: si la
presentación de algunos ítems del conjunto fortalece la asociación de esos ítems con
la clave, los ítems fortalecidos producirán mayor competición durante la
recuperación de los ítems no presentados y perjudicarán el recuerdo.

5. Recuperación
Una paradójica característica de la memoria humana es que el mismo hecho de
recordar causa olvido. La recuperación intencional de un experiencia produce un
efecto en la memoria.
Si los recuerdos se recuperan periódicamente, su resistencia al olvido se incrementa.
No obstante, hay que ser cautos en cuanto a qué se está recuperando, pues si
recuperamos en diversas ocasiones la experiencia, quizás estemos evocando el
recuerdo de lo que hemos recuperado anteriormente (con su propio contexto y
detalles), y no la situación original.
Esto supone que cuanto más a menudo recuperemos una experiencia, más eventos
de recuperación existirán en nuestra memoria. Siempre y cuando la información
recuperada sea cada vez más exacta y completa, el proceso mejorará el recuerdo.
Sin embargo, si los recuerdos son incompletos o poco exactos (debido a las
interferencias realizadas durante los intentos de reconstruir el evento), lo que
recordamos podría no ser lo que sucedió originalmente.

Baddeley, A., Eysenck, M. W., & Anderson, M. C. (2010). Memoria.


Alianz.Recuperado de: https://psicologiaymente.com/inteligencia/olvido

La pérdida de la memoria (amnesia) es el olvido inusual. Incapacidad de recordar


hechos nuevos o acceder a uno o más recuerdos del pasado, o ambos.
La pérdida de memoria puede presentarse por un corto tiempo y luego resolverse
(transitorio). O puede no desaparecer y, dependiendo de la causa, puede empeorar
con el tiempo.

Causas:
El envejecimiento normal puede causar algo de olvido. Es normal tener alguna
dificultad para aprender material nuevo o necesitar más tiempo para recordarlo. Pero
el envejecimiento normal no conduce a una pérdida drástica de la memoria. Tal
pérdida de memoria se debe a otras enfermedades.

Muchas zonas del cerebro ayudan a crear y recuperar recuerdos. Un problema en


cualquiera de estas zonas puede llevar a la pérdida de memoria.

La pérdida de memoria puede resultar de una nueva lesión en el cerebro. Algunas


veces, la pérdida de la memoria se presenta con problemas de salud mental. Otras
causas de la pérdida de la memoria incluyen:
 Consumo de alcohol o uso de medicamentos de receta médica o sustancias
ilícitas.
 Infecciones del cerebro tales como la enfermedad de Lyme, sífilis o VIH/SIDA.
 Abuso de medicamentos tales como los barbitúrcos o los hipnóticos.
 TEC (terapia electroconvulsiva); generalmente pérdida de memoria a corto
plazo.
 Epilepsia que no está muy bien controlada.
 Enfermedad que produce pérdida o daño a las neuronas o al tejido cerebral,
como el enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington o la esclerosis
múltiple.
 Bajos niveles de nutrientes o de vitaminas importantes tales como la vitamina
B1 o B12.

Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003257.htm


Otra causa de olvido puede ser la Represión (olvido motivado): La persona olvida
porque la información es dolorosa. Sigmund Freud pensaba que la represión de los
recuerdos tristes o desagradables es un mecanismo de defensa para combatir la
ansiedad.

Recuperado de: http://unefmefredcablodabajuro.blogspot.com/2017/03/causas-del-


olvido-y-metodos-para.html

7. ¿Qué tan precisos son los recuerdos de cada día?

Recordamos lo verdaderamente importante, lo que es capaz de emocionarnos, porque


activa en nosotros las regiones cerebrales y las hormonas que ayudarán a guardar ese
recuerdo.

El vínculo entre la emoción y el recuerdo

Cuando algo nos emociona tanto como una idea nueva e interesante, es casi imposible
olvidarla. Lo que nos emociona no se olvida, y no importa que sean alegrías o disgustos. El
cerebro retiene esas situaciones porque la emoción que las acompaña activa las regiones
implicadas en la formación de las memorias, como el hipocampo y la corteza cerebral.
Además, la liberación de hormonas como la adrenalina contribuye a reforzar la memoria de
las situaciones emocionales. Y como lo que nos emociona son las cosas importantes, las
emociones sirven para que solo lo importante se registre en la memoria.
A veces ocurre que las memorias están disponibles, pero no son accesibles, como cuando
decimos: “Pero si lo sabía, ¿por qué no me acuerdo?”, o “¿Qué he venido a hacer aquí?”, o
“Lo tengo en la punta de la lengua”... En muchos de estos casos, la incapacidad para
recordar se debe a que la memoria está relacionada con el estado fisiológico del
cuerpo o con nuestra situación exterior
Todos los recuerdos llevan consigo una o varias emociones asociadas. Los que vienen
con emociones más potentes, miedo, asco, ira, tristeza, nostalgia, felicidad, etc, son los que
más perduran en nuestra memoria. Son precisamente las emociones las que consiguen que
aprendamos de nuestras experiencias y vivencias para que, en el futuro, sepamos tomar las
decisiones que nos vayan a provocar un estado emocional más placentero.
Recordarlo todo es imposible, ya que nuestra memoria no funciona como una cámara de
vídeo infinita. De ser así, nos sería muy difícil tomar decisiones con rapidez, y viviríamos
con una “mochila” emocional demasiado compleja como para ser operativa. Recordamos
muchas cosas, y la mayoría de ellas nos vuelven a la memoria al enfrentarnos a una
situación concreta.
Por ello, nuestra memoria es selectiva, y pesa más el aprendizaje que extraemos de
nuestros recuerdos que el recuerdo en sí. Esto hace que aprendamos a diferenciar entre lo
que nos hace sentir bien y lo que nos hace sentir mal, y a elegir siempre el camino que nos
lleve a sentirnos mejor. Lo malo es que una gran cantidad de recuerdos fantásticos de
nuestra vida, sobre todo de nuestra infancia, vayan quedando enterrados en los más
profundo de nuestra memoria y, con el tiempo, nos cueste discernir si se trata de una
vivencia real, o de una imaginaria.
En realidad recordamos unos pocos hechos concretos y el resto lo completamos por medio
de inferencias.

Recuperado de: https://www.cuerpomente.com/psicologia/cerebro/cerebro-humano-asi-


funcionan-recuerdo-olvido_937

8. ¿Qué pasa en el encéfalo cuando se forman los recuerdos?

Los diferentes recuerdos que tenemos están almacenados en el cerebro en forma de


complejos circuitos que pueden implicar desde unas cuantas neuronas hasta miles o
millones de ellas.

Los diferentes recuerdos que tenemos están almacenados en el cerebro en forma de


complejos circuitos que pueden implicar desde unas cuantas neuronas hasta miles o
millones de ellas. Muchos de esos circuitos, especialmente los relacionados con los
recuerdos semánticos, los que expresan conocimiento general sobre las cosas del mundo
(geografía, acontecimientos históricos, normas, conocimiento científico...), y los episódicos
o autobiográficos, que son los que expresan las vivencias personales que hemos tenido
(cómo reaccionamos cuando vimos el mar por primera vez, cómo fueron nuestras pasadas
vacaciones...), se forman en estructuras cerebrales como el hipocampo y la corteza cerebral.
Pero los circuitos neuronales relacionados con la memoria para hábitos, es decir, para cómo
hacer las cosas que solemos hacer (hablar lenguas, vestirnos, nadar, tocar un
instrumento...), se encuentran preferentemente en estructuras subcorticales, como los
ganglios basales o la amígdala, y del tronco del encéfalo o la médula espinal. Como
vemos,todo el sistema nervioso puede estar implicado en la formación y el almacenamiento
de los distintos tipos de memoria.

Cuando aprendemos se activan genes y complejos moleculares en las neuronas y eso hace
que se creen o eliminen en ellas minúsculas prolongaciones, que sirven para conectar
diferentes neuronas entre ellas formando circuitos que al reactivarse posteriormente
originan los recuerdos. En la formación de los recuerdos están por tanto implicadas
numerosas sustancias químicas que son el resultado de la expresión de genes en las
neuronas.

En definitiva, la formación de los recuerdos es un importante proceso de naturaleza


fisicoquímica que implica cambios estructurales y también de conectividad de gran
complicación entre las neuronas de regiones diferentes del cerebro.
Muchos de esos circuitos, especialmente los relacionados con los recuerdos semánticos, los
que expresan conocimiento general sobre las cosas del mundo (geografía, acontecimientos
históricos, normas, conocimiento científico...), y los episódicos o autobiográficos, que son
los que expresan las vivencias personales que hemos tenido (cómo reaccionamos cuando
vimos el mar por primera vez, cómo fueron nuestras pasadas vacaciones...), se forman en
estructuras cerebrales como el hipocampo y la corteza cerebral.
Pero los circuitos neuronales relacionados con la memoria para hábitos, es decir, para cómo
hacer las cosas que solemos hacer (hablar lenguas, vestirnos, nadar, tocar un
instrumento...), se encuentran preferentemente en estructuras subcorticales, como los
ganglios basales o la amígdala, y del tronco del encéfalo o la médula espinal. Como vemos,
todo el sistema nervioso puede estar implicado en la formación y el almacenamiento de los
distintos tipos de memoria.

Recuperado de:https://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-
humano/20181008/452207506868/preguntas-big-vang-recuerdos-cerebro.html

9. ¿Cuál es el debate de la recuperación de los recuerdos?

El hipocampo y el neocórtex se unen para activar las neuronas que guardan la memoria de
nuestro pasado.
Una investigación del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y publicada en la
revista Nature Communications ha descubierto que el hipocampo es responsable de
coordinar el proceso de recuperación de un recuerdo.

Investigaciones anteriores han señalado que cuando recordamos algo, se activan una serie
de regiones cerebrales, entre ellas las regiones hipocampal y parahipocampal del lóbulo
temporal medial.
“la memoria implica la conservación de la información a lo largo del tiempo. Recordar un
episodio requiere, por tanto, el restablecimiento de un estado dinámico en el cerebro, un
engrama”.

El engrama es por tanto la clave: es una estructura de interconexión neuronal estable que
activa un sistema de neuronas, en este caso, las que almacenan determinado recuerdo.

“Los engramas de memoria son huellas, patrones en la actividad del cerebro que se originan
cuando creamos un nuevo recuerdo. Cada vez que rememoramos una situación, el engrama
se reproduce de nuevo”.

Según esta investigación, cuando una persona está recordando un suceso, es el hipocampo
quien inicia un determinado engrama y, 500 milisegundos después, el neocórtex se suma a
esta actividad.

Según los investigadores, este descubrimiento ayudará a mejorar los tratamientos de


personas que han sufrido episodios traumáticos y a la optimización del aprendizaje, entre
otras posibles aplicaciones.

Recuperado de:https://www.tendencias21.net/Descubren-como-recuperamos-los-recuerdos_a45289.html

RELACIONE:
A) Memoria sensorial
B) Memoria a corto plazo
C) Memoria a largo plazo
10. A Memoria de trabajo.
11. B Mantiene la información por unos cuantos segundos o menos.
12. A Almacena un ícono o un eco.
13. C Capacidad ilimitada y permanente.
14. B Conserva en forma temporal cantidades pequeñas de información.
15. C La atención selectiva determina su contenido.

VERDADERO O FALSO

16. La interrupción interferencia mejora la MCP, porque la atención se concentra más


en esos momentos. FALSO.

17. La prueba de retención de dígitos se usa por lo común para medir la MLP. FALSO.

18. Hay evidencias que la MCP, dura unos 18 segundos sin reposo. FALSO.

19. Libre elección:


Los 3 procesos cognitivos de la memoria son: Percepción, Aprendizaje y Memoria.
VERDADERO.

20. El procesamiento constructivo a menudo es responsable de la creación de


pseudorecuerdos. VERDAEDERO

21. La estimulación eléctrica del encéfalo ha mostrado en forma concluyente que todos
los recueros se almacenan permanentemente, pero no es posible recuperar todos los
recuerdos. FALSO

22. Los recuerdos producidos por hipnosis son más vivos, completos y confiables que
lo normal. FALSO

COMPLETE

23. Las REDES de información relacionada son un grupo de estructura u organización


encontrada en la MLP.

VERDADERO O FALSO

24. Los recuerdos procedimentales se almacenan en la MCP, mientras que los recuerdos
declarativos se almacenan en la MLP.VERDADERO
25. Los recuerdos episódicos son casi completamente inmunes al olvido. FALSO

COMPLETE

26. Cuatro técnicas para medir o demostrar la memoria son:


 Prueba Dígitos inversos
 Test de memoria y Aprendizaje (TOMAL)
 Prueba de retención no verbal de Benton
 Test de Recuperación VISMEM

27. Los exámenes de opción múltiple requieren principalmente de memoria de


MEMORIA A CORTO PLAZO

28. Los exámenes de ensayo requieren RECUERDOS de hechos o ideas.

Referencias bibliográficas

Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO


NEUROPSICOLÓGICO 2.

Pérez García, M. (2012). La Evaluación Neuropsicológica. Focad.


Tea Ediciones. http://web.teaediciones.com/Inicio.aspx
https://www.cognifit.com/es/memoria

http://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd7511986
&contenido=tdah-instrumentos-o-pruebas-para-evaluar-las-funciones-neuropsicologicas-y-
ejecutivas-parte-ii

file:///C:/Users/veral/Documents/Psicologia/2019/Personalidad/Memoria.pdf

http://blogs.monografias.com/paginas-de-psicologia/2012/03/04/la-memoria-humana/.

https://www.gtd.es/es/blog/cuanto-llega-la-capacidad-de-memoria-del-cerebro-humano

file:///C:/Users/veral/Documents/Psicologia/2019/Personalidad/Memoria.pdf

Conceptodefinicion.de, Redacción. (Última edición: 18 de julio del 2019). Definición de


Memoria Fotográfica. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/memoria-fotografica/.
Consultado el 15 de septiembre del 2019
https://www.cuerpomente.com/psicologia/cerebro/cerebro-humano-asi-funcionan-recuerdo-
olvido_937

Documento: Neuropsicología de la memoria. Características neuropsicológicas de la


memoria.

Baddeley, A., Eysenck, M. W., & Anderson, M. C. (2010). Memoria. Alianz.Recuperado


de: https://psicologiaymente.com/inteligencia/olvido

Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003257.htm

https://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-
humano/20181008/452207506868/preguntas-big-vang-recuerdos-cerebro.html

Recuperado de: http://unefmefredcablodabajuro.blogspot.com/2017/03/causas-del-olvido-


y-metodos-para.html

Coordinated representational reinstatement in the human hippocampus and lateral temporal


cortex during episodic memory retrieval. Pacheco, D. et al. Nature Communications, 10,
2255. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-019-09569-0

Anda mungkin juga menyukai