Anda di halaman 1dari 23

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

FORMULACIÓN Y DISEÑO DEL


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

(Compilación, resumen y elaboración)


Dr. Félix Rodríguez Expósito.
Dra. Rita Concepción García.

Contenido
1.- ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................2
2.- PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................5
TÍTULO DEL PROYECTO ............................................................. 6

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............... 7

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 9

VIABILIDAD DEL ESTUDIO ......................................................... 9

MARCO TEÓRICO ...................................................................... 10

DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................... 13

1
A continuación le presentamos una compilación, resumen y elaboración de los
contenidos correspondientes al curso de Formulación y diseño del proyecto de
investigación, que tiene como propósito el desarrollo de la competencia investi-
gativa en la Maestría en Educación metodología virtual.

1.- ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Todo proceso investigativo, se desarrolla como una secuencia organizada de


etapas que de forma consciente se planifican encaminadas a la obtención de
un nuevo conocimiento para transformar la realidad.
Al revisar la literatura sobre esta temática, encontramos diversos tipos de pro-
puestas sobre las etapas de una investigación. A continuación exponemos al-
gunas de las más empleadas.

Castellanos Simones, B.
Etapas:
➢ Exploración de la realidad,
➢ Planificación de la investigación,
➢ Ejecución de la investigación,
➢ Evaluación de la información,
➢ Comunicación de los resultados,
➢ Aplicación y transformación.

Rojas Soriano, R.
Etapas:
➢ Selección del tema de investigación,
➢ Definición del problema de investigación,
➢ Justificación del estudio,
➢ Delimitación y ubicación del problema y del campo de investigación, For-
mulación de objetivos,
➢ Estructuración del marco teórico y conceptual,
➢ Elaboración de la hipótesis,
➢ Definición de conceptos,
➢ Operacionalización de hipótesis,
➢ Elaboración de los procedimientos para la prueba de hipótesis,

2
➢ Diseño muestral,
➢ Trabajo de campo,
➢ Procesamiento de la información,
➢ Análisis e interpretación de los datos,
➢ Elaboración del informe de investigación.

Hernández Sampieri R., et al


Etapas:
➢ Concebir la idea a investigar,
➢ Plantear el problema de investigación,
➢ Elaborar el marco teórico,
➢ Definir el tipo de investigación,
➢ Establecer las hipótesis,
➢ Seleccionar el diseño apropiado de investigación,
➢ Selección de la muestra,
➢ Recolección de los datos,
➢ Analizar los datos,
➢ Presentar los resultados

Pérez Rodríguez G.
Etapas:
➢ Preparación de la investigación,
➢ Ejecución de la investigación,
➢ Procesamiento de la información,
➢ Redacción del informe de la investigación

El análisis de las etapas de una investigación propuestas por los autores cita-
dos nos revela que el proceso investigativo requiere transitar por determinadas
fases que sin intención de esquematizar con rigidez este proceso, muestran
momentos que se mueven entre la determinación del problema y su solución.
Unos autores separan más esos momentos y otros integran acciones. Conside-
ramos que en todas las propuestas hay etapas que se relacionan con: La orga-
nización y planificación del proceso investigativo, ejecución del trabajo de in-

3
vestigación, preparación del informe o reporte de la investigación, comunica-
ción y divulgación de los resultados alcanzados.
Una característica distintiva de este proceso es que inicia con un problema
detectado en la práctica social y concluye transformando esa práctica, lo cual
generará nuevos problemas y necesidades de investigación. Otra característica
es que en el proceso de la investigación las etapas se entremezclan en la me-
dida que el investigador se adentra en el conocimiento del objeto y tiende al
perfeccionamiento de lo planificado o previsto inicialmente.
Lo planteado hasta el momento lo podemos esquematizar de la siguiente for-
ma:
Organización y planificación de la investigación (proyecto de
investigación, según paradigma y tipo de diseño investigativo)

Ejecución del trabajo investigativo (desarrollo de lo planificado,


según paradigma y tipo de diseño investigativo)

Preparación del informe o reporte de la investigación (tesis)

Comunicación y divulgación de los resultados alcanzados (ar-


tículos, sustentación eventos)

Todo el desarrollo de este proceso debe generar nuevas interrogantes investi-


gativas que se devienen en nuevos problemas de investigación convirtiendo el
proceso en un espiral donde surgen al terminar el proceso, nuevos problemas
de investigación en un nivel de desarrollo superior, lo cual podemos represen-
tar de la siguiente forma:

4
Nuevas interrogantes
investigativas

DIVULGACIÓN

INFORME

EJECUCIÓN
ORGANIZACIÓN
PLANIFICACIÓN

En este momento se está en condiciones de comenzar el estudio del proyecto


de investigación
2.- PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
A continuación se presenta un conjunto de definiciones sobre el término pro-
yecto de investigación:
Proyecto de investigación, como a una idea o conjunto de ideas que han sido
ordenadas, sistematizadas y presentadas a través de un documento o ficha,
con el fin de construir nuevo conocimiento a través del análisis de datos o in-
formación, y utilizando un método científico. (Ministerio de Ambiente del Perú)
Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a re-
cabar información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o
científico. http://definicion.de/proyecto-de-investigacion/#ixzz3HHu6UKWb
El proyecto de investigación es un documento que específica qué es lo que
el investigador se propone estudiar y cómo tiene planificada la realización del
estudio, por lo que siempre debe elaborarse antes de iniciar la investigación.
(Edgardo M Conde de Lara. Anay Conde Reboso)
Proyecto de investigación: Documento que describe el problema a investigar,
los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, consideraciones
estadísticas, participantes, calendario de evolución y organización. (Universi-
dad Privada de Tacna).
Proyecto de investigación es un medio a través del cual se recopila informa-
ción basada en datos reales con el fin de llegar a la solución y veracidad de un
tema en específico, a su vez generar hipótesis del tema a investigar. (Eliana
Jaramillo)

5
Un proyectos de investigación es el plan definido y concreto d una indaga-
ción a realizar, donde se encuentran especificadas todas sus características
básicas (Sabino)
Después de estudiar las definiciones antes planteadas, en este curso se asumi-
rá como proyectos de investigación (Hurtado, J.), al documento que cumple
las siguientes características:
1. Es un documento elaborado por el investigador
2. Permite planear el proceso general de lo que será la investigación
3. Incluye entre otros, elementos como el problema que se propone resolver,
su justificación, objetivos, enfoque metodológico y alcance del estudio o tipo
de investigación, métodos, actividades que se pretenden desarrollar
4. Sirve de guía para conducir el proceso de investigación
5. Tiene un carácter dinámico porque está sometido a una transformación y
perfeccionamiento según se profundiza en el estudio.
Se está en condiciones en este momento de comenzar a realizar un estudio de
cada uno de los elementos que conformar el proyecto de investigación:

TÍTULO DEL PROYECTO


Los proyectos de investigación requieren una escritura detallada de los datos y
las búsquedas recolectados durante el estudio. El título para un proyecto de
investigación es un aspecto importante de su escritura, ya que es la primera
cosa que el lector observa antes de leer el trabajo. Por lo tanto los títulos de
proyectos de investigación presentan un claro entendimiento de la investiga-
ción y el propósito del proyecto. (Dana Schafer)

Título del proyecto de investigación: corto, claro, conciso (DAAD: Servicio


Alemán de Intercambio Académico)
En general se puede resumir que el título del proyecto es una idea concisa
que sintetiza la temática tratada en la investigación.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se preten-
de realizar la investigación por lo general es breve y concisa.

6
Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la reali-
zación de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a
llevar a cabo dicha investigación (Ramón Ruiz Limón)
En la justificación del problema de investigación se explica las razones o los
motivos por los cuales se pretende realizar la investigación por lo general es
breve y concisa. Por justificación se entiende sustentar, con argumentos con-
vincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y
para qué se va a llevar a cabo dicha investigación. Para elaborar la justificación
primero se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere ex-
plicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que sé está investigando,
con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado.
(EUMED)
Se comparte que la justificación del problema de investigación requiere de
una argumentación teórica y empírica que dé respuesta a las preguntas por
qué y para qué se requiere de la investigación.

Justificación del problema

Argumentos Teóricos Argumentos Empíricos

Por qué y para qué se requie-


re de la investigación

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


El problema, (el por qué), de la investigación, lo podemos definir como la si-
tuación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual
desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada y resolver
el problema. (Álvarez de Zayas C.)

7
La formulación del problema consiste en la presentación oracional del mis-
mo, es decir reducción del problemas a términos concretos, explícitos, claros y
precisos. (Tamayo M.)
Formulación del problema: Es la concreción del planteamiento e una pregun-
ta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el ca-
so)( Fidias G. Arias)
Es importante reconocer que el problema de investigación no es más que el
por qué de la investigación que puede ser formulado e forma de pregunta o
descriptiva.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
El objeto de la Investigación Científica (el qué?) es aquella parte de la realidad
objetiva, sobre la cual actúa el investigador en el proceso de la Investigación
Científica con vista a la solución del problema y que es construido idealmente
por éste, como sujeto activo de dicho proceso, sobre bases teóricas científica-
mente fundamentadas y que se encuentra condicionado por el escenario histó-
rico cultural donde se desarrolle el mismo.
Se entiende por objeto de investigación todo sistema del mundo material o de
la sociedad cuya estructura presenta al hombre una necesidad por superar, es
decir, un problema de investigación. Pero no hay que confundir el objeto de
investigación con el problema de investigación. El objeto es el sistema donde
el problema existe y se desarrolla. El problema está contenido en el objeto.
(Universidad Nacional de Colombia)
Toda investigación científica, toda Actividad Científica y Tecnológica se realiza
sobre el objeto de investigación. Es decir, sobre un ser existente, sobre un
fenómeno objetivo y real de la sociedad, de la naturaleza inanimada o de la
naturaleza viva. (Lizardo Carvajal)
De forma general se puede señalar que el objeto de la investigación es el
proceso que delimita los límites donde existe el problema.

8
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo, es la aspiración, el propósito, el resultado a alcanzar, el para qué
se desarrolla la investigación, que presupone el objeto transformado, la situa-
ción propia del problema superado, como resultado del conocimiento del objeto
de estudio que se investiga en el Proceso de Investigación Científica.
El objetivo general es el enunciado claro de las metas que se persigue en la
investigación a realizar y los objetivos específicos se plantean en relación
directa con el objetivo general. Es importante destacar que el logro de los ob-
jetivos específicos garantiza el alcance del objetivo general y la resolución
del problema planteado. En un estudio no hay un número determinado de obje-
tivos específicos. Lo importante es formular tantos como sean necesarios pa-
ra garantizar el logro del objetivo general. (Carmen de Capiela)
Se podría decir que los objetivos generales son el propósito general que tiene
el investigador, es el enunciado global sobre el resultado que se quiere lograr.
Su característica principal es que orienta al investigador. Los objetivos especí-
ficos indican lo que se quiere realizar en cada una de las etapas de la investi-
gación. Son logros que facilitan el control de la investigación. (Andrade, M. Bo-
nilla, V. Urquijo, N. Rosado L.)
En ocasiones el investigador además de los objeticos especifico formula las
llamas preguntas de investigación que buscan clarificar las ideas al descom-
poner el problema en subproblemas y darle una orientación y delimitación a un
proyecto, permitiendo que el investigador construya, desde sus intereses, el eje
articulador de la investigación. Las respuestas de estas preguntas al igual que
el cumplimiento de los objetivos específicos le dan cumplimiento al objetivo ge-
neral y a la solución del problema.

VIABILIDAD DEL ESTUDIO


La viabilidad o factibilidad de una investigación a de tomar en cuenta: La
disponibilidad de recursos financieros humanos materiales que determinarán
en última instancia los alcances de la investigación Es decir, debemos pregun-
tarnos realistamente: ¿puede llevarse a cabo esta investigación? Y ¿cuánto
tiempo tomará realizarla? Estos cuestionarios son particularmente importantes

9
cuando se debe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efec-
tuar la investigación. (Rojas).
Para poder establecer la viabilidad del estudio, debemos tener en cuenta la
disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinaran
en última instancia los alcances de la investigación. En este aspecto el investi-
gador debe cuestionarse siempre: ¿es posible llevar a cabo esta investiga-
ción?, ¿cuánto tiempo tomara realizar la misma? Y obtener una respuesta rea-
lista de las mismas.

MARCO TEÓRICO
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de
dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y pro-
posiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema
dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos
previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nues-
tra tarea".(Sabino)
El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un
trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar
el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Exis-
ten numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad
del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y
se han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso
consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste en
buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la
información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de
investigación planteado. (Zapata)
Para comprender este aspecto le proponemos la siguiente construcción gráfica
tomando como base los postulados de Sampieri.

10
Tiene el propósito de dar a la investigación un sis-
tema coordinado y coherente de conceptos y pro-
posiciones que permitan abordar el problema.

Estudio del conocimiento exis- La perspectiva teórica nos da una visión


tente y disponible que está de donde está situado el problema pro-
vinculada al problema de in- puesto es decir en qué campo del cono-
vestigación. Sustentados en cimiento nos encontramos.
diferentes autores y fuentes
que son referenciados y ana-
lizados. Elaboración del marco teóri-
co de la investigación.

SUS FUNCIONES SON:


➢ Orientar el estudio
PROCESO PRODUCTO
➢ Prevenir errores
➢ Ampliar el horizonte
➢ Establecer la necesidad de la investigación
➢ Ayudar a formular hipótesis
➢ Proveer de un marco de referencia
➢ Inspirar nuevos estudios

DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO


➢ Proporciona el estado del conoci-
miento
➢ Da el sustento histórico

REVISIÓN DE LA LITERATURA: Consiste en CONSTRUCCIÓN DEL


localizar, obtener y consultar bibliografía (libros, MARCO TEÓRICO
artículos de revistas científicas, ponencias o tra-
bajos presentados en eventos científicos) de los
cuales se extrae la información necesaria para el
problema de investigación.

Mapa conceptual
¿Qué método seguir para orga-
nizar y construir un marco teó-
Diseño de un índice rico?

11
MAPA CONCEPTUAL

Diseño de un índice

12
DISEÑO METODOLÓGICO
A continuación se expone una serie de definiciones de diseño metodológico de
la investigación.
Plan o estrategia concebida para dar respuesta al problema y alcanzar los obje-
tivos de la investigación. (Bernal)
Estructura u organización esquematizada que adopta el investigador para rela-
cionar y controlar las variables de estudio. (Sánchez)
El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la propuesta
de intervención. (García Peña)
Según Corujo Martínez, es de vital importancia para la planificación y el futuro
desarrollo de la investigación, lo que se conoce en como “diseño metodológi-
co”. A continuación se mencionan algunas definiciones de este término:
➢ La estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o un grupo de hipóte-
sis.
➢ La determinación de las estrategias y procedimientos que seguirán para dar
respuesta al problema y comprobar las hipótesis,
➢ El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo.
El diseño metodológico o marco metodológico, como también se le conoce, el
investigador deja indicada la forma en la que se realizará el estudio; o sea có-
mo hacer la investigación. Debe detallar información acerca de las partes o
elementos que conforman el diseño. Estos elementos son:
➢ Tipo de investigación
➢ Población y muestra.
➢ Variables, conceptualización, operacionalización e instrumentación
➢ Técnicas de recolección de datos
➢ Fuentes de información
➢ Procesamiento y análisis de la información. (Rojas Gutiérrez)
Para establecer el tipo de investigación en el diseño metodológico, a manera
de orientar se propone el siguiente esquema que parte del problema a los pa-
radigmas, de estos a los tipos de investigación y de ellos a los diseños, como
se muestra a continuación:

13
➢ Tendencias
Longitudinal ➢ Análisis evolutivos
de grupos
➢ Panel
No Experimental

➢ Exploratorios
Trasversal ➢ Descriptivos
Paradigma cuantitativo ➢ Correlaciónales

➢ Pre-experimentales
Experimental ➢ Cuasi-experimentales
➢ Verdaderos experimentos

Problema de la práctica social

Teoría funda- ➢ Diseño sistemático


mentada ➢ Diseño emergente

➢ Biográfico
Diseño Narrati- ➢ Auto-biográfico
vo ➢ De tópicos

Paradigma cualitativo

Investigación ➢ Práctico
acción ➢ Participativo

➢ Diseño realista o mixto


➢ Diseño critico
Diseños Etno- ➢ Estudio de casos culturales
gráficos ➢ Diseño micro-etnográfico
➢ Meta-etnográfico
➢ Diseño clásico

Para el caso de la población y muestra, en el proceso de investigación es ne-


cesario establecer la población porque con respecto a ella es que se presenta-
rá el problema del muestreo. En este sentido es preciso definir si será estudia-
da toda la población (investigaciones poblacionales) o solo una parte de ellas
(investigación muestral). En el caso de las investigaciones muéstrales es preci-

14
so decidir sobre cuál será el método de muestreo (probabilístico o no probabi-
lístico) y la variedad (por azar simple, sistemático, estratificado, por conglome-
rado, por cuotas, secuencial o mixto e intencional) que mejor convendrá a los
propósitos de la investigación.
Es necesario en este momento realizar algunas consideraciones sobre el mé-
todo y el tamaño de la muestra:
➢ La razón fundamental para elegir muestras es la economía (de tiempo, de
dinero, de cálculo), en consecuencia, cuando una población puede estu-
diarse completamente, ello debe hacerse.
➢ El método de muestreo a utilizar depende de; número de variables que se
analizarán simultáneamente, tamaño y estructura de la población, número
de grupos que interesa estudiar, determinación de parámetros o relaciones,
y de razones económicas.
➢ El tamaño mínimo conveniente en una investigación depende del tamaño
del error aceptable, de la variabilidad de la población, del nivel de significa-
ción adoptado y del método de muestreo a utilizar.
➢ Sólo cuando se efectúan muestreos probabilísticos es posible inferir conclu-
siones referidas a universos. En caso contrario, los resultados que se obtie-
nen se refieren únicamente a la muestra en estudio. Sin embargo, con ar-
gumentos no estadísticos un investigador, en ciertas ocasiones, puede ha-
cer generalizaciones tentativas.
Después de tener definida la población y la muestra se debe pasar a la com-
presión de las variables objeto de la investigación

Variables, conceptualización, operacionalización e instrumentación


El establecimiento de la o las variables en una investigación es de vital impor-
tancia para tener claridad de lo que queremos medir, pasando luego a la ope-
racionalización de la o las variables entendiendo la misma como el conjunto de
pasos a seguir para poder asignar un valor a la variable objeto de estudio, par-
tiendo de una definición clara del concepto de dicha variable. Por último la ins-
trumentación no es más que el conjunto de instrumentos que servirá para medir
la o las variables que se tienen en cuenta en cada uno de los momento del pro-
ceso investigativo.

15
Técnicas de recolección de datos
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos so-
bre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de re-
gistros (revisión en el sitio o revisión de documentos) y observación entre otros.
Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres
para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investiga-
ción completa.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran
variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales mé-
todos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, con-
fiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas di-
mensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que ad-
quieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investi-
gador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades.
Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan ins-
trumentos o herramientas para la recolección formal de datos. ( Rodríguez Mo-
guel)
Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisi-
tos esenciales; confiabilidad y validez. (Sampieri)
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado de preci-
sión o exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos repetidamente
el instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Es el caso
de un balanza o de un voltímetro, los cuales serán confiables si al pesarnos o
medir el voltaje en varias ocasiones seguidas, obtenemos los mismos datos.
La validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pre-
tende medir. Por ejemplo, un test de inteligencia no será válido, si lo que mide
es realmente memoria y no inteligencia. Ciertas variables como el sexo, la na-
cionalidad, son muy fáciles de observar o de preguntar y obtener una respuesta
válida. Pero cuando se trata de diversas variables que se trabajan en ciencias
sociales como motivaciones, actitudes, sentimientos, emociones, aprendizaje
etc, la validez de un instrumento que pretenda medirlas se torna más compleja,
y por lo tanto, cabe preguntarse si ¿realmente el instrumento estará midiendo
lo que pretende medir?

16
Un proceder para tener evidencias de la validez y confiabilidad de un instru-
mento es la realización de pruebas pilotos en condiciones similares a las que
se realizará la aplicación definitiva del o los instrumentos.

Fuentes de información
Para tratar este aspecto nos apoyaremos en lo planteado por Silvestrini Ruiz y
Vargas Jorge referente a las fuentes de información, conceptualizando las
mismas como: Son todos los recursos que contienen datos formales, informa-
les, escritos, orales o multimedia. Se dividen en tres tipos: primarias, secunda-
rias y terciarias.
Fuentes primarias: Contienen información original, que ha sido publicada por
primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más.
Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.
Componen la colección básica de una biblioteca, y pueden encontrarse en for-
mato tradicional impreso como los libros y las publicaciones seriadas; o en for-
matos especiales como las microformas, los videocasetes y los discos compac-
tos.
Fuentes secundarias: Contienen información primaria, sintetizada y reorganiza-
da. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las
fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de
la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias.
Se debe hacer referencia a ellas cuando no se puede utilizar una fuente prima-
ria por una razón específica, cuando los recursos son limitados y cuando la
fuente es confiable. La utilizamos para confirmarnuestros hallazgos, ampliar el
contenido de la información de una fuente primaria y
para planificar nuestros estudios.
Fuentes Terciarias: Son guías físicas o virtuales que contienen información so-
bre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la
biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de refe-
rencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las biblio-
grafías.

17
Procesamiento y análisis de la información
Es una capacidad que puede describirse en tres fases:
1. Localizar, discriminar y seleccionar entre fuentes diversas la información
que es útil para atender la necesidad de información que se tiene. Es decir,
descomponer la información en partes para extraer únicamente lo que se
necesita y así alcanzar el objetivo determinado.
2. Leer, entender, comparar y evaluar la información seleccionada para verifi-
car si es coherente, pertinente, suficiente e imparcial; si existen sobre ella
planteamientos o puntos de vista contrarios entre uno o más autores; y si
los conceptos fundamentales se explican con la claridad y profundidad sufi-
ciente, o si es necesario buscar más información.
3. Expresar conclusiones o respuestas a la necesidad de información que se
pretendía resolver.

Referencias bibliográficas
Se conoce como referencia bibliográfica, a la información que posibilitan
identificar un libro u otro tipo de publicación, o un fragmento de la misma. La
finalidad es que el lector, al hallar una referencia bibliográfica, pueda ubicar la
publicación mencionada de manera sencilla. Existen diferentes normas para la
realización de las referencias bibliográficas, las más usadas son la APA,
ICONTEC y Vancouver, las mismas se encuentran disponibles en internet.

Plan de actividades y cronograma


En la elaboración de este epígrafe y el correspondiente a presupuesto que será
tratado posteriormente se tomó como base el material: Desarrollo de proyectos
de investigación. Guía para un seminario elaborado por los autores Waldemar
Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois.
El plan de actividades coloca a los objetivos y al diseño en un esquema de
trabajo. Comprende todas las actividades importantes necesarias para la reali-
zación del proyecto y las ordena en una sucesión de fases de trabajo. ¿Qué tan
detallado debe ser el plan de actividades? Cuanto más detallado, tanto más
exactamente pueden determinarse también el tiempo y los recursos necesa-
rios.

18
En el plan de trabajo, tal como aparece en la solicitud, deben agruparse las
actividades. Es útil reunir las actividades temáticamente o funcionalmente
coherentes en paquetes que persigan objetivos específicos y que terminen en
resultados parciales; con su realización progresiva podría medirse también el
progreso en la ejecución del proyecto.
Un plan preciso de actividades es el fundamento para elaborar un cronograma:
para cada fase del trabajo debe calcularse el tiempo requerido por las personas
participantes en el proyecto y debe determinarse la sucesión temporal de las
fases y de los paquetes de actividades. En el cronograma se presentan, prime-
ro, la duración de los paquetes de actividades y, segundo, su ordenamiento en
el transcurso total del proyecto –los paquetes de actividades pueden trabajarse
de manera sucesiva o paralela–. La presentación se hace en semanas y me-
ses. Para estimar la duración de cada paquete de actividades es importante
tener en cuenta entre cuántas personas se distribuye el trabajo.
El plan de actividades y el cronograma presuponen cierta experiencia: el plan
de actividades debe contener los pasos necesarios más importantes y sus re-
sultados parciales; los tiempos calculados para cada uno deben ser realistas;
es decir, no deben ser estimados ni muy estrecha ni muy generosamente, sino
teniendo en cuenta la intensidad y el ritmo promedio del trabajo investigativo.
Naturalmente eso siempre resulta problemático, porque el trabajo científico en
gran medida depende de cada persona.
No es raro que resulte demasiado estrecho el cálculo del tiempo necesario para
alguna de las fases. Por eso es necesario, por ejemplo cuando se calcula el
tiempo para realizar entrevistas, estimar no solamente el tiempo neto que se
emplea en realizarlas; también deben tenerse en cuenta los preparativos (ela-
boración de los formularios o de las guías de entrevista, selección de las uni-
dades de análisis y organización del acceso al campo), así como el dispendio-
so trabajo de la codificación. Dependiendo de la estrategia de investigación y
de los métodos seleccionados, estos trabajos previos o posteriores requieren
muchas veces de más tiempo que el dedicado a la realización misma de las
entrevistas.
La tabla que sigue muestra un ejemplo de un plan sencillo de actividades para
un proyecto de estudio de caso:

19
Un plan de trabajo con paquetes de actividades sucesivamente eslabonados
puede representarse gráficamente mediante un diagrama de barras de la si-
guiente manera, el cronograma de actividades:

20
Tomado de: Desarrollo de proyectos de investigación. Guía para un seminario.

Presupuesto
La planeación de actividades y el cronograma son también la base para la ela-
boración del presupuesto. Debe tenerse en cuenta aquí que se dan diversos
tipos de costos: costos de personal, equipos científicos, software, material de
consumo, viajes, literatura, publicaciones, patentes, servicios técnicos, adminis-
tración, entre otros.
Para el cálculo de los costos de personal es necesario estimar la duración de
cada una de las fases del proyecto. Los tiempos se calculan por niveles de cali-
ficación en meses u horas persona (por ejemplo investigadores, auxiliares de
investigación, secretarias, etc.).
Este cálculo deja inicialmente abierta la cantidad de personas en que se distri-
buirá el trabajo. La determinación del número de personas por nivel de califica-
ción es entonces el paso siguiente: en vez de ocupar a una sola persona de
tiempo completo pueden también incorporarse varias personas de tiempo par-
cial. No se trata solamente de una cuestión de adaptación a las condiciones
globales (por ejemplo el presupuesto en tiempo de las personas que partici-
pan), sino que está también determinada por los objetivos secundarios, por
ejemplo el de la formación de nuevas generaciones de investigadores, que pre-
cisamente sugiere la participación de jóvenes investigadores de tiempo parcial.
Si en el proyecto de investigación participan personas que no han tomado parte
en su diseño, debe tenerse en cuenta un tiempo de inducción al mismo.

Bibliografía utilizada para la compilación, resumen y elaboración


➢ Bernal Torres, C (2006). Metodología de la Investigación. Para la administración,
la economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. México
➢ Cegarra Sánchez, J. (2011). Metodología de la Investigación científica y Tecnoló-
gica. Ediciones Díaz de Santos. S.A. Madrid. España.
➢ Corujo Martínez, M (2003). Metodología de la Investigación Científica.
➢ Elizondo López, A. (2002). Metodología de la investigación contable. Thomson
Editores. S.A. México.
➢ Fuentes, H., Matos, E, Cruz, S. (2004). El proceso de investigación científica des-
de un pensamiento dialéctico hermenéutico. Libro en soporte electrónico, CEES,
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

21
➢ Hernández, R., Collado, C. y Lucio, P. (2003, 2006, 2010). Metodología de la In-
vestigación. McGraw-Hill México, D. F.
➢ Lerma. H. D. (2009). Metodología de la investigación: Propuesta de anteproyecto
y proyecto. Ecoe Ediciones. México.
➢ Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la Investigación. Limusa. México.
➢ Rodríguez Moguel, E. (2003). Metodología de la Investigación. Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. México
➢ Rodríguez, F. y Concepción, R. (2006). Compilación de algunos aspectos impor-
tantes a tener presente en la metodología de la investigación. Material en soporte
electrónico. Universidad de Holguín.
➢ Rodríguez, F. y Concepción, R. (2011). Diseño de instrumentos de investigación.
Material en soporte electrónico. Barranquilla.
➢ Rojas Gutiérrez, E. (2003). El usuario de la información. Editorial Universidad Es-
tatal a Distancia. Costa Rica.
➢ Yuni, J. y Urbano C. (2006) Técnicas para investrigar: recursos metodológicos pa-
ra la presentación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. Argentina.
➢ Silvestrini Ruiz, M. y Vargas Jorge, J. (2008). Fuentes de información primarias,
secundarias y terciarias.
➢ Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois. (2010). Desarrollo de
proyectos de investigación. Guía para un seminario. Universidad de Bremen,
Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD)

22

Anda mungkin juga menyukai