Anda di halaman 1dari 5

Deforestación en el Perú

Siendo uno de los países con mayor extensión boscosa de todo el mundo, las prácticas ilegales
de explotación maderera y la apropiación de terrenos para el uso de la industria agroalimentaria,
con prácticas precarias y no sostenibles, suponen unos niveles de deforestación altísimos.
El desarrollo de áreas urbanas, las explotaciones petroleras y mineras, la construcción de gran
cantidad de carreteras, las plantaciones ilegales y los contaminantes que se generan en estas
producciones son otros de los factores causantes de esta deforestación. La deforestación es,
además, el principal emisor de gases de efecto invernadero en este país.
Conoce más sobre las Causas de la deforestación en este otro post.

Minería en Perú
Buena parte de la economía actual del Perú depende de la extracción y exportación de
recursos minerales como la plata, el cobre, el plomo y el oro, entre otros. Dado que muchas de
las reservas de estos minerales se encuentran en los Andes, hay un alto nivel de explotación
ilegal que supone la destrucción de zonas naturales y ecosistemas enteros.
La extracción de oro en las zonas amazónicas supone la deforestación de decenas de miles de
hectáreas, con un enorme número de explotaciones ilegales. Esta minería contamina las zonas
con altas concentraciones de metales pesados, que acaban en la fauna e incluso en los seres
humanos.
Aquí te explicamos más sobre Cómo afecta al medio ambiente la extracción de minerales.

Crecimiento urbano descontrolado


En 2018, el 76% de la población de Perú vivía concentrada en grandes ciudades. Solo Lima, su
ciudad más poblada, ya concentra casi el 30% de la población total del país, y estas enormes
zonas urbanas han experimentado un crecimiento sin planificar ni controlar que genera
una gran cantidad de contaminación.
A falta de sistemas eficientes y respetuosos con el medio ambiente de recogida y eliminación de
residuos, contaminan la atmósfera, las aguas y el suelo, provocando problemas de salud a sus
habitantes e importantes daños ambientales, con, por ejemplo, altas concentraciones de plomo
en la atmósfera.
Esto es debido también al parque automotor obsoleto de estas ciudades, contando más de la
mitad de sus automóviles con al menos 15 años de antigüedad.
Sobrepesca
Otro de los principales problemas ambientales en el Perú es que las aguas del país han
sufrido también lo que se conoce como sobreexplotación de recursos naturales, y su
deficiente gestión afecta negativamente a estos recursos, que resultan vitales para el país. Como
con la minería y la tala, hay un exceso de actividad, buena parte de ella ilegal, que no respeta
medidas de sostenibilidad y produce altas tasas de contaminación, en este caso provenientes de
las industrias de conservas marinas y de la harina de pescado.

Agricultura industrial
La agricultura tradicional del país ha sido sucedida por una agricultura intensiva industrial de
alto impacto medioambiental, que no duda en abusar de productos agrotóxicos como
fertilizantes y pesticidas, además de robar gran cantidad de hectáreas a los terrenos de bosque y
selva.
Esta industria implica también una alta demanda de combustibles fósiles en su maquinaria, y
contamina y degrada suelos y aguas mientras contribuye a la deforestación de la Amazonia. La
agricultura es la segunda actividad productora de gases de efecto invernadero en el país.
 La deforestación, tala ilegal y mala gestión de bosques

Presente en 60 % del territorio nacional, conlleva pérdidas de diversidad biológica por


sobreexplotación o desperdicio de recursos forestales y destrucción de bosques, sustituyéndolos
con agricultura precaria o minería efímera. Es el principal emisor peruano de GEI.

 El limitado manejo de desechos

Más del 54 % de los residuos sólidos es dispuesto en el ambiente o en “botaderos controlados”


sin tratamiento previo, lo que se agrava por el crecimiento poblacional, la expansión de áreas
urbanas y el incremento de la generación per cápita de residuos (40 % en los últimos diez años).

Metodología de impacto ambiental

Una propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental debería proporcionar un


conjunto de métodos objetivos, confiables y válidos, soportados en principios científicos; de tal
manera que cada grupo de analistas ambientales, cuando elabore un EsIA, establecería una
estrategia particular para la evaluación del impacto ambiental del proyecto en cuestión. Esta
estrategia metodológica se conformaría con los métodos de evaluación de impacto que aplican
al caso en estudio. En suma, la propuesta metodológica proporcionaría un conjunto de métodos,
alguno o varios de los cuales integrarían una estrategia metodológica para abordar un estudio en
específico.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es presentada y asumida como: i. instrumento de


política pública, ii. procedimiento administrativo y iii. metodología para la ejecución de los
estudios de impacto, los que son componente central de las EIA.
Estas metodologías están encaminadas a identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales
de los proyectos, y sus resultados deben ser complementadas, en la presentación de los Estudios
de Impacto Ambiental (EsIA), con: i. la descripción del proyecto en curso de evaluación, ii. el
plan de manejo y iii. el sistema de monitoreo a ser aplicado.
¿Cómo seleccionar las metodologías? Las consideraciones previas a la selección de la
metodología deben incluir:
1. El marco normativo vigente, incluyendo la existencia de precisiones sobre los EsIA que
pudieran estar incluidas en las regulaciones pertinentes.
2. El tipo de proyecto (“estructural”, “no estructural”), la magnitud y complejidad del
mismo, y las características del medio social y físico-biótico potencialmente afectable.
3. El objetivo del EsIA (selección de alternativas tecnológicas o de localización, e
identificación de impactos).
4. La etapa de desarrollo del proyecto en la cual se aplica la metodología (pre- factibilidad,
factibilidad, diseño).
5. La relación entre los requerimientos de datos para cada metodología y la disponibilidad
de los mismos.
6. La relación entre los costos económicos y el requerimiento de personal y equipamiento
necesarios, con la magnitud y los impactos potenciales esperables del proyecto.
7. El aseguramiento de la independencia de los resultados que se obtengan en relación con
la percepción de los evaluadores.
Debe considerarse, también, que las metodologías son aplicables a diferentes etapas o
nivel de los EsIA . Considerando las etapas de un EsIA, a saber, “valoración cualitativa”
(valoración general de efectos, identificación de acciones impactantes, identificación de
factores a ser impactados, identificación relaciones causa-efecto) y “valoración
cuantitativa” (predicción de magnitud del impacto, valoración cuantitativa del impacto).
Las mayores incertidumbres asociadas a algunas de las metodologías pueden ser
aceptables en las evaluaciones correspondientes a las etapas iniciales de los proyectos
(“valoración cualitativa”), aunque no en la etapa de su “valoración cuantitativa”.
En general, podemos agrupar las metodologías disponibles en las siguientes categorías:
1. Métodos de identificación de impactos
a. Trabajo de equipos interdisciplinarios (caso: Método Delphi)
b. Listas de chequeo de efectos
c. Flujo gramas y redes causales
d. Cartografía ambiental
2. Métodos de valoración de impactos
a. Matriz de Leopold
b. Sistema Batelle

DAÑOS CAUSADOS POR EL USO DE DDTS Y OTRAS SUSTANCIAS


QUIMICAS

El DDT (diclorodifeniltricloroetano) es un insecticida organoclorado sintético de amplio


espectro, acción prolongada y estable, aplicado en el control de plagas para todo tipo de
cultivos desde la década del cuarenta.

Tiene aplicación industrial y doméstica.

Su potencial ecotóxico reside en que mata a los insectos por contacto, afectando su sistema
nervioso. Su efecto tóxico, luego de ser aplicado, se conserva durante años (alto poder
residual); un campo tratado con DDT conserva, luego de diez años el 50% de la cantidad
aplicada. Se calcula que desde su invención en 1939 se han consumido, mundialmente, un
millón de t, gran parte de las cuales se encuentran aun dispersas en aguas, tierras y
organismos.

Su acción no es selectiva, su aplicación provoca no sólo la muerte inmediata y masiva del


insecto plaga, sino también la de insectos benéficos y a mediano y largo plazo la de infinidad
de otros organismos (peces, aves y mamíferos).

El consumo humano de alimentos de origen animal contaminados con DDT provoca su


acumulación y posterior intoxicación, los casos agudos presentan alteraciones
gastrointestinales, trastornos neurológicos y parálisis muscular; si la dosis es elevada
puede sobrevenir la muerte por paro respiratorio.
Efectos sobre el medio ambiente.

Entre los peligros para el medio ambiente destacan, la toxicidad para los seres vivos, la
capacidad de contaminar el agua, la atmósfera o el suelo. Son especialmente
preocupantes las sustancias que son persistentes y bioacumulativas:

 Ecotóxicas: tóxicas para los seres vivos, se dividen según sean dañinas para
organismos acuáticos o terrestres.
 Contaminantes del agua: incluye las sustancias que favorecen el crecimiento
excesivo de algas o plantas dificultando la vida acuática (sustancias
eutrofizantes), Ej. Nitratos; y sustancias con capacidad de disolverse o
permanecer en el agua, Ej. plaguicidas.
 Contaminantes atmosféricos: sustancias que forman las nieblas de ciudades y
zonas industriales, Ej. Contaminantes Orgánicos Volátiles (COV); sustancias
que acidifican el agua de lluvia Ej. Óxidos de azufre o nitrógeno; sustancias que
degradan la capa de ozono que protege la Tierra, Ej. halones; y sustancias que
provocan el cambio climático Ej. anhídrido carbónico.
 Persistentes: son sustancias que permanecen en el medio natural, no se
degradan fácilmente y por tanto permanecen en el agua o suelo durante decenas
de años, generando una amenaza para la salud.
 Bioacumulativas: se acumulan en los tejidos grasos de los organismos y, por
tanto, en la grasa de las personas y de los animales que consumimos, pudiendo
provocar graves daños a la salud.

La difusión y almacenamiento de los agentes químicos en el medio ambiente puede dar


lugar a:

 Contaminación local: del agua, los suelos, el aire, la flora y la fauna.


 Efectos globales: pérdida de la capa de ozono, efecto invernadero, pérdida de la
biodiversidad, etc.
8. NORMATIVAS

 Aprueban Reglamento de Ley Nº 27446: Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol III: Gestión Ambiental.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol II: Institucionalidad
Ambiental.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VII: Defensa de los
Derechos Ambientales.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VIII: Evaluación y
Fiscalización Ambiental.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VI: Legislación
Ambiental Sectorial.
 Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente.
 Decreto Legislativo que modifica disposiciones del Decreto Legislativo N°
1013, Decreto Legislativo N° 1039.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009 – Política
Nacional del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM. Reglamento de La Ley Nº 28804 de la
Declaratoria de Emergencia Ambiental.
 Entrada en vigencia del Acuerdo entre Suiza y Perú relativo al “Programa
Regional BioAndes»
 Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente, Decreto
Legislativo Nº 1013.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446.
 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245.
 Ley Nº 28804. Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental.
 Ley Nº 29243. Ley que modifica la Ley Nº 28804, Ley que regula la declaratoria
de emergencia ambiental.
 Ratifican la “Enmienda Nueve al Convenio de Donación de Objetivo Estratégico
entre Perú y Estados Unidos para Gestión Fortalecida del Medio Ambiente para
atender Problemas Prioritarios”.
 Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.
 Resolución Ministerial Nº 008-2010-MINAM. Proyecto de Reglamento Interno
del Tribunal de Solución de Controversias Ambientales.

Anda mungkin juga menyukai