Anda di halaman 1dari 56

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA


Capítulo VIII
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN
1. DISTRIBUCIÓN GEOLÓGICA DEL PETROLEO
2. BÚSQUEDA O LOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOS (PROSPECCIÓN)
3. PROSPECCIÓN SUPERFICIAL:
3.1. PROSPECCIÓN AÉREA
4. EXPLORACIÓN GEOLÓGICA:
4.1. MÉTODOS INDIRECTOS:
4.2. MÉTODOS DIRECTOS:
5. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA Y GEOQUÍMICA
5.1. HISTORIA DE LOS MÉTODOS GEOFÍSICOS DE PROSPECCIÓN
5.2. MÉTODOS DEPROSPECCION GEOFISICA
5.1.1. PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA (GRAVIMETRÍA):
5.1.2. PROSPECCIÓN MAGNETICA (MAGNETOMÉTRIA):
5.1.3. PROSPECCIONES SÍSMICAS (SISMOGRAFÍA)
5.1.4. PROSPECCION ELECTRICA
5.1.5. PROSPECCIONES FOTOGRAMÉTRCAS
5.1.6. PROSPECCIONES RADIOGRÁFICAS:
5.1.7. PROSPECCIONES ESTRATIGRÁFICAS.
5.1.8. PROSPECCIÓN GEOTERMAL.
6. EXPLORACIÓN PROFUNDA:

1. DISTRIBUCIÓN GEOLÓGICA DEL PETROLEO


El petróleo se ha formado en mayor o menor grado en todas las formaciones antiguas.
Siendo líquido puede moverse o emigrar con el gas que lo acompaña hasta quedar
atrapado en alguna estructura geológica apropiada, como un anticlinal cubierto por
estratos impermeables, o una trampa debida a una falla
El problema de las migraciones, es sin duda el más vasto y el más complejo de toda la
Geología petrolífera. Debe ser considerado en estrecha relación con numerosos factores,
muy diferentes entre sí:
1. El origen mismo de los hidrocarburos, está en la base de todas las consideraciones
sobre las migraciones. La mayor parte de las hipótesis emitidas, se apoya en la noción
del origen orgánico de los petróleos, formados en un sedimento fino, la roca-madre.
Ahora bien, ya se sabe qué incertidumbre subsiste, en cuanto al proceso de
transformación, a las condiciones del medio en el que se forman los hidrocarburos y a
la época y duración de la transformación de la materia orgánica.
2. Las características físico-químicas de los petróleos en el interior de los terrenos,
juegan necesariamente un papel primordial en sus desplazamientos.
3. Aunque estas características físico-químicas en el interior de los almacenes que
poseen una porosidad importante, son relativamente fáciles de conocer, no es lo
mismo cuando se debe considerar su comportamiento en un medio con
microporosidad, donde las interacciones mineral-fluido, son necesariamente más
importantes. Tanto más importantes, cuanto que las circulaciones de los fluidos son
lentas, lo que hace intervenir el factor tiempo, imposible de reproducir en los
experimentos de laboratorio.

4. La litología de las rocas-almacén y rocas asociadas, juega igualmente un papel


primordial en la circulación de los fluidos. Se concibe fácilmente, que los
desplazamientos y acumulación de los hidrocarburos en un yacimiento, sean

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

diferentes en una serie calcárea recifal, en una serie arcilloso-arenosa deltaica o en


una serie más regular que presente horizontes-almacén relativamente continuos y
homogéneos en grandes superficies.
5. El tipo y naturaleza de la trampa, donde se reúne el petróleo, intervienen también. La
historia de los desplazamientos, no es necesariamente la misma para yacimientos tan
diferentes como los que se forman en cuerpos arenosos embalados totalmente en el
seno de una masa arcillosa, en un horizonte-almacén homogéneo que ocupa una gran
extensión y plegado en anticlinal, o en un paleorrelieve, enterrado bajo una
discordancia.
6. Finalmente, debe ser conocida toda la historia geológica de la cuenca sedimentaria,
desde. su formación hasta la época actual, para explicar convenientemente los
desplazamientos de los fluidos. Un yacimiento de petróleo, es el resultado de un
equilibrio, a menudo precario, entre diversos elementos (litología, estructura, físico-
química de los fluidos, temperaturas, presiones, climas antiguo y actual, etc.), que se
han modificado diversas veces a lo largo del tiempo. Todo cambio, implica una
adaptación al nuevo equilibrio.
Ahora bien, desde la época en que se depositó la materia orgánica, la cuenca ha sido el
teatro de diversos cambios, que han provocado modificaciones de posición de las zonas
altas, y por tanto de los gradientes de presión, principales responsables de los
equilibrios agua-hidrocarburos en los almacenes.
No solamente el número de los factores, sino también su interacción, contribuyen a
hacer difíciles los problemas.
Lo cierto es que la exploración petrolífera se facilitaría grandemente, si se pudiera
conocer “a priori” en cada cuenca sedimentaria:
1. Dónde se ha formado petróleo, en que época y en que medio, correspondiente a qué
tipo de formación identificable. Es el problema de las rocas-madre.
2. En qué época y en qué condiciones, los hidrocarburos han abandonado la roca-madre
y han emigrado hacia los puntos de acumulación para formar los yacimientos. Es el
problema de los mecanismos de la migración.

Evidencia del Desplazamiento de los Hidrocarburos.


La realidad de la migración de los hidrocarburos en el interior de los terrenos, está
puesta en evidencia, por varios fenómenos:
1. La existencia misma de los yacimientos, donde la acumulación de los
hidrocarburos, siempre muy localizada, es resultado necesariamente, del drenaje
de un volumen de sedimentos muy superior al volumen actualmente
impregnado.
2. La existencia de los indicios superficiales activos (fuentes de petróleo y gas,
lagos de asfalto) constantemente alimentados y renovados por una circulación
subterránea.
3. Los movimientos de los fluidos en los campos en explotación, que son en cierta
medida, una migración provocada artificialmente.

La existencia de la migración, no ha sido nunca seriamente negada; las divergencias de


opinión entre los diversos autores, aparecen principalmente en los problemas que
conciernen a las distancias de los desplazamientos de los hidrocarburos, y sobre todo,

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

en la importancia relativa de cada uno de los fenómenos que producen su puesta en


movimiento.
Algunas definiciones.- Se agrupan generalmente bajo el término:
1. Conmigración, todos los desplazamientos que conducen más o menos rápida y
directamente a la formación de un yacimiento por acumulación y segregación en una
trampa.
En la conmigración, se distingue también:
a) Migración primaria, que designa los movimientos de los fluidos de la roca-madre
hacia la roca-almacén.
b) Migración secundaria, que concierne a los desplazamientos de los hidrocarburos
en el interior de los horizontes permeables de una serie estratigráfica, hacia las
trampas donde se produce la acumulación.
2. Dismigración, los desplazamientos hacia la superficie, conducentes a la formación
de indicios superficiales, y después a la destrucción más o menos completa de los
hidrocarburos por los agentes atmosféricos.
Los epítetos primaria y secundaria, no
implican necesariamente una
separación en el tiempo. Aunque la
migración secundaria sigue a la
primaria, en realidad comienza muy
pronto, sin duda antes de que se
acabe la primaria, y por lo menos
algunos de los mecanismos del
desplazamiento son comunes.
Se distingue aún en los movimientos de los hidrocarburos:
1. La migración lateral, que concierne a los desplazamientos en el interior de una
formación de la misma edad, sean cuales sean la distancia y el desnivel recorridos.
2. La migración vertical, que se refiere a movimientos perpendiculares a los límites
cronoestratigráficos, y que hace pasar los fluidos de una formación determinada a
una formación de edad diferente. Puede entonces ser:
a) “Per ascensum” si el paso se realiza hacia una formación estratigráficamente más
joven.
b) “Per descensum” — en el caso contrario.

Los Mecanismos de la Migración


En el conjunto de las investigaciones de la migración, el estudio del mecanismo y del
motor de los movimientos, choca con grandes dificultades. La observación directa de los
fenómenos, es evidentemente imposible. Las hipótesis, están esencialmente apoyadas
aquí en experimentos que intentan reproducir las condiciones del medio, según lo que
se puede observar del comportamiento de los fluidos en los yacimientos actuales, en
curso de explotación. Estos experimentos, son por tanto, necesariamente aproximados
y deben corregirse porque es difícil reproducir las condiciones exactas y reales de los
fluidos y del almacén durante la migración e imposible tener en cuenta el factor tiempo,
cuyo papel quizás sea considerable.

Sin embargo, se han logrado poner en evidencia varios posibles mecanismos, cuyos
efectos se sumar y a veces se oponen. Algunos actúan sobre el conjunto de los fluidos,
agua, petróleo y gas, contenidos en los terrenos; otros actúan principalmente sobre los
Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

hidrocarburos tendiendo a separarlos del agua y aislarlos en una trampa. Los primeros,
parecen tener una acción primordial en h migración primaria, mientras que los
segundos, parecen tenerla en la migración secundaria y la acumulación en los
yacimientos. De todas formas, ambos fenómenos no están probablemente nunca
completamente separados en el tiempo, salvo quizás a veces después de un movimiento
tardío, después de una primera acumulación. Lo más frecuente, es que haya una súper
imposición e interacción constantes de los diversos agentes de migración.
Algunas de las observaciones fundamentales y de los experimentos básicos, se
describirán más adelante. Conducen junto a consideraciones generales de mecánica de
los fluidos, a considerar los siguientes factores:
1. Diferencias entre las características físicas de los fluidos, agua y petróleo,
contenidos en las rocas. Interacción de estas características y de las propiedades
físicas de las rocas. Se obtienen movimientos diferenciales agua y petróleo:
a) Diferencias de densidad entre el agua y el petróleo que originan la aparición
de fuerzas de gravedad, que tienden a separar los dos fluidos, tanto en medio
estático como dinámico.
b) Fuerzas de tensión superficial e interfacial, que introducen en el medio
poroso, presiones diferenciales, que pueden actuar a la vez sobre el
movimiento y sobre la segregación de los fluidos.
2. Fenómenos que actúan sobre el conjunto de los fluidos de la roca y que crean
desplazamientos en masa, entre zonas de alta y baja presión (hidrodinamismo):
a) Compactación de los sedimentos.
b) Subsidencia. Uno y otro, expulsan los fluidos de los sedimentos finos
compresibles, hacia los sedimentos más gruesos, donde reinan presiones
inferiores.
c) Infiltraciones en los afloramientos. Introducen igualmente movimientos en
el manto acuífero, pero más tardíamente.
3. Mecanismos anejos, cuya importancia, sin ser despreciable, está menos definida.
a) Presencia de gas disuelto.
b) Cementación de las rocas-almacén.

2. BÚSQUEDA O LOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOS (PROSPECCIÓN)


El conocimiento de la estructura del suelo es fundamental para la determinación
racional de las posibilidades de existencia de los yacimientos.
Condiciones de Yacimientos de los Hidrocarburos
Una primera consecuencia de la naturaleza misma del petróleo, es que toda cuenca
sedimentaria suficientemente basta y profunda presenta grandes perspectivas de haber
originado hidrocarburos y de conservar aun una cantidad suficiente para merecer una
evaluación. Se verá más adelante, dentro de que límites merece ser prospectado un
conjunto sedimentario.
En relación de los terrenos sedimentarios los hidrocarburos se encuentran
principalmente en dos tipos de yacimientos:
1. En superficie, son indicios superficiales, fuentes de petróleo y gas,
acumulaciones de productos libres (lagos de asfalto o impregnaciones en
formaciones porosas (arena y areniscas bituminosas). Este tipo de yacimientos

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

sirve como guía al prospector, que hace emprender estudios más grandes, en
particular en arenas bituminosas, porque representan un volumen considerable
de hidrocarburos inexplorados.
2. En yacimientos, más o menos profundamente bajo la superficie del suelo. La
profundidad media de los yacimientos explotados se sitúa alrededor de los 2000
m son los que proporcionan casi la totalidad de la producción mundial. El
volumen del petróleo o gas acumulado es función de diferentes variables
geológicas:
- Capacidad de génesis de los sedimentos.
- Volumen de sedimentos madre
- Características físicas y volumen de las rocas almacén
- Dimensión y característica de la trampa
- Comportamiento dinámico actual y pasado de los fluidos en los terrenos.
- Evolución geológica regional.

Estas variables condicionan la presencia y explotabilidad de los yacimientos así se


definen los diferentes de la geología del petróleo tal como serán estudiados en capítulos
posteriores.
La exploración petrolífera, y en particular la Geología, tiende, con las técnicas de que
dispone, a:
1. Localizar un emplazamiento favorable para la acumulación de petróleo o gas,
donde implantar un sondeo.
2. Reconocer en el curso del sondeo, la presencia de hidrocarburos en los terrenos
atravesados por la broca.
Del primer objetivo, se ocupa la Geología de superficie, mientras que el segundo,
pertenece a la Geología del subsuelo.

La exploración geológica de superficie:


Se fija dos metas principales:
1. Reconocer la presencia y determinar la naturaleza de las facies favorables para la
génesis y acumulación de hidrocarburos y fijar su posición en la serie
sedimentaria. Es lo que se puede agrupar bajo el apartado de búsquedas
estratigráficas.
2. Desvelar y localizar las trampas, y determinar con la mayor precisión posible, su
geometría. Son principalmente, los estudios estructurales.

a) Búsquedas estratigráficas.
La operación base de todo estudio estratigráfico, es el levantamiento preciso
de los afloramientos, siempre más o menos visibles en los bordes, de las
formaciones presentes en la cuenca sedimentaria.
Las series, deben mostrar la naturaleza y potencia de los diferentes terrenos
sedimentarios encontrados, así como sus posiciones relativas. Su
correlación, está asegurada por los métodos clásicos (comparación de
sucesiones, Paleontología). Las muestras se toman sistemáticamente, y son
estudiadas en el laboratorio, para obtener sus características petrográficas,
petrofísicas (rocas-almacén y cobertura), geoquímicas (rocas-madre) y su
contenido en micro fauna. Los valores de potencia, se obtienen por medidas

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

topográficas corrientes, con la ayuda de una plancheta o un teodolito simple.


Se llega a veces, cuando las condiciones del afloramiento son mediocres, a
realizar calicatas o zanjas, para mejorar la observación y obtener muestras
no alteradas, o hacer sondeos poco profundos, con la ayuda de perforadoras
ligeras, montadas sobre camión.
Estas investigaciones, permiten hacerse una idea, del valor petrolífero de la
serie sedimentaria, y precisar la posición y profundidad en diversos puntos
de la cuenca, de los horizontes-almacén, objetivos del sondeo. La
experiencia, prueba que tales estudios no se acaban jamás. En un estado ya
avanzado de la exploración, e incluso largo tiempo después del descu-
brimiento y puesta en explotación de los yacimientos, ellos aportan todavía
datos preciosos, indispensables para la interpretación correcta de sondeos
implantados a veces a distancias considerables.

b) Los estudios estructurales.


Tienen por objetivo, la búsqueda de las trampas estructurales, que como se
verá, son las únicas accesibles a la Geología de superficie. El procedimiento,
es el levantamiento clásico de un mapa geológico. La realización de un mapa
geológico detallado (las escalas utilizadas corrientemente en Geología
petrolífera varían entre 1/10.000 y 1/100.000, según las dimensiones de las
unidades a cartografiar), es Siempre relativamente larga. Es sin embargo
poco costosa, ya que no necesita un material pesado y embarazoso.
El rendimiento de los estudios estructurales, está considerablemente
mejorado por el empleo de fotografías aéreas, que permiten, examinadas en
el laboratorio, dibujar un mapa fotogeológico, que controlado y corregido
por las observaciones realizadas en algunos puntos interesantes en el campo,
se convierte en un mapa geológico muy detallado y preciso.
Se verá que, en algunos casos, el mapa geológico clásico, no es suficiente y se
debe completar con un mapa estructural (representación en curvas de nivel,
de la forma de un horizonte-guía). Se obtiene directamente por medidas
sobre fotografías aéreas, medidas topogeológicas sobre el terreno, o por
medio de un mapa geológico.
Si los afloramientos no son suficientes, puede ser necesario ejecutar trabajos
de terrazamiento, o sondeos de poca profundidad. Además de la ejecución de
estos diferentes trabajos de Geología sobre el terreno, no debe ser olvidada la
búsqueda de indicios superficiales. Aunque numerosos ejemplos hayan
demostrado que una región puede ser productora aunque no presente
manifestación de hidrocarburos en superficie, los indicios pueden constituir
guías útiles. Para completar los estudios estructurales, se tiende a veces,
cuando las condiciones parecen favorables, a ejecutar una campaña de
prospección geoquímica. La repartición y densidad de los microindicios
registrados, puede orientar sobre las probabilidades de las estructuras a
perforar.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Actualmente se utilizan los siguientes métodos de exploración:

3. PROSPECCIÓN SUPERFICIAL:

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.1. PROSPECCIÓN AÉREA


Se realiza mediante la fotografía vertical tomada en la forma que indica la figura. En este
procedimiento, el geólogo, utiliza prácticamente los mismos métodos que en los
estudios que efectúa sobre el terreno, tales como el estudio de la inclinación de los
estratos y el de las variaciones en el color de los terrenos, y en la vegetación que los
cubre.
En los estudios de la información geológica del área se observa el potencial de las rocas
presentes en la zona del estudio para producir, almacenar y servir de trampas a los
hidrocarburos. Las rocas productoras son rocas que contienen material orgánico
atrapado y que ha producido hidrocarburos por procesos de alta temperatura y presión
dentro de la tierra.
En la geología del petróleo se busca que las rocas almacenadoras tengan buena
porosidad y permeabilidad para permitir la acumulación y flujo de los fluidos y gases.
Las rocas sello que sirven de trampas tienen la particularidad de ser impermeables y
sirven para evitar el paso de los hidrocarburos a otras formaciones.
Las estructuras ideales para la acumulación del petróleo son los llamados anticlinales,
aunque es común encontrar acumulaciones en otro tipo de estructuras como fallas
geológicas y en zonas relativamente planas en depósitos estratigráficos con estructuras
muy leves.
La utilización de Fotografías aéreas permiten crear mapas geológicos en los que se
identifican características tipos de roca, fallas geológicas, anomalías térmicas, etc.
La información obtenida es objeto de interpretación en los centros geológicos y
geofísicos de las empresas petroleras.
La creciente importancia de la industria petrolera, originó una búsqueda intensa y
racional de nuevos yacimientos.
La corteza del planeta está formada por la yuxstaposición o superposición de distintas
capas de rocas:
- Ígneas (intrusivas o eruptivas
- Sedimentarias
- Metamórficas

Aplicaciones de los Drones a la


prospección y explotación de recursos

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

La aplicación de Drones se ha extendido a nivel mundial como una buena práctica que
ayuda entre otras cosas a trabajar en todas las etapas del proyecto desde la prospección
hasta la ejecución. Permite Planificar, monitorizar, controlar y hacer seguimiento de los
trabajos además ayuda entre otros a la medición del impacto ambiental.

Aplicaciones:
- Observación y prospección de operaciones
- Control y monitorización de explotación de y su impacto ambiental
- Seguimiento de movimientos de tierra, residuos, balsas, etc.
- Realizar un control y monitorización de explotaciones, así como servir de
herramienta clave a la hora de evaluar su impacto ambiental.
- Observación de operaciones con necesidad de supervisión aérea y realizar
seguimientos de movimientos de tierra, acumulación de residuos.
- Monitorización de explotación de minerales y su impacto ambiental
- Seguimiento de movimientos de tierra, residuos, balsas, control de relaves, control de
pilas, transporte de implementos de un punto a otro.
- Medición del volumen de las existencias de grava. A partir de miles de puntos en 3D
se genera un modelo digital del terreno.
- Geoprocesamiento posterior para analizar los datos en dos periodos de tiempo.
Debemos generar modelos del terreno y las curvas de nivel.
- La variación de alturas entre periodos nos determinará los volúmenes explotados por
periodo.
- Desarrollo de detallados mapas para la asistencia en las fases de planificación y
diseño de nuevos sitios de minería y sus infraestructuras.
- Prospección y búsqueda de recursos y depósitos mediante la identificación de firmas
espectrales de rocas, vegetación y terreno.
- Producción de Modelos Digitales de Terreno para los propósitos de alineamiento de
infraestructuras en proyectos de nueva extracción, visualización de redes
hidrográficas del sitio, depósitos, apilamientos y otra información topográfica oculta.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

- Exploración de la topografía y el relieve con el fin de determinar el método y las


tecnologías de minería adecuadas.
- Cálculos volumétricos de las áreas de extracción y de reservas apiladas, análisis de
drenaje e inundaciones y análisis de los planos y planes de seguridad del sitio.
- Inspección aérea mediante para producir conjuntos de datos altamente densos y
precisos para su uso en la rehabilitación así como en programas de mantenimiento.
Estos datos se pueden enviar a múltiples herramientas de procesado y modelado para
producir:
- Modelos Digitales de Terreno para análisis de amontonamientos y
apilamientos y estimaciones de sobrecargas.
- Mapas de contorno y curvas de nivel
- Fotografía ortorrectificada
- Cálculos volumétricos
- Análisis de aguas, sus líneas divisorias y drenajes
- Análisis de reservas amontonadas
- Detección e informes de subsidencias y movimientos del terreno
- Análisis de los impactos ecológicos de la explotación minera

- Inspección aérea del sitio con información detallada para su uso en


mantenimiento y en detección de peligros.
- Medición de Volumen
- Ortomosaicos 3D
- Imágenes RGB
- Planificación, proyectos, infraestructura o monitoreo de sus actividades
- Aerofotogrametría de precisión usando Drones apoyamos la etapa de ingeniería
conceptual y básica que demanda los proyectos.
- Aerofotogramétrico con drones es equivalente en densidad de puntos y
precisión a la tecnología, pero a un costo severamente reducido.
- Además de los entregables básicos como orthofotografía y nube de puntos:
- Orthomosaico georreferenciado en formato GeoTiff
- Modelo digital de elevación (DEM) en formato Geotiff
- Modelo digital de terreno (DTM) en formato Geotiff (bare earth)
- Orthofoto en formatos alternativos (KMZ, Jpeg)
- Nube de puntos en distintos formatos
- Modelo digital 3D (obj, mtl, textura en Jpeg)

- Curvas de nivel
- Análisis de pendiente y zonas de inundación (formatos compatible SIG)
- Malla TIN
- Modelos 3D para presentaciones o visualización
- Análisis volumétricos y de área
- Las miles de fotos tomadas sobre el terreno permiten realizar
Ortomosaico.
- Elevación digital y modelado del terreno.
- Diferenciales de volúmenes en canteras
- Cálculos de acopios
- Estudio de inundabilidad
- Nube de puntos lidiar con información de color
- Modelo 3D reconstrucción tridimencionales a partir de imágenes planas
tomadas desde distintos ángulos. Gracias a los modelos precisos en 3D
generados, se pueden realizar mediciones como si estuviese en campo-

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Podemos navegar por el terreno y orientar la cámara en cualquier


perspectiva.

- Se pueden marcar puntos para exportar en DXF un modelo simplificado,


reconocer líneas de rotura de manera automática.
- Procesaremos la información para integrarla dentro de su flujo de trabajo, tanto
si su campo de trabajo está vinculado con los estudios medioambientales (GIS –
geoTIFF) o con la topografía (compatible MDT).
- Las ventajas de una ortofoto y DSM con respecto a un levantamiento
topográfico clásico son amplias: La alta densidad de puntos generada le ahorrará
lagunas en las mediciones que exijan nuevas visitas a campo
- La información adicional visible (arbolado, edificaciones, infraestructuras…) en
el modelo de superficie/ortofoto le permitirá planificar actuaciones adicionales
sobre el terreno
- Planificación tendido eléctrico
- Planificación radioenlaces y comunicaciones

4. EXPLORACIÓN GEOLÓGICA
4.1. MÉTODOS INDIRECTOS
Los geólogos buscan los afloramientos de las formaciones.
Asimismo miden las direcciones o rumbos y las inclinaciones.

Se recogen muestras de las rocas para que los paleontólogos


procuren determinar la edad de la roca mediante las fósiles y o
tras sustancias encontradas en ella.

La geología superficial se refiere al material expuesto en la superficie de la tierra, la cual


está generalmente compuesta de sedimentos granulares sueltos.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

La geología superficial se refiere al material expuesto en la superficie de la tierra, la cual


está generalmente compuesta de sedimentos granulares sueltos

Una de las herramientas más utilizadas en esta etapa son los mapas. Hay mapas de
afloramientos (que muestran las rocas que hay en la superficie), mapas topográficos y
los mapas del subsuelo. Estos últimos quizás sean los más importantes porque
muestran la geometría y posición de una capa de roca en el sub-suelo, y se generan con
la ayuda de una técnica básica en la exploración de hidrocarburos: la sísmica de
reflexión.

El mapa topográfico es una representación de la superficie mediante curvas de nivel que


tiene como finalidad mostrar las variaciones del relieve de la Tierra. Además de las
curvas de nivel, suelen incluirse otras variables geográficas como la vegetación, los
suelos, la red hidrográfica, las localidades…., todas ellas con su correspondiente color y
simbología.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4.2 MÉTODOS DIRECTOS


La perforación de pozos destinados a determinar la posición de
ciertos “horizontes claves” importantes, que puede llevar a
localizar estructuras favorables.

La presencia de una napa porosa en ciertos pozos y su ausencia en


otros, puede ser indicio de la posible existencia de una
acumulación de origen costero en el área intermedia

Estratos que muestran poca variación en el aspecto aparente,


pero se los distingue por el examen de los fósiles que contienen.

4.2.1. TIPOS DE POZOS


A. Pozos de exploración.- Después del análisis de los datos geológicos y de las
prospecciones geofísicas se perforan pozos de exploración, en tierra firme o en el
mar. Los pozos de este tipo que se perforan en zonas donde no se había
encontrado antes petróleo ni gas se denominan pozos experimentales o de cateo.
Los pozos donde se encuentra petróleo o gas reciben el nombre de “pozos de
descubrimiento”. Otros pozos de exploración, conocidos como “pozos de
delimitación” o “de valoración”, se perforan para determinar los límites de un
yacimiento después del descubrimiento, o para buscar nuevas formaciones que a
un pozo donde no se encuentra petróleo ni gas, o sólo en cantidades demasiado
escasas para una producción económica, se le llama “pozo seco”.
B. Pozos de desarrollo.- Después de un descubrimiento se determina de forma
aproximada la extensión del yacimiento mediante una serie de pozos de
delimitación o de valoración. Acto seguido se perforan pozos de desarrollo para
producir gas y petróleo, cuyo número depende de la definición esperada del
nuevo yacimiento, tanto en tamaño como en productividad. Debido a la
incertidumbre acerca de la forma o el confinamiento de los yacimientos, algunos
pozos de desarrollo pueden resultar pozos secos. A veces, la perforación y la
producción se realizan simultáneamente.
C. Pozos de geopresión y geotérmicos.- Son pozos que producen agua a una
presión (7.000 psi) y una temperatura (149°C) extremadamente elevadas, la cual
puede contener hidrocarburos. El agua se convierte en una nube de vapor
caliente y gases que se expande rápidamente al ser liberada a la atmósfera
debido a una fuga o una rotura.
D. Pozos mermados o casi agotados.- Son los que producen menos de diez
barriles de petróleo diarios en un yacimiento.
E. Pozos de múltiples zonas.- Cuando se descubren múltiples formaciones
productivas al perforar un solo pozo, puede introducirse una columna de tubos
en un mismo pozo para cada una de las formaciones. El petróleo y el gas de cada
formación se dirigen a su respectiva tubería y se aíslan de los demás mediante
obturadores, que sellan los espacios anulares entre la columna de tubos y el
revestimiento. Son los denominados pozos “de múltiples zonas”.

F. Pozos de inyección.- Bombean aire, agua, gas o productos químicos a los


yacimientos de los campos de producción, ya sea para mantener la presión o
Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

para desplazar el petróleo hacia pozos de producción mediante fuerza hidráulica


o un aumento de la presión.
G. Pozos de servicio.- Son los que se utilizan para operaciones de pesca de tubos o
accesorios y operaciones con cable de acero, colocación de obturadores o
tapones, o retirada y rehabilitación. Asimismo se perforan para la evacuación
subterránea del agua salada que se separa del crudo y el gas.

4.2.2. MÉTODOS DE PERFORACIÓN


A. Equipos de perforación.- Los equipos de perforación básicos contienen una
torre, una tubería de perforación, un cabrestante de gran capacidad para bajar y
subir la tubería de perforación, una mesa o plataforma que hace girar la tubería y
la barrena, una mezcladora y una bomba de lodos, y un motor para el
accionamiento de la plataforma giratoria y el cabrestante. Se pueden montar
sobre camiones sondas o perforadoras pequeñas que se utilizan para perforar
pozos de exploración o de prospección sísmica, con objeto de trasladarlas de un
lugar a otro. Las perforadoras grandes se instalan en el lugar de la perforación o
tienen torres portátiles articuladas (plegables) para facilitar la manipulación e
instalación.
B. Perforación por percusión o con cable.- El método de perforación más antiguo
es el que se realiza por percusión o con cable. Es un método lento y de
profundidad limitada, que rara vez se utiliza. Se basa en triturar la roca elevando
y dejando caer una pesada barrena cincel con vástago sujeto al extremo de un
cable. Cada cierto tiempo se extrae la barrena y los fragmentos de roca triturada
se suspenden en agua y se eliminan sacándolos a la superficie mediante lavado a
presión o bombeo. A medida que el agujero va adquiriendo mayor profundidad,
se le reviste con tubería de acero para evitar su derrumbe y como protección
contra la contaminación de las aguas subterráneas. La perforación, incluso de
un pozo de escasa profundidad, representa un trabajo considerable y al
encontrar petróleo o gas no hay modo de controlar el flujo inmediato de
producto a la superficie.
C. Perforación rotativa.- La perforación rotativa es el método más común y se
utiliza para perforar pozos tanto de exploración como de producción, hasta
profundidades superiores a 7.000 m. Para perforar en tierra pozos sísmicos de
poca profundidad se utilizan perforadoras ligeras montadas sobre camiones.
Para abrir los pozos de exploración y de producción se utilizan perforadoras
rotativas móviles y flotantes, semipesados y pesadas. El equipo de perforación
rotativa se monta sobre una plataforma de perforación con una torre de 30 a
40 m de altura, y comprende una plataforma giratoria, motor, mezcladora
de lodo y bomba de inyección, un cabrestante o malacate con cable metálico, y
numerosos tubos, de 27 m de longitud cada uno aproximadamente. La
plataforma hace girar un vástago de transmisión cuadrado conectado a la tubería
de perforación. El vástago cuadrado tiene en la parte superior una lanzadera de
lodo conectada a unas válvulas de seguridad antirreventones. La tubería de
perforación gira a una velocidad de entre 40 y 250 rpm y hace girar una barrena
de fricción de bordes cortantes fijos, tipo cincel, o una barrena de rodillos
con cuchillas rotativas de dientes endurecidos.
D. Perforación rotopercutante.- La perforación rotopercutante, o por rotación y
percusión, es un método combinado en el que una barrena rotativa utiliza un

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

líquido hidráulico circulante para accionar un mecanismo tipo martillo, creando


así una serie de rápidos golpes de percusión que permiten que la barrena perfore
y simultáneamente triture la tierra.
E. Electroperforación y turboperforación.- La mayoría de las plataformas
giratorias, cabrestantes y bombas de los equipos de perforación pesados suelen
ser accionados por motores eléctricos o turbinas, lo que permite mayor
flexibilidad en las operaciones y la perforación telecontrolada.
La electroperforación y la turboperforación son nuevos métodos que
proporcionan a la barrena una potencia más directa al conectar el motor de
perforación justo por encima de la barrena, en el fondo del agujero.

F. Perforación direccional.- La perforación direccional es una técnica de


perforación rotativa que guía la columna de perforación siguiendo una
trayectoria curva a medida que el agujero se hace más profundo. Este método se
utiliza para llegar hasta yacimientos que son innacesibles mediante la
perforación vertical.
Asimismo reduce los costes, ya que permite perforar varios pozos en distintas
direcciones desde una sola plataforma. Este mayor alcance de perforación
permite penetrar en yacimientos submarinos desde la costa. Muchos de estos
métodos son posibles gracias al empleo de ordenadores para guiar perforadoras
automáticas y tubería flexible (espiral), que se sube y baja sin tener que conectar
y desconectar secciones.

G. Otros métodos de perforación.- La perforación abrasiva es un método en el que


se utiliza un material abrasivo a presión (en lugar de una barra con barrena)
para atravesar los sustratos. Otros métodos son la perforación con explosivos y
la perforación con llama.
H. Abandono.- Cuando los yacimientos de petróleo y gas natural dejan de ser
productivos, normalmente se taponan los pozos con cemento para evitar flujos
o fugas a la superficie y proteger los estratos y el agua subterráneos. Se retira
el equipo y los emplazamientos de los pozos abandonados se limpian y se
devuelven a la normalidad.

4.2.3. OPERACIONES DE PERFORACIÓN


A. Técnicas de perforación.- La plataforma de perforación sirve de base para que
los operarios acoplen y desacoplen las secciones de tubería de perforación que se
utilizan para aumentar la profundidad de perforación. A medida que aumenta la
profundidad del orificio se va alargando el tubo y se suspende de la torre la
columna de perforación. Cuando hay que cambiar una barrena, se extrae del
pozo toda la columna del tubo de perforación, separando cada una de las
secciones que la integran y disponiéndolas verticalmente dentro de la torre. Una
vez colocada la nueva barrena, el proceso se invierte y el tubo vuelve a situarse
en el agujero para proseguir con la perforación. Ha de prestarse mucha atención
a que el tubo de la columna de perforación no se disgregue y caiga en el interior
del orificio, ya que sería difícil y muy costoso recuperarlo y podría dar lugar,
incluso, a que el pozo tuviera que abandonarse.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Otro problema que puede plantearse es que las herramientas de perforación se


atasquen en el agujero al detener la perforación. Por ello, una vez que se inicia
ésta normalmente se continúa sin interrupción hasta terminar el pozo.

B. Lodo de perforación.- El lodo de perforación es un líquido compuesto de agua o


petróleo y arcilla con aditivos químicos (por ejemplo, formaldehído, cal,
hidracida sódica, baritina). A menudo se añade sosa cáustica para controlar el
pH (acidez) del lodo de perforación y neutralizar aditivos del lodo y líquidos de
terminación potencialmente peligrosos. El lodo de perforación se inyecta en el
pozo bajo presión desde el tanque de mezcla en la plataforma de perforación,
por el interior de la tubería de perforación hasta la barrena. Después, el lodo
asciende por entre la superficie exterior de la tubería de perforación y las
paredes del agujero y vuelve a la superficie, donde se filtra y recicla.

El lodo de perforación se utiliza para refrigerar y lubricar la barrena, lubricar la


tubería y expulsar del agujero de perforación los fragmentos de roca triturados.
El lodo de perforación se utiliza también para controlar el flujo que sale del
pozo, al revestir las paredes del agujero y oponer resistencia a la presión del gas,
petróleo o agua que encuentre la barrena. Se pueden inyectar chorros de lodo a
presión en el fondo del agujero para facilitar la perforación.

C. Revestimiento y cementación.- El revestimiento es una tubería pesada de


acero especial que reviste el agujero del pozo. Se utiliza para evitar el derrumbe
de las paredes del agujero de la perforación y proteger los estratos de agua dulce
previniendo fugas del flujo de retorno de lodo durante las operaciones de
perforación. El revestimiento sella también las arenas impregnadas de agua y las
zonas de gas a alta presión. Inicialmente se utiliza cerca de la superficie y se
cementa para guiar la tubería de perforación. Para ello se bombea una lechada de
cemento a la tubería y se la fuerza a subir por el espacio comprendido entre el
revestimiento y las paredes del pozo. Una vez fraguado el cemento y colocado el
revestimiento, se continúa con la perforación utilizando una barrena de menor
diámetro.

Después de colocar en el pozo el revestimiento superficial, se montan en la parte


superior de éste dispositivos antirreventones (grandes válvulas, sacos o
empaquetaduras), en lo que se denomina un árbol. Cuando se descubre petróleo
o gas, se entuba el fondo del pozo, es decir, se reviste para evitar que penetren en
el agujero de perforación tierra, rocas, agua salada y otros contaminantes, y
también con objeto de crear un conducto para las tuberías de extracción de
crudo y gas.

D. Operaciones de terminación, recuperación optimizada y rehabilitación


Terminación.- La terminación es el proceso de poner un pozo en producción
una vez perforado hasta la profundidad a que se espera encontrar petróleo o gas.
Comprende varias operaciones, entre ellas la penetración de la tubería de
revestimiento y la limpieza del oleoducto para expulsar el agua y el sedimento a
fin de que no obstaculicen el flujo de producción. Durante la perforación se
utilizan barrenas saca testigos especiales para extraer muestras de hasta 50 m de
longitud con el fin de analizarlas para determinar cuándo debe efectuarse la
penetración. Primero se extraen la tubería de perforación y la barrena, y se
cementa el tramo final de revestimiento; después se introduce en el pozo una

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

pistola de perforación consistente en un tubo metálico con casquillos que


contienen balas o cargas explosivas huecas. Las cargas se detonan por medio de
impulsos eléctricos para que atraviesen la entubación y penetren en el
yacimiento, creando así aberturas para que el petróleo y el gas fluyan al pozo y, a
través de éste, lleguen a la superficie.

El flujo de petróleo crudo y gas natural se controla mediante una serie de


válvulas, denominadas “árboles de navidad”, que se colocan en la parte superior
de la cabeza del pozo. Se instalan monitores y controles para accionar de forma
automática o manual las válvulas de seguridad de superficie y subterráneas, en
caso de cambio de presión, incendio u otra situación peligrosa. Una vez
obtenidos el petróleo y el gas natural, se separan y se eliminan del petróleo
crudo el agua y el sedimento.

E. Producción y conservación de petróleo crudo y gas natural.- La producción


de petróleo se lleva a cabo básicamente por desplazamiento mediante agua o gas.
Al iniciarse la perforación, casi todo el crudo está a presión. Esta presión natural
disminuye a medida que se van extrayendo petróleo y gas del yacimiento,
durante las tres fases de la vida de éste.
- Durante la primera fase, llamada de producción emergente, el flujo lo controla
la presión natural del yacimiento, debida al gas disuelto en el petróleo, al gas
a presión atrapado encima del petróleo y a la presión hidráulica del agua
atrapada debajo de este último.
- La segunda fase, la de producción por presión artificial, se realiza inyectando
gas a presión en el yacimiento cuando se ha agotado la presión natural.
- La fase tres, denominada de agotamiento o de producción marginal, tiene
lugar cuando los pozos sólo producen intermitentemente.

Al principio no se conocían bien las fuerzas que afectaban a la producción de


petróleo y gas natural. El estudio del comportamiento de los yacimientos de
petróleo y gas natural se inició al comienzo del siglo XX, cuando se descubrió
que bombeando agua en un yacimiento aumentaba la producción. En aquel
entonces, la industria recuperaba entre el 10 y el 20 % de la capacidad de los
yacimientos, frente a unas tasas de recuperación actual que superan el 60 %
antes de que los pozos se vuelvan improductivos. El concepto de control se basa
en que una tasa de producción rápida disipa la presión del yacimiento con
mayor rapidez, reduciendo por tanto la cantidad total de petróleo recuperable.
Dos de las medidas que se utilizan para conservar los yacimientos petrolíferos
son la unificación y el espaciado de los pozos.
- La unificación consiste en explotar un campo como una sola unidad a fin de
aplicar métodos de recuperación secundarios y mantener la presión, aunque
para ello sea necesaria la intervención de varias compañías diferentes. La
producción total se distribuye equitativamente entre las distintas compañías.
- El espaciado de los pozos es la delimitación y el correcto emplazamiento de
los pozos para conseguir la máxima producción sin disipar un campo por
exceso de perforaciones.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

5. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA YGEOQUÍMICA


El término prospección geofísica se hizo de uso corriente a principios de 1920 al
introducirse en la industria petrolera el empleo de nuevos instrumentos de exploración,
tales como el magnetómetro y el sismógrafo. El término exploración geoquímica
empezó a utilizarse aproximadamente en 1936, en la industria del petróleo, varios
métodos de análisis químicos, como técnicas especiales para la prospección y
exploración de yacimientos petrolíferos.

5.1. HISTORIA DE LOS MÉTODOS GEOFÍSICOS DE PROSPECCIÓN


El origen de los métodos sísmicos aplicados en la exploración como los métodos de
refracción y de reflexiónes la sismología o es decir la observación de las ondas
sísmicas generadas por un terremoto.
Entre 1915 y 1920 entre varios instrumentos para la prospección magnética Adolf
SCHMIDT desarrolló el variómetro.
Durante la década (1920 30) las configuraciones de electrodos múltiples fueron
aplicadas en la prospección y Hans Lundberg introdujo los métodos
electromagnéticos.
Los primeros equipos geofísicos empleados en México en la Industria Petrolera
fueron los sismógrafos mecánicos en 1922, con los que se efectuaron trabajos en la
vecindad de Naranjos, a principios de 1923.
La Compañía "El Águila inició sus exploraciones gravimétricas con dos balanzas de
torsión también en el área de Naranjos, en 1922.
En 1936, la compañía Humble efectuó trabajos de exploración en el Noreste de
México para la Huasteca, usando el gravímetro. Desde entonces los métodos
geofísicos se han desarrollado para subsanar las dificultades de loa métodos de
geología superficial y las compañías petroleras han encontrado en ellos un poderoso
auxiliar en sus exploraciones.
La Segunda Guerra Mundial empujó el desarrollo de los magnetómetros aéreo
portados basándose en el principio electromagnético.

El magnetómetro nuclear apareció en 1955.

5.2. MÉTODOS DE PROSPECCIÓN GEOFISICA


Los métodos sísmicos de prospección fueron desarrollados a partir de la exploración
petrolífera y de gas desde los años 1920.

Las diversas técnicas de la prospección geofísica se basan en principios físicos a


fundamentales como las leyes de la atracción gravitatoria y magnética, las cuales
conducen en óptica la refracci6n y la reflexión, los elementos de la electricidad y la
teoría electromagnética.
Todos los métodos geofísicos de exploración petrolera, están encaminados a
localizar estructura geológica en el subsuelo, favorables para receptáculos de valor
económico.

El método más empleado es el de la sismología de reflexión, les sigue en arden el


gravimétrico, el de sismología de refracción y los magnéticos.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Con la sismología de reflexión se levanta la mejor información estructural del


subsuelo.

La sismología de refracción no da tanta informaci6n estructural pero proporciona


datos de la velocidad en las capas refractantes que permiten al Geólogo
identificarlas o bien especificar su litología. Por ejemplos: Delimitar las intrusiones
sedimentarias o ígneas, o bien una capa de referencia de alta velocidad cubierta por
formaciones de baja velocidad.

La gravimetría descubre y mide las variaciones laterales de la atracción gravitatoria


del suelo asociados a cambios de la densidad próximos a la superficie. Muchas
estructuras geológicas dan lugar a deformaciones en la distribuci6n normal de la
densidad en el interior del suelo, se originan en el campo gravitatorio terrestre
anomalías que pueden servir para relacionar la distribución de los sedimentos
suprayacentes, es decir, que indican mínimos (cuencas) y máximo a
(levantamientos) gravimétricos.

La magnetometría determina el espesor de la secuencia sedimentaria o bien los


rasgos estructurales sobre la superficie del basamento que pueden influenciar la
estructura de los sedimentos suprayacentes.

Los principales métodos de prospección geofísica son:


5.2.1. Prospección gravimétrica
5.2.2. Prospección magnética
5.2.3. Prospecciones sísmicas (sismografía)
5.2.4. Prospección eléctrica
5.2.5. Prospecciones fotogramétricas
5.2.6. Prospecciones radiográficas:
5.2.7. Prospecciones estratigráficas
5.2.8. Prospección geotermal

5.2.1. Prospección Gravimétrica (Gravimetria)


- Consiste en medir las diferencias que existen en la fuerza de gravedad
- se vale de un instrumento llamado gravímetro
- El método consiste en registrar distintos valores de la gravedad
- Los valores obtenidos encada estación son registrados más tarde en el mapa
de la zona y, en base a los mismos, se trazan líneas o contornos.

Gravímetro
Un gravímetro consiste en una complicada balanza a resorte de alta
precisión que registra las más pequeñas variaciones que se producen en la
fuerza de gravedad.
Esta fuerza está influenciada por la distribución en el subsuelo, de las rocas
de diferentes densidades.
Quiere decir que, al obtenerlas variaciones de la fuerza de gravedad, se
puede determinar con cierta aproximación la naturaleza de esas rocas.
Prospecciones gravimétricas.- La gravimetría estudia las variaciones del
campo de la gravedad. Estas variaciones obedecen a la desigual distribución
de masas en el interior de la Tierra. Consiste en medir, procesar e
interpretar las anomalías que las diferencias de la densidad del subsuelo
generan sobre el campo gravitatorio terrestre.
Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Este método aprovecha las diferencias de la gravedad en distintos sectores.


La gravitación es la aceleración (m/s²) de un objeto qué está cayendo a la
superficie. La gravitación normal (promedia) en la tierra es 9,80665 m/s².
Grandes cuerpos mineralizados pueden aumentar la gravitación en una
región determinada porque rocas de mayor densidad aumentan la
aceleración.
El método gravimétrico hace uso de campos de potencial natural igual al
método magnético y a algunos métodos eléctricos. El campo de potencial
natural observado se compone de los contribuyentes de las formaciones
geológicas, que construyen la corteza terrestre hasta cierta profundidad
determinada por el alcance del método gravimétrico (o magnético
respectivamente). Generalmente no se puede distinguir las contribuciones a
este campo proveniente de una formación o una estructura geológica de
aquellas de las otras formaciones o estructuras geológicas por el método
gravimétrico, solo en casos especiales se puede lograr una separación de los
efectos causados por una formación o estructura geológica individual. Se
realiza mediciones relativas o es decir se mide las variaciones laterales de la
atracción gravitatoria de un lugar al otro puesto que en estas mediciones se
pueden lograr una precisión satisfactoria más fácilmente en comparación
con las mediciones del campo gravitatorio absoluto. Los datos reducidos
apropiadamente entregan las variaciones en la gravedad, que solo dependen
de variaciones laterales en la densidad del material ubicado en la vecindad
de la estación de observación.

La unidad de la aceleración a es 1cm/s² = 1 Gal (nombrado según Galileo) y


0,001cm/s² = 1mgal = 10gu (unidades de gravedad).

5.2.2. Prospección magnética (magnetometría)


- Se miden las variaciones magnéticas de las capas o estratos en varios puntos
y para ello el geofísico va tomando sobre la región cuidadosas lecturas a
intervalos regulares.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

- Después que el geofísico ha estudiado la región con su magnetómetro,


transporta las lecturas a un mapa y lo analiza para verificar si existe
suficiente cambio de dichas lecturas como para indicar la existencia de una
estructura.
- Un método rápido de efectuar este trabajo en zonas extensas consiste en
someterlas a una exploración magnética desde un avión provisto de los
instrumentos necesarios.

Magnómetro
El magnómetro moderno puede describirse como una forma más
perfeccionada y precisa de la aguja de inclinación magnética utilizada
durante casi un siglo, en la búsqueda de mineral de hierro. Con él se miden
las variaciones magnéticas de las capas o estratos en varios puntos y para
ello el geofísico va tomando sobre la región cuidadosas lecturas a intervalos
regulares.

Prospecciones magnetométricas.- El método magnético es el método


geofísico de prospección más antiguo aplicable en la prospección
petrolífera, en las exploraciones mineras y de artefactos arqueológicos.

En la prospección petrolífera el método magnético entrega informaciones


acerca de la profundidad de las rocas pertenecientes al basamento. A partir
de estos conocimientos se puede localizar y definir la extensión de las
cuencas sedimentarias ubicadas encima del basamento, que posiblemente
contienen reservas de petróleo.

Se lo emplea en la delineación de depósitos magnéticos intrasedimentarios


como rocas subvolcánicas e intrusiones emplazadas en somera profundidad,
que cortan la secuencia sedimentaria normal. Como las rocas sedimentarias
generalmente ejercen un efecto magnético desapreciado en comparación con
el efecto magnético generado por las rocas ígneas la mayoría de las
variaciones de la intensidad magnética medidas a la superficie terrestre
resulta de cambios litológicos o topográficos asociados con rocas ígneas o
con rocas del basamento. El desarrollo reciente de magnetómetros de alta
precisión posibilita ahora la definición de pequeñas repuestas magnéticas de
alta frecuencia y la detección de variaciones muy pequeñas de la intensidad
magnética, que podrían ser relacionadas con variaciones diminutas en el
carácter magnético de rocas sedimentarias yacentes en profundidad somera
con respecto a la superficie terrestre. Las variaciones magnéticas muy
pequeñas en el contenido en minerales magnéticos se refieren a valores
alrededor de 0,1 gamma.

Hasta el medio de la quinta década de este siglo prácticamente solo se


llevaron a cabo los métodos magnéticos de exploración en la superficie
terrestre. Hoy día en la prospección petrolífera se emplean casi
exclusivamente magnetómetros instalados en aviones y en barcos. En los
estudios de reconocimiento de depósitos minerales se emplean
magnetómetros aeroportados.

Las anomalías magnéticas detectadas a través de estudios magnéticos en


terreno se explican con variaciones en las propiedades físicas de las rocas

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

como la susceptibilidad magnética y/o la imantación remanente de las rocas.


Estas propiedades físicas solo existen a temperaturas debajo de la
temperatura de Curie. En consecuencia los generadores de las anomalías
magnéticas podemos hallar hasta una profundidad máxima de 30 a 40 km.
En la magnetometría se emplean varias unidades:
1Oersted = 1Gauss = 105gamma = 105nT (T = Tesla). 1gamma = 10-9T = 1nT.

5.2.3. Prospección sísmicas (sismografía)


- Los métodos de prospección sísmica se dividen en dos tipos: el análisis de la
refracción y el análisis por reflexión, siendo este último el más utilizado.
- La refracción se basa en la refracción impuesta por una ola que viaja a través
de dos medios diferentes, dependiendo de los sectores involucrados la
refracción será mayor o menor.
- La reflexión se basa en el hecho de que el tiempo de propagación de cada
tipo de formación geológica es diferente, así el eco medido en "micrófonos"
tiene tiempos de llegada característicos para cada tipo de formación.

Métodos de prospección sísmica por reflexión


La información del subsuelo es aportada por las ondas sísmicas que se reflejan
a manera de un eco, en las superficies de contacto (interfases) de estratos con
propiedades elásticas diferentes. La información se suele presentar en forma
de secciones sísmicas que constituyen una especie de radiografía o
ecosonograma que revela las principales estructuras geológicas en el subsuelo
tales como pliegues, fallas, intrusiones, patrones de sedimentación. Se utiliza
principalmente para localización y detalle de estructuras geológicas
favorables a contener yacimientos de hidrocarburos a profundidades entre
1000 y 4000 m. También se utiliza con fines geotécnicos principalmente en
agua, por ejemplo para determinar las condiciones del fondo marino para el
anclaje de plataformas petroleras o el tendido de tuberías. En este caso la
resolución suele ser excepcionalmente buena. Por contraste, el método
presenta muchos inconvenientes para su utilización con fines geotécnicos en
tierra, a profundidades menores de 300 m.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

La adquisición, el procesamiento y la interpretación por el método de


reflexión son las más complejas y costosas; sin embargo, se considera en
general el mejor método de exploración geofísica del subsuelo.
La adquisición de datos con fines petroleros se suele efectuar a lo largo de un
mallado de líneas sísmicas con extensiones del orden de 5 a 100 km por línea.
Los tendidos sísmicos puede tener una longitud de 3 o 4 km a cada lado de la
fuente y utilizar entre 48 y 1024 canales de grabación. El número de canales
de grabación se ha ido incrementando con el tiempo y actualmente puede
llegar hasta 10000 canales. La exploración puede ser de reconocimiento, de
detalle y 3D. En la exploración de reconocimiento la distancia entre líneas es
de hasta 10 km, en la de detalle hasta 2 km y en 3D hasta 50 m . El tiempo de
registro por cada disparo es de 4 a 6 segundos con explosivos, y de 10 a 15
segundos si la fuente son camiones vibradores. El intervalo de muestreo es de
2 ms o 4 ms y el rango de frecuencias útiles de las reflexiones está en la banda
de 10 a 80 Hz, con un máximo entre 35 y 40 Hz.
Métodos de prospección sísmica por refracción.
La fuente y los detectores se encuentran en la superficie, la cual en la mayoría
de los casos es tierra. La información del subsuelo es aportada por las ondas
sísmicas refractadas críticamente en las interfases entre estratos de diferente
velocidad de ondas sísmicas compresionales (ondas P). Estas ondas
refractadas críticamente también se conocen como ondas cónicas, ondas de
primera llegada, ondas de cabezera, ondas laterales. Ellas son, con excepción
de las ondas directas hasta cierta distancia, las que primero llegan a los
receptores desde el instante en que se produce la liberación de energía en la
fuente, por lo que identificarlas y medirles el tiempo de llegada suele ser
relativamente sencillo. La aplicación del método es explorar el subsuelo a
profundidades entre 0 y 100 m . Es efectivo para delimitar la interfase entre
medios elásticos con un fuerte contraste de velocidad (mayor que 2:1), tal
como el que existe entre el basamento de roca inalterada y el material de
recubrimiento constituido por aluvión o por roca meteorizada. No suele ser
de utilidad para delimitar estratos sedimentarios entre sí.

5.2.4. Prospección eléctrica


Es el primer método utilizado para saber las características de las Rocas sus
mediante propiedades eléctricas. Mide el potencial natural que se genera
entre las rocas que contienen agua en contacto con el lodo de perforación.
Este potencial eléctrico se grafica en función de la profundidad del pozo y es
la curva que aparece en el carril izquierdo del registro. Mide también la
resistividad de las rocas con diferentes electrodos y los valores se grafican en
el carril derecho del registro. Los métodos eléctricos se basan en tres
fenómenos y propiedades asociadas con rocas
1. La resistividad o es decir el reciproco de la conductividad = determina la
'cantidad' de la corriente, que pasa por una roca al aplicar una diferencia
potencial específica.
2. La actividad electroquímica causada por los electrolitos, que circulan en el
subsuelo = la base para los métodos magnéticos, de potencial propio y de
polarización inducida.
3. La constante dieléctrica indica la capacidad de material rocoso de guardar carga
eléctrica y determina parcialmente la repuesta de formaciones rocosas a las
corrientes alternas de alta frecuencia introducida en la tierra a través de los
métodos inductivos o conductivos.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

5.2.5. Prospecciones fotogramétricas


La fotogrametría es la técnica cuyo objeto es estudiar y definir con precisión
la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera,
utilizando esencialmente medidas hechas sobre una o varias fotografías de ese
objeto.
Es el arte, ciencia y tecnología para la obtención de medidas fiables de objetos
físicos y su entorno, a través de grabación, medida e interpretación de
imágenes y patrones de energía electromagnética radiante y otros fenómenos

Si trabajamos con una foto podemos obtener información en primera


instancia de la geometría del objeto, es decir, información bidimensional. Si
trabajamos con dos fotos, en la zona común a éstas (zona de solape),
podremos tener visión estereoscópica; o dicho de otro modo, información
tridimensional.

Básicamente, es una técnica de medición de coordenadas 3D, que utiliza


fotografías u otros sistemas de percepción remota junto con puntos de
referencia topográficos sobre el terreno, como medio fundamental para la
medición.

Existen varias formas de hacer fotogrametría:


- Fotogrametría analógica: Son los modelos matemáticos utilizados.
Evidentemente, fue la primera parte de la fotogrametría en desarrollarse.
- Fotogrametría analítica: Se encarga de aplicar los modelos matemáticos a
objetos físicos. Fue la segunda parte en desarrollarse.
- Fotogrametría digital: Con la aparición de los ordenadores, se sustituye la
imagen analógica por la imagen digital, del mismo modo que se empiezan a
utilizar programas informáticos. En la actualidad la fotogrametria digital
convive con la analítica.
- Fotogrametria aérea: Es cuando las estaciones se encuentran en el aire. Se
aplica para la elaboración de planos y/o mapas para el desarrollo de
proyectos de ingeniería.
- Fotogrametria terrestre: En este caso las estaciones se encuentran a nivel
del suelo.

5.2.6. Prospecciones radiográficas


La radiografía consiste en el uso de ondas de radio para obtener información
similar a la que proporcionan las prospecciones sísmicas.

5.2.7. Prospecciones estratigráficas


El muestreo estratigráfico es el análisis de testigos extraídos de estratos
rocosos del subsuelo para ver si contienen trazas de gas y petróleo. Se corta
con una barrena hueca un trozo cilíndrico de roca, denominado testigo, y se
empuja hacia arriba por un tubo (saca testigos) unido a la barrena. El tubo
saca testigos se sube a la superficie y se extrae el testigo para su análisis.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

La operación base de todo estudio estratigráfico, es el levantamiento preciso


de los afloramientos, siempre más o menos visibles en los bordes, de las
formaciones presentes en la cuenca sedimentaria.

Cuando las prospecciones y mediciones indican la presencia de formaciones


de estratos que pueden contener petróleo, se perforan pozos de exploración
para determinar si existe o no petróleo o gas y, en caso de que exista, si es
asequible y puede obtenerse en cantidades comercialmente viables.

Las series, deben mostrar la naturaleza y potencia de los diferentes terrenos


sedimentarios encontrados, así como sus posiciones relativas. Su correlación,
está asegurada por los métodos clásicos (comparación de sucesiones,
Paleontología). Las muestras se toman sistemáticamente, y son estudiadas en
el laboratorio, para obtener sus características petrográficas, petrofísicas
(rocas-almacén y cobertura), geoquímicas (rocas-madre) y su contenido en
microfauna. Los valores de potencia, se obtienen por medidas topográficas
corrientes, con la ayuda de una plancheta o un teodolito simple. Se llega a
veces, cuando las condiciones del afloramiento son mediocres, a realizar
calicatas o zanjas, para mejorar la observación y obtener muestras no
alteradas, o hacer sondeos poco profundos, con la ayuda de perforadoras
ligeras, montadas sobre camión.

Estas investigaciones, permiten hacerse una idea, del valor petrolífero de la


serie sedimentaria, y precisar la posición y profundidad en diversos puntos de
la cuenca, de los horizontes-almacén, objetivos del sondeo. La experiencia,
prueba que tales estudios no se acaban jamás. En un estado ya avanzado de la
exploración, e incluso largo tiempo después del descu¬brimiento y puesta en
explotación de los yacimientos, ellos aportan toda¬vía datos preciosos,
indispensables para la interpretación correcta de son¬deos implantados a
veces a distancias considerables.

5.2.8. rospección geotermal


- Se miden el gradiente térmico de la corteza terrestre.

- El método es capaz de detectar una anomalía térmica, que podría ser


relacionada por ejemplo con rocas volcánicas jóvenes, con fuentes
termales, con magmatitas recién formadas o en zonas de alteración.

- La extensa investigación bibliográfica realizada refleja que para la


exploración de los recursos geotérmicos se utilizan una gran variedad de
métodos geofísicos, como eléctricos, térmicos, potencial del campo,
electromagnéticos y sísmicos.

- Todos los recursos geotérmicos tienen tres componentes comunes:


1. Una fuente de calor
2. La permeabilidad en la roca, y
3. Un fluído que transfiere calor.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

6. EXPLORACIÓN PROFUNDA O DE SUBSUELO


Para éstos se realiza la perforación de pozos profundos. Estos métodos requieren:
- La obtención de muestra del terreno a distintas profundidades del pozo y el análisis
de los mismos en laboratorios especiales.

- La medición directa, a diferentes profundidades, de las propiedades y


características de los terrenos atravesados mediante el empleo de instrumentos
especiales.

- La Geología de Subsuelo es el estudio estratigráfico y estructural con datos


obtenidos principalmente de los pozos. Sin embargo, dentro de la investigación, la
Geología de Subsuelo es una extensión de la Geología Superficial en la que los
métodos son diferentes pero los objetivos son los mismos.
- Los métodos geofísicos como la sismología, la gravimetría, la magnetometría y otros
instrumentos similares son métodos de subsuelo.
- Los diferentes registros de los pozos constituyen una fuente básica de información
para la elaboraci6n de planos geológicos de sub suelo. El primer objetivo del
Geólogo Petrolero es naturalmente descubrir aceite y gas con la habilidad de su
trabajo en geología superficial y probablemente más importante con los de geología
de subsuelo.
- La producción económica de hidrocarburos demanda el conocimiento de tres
factores que influyen en el potencial, la vida y productividad de una reserva.
Estos factores son los siguientes:
1. Características de la roca almacenante.
2. Tipos de fluido en el subsuelo.
3. Mecánica del yacimiento.

- El primer factor lo constituyen los análisis de las muestras de canal y de núcleos, los
diferentes registros y las pruebas de formación, junto con otros estudios especiales
y correlación del área.
- El segundo factor lo indican las muestras del fluido bajo condiciones de reserva,
presión y temperatura controladas en laboratorio.
- El tercer factor lo señalan las historias de presión y producción, las relaciones
aceite-gas y otras pruebas de campo.

- Entre estos métodos pueden mencionarse por ejemplo los siguientes:

- Perfilaje eléctrico: Realizado con electrodos que se bajan a distintas


profundidades de un pozo de exploración, para determinar la
conductibilidad eléctrica de las distintas capas y sus probabilidades de
contener petróleo.
- Perfilaje geoquímico: Determina la presencia de vestigios de hidrocarburos
en las capas profundas del subsuelo. Sus datos no pueden ser siempre
adecuadamente interpretados.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

- Perfilaje térmico: Efectuado con termómetros de máxima yde mínima, a


distintas profundidades, que diferencia las capas por sus
conductibilidades térmicas.
- También se usa para el control de operaciones de perforación de pozos
(cementado, etc.).
- Cronometraje de perforación: Por las distintas velocidades con que
se atraviesan las capas, las individualiza.
- Fotografía de las paredes de los pozos: También se utiliza para la
individualización de las capas atravesadas.

Operaciones en alta mar


Aunque la perforación del primer pozo petrolífero en alta mar se llevó a
cabo a principios del decenio de 1900 en las costas de California, el
comienzo de las modernas perforaciones submarinas tuvo lugar en 1938,
con un descubrimiento en el Golfo de México, a 1,6 km de la costa de
Estados Unidos. Después de la segunda Guerra Mundial, la perforación
submarina tuvo una rápida expansión, primero en aguas poco profundas
cercanas a zonas de producción conocidas de tierra firme, y más tarde
en otras zonas de aguas poco profundas o profundas de todo el mundo
y en los climas más diversos, desde el Artico al Golfo Pérsico. Al
principio, la perforación submarina sólo era posible en aguas de hasta
91m de profundidad aproximadamente; en cambio, las plataformas
modernas superan los 3,2 km. Las actividades petrolíferas en alta mar
comprenden la exploración, perforación, producción, procesado,
construcción submarina, mantenimiento, reparación y el transporte a tierra
del petróleo y el gas, por barco o mediante oleoductos y gasoductos.

Las plataformas de perforación sirven de soporte a las torres de perforación,


los utensilios y el equipo para las operaciones en alta mar o en aguas
interiores, y las hay de distintos tipos, desde barcos y barcazas flotantes
o sumergibles hasta plataformas fijas sobre soportes de acero utilizadas en
aguas poco profundas y
plataformas de gravedad grandes, flotantes, de hormigón armado, que
se utilizan en aguas profundas. Una vez completada la perforación, las
plataformas marinas se usan como soporte del equipo de producción. Las
más grandes tienen capacidad para más de 250 operarios y demás
personal de apoyo, para helipuertos y plantas de procesado, además de
capacidad de almacenamiento de petróleo crudo y condensado de gas.

Por lo común, para la perforación con plataforma flotante en aguas


profundas, el equipo de la cabeza del pozo se baja hasta el fondo del océano
y se conecta de forma estanca a la entubación o tubería de revestimiento
del pozo. La tecnología de fibra óptica permite controlar a distancia una
plataforma central grande y trabajar con plataformas satélite más pequeñas y
plata formas submarinas. Las instalaciones de producción de la contengan
petróleo o gas, situadas cerca o debajo de las que ya se sabe que contienen el
producto.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capítulo IX
EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO

1. INTRODUCCIÓN
2. LA EXTRACCIÓN
3. PERFORACIÓN DE LOS POZOS
3.1 Tipos de pozos para la extracción de hidrocarburos
3.2 Clasificación de pozos petroleros
4. EQUIPO DE PERFORACIÓN
4.1 Especificaciones y características de equipos de perforación
5. SISTEMAS DE EXTRACCIÓN
5.1. Método a percusión.
5.2. Método a rotación.

1. INTRODUCCIÓN
El petróleo está compuesto por una mezcla de materiales orgánicos sobre todo
hidrocarburos insolubles en agua. Se produce en el interior de la tierra mediante un
proceso de transformación de la materia orgánica procedente de sedimentos y que se
acumulan en trampas geológicas que se forman de manera natural.

El petróleo fue conocido desde la remota antigüedad, ya que con un asfalto derivado del
petróleo se asentaron los ladrillos de la torre de Babel y se calafateó el arca de Noé. Más
tarde, los egipcios utilizaron el petróleo en embalsamientos desde el 7000 a.C., en el
siglo III los chinos excavaron pozos y aprovecharon el petróleo como iluminante.

Sin embargo, la primera explotación moderna se concreta en 1854 cuando Drake perforó
un pozo de 21 metros de profundidad en Titusville (EE.UU.).

Actualmente, el petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad, si nos


ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, nos daríamos cuenta de la
dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles, los barcos, las centrales
térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar. Además de aquellos países cuya
economía depende del negocio del petróleo se hundirían en la miseria.

El petróleo como mezcla y sus derivados, tiene como objetivo demostrar que es una
mezcla de diferentes compuestos, y que por una serie de procesos químicos y físicos, se
consiguen separar estos compuestos a partir de los cuales se producen diferentes
productos, los cuales se denominan derivados del petróleo. Estos derivados del petróleo
son muy importantes para las personas porque al margen de que son la principal fuente
energética del mundo, también se emplean para la fabricación de medicinas,
fertilizantes, productos alimenticios, plásticos, materiales de construcción, pinturas,
textiles, etc., que son productos de gran relevancia para la humanidad.

Por todo esto, el petróleo cada vez es más importante en la vida de las personas, y a la
vez, cada vez es más escaso. Como consecuencia, el proceso de separación de los
componentes del petróleo cada vez es más complejo pero más costoso. Este aumento del
precio del crudo hace que la economía del mundo dependa cada vez más del petróleo.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2. LA EXTRACCIÓN
La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las
características propias de cada yacimiento.

Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se perfora la tubería de
revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El
petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de menor
diámetro, conocida como "tubing" o "tubería de producción".

Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y por los
elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá por sí solo.
En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "árbol de navidad", que
consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo.

Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más común ha sido
el "balancín" o "machín", el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba
en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie.

El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas natural,


por lo que deben construirse previamente las facilidades de producción, separación y
almacenamiento.

Una vez separado de esos elementos, el petróleo se envía a los tanques de


almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarán hacia las refinerías o hacia los
puertos de exportación.

El gas natural asociado que acompaña al petróleo se envía a plantas de tratamiento para
aprovecharlo en el mismo campo y/o despacharlo como "gas seco" hacia los centros de
consumo a través de gasoductos.

En el caso de yacimientos que contienen únicamente gas natural, se instalan los equipos
requeridos para tratarlo (proceso de secado, mantenimiento de una presión alta) y
enviarlo a los centros de consumo.

A pesar de los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se logra sacar
todo el petróleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el mejor de los casos se
extrae el 50 ó 60 por ciento.

Por tal razón, existen métodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor extracción
posible de petróleo en pozos sin presión natural o en declinación, tales como la
inyección de gas, de agua o de vapor a través del mismo pozo productor o por
intermedio de pozos inyectores paralelos a éste.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Procesos de extracción del petróleo

Tipos de plataformas de perforación

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3. PERFORACIÓN DE LOS POZOS


Los procesos que se emplean para la extracción de petróleo dependen en gran medida
de factores como la ubicación del yacimiento o las características que presenta este
yacimiento. Una vez que se ha detectado una zona con la presencia de petróleo se
procede a hacer una perforación de cierta profundidad para llegar hasta él.

La única manera de realizar la extracción de hidrocarburos es mediante la perforación


de un hueco o pozo. La profundidad de un pozo puede estar normalmente entre 2.000 y
25.000 pies, en algunos casos estas perforaciones pueden ser de hasta 6000 metros.
dependiendo de la región y de la profundidad a la cual se encuentre la estructura
geológica o formación seleccionada con posibilidades de contener petróleo.

El proceso de perforación y extracción suele ser sencillo. Se introduce y baja una especie
de cañón y se perfora la tubería de revestimiento justo en el punto donde se ha
detectado la bolsa. Lo habitual es que el petróleo fluya por los orificios que se han hecho
y se pueda extraer mediante una tubería de un diámetro más pequeño. A esta tubería de
la denomina tubería de producción.
El primer pozo que se perfora en un área geológicamente inexplorada se denomina
"pozo exploratorio" y en el lenguaje petrolero se clasifica "A-1".

De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a
atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación
más indicado.
Antes de realizar las perforaciones se deben tener en cuenta dos situaciones:
1. Que el yacimiento tenga energía propia que habitualmente viene generada por
la propia presión subterránea y por los elementos que suelen acompañar al
petróleo como son gas y agua. En este caso, el petróleo sale por si solo en el
momento de hacer la perforación. Lo que se suele hacer es instalar en la parte
superior del pozo un equipo que se denomina árbol de navidad y que está
compuesto por una serie de válvulas que sirven para ir regulando el paso del
petróleo.
2. En caso de que el yacimiento no tenga energía propia se usan métodos
específicos de extracción. El método más habitual es el balancín mediante el
cual a través de un balanceo permanente se acciona una bomba en el fondo del
pozo que realizar la succión del petróleo hasta la superficie.

Generalmente el petróleo que se extrae de los pozos suele estar acompañado de


sedimentos, agua y gas natural lo que conlleva que previamente se acondicione el
entorno para poder hacer la producción, separación y almacenamiento de estos
productos. En estos procesos de aprovecha el máximo de elementos posibles, por ello
los elementos que se separan del petróleo como el gas natural son utilizados para
enviarlo previo tratamiento a los centros de consumo mediante gaseoductos.
El petróleo depurado se traslada a tanques de almacenamiento y a oleoductos que lo
transportan directamente hacia las refinerías o puertos de exportación. Es importante
saber que nunca se puede aprovechar el 100 % del petróleo contenido en un yacimiento,
de hecho, la cantidad máxima que suele aprovecharse en estos yacimientos llega solo al
50 % o 60 %.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

a. Tipos de pozos para la extracción de hidrocarburos


El tipo de pozo depende principalmente de la ingeniería de perforación con lo que
básicamente sólo existen tres tipos de pozos:
1. Exploratorios
2. Evaluación
3. Desarrollo

1. Perforación de pozos exploratorios


La ingeniería de perforación de pozos petroleros exploratorios son los primeros en
ser perforados en un proyecto. El principal objetivo de estos pozos es establecer la
presencia de hidrocarburos. Los datos geológicos tomados de los recortes, los
núcleos y los registros, son los objetivos de estos pozos. En resumen, la función de
los pozos exploratorios es obtener la mayor cantidad de información al menor
costo.

2. Perforación de pozos de evaluación


Un pozo petrolero de evaluación es perforado como una etapa intermedia entre la
exploración y la producción, para determinar el tamaño del campo, las
propiedades del yacimiento y cómo van a producir la mayoría de los pozos. Ya que
la geología del área es mejor conocida, la perforación y terminación de los pozos
podrá ser mejor diseñada para reducir al mínimo los daños al yacimiento. Estos
pozos mejoran la calidad de la información para permitir a los geólogos e
ingenieros en yacimientos la mejor predicción de la producción a lo largo de la
vida del campo.

3. perforación de pozos petroleros de desarrollo


El propósito principal de estos pozos es poner en producción al campo, siendo su
prioridad la producción antes que la toma de datos. Existen diferentes tipos de
pozos de desarrollo los cuales son:
a) Pozos de producción: son los más numerosos, el objetivo es optimizar la
productividad del pozo.
b) Pozos de inyección: estos pozos son menos numerosos, pero son
indispensables para producir el yacimiento. En particular algunos pozos
inyectores son usados para mantener la presión del yacimiento y otros para
eliminar fluidos no deseados.
c) Pozos de observación: Sirven para completar y monitorear varios parámetros
del yacimiento. Algunas veces pozos que son perforados y no se pueden usar
para producción o inyección son utilizados como observadores.

b. Clasificación de pozos petroleros


La ingeniería de perforación de pozos depende de varias razones, entre ellas se
encuentra: el área geográfica, las características y estructura del yacimiento, la
columna geológica y la optimización de la producción del yacimiento al mínimo
costo. Debido a esto, los pozos se pueden clasificar en:
1. Verticales
2. Horizontales
3. Desviados (de pequeño y gran ángulo)
4. Multilaterales

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

1. Pozos verticales
Estos pozos son los más comunes dentro de la industria petrolera siendo esto por
las siguientes razones:
- Su perforación es la más sencilla
- Son los menos costosos
- Su operación es simple
- Diseño óptimo para fracturamiento
hidráulico
- Ideales para yacimientos de espesor
homogéneo

2. Pozos horizontales
La ingeniería de perforación de estos pozos es debida principalmente a las
siguientes razones:
- Yacimientos de poco espesor, o columnas de aceite de poco espesor donde
la relación
- Para minimizar bajas en la producción no es demasiada baja, y no hay
barreras significativas a la permeabilidad vertical.
- Para minimizar la perforación de pozos para el desarrollo de un campo
- En yacimientos fracturados donde un pozo horizontal da una mejor
oportunidad de interceptar las fracturas.
- Para yacimientos propensos a la conificación de agua y gas
- Para yacimientos propensos a la producción de arena
- En combinación con la perforación de alcance extendido para drenar
diferentes bloques o yacimientos, en un solo pozo.
- Cuando las cualidades del yacimiento varían en sentido lateral y un
pozo horizontal da una mejor oportunidad de encontrar los mejores
puntos de extracción.
- En combinación con la perforación de alcance extendido, para desarrollar
los yacimientos en zonas ambientalmente sensibles, o desde una
plataforma marina, donde el número y la ubicación de los pozos de
superficie está muy restringido.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3. Pozos desviados
La ingeniería de perforación de estos pozos puede ser usada para muchos de los
propósitos de los pozos horizontales y adicionalmente para:
- Yacimientos de espesor grande donde la relación es baja, y/o existen
barreras significativas a la permeabilidad vertical.
- Yacimientos lenticulares.
- Yacimientos en capas

4. perforación de pozos multilaterales


Los pozos multilaterales incrementan la productividad del pozo
principalmente incrementando la longitud de sección del yacimiento expuesta
hacia el pozo.

Otros beneficios incluyen la posibilidad de drenaje de más de un yacimiento, o


más de un bloque de un yacimiento en un solo pozo. Un pozo multilateral, es
aquel con uno o más laterales, es decir, uno o más pozos subsidiarios de un pozo
principal. Los laterales son usualmente pozos horizontales o desviados.

Las principales aplicaciones para estos pozos son:


- Mejora el drenaje en un yacimiento
- Acceso a intervalos y bloques discontinuos en un yacimiento
- El drenaje de más de un yacimiento en un pozo
- Mejora la eficiencia de los proyectos de Recuperación Secundaria y
Mejorada
- En combinación con la perforación de alcance extendido, para desarrollar
los yacimientos en zonas ambientalmente sensibles, o desde una
plataforma marina, donde el número y la ubicación de los pozos de
superficie está muy restringido.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4. EQUIPO DE PERFORACIÓN
Los principales elementos que conforman un equipo de perforación, y sus funciones,
son los siguientes:

- Torre de perforación o taladro.- Es una estructura metálica en la que se


concentra prácticamente todo el trabajo de perforación.
- Tubería o "sarta" de perforación.- Son los tubos de acero que se van uniendo a
medida que avanza la perforación.
- Brocas.- Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.
- Malacate.- Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se
baja y se levanta la "sarta" de perforación y soporta el peso de la misma.
- Sistema de lodos.- Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula
permanentemente un lodo de perforación que cumple varios objetivos: lubrica la
broca, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material sólido que
se va perforando.
- Sistema de cementación.- Es el que prepara e inyecta un cemento especial con
el cual se pegan a las paredes del pozo tubos de acero que componen el
revestimiento del mismo.
- Motores.- Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que
requiere todo el proceso de perforación.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

a. Especificaciones y características de equipos de perforación


Dentro de especificaciones y características de equipos para perforaciones con
fines de explotación de hidrocarburos existen; sistemas que integran un equipo de
perforación:
- Sistema de potencia
- Sistema de levantamiento de cargas
- Sistema de rotación
- Sistema de circulación de los fluidos
- Sistema de control superficial

1.- Los equipos de perforación para zonas


terrestres son de dos tipos: Auto-
transportables y convenciones.

La clasificación de equipos es de acuerdo a la


profundidad la perforación ver tabla siguiente:

CLASIFICACION PROFUNDIDAD
peso pies metros
Ligero 3.000-5.000 1.000-1.500
Medio 5.000-10.000 1.500-3.000
Pesado 10.000-16.000 3.000-5.000
Ultra pesado 16.000-25.000 5.000-7.5000

Los equipos de perforación terrestre, típicamente se fabrican en configuraciones


liviana, mediana y pesada. Se movilizan empleando camiones de carga pesada y
grúas. Los equipos livianos sólo pueden perforar unos pocos moles de metros. Los
grandes son capaces de perforar por encima de los 6500 metros.

a) Equipos de perforación terrestre convencionales


Los componentes de estos equipos van montados en “patines”, de tal forma,
que el equipo puede moverse en unidades en paquetes que pueden ser
acoplados fácilmente.
La torre es ensamblada por partes, con pasadores, en el terreno de la
localización, y luego se levantan como una unidad integral usando el sistema
de levantamiento del equipo (malacate).
Los equipos modernos, se fabrican de tal manera que la torre y los elementos
que constituyen el equipo, puedan movilizarse fácilmente e instalarse
fácilmente. Se utilizan para perforar todo tipo de pozos en tierra firme, desde
pozos someros hasta ultra profundos.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

b) Equipos de perforación terrestre Auto-transportables


Auto-transportables son aquellos equipos montados sobre unidades móviles
y son utilizados para la perforación de pozos verticales o direccionales, con
la torre en posición fija (vertical).

2.- Los equipos de


perforación para zonas
marinas son de dos tipos:
flotantes o plataformas y
apoyados en fondo

a) Equipo de perforación Flotantes


Estos equipos son usados en aguas muy someras y protegidas, como ríos,
bahías y en aguas de hasta 15 m. (50 pies) de profundidad, especialmente en
zonas marinas. Dicha unidad tiene dos cascos; el superior, conocido como
cubierta Texas, usado para alojar a la cuadrilla de perforación y al equipo. La
perforación se lleva a cabo a través de un área rectangular en la popa de una
estructura en cantiliver. El segundo casco es el inferior. Es el área de lastrado
y también es la base sobre la que descansa el equipo en el fondo marino o
lacustre.

El equipo sumergible es llevado a flote hasta la localización como una


barcaza convencional y se lastra para sumergirlo hasta que descanse en el
fondo marino o lacustre. El casco inferior está diseñado para soportar el peso
total de la unidad, más la carga de perforación.

Estos equipos tienen la característica de trasladarse de una localización a


otra navegando con apoyo de barcos remolcadores. Estos se encargan de
colocarlos en sus respectivas localizaciones, efectuando maniobras de
anclaje.

BARCAZA FLOTANTE

BARCAZA SUMERGIBLE
Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Plataforma auto-elevable
(Jack up) Este es un tipo de plataforma especial usada para perforación y
reparación de pozos. Tiene la capacidad de moverse de una localización a
otra, por medio de autopropulsión o de desarrollo.

Una vez que se encuentra en la


posición deseada, las piernas
son bajadas hasta alcanzar el
fondo marino. Cuando las
columnas o piernas se
encuentran asentadas en el
lecho marino, la cubierta es
elevada más allá del nivel de
agua, hasta tener una plataforma
de perforación estable.

Debido a las longitudes de sus piernas, con estos equipos se pueden perforar
pozos en tirantes de agua máximo de 90 m. sus capacidades de carga
variable son de 1,500 a 1,800 toneladas cortas y su carga total varía entre
7,200 y 7,670 toneladas cortas.

Consideraciones para determinar que tipo de Jack-Up se debe usar:


- Profundidad del agua y criterio del medio ambiente.
- Tipo y resistencia del fondo marino
- Capacidad de profundidad de perforación
- Necesidad de moverse durante la temporada de huracanes.
- Capacidad de operar con soporte mínimo.
- Límites operacionales y de remolque de la unidad.

b) Equipos apoyados en el fondo o plataformas fijas.


El desarrollo marino de la perforación se puede realizar a través de
plataformas fijas. Están diseñadas de tal manera que se puedan instalar
equipos de penetración del sub suelo se lleva a cabo en un tirante de hasta
100 m, dependiendo de la configuración del mismo. Estos equipos pueden
perforar en promedio 12 pozos.

Estos sistemas se caracterizan por encontrase asentados sobre el suelo


marino. Consistente en estructuras metálicas y/o de concreto, que se
extienden desde el lecho marino hasta la superficie. Estas estructuras son
estables con relación al fondo
marino.

En los últimos años, las


plataformas fijas han representado
la solución estructural más común
para conjuntos de producción y
perforación en profundidades
marinas de más de 300 m, indica
que las plataformas semifijas o
flotantes pueden ser una mejor
alternativa.
Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INSTALACIONES MARINAS DE PERFORACION

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

5. SISTEMAS DE EXTRACCIÓN
Vamos a analizar ahora los principales sistemas que se emplean para la extracción del
petróleo en un yacimiento. La única forma de saber si en un lugar donde se prevé que
hay petróleo efectivamente lo hay, es mediante la perforación. La primera perforación
que se suele llevar a cabo se denomina perforación exploratoria y tiene como finalidad
confirmar si realmente existe petróleo en el yacimiento.

Los métodos más empleados para lograr la extracción del petróleo son los siguientes:

5.1. Método a percusión.


Este método está ya casi en desuso y consiste en la utilización de trépano
pesado que unido a una barra de referencia aumenta su peso. Esta barra se
sujeta con un cable de acero conectado a un balancín. A través del balancín se
trasmite un movimiento alternativo de subida y bajada que es accionado por un
motor. Con cierta frecuencia se procede a retirar el trépano para sacar los
materiales o detritos mediante una herramienta denominada cuchara.
La gran desventaja de este método es que es un proceso muy lento y esto hace
que cada vez se use menos. De hecho, su utilización se hace únicamente en
yacimientos muy pequeños.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

5.2. Método a rotación.


Este método es algo más complejo que el anterior ya que mediante el trépano
que es hueco, se atornilla a una serie de caños de acero que forman lo que se
llama las barras de sondeo. Estas barras giran impulsadas por una mesa
rotativa que se encuentra en la base de la torre y que está unida por una
transmisión mediante cadena con los motores del cuadro de maniobras.

La llamada mesa rotativa presenta un agujero cuadrado en el centro en el que


se desliza una columna de perforación que desciende a medida que el trépano
avanza. En la parte más alta de la torre hay aparejos que hacen posible levantar
y bajar los equipos. Es precisamente el movimiento de la mesa rotativa lo que
hace que se ponga en marcha la perforación. Cuando es necesario se agregan
nuevas barras de sondeo que se enroscan y miden en torno a 9 metros.
Este método es el más usado en la mayoría de las explotaciones de yacimientos.
Esta operación descrita se va repitiendo tantas veces como es necesario.
Debido al movimiento los detritos se arrastran hasta la superficie.
Una vez que la perforación se ha llevado hasta los 100 o 150 metros se entuba el
pozo mediante una cañería metálica y cemento de fraguado rápido (proceso de
cementación) de forma que se eviten derrumbes debido a filtraciones de las
napas de agua que habitualmente se atraviesan.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capítulo X

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DEL PETROLEO


1. INTRODUCCIÓN 2. RESUMEN DEL PERFIL GENERAL DE LOS
HIDROCARBUROS 3. CLASIFICACIÓN DE LOS CRUDOS DE
PETRÓLEO
1. Clasificación según su composición
a) Petróleo de base parafínica
b) Petróleo de base asfáltica o nafténica
c) Petróleo de base mixta
2. Clasificación según API (American Petroleum Institute)

4. PROCESO DEL REFINADO DEL PETRÓLEO Y PRODUCTOS


DERIVADOS 5. GAS NATURAL 6. PROCESAMIENTO DEL GAS
NATURAL
El Gas Natural Comprimido (GNC).
Almacenamiento del GNC
Transporte del GNC
Algunas otras consideraciones del GNC El
Gas Natural Licuado (GNL).
Almacenamiento del GNL
Transporte del GNL
Regasificación del GNL
Seguridad del GNL. Accidentes.
Los gases de petróleo licuado (GPL).
GLP en refinerías
GLP de gas natural
Usos del GLP
7. EL ALMACENAMIENTO, PARTE ESENCIAL EN
LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
Almacenamiento del crudo Almacenamiento en la refinería
Almacenamiento de distribución
Tanques de almacenamiento
Ubicación de principales yacimientos de hidrocarburos en el Perú

1. INTRODUCCIÓN

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Además de tratarse de una actividad que requiere de gran eficiencia, la logística relacionada con
el petróleo es un proceso que debe poseer grandes dosis de precisión y atención, que garanticen
la seguridad.
El petróleo y sus derivados son algunos de los elementos de mayor impacto en la vida de
millones de personas alrededor del mundo. Las naciones más tecnificadas e industrializadas son
las más susceptibles a los cambios que se presenten con el “oro negro”.
En una economía global basada en la oferta y la demanda, donde el comercio internacional de
todo tipo de materias primas y productos es una constante y la base de una dinámica económica
dominante, el transporte, y por ende, los combustibles fósiles, ostentan una gran importancia
para el desarrollo normal de un sin número de actividades e industrias.
Bajo esta mirada, no solo se trata meramente de la industria automotriz o la del transporte,
como algunos pueden llegar a pensar. El petróleo y sus derivados, y más aún, la disponibilidad
constante de estos, afectan a industrias tan disímiles como la de los alimentos, la manufactura,
las autopartes, el retail y un largo etcétera que pareciera no tener fin.
Más allá de los daños en términos económicos que trae consigo un posible desabastecimiento de
petróleo, existen otros factores que convierten al correcto almacenamiento de este en un
elemento crítico dentro de la cadena de suministro de los hidrocarburos.
Tanto el petróleo como sus derivados son agentes altamente contaminantes que pueden acabar
con ecosistemas enteros en relativamente corto tiempo.
En consecuencia, todos los procesos que se desarrollan como parte de la cadena de extracción
de petróleo y la producción de sus derivados, deben proponer por el cuidado del medio
ambiente. Esta misión conlleva la adopción de prácticas de seguridad estrictas que garanticen el
menor impacto posible en los ecosistemas circundantes a los lugares en donde se lleven a cabo
las actividades relativas a la industria petrolera.
Debido a esto, y pese a las medidas en términos de reservas que pueda adoptar la industria de
los hidrocarburos y los diferentes gobiernos, la logística en el almacenamiento (el cual se
relaciona directamente con la tarea de mantener reservas), transporte y distribución del
petróleo se convierte en un elemento fundamental a la hora de mantener los “flujos” del crudo
constantes y acordes a la demanda de cada economía; además, debe alcanzar altos niveles de
seguridad y control que mitiguen los posibles accidentes que se puedan presentar.

2. RESUMEN DEL PERFIL GENERAL DE LOS HIDROCARBUROS


Los crudos de petróleo y los gases naturales son mezclas de moléculas de hidrocarburos
(compuestos orgánicos de átomos de carbono e hidrógeno) que contienen de 1 a 60
átomos de carbono. Las propiedades de estos hidrocarburos dependen del número y de
la disposición de los átomos de carbono e hidrógeno en sus moléculas. La molécula
básica de hidrocarburo consta de 1 átomo de carbono unido a 4 átomos de hidrógeno
(metano). Todas las demás variedades de hidrocarburos de petróleo se forman a partir
de esta molécula. Los hidrocarburos que tienen hasta 4 átomos de carbono suelen ser
gases; si tienen entre 5 y19, son generalmente líquidos, y cuanto tienen 20 o más, son
sólidos. Además de hidrocarburos, los crudos de petróleo y los gases naturales
contienen compuestos de azufre, nitrógeno y oxígeno, junto con trazas de metales y
otros elementos.
Se cree que el petróleo y el gas natural se formaron a lo largo de millones de años por la
descomposición de la vegetación y de organismos marinos, comprimidos bajo el peso de
la sedimentación. Al ser el petróleo y el gas más ligeros que el agua, ascendieron y
llenaron los huecos creados en estas formaciones superpuestas. El movimiento
ascendente cesó cuando el petróleo y el gas alcanzaron estratos densos e impermeables
superpuestos o roca no porosa. El petróleo y el gas llenaron los huecos de los mantos de
roca porosa y los yacimientos subterráneos naturales, como las arenas saturadas,
situándose debajo petróleo, más pesado, y encima el gas, más ligero. Originalmente,
Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

estos huecos eran horizontales, pero el desplazamiento de la corteza terrestre creó


bolsas, denominadas fallas, anticlinales, domos salinos y trampas estratigráficas, donde
el petróleo y el gas se acumularon en yacimientos.
Principales familias de hidrocarburos.
Se examinarán sucesivamente desde lo simple hasta lo complejo:
- Los gases naturales;
- Los crudos (petróleos) o productos líquidos;
- Los hidrocarburos sólidos: bitúmenes o asfaltos, e hidratos de metano.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS CRUDOS DE PETRÓLEO


Los crudos de petróleo son mezclas complejas que contienen muchos compuestos de
hidrocarburos diferentes, cuyo aspecto y composición es distinta de unos yacimientos a
otros, a veces incluso entre pozos relativamente próximos. La consistencia de los
crudos es variable (desde acuosos hasta sólidos con aspecto de alquitrán), como lo es su
color (desde transparente a negro). Un crudo “medio” contiene alrededor de 84 % de
carbono, 14 % de hidrógeno, de 1 a 3 % de azufre y menos de 1 % de nitrógeno, oxígeno,
metales y sales.

1. Clasificación según su composición


Los crudos se clasifican según su composición en parafínicos, nafténicos,
aromáticos o mixtos mediante análisis relativamente simples, de acuerdo con la
proporción predominante de moléculas de hidrocarburos similares. Los crudos
de base mixta tienen cantidades variables de cada tipo de hidrocarburo. Uno de
los métodos de análisis (el del Departamento de Minas de Estados Unidos) se
basa en la destilación, y otro (el del factor “K” de la UOP) en la densidad y en los
puntos de ebullición. Para determinar el valor del crudo (es decir, su
rendimiento y la calidad de sus productos útiles) y los parámetros de procesado,
se llevan a cabo análisis más completos. Los crudos de petróleo suelen agruparse
por su estructura de rendimiento, y entre sus productos, el preferido es la
gasolina de alto octanaje. Los crudos utilizados como materia prima en las
refinerías suelen consistir en mezclas de dos o más crudos diferentes.
d) Petróleo de base parafínica
Predominan los hidrocarburos saturados o parafínicos. Son muy fluidos de
colores claros y bajo peso específico (aproximadamente 0,85 kg/L). Por
destilación producen abundante parafina y poco asfalto. Son los que
proporcionan mayores porcentajes de nafta y aceite lubricante.
e) Petróleo de base asfáltica o nafténica
Predominan los hidrocarburos etilénicos y diétilinicos, cíclicos ciclánicos
(llamados nafténicos), y bencénicos o aromáticos. Son muy viscosos, de
coloración oscura y mayor peso específico (aproximadamente 0,950 kg/L).
Por destilación producen un abundante residuo de asfalto. Las asfaltitas o
rafealitas argentinos fueron originadas por yacimientos de este tipo, que al
aflorar perdieron sus hidrocarburos volátiles y sufrieron la oxidación y
polimerización de los etilénicos.
f) Petróleo de base mixta
De composición de bases intermedias, formados por toda clase de
hidrocarburos: Saturados, no saturados (etilénicos y acetilénicos) y cíclicos
(ciclánicos o nafténicos y bencénicos o aromáticos). La mayoría de los
yacimientos mundiales son de este tipo.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2. Clasificación según API (American Petroleum Institute)


También se definen según la densidad API (específica). Por ejemplo, los crudos
pesados tienen bajas densidades API (y altas densidades específicas). Un crudo
de baja densidad API puede tener un punto de inflamabilidad alto o bajo,
dependiendo de sus componentes más ligeros (constituyentes más volátiles).
Dada la importancia de la temperatura y la presión en el proceso de refino, los
crudos se clasifican además por su viscosidad, puntos de fluidez y rangos de
destilación. También se tienen en cuenta otras características físicas y químicas,
como el color y el contenido de carbono residual. Los crudos de petróleo con alto
contenido de carbono, bajo contenido de hidrógeno y baja densidad API suelen
ser ricos en aromáticos, mientras que los de bajo contenido de carbono, alto
contenido de hidrógeno y alta densidad API, son por lo general ricos en
parafinas.
Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica el
petróleo en "liviano", "mediano", "pesado" y "extrapesado":

a) Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1° API


b)
Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1°
API.
c) Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.
d) Crudo extra pesado: gravedades API menores a 10 °API.

Los crudos de petróleo que contienen cantidades apreciables de ácido sulfhídrico u


otros compuestos de azufre reactivos se denominan “agrios”; a los de menor contenido
de azufre se les llama “dulces”. Algunas excepciones a esta regla son los crudos “West
Texas” (que siempre se consideran “agrios” independientemente de su contenido de
H2S) y los crudos árabes altamente sulfurosos (que no se consideran “agrios” porque
sus compuestos de azufre no son muy reactivos).

4. PROCESO DEL REFINADO DEL PETRÓLEO Y PRODUCTOS


DERIVADOS
El objetivo del refinado del petróleo es destilar y separar destilados valiosos (nafta,
queroseno, diesel) y gasóleo atmosférico a partir de la materia prima cruda mediante un
proceso de destilación complejo.
Los pasos del proceso pueden definirse de la siguiente manera:
1. Precalentar la materia cruda utilizando calor recuperado de las corrientes del
producto.
2. Desalar y deshidratar el crudo utilizando la separación mejorada con electrostática
líquido-líquido (desalador)
3. Calentar el crudo con calentadores hasta alcanzar la temperatura deseada.
4. Dirigir el crudo a la columna de destilación atmosférica.
5. Utilizar circuitos cerrados de recirculación para crear reflujo líquido interno.
6. La extracción del producto se efectúa en la parte superior, los lados y la parte
inferior.
Estas son algunas de las unidades de proceso utilizadas en las refinerías:
- Desalador: unidad que lava la sal del petróleo crudo antes de que entre en la unidad
de destilación atmosférica.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

- Unidad de destilación de petróleo crudo: destila el petróleo crudo en varias


fracciones para continuar su procesamiento en otras unidades.
- Unidad de destilación al vacío: destila el petróleo residual del fondo de la unidad de
destilación del crudo, por debajo de la presión atmosférica.
- Unidad de tratamiento con hidrógeno de nafta: utiliza hidrógeno para desazufrar la
nafta de la destilación atmosférica. Debe tratar con hidrógeno la nafta antes de enviarla a
una unidad del reformador catalítico.
- Unidad de reformado catalítico: convierte las moléculas desazufradas de nafta en
moléculas de mayor octanaje para producir reformado, un componente del producto final
de gasolina o petróleo. Un subproducto importante del reformador es el hidrógeno
liberado durante la reacción catalítica. El hidrógeno se utiliza en las hidrotratadoras o en
el hidrodesintegrador.
- Unidad de alquilación: utiliza ácido sulfúrico o ácido fluorhídrico para producir
componentes de octanaje alto para la mezcla de gasolina.
- Unidad de isomerización: convierte moléculas lineales en moléculas ramificadas de
mayor octanaje para mezclarlas en la gasolina o alimentar las unidades de alquilación.
- Unidad de tratamiento con hidrógeno de destilados: utiliza hidrógeno para
desazufrar otras fracciones destiladas en la unidad de destilación de petróleo crudo (como
gasóleo) tras pasar por las unidades de destilación.
- Merox (oxidador de mercaptanos) o unidades similares: desazufra GLP, queroseno
o carburante oxidando mercaptanos no deseados y convirtiéndolos en disulfuros
orgánicos.
- Las unidades de tratamiento de gas con aminas, Claus, y el tratamiento de gas de
cola convierten el ácido sulfhídrico procedente de la hidrodesulfuración en azufre
elemental.
- Unidad de desintegración catalítica en lecho móvil: mejora las fracciones más
pesadas y con un punto de ebullición más alto y las convierte en productos más valiosos,
ligeros y con un punto de ebullición más bajo.
- Unidad hidrodesintegradora: utiliza hidrógeno para mejorar las fracciones más
pesadas procedentes de las unidades de destilación de petróleo crudo y destilación al
vacío y convertirlas en productos más valiosos y ligeros.
- Unidad de reducción de viscosidad: mejora el petróleo residual de la unidad de
destilación al vacío mediante desintegración térmica, convirtiéndolo en un producto con
viscosidad reducida, más valioso y ligero.
- Unidades de coquización diferida y coquización fluida: convierte petróleo residual
pesado en producto final de coque de petróleo y subproductos de nafta y gasóleo.

5. GAS NATURAL
El gas natural es un hidrocarburo mezcla de gases ligeros de origen natural.
Principalmente contiene metano, y normalmente incluye cantidades variables de otros
alcanos, y a veces un pequeño porcentaje de dióxido de carbono, nitrógeno, ácido
sulfhídrico o helio. Se forma cuando varias capas de plantas en descomposición y
materia animal se exponen a calor intenso y presión bajo la superficie de la Tierra
durante millones de años. La energía que inicialmente obtienen las plantas del sol se
almacena en forma de enlaces químicos en el gas. Constituye una importante fuente de
energía fósil liberada por su combustión. Se extrae, bien ya sea de yacimientos
independientes (gas no asociado), o junto a yacimientos petrolíferos o de carbón (gas
asociado a otros hidrocarburos y gases).

La composición de los gases de hidrocarburos de origen natural es similar a la de los


crudos de petróleo, en el sentido de que contienen una mezcla de diferentes moléculas
Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

de hidrocarburos que depende de su origen. Pueden extraerse como gas natural (casi
libre de líquidos) de los yacimientos de gas; como gas asociado a petróleo, que se extrae
junto con petróleo de los yacimientos de gas y petróleo, y en forma de gas de los campos
de condensado de gas, donde algunos componentes líquidos del petróleo se convierten
al estado gaseoso cuando la presión es alta (10 a 70 mPa). Cuando disminuye la presión
(a un valor de entre 4 y 8 mPa) el condensado que contiene hidrocarburos pesados se
separa del gas por condensación.

Aunque su composición varía en función del yacimiento, su principal especie química es


el gas metano al 79 - 97 % (en composición molar o volumétrica), superando
comúnmente el 90 - 95 %. Contiene además otros gases como etano (0,1 - 11,4 %),
propano (0,1 - 3,7 %), butano (<  0,7 %), nitrógeno (0,5 - 6,5 %), dióxido de carbono (<  1,5
%), impurezas (vapor de agua, derivados del azufre) y trazas de hidrocarburos más
pesados, mercaptanos, gases nobles, etc.

Durante la extracción, algunos gases que forman parte de su composición natural se


separan por diferentes motivos: por su bajo poder calorífico (p. ej. nitrógeno o dióxido
de carbono), porque pueden condensarse en los gasoductos (al tener una baja
temperatura de saturación) o porque dificultan el proceso de licuefacción de gases
(como el dióxido de carbono, que se solidifica al producir gas natural licuado (GNL). El
CO2 se determina habitualmente con los métodos ASTM D1137 o D1945.

El gas se extrae de pozos que alcanzan hasta 6,4 km o más de profundidad, con
presiones de manto que van desde 3 mPa hasta 70 mPa. Se extrae, bien ya sea de
yacimientos independientes (gas no asociado), o junto a yacimientos petrolíferos o de
carbón (gas asociado a otros hidrocarburos y gases).

El gas natural una vez extraído de los reservorios se somete a un proceso de separación, mediante el
cual se obtiene gas seco, el mismo que es transportado por gasoductos a los centros de consumo, y
los líquidos de gas natural que se transportan por poliductos hasta una planta de fraccionamiento. Los
demás elementos que lo conforman no tienen valor comercial.

Luego de la separación, viene el proceso de fraccionamiento, que consiste en separar los líquidos del
gas natural (LGN) en gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina natural.
El gas natural se transporta por gasoductos desde los campos de extracción hasta las
plantas de licuefacción, donde se comprime y se enfría hasta aproximadamente -162 °C
para producir gas natural licuado (GNL) (véase la Figura 75.4). La composición del
GNL es distinta de la del gas natural debido a la eliminación de algunas impurezas y
Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

componentes durante el proceso de licuefacción. El GNL se utiliza sobre todo para


aumentar la provisión de gas natural durante los períodos de fuerte demanda y para
abastecer gas a zonas alejadas de los principales gasoductos. Se regasifica añadiendo
nitrógeno y aire para hacerlo equivalente al gas natural antes de introducirlo en las
tuberías de suministro. El GNL se utiliza también como combustible para automóviles
como alternativa a la gasolina.

Los gases asociados al petróleo y los gases de condensado se clasifican como “ricos”
porque contienen cantidades considerables de etano, propano, butano y otros
hidrocarburos saturados. Los gases asociados al petróleo y los gases de condensado se
separan y licúan para producir gas de petróleo licuado (GPL) por compresión,
adsorción, absorción y enfriamiento en plantas de procesado de gas y petróleo. En esas
plantas se produce también gasolina natural y otras fracciones de hidrocarburos.

A diferencia del gas natural, el gas asociado al petróleo y el gas de condensado, los
obtenidos del procesado del petróleo (producidos como subproductos de procesado en
las refinerías) contienen cantidades considerables de hidrógeno e hidrocarburos
insaturados (etileno, propileno, etc.). La composición de los gases obtenidos del
procesado del petróleo depende de cada proceso específico y de los crudos de petróleo
utilizados. Por ejemplo, los gases obtenidos mediante craqueo térmico suelen contener
cantidades considerables de olefinas, mientras que los obtenidos por craqueo catalítico
tienen más isobutanos. Los gases de pirólisis contienen etileno e hidrógeno. La
composición de los gases naturales y de los principales gases de procesado del petróleo
se indica en la siguiente tabla:

Composición normal aproximada de los gases naturales y gases de procesado del petróleo (porcentaje en Volumen).

Tipo de gas H2 CH4 C2H6 C3H4 C3H8 C3H6 C4H10 C4H8 N2+CO2 C5+

Gas natural NA 98 0,4 NA 0,15 NA 0,05 NA 1,4 NA

Gas asociado al
petróleo NA 42 20 NA 17 NA 8 NA 10 3

Gases de
procesado del
petróleo

Craqueo catalítico 5–6 10 3–5 3 16–20 6–11 42–46 5–6 NA 5–12

Pirolisis 12 5–7 5–7 16–18 0,5 7–8 0,2 4–5 NA 2–3


El gas natural combustible, con un poder calorífico de entre 35,7 y 41,9 MJ/m3 (8.500 a
10.000 kcal/m3), se usa principalmente como combustible para proporcionar calor en el
ámbito doméstico, agrícola, comercial e industrial. El hidrocarburo del gas natural se
utiliza también como materia prima para procesos petroquímicos y químicos. El gas de
síntesis (CO + H2) se obtiene del metano por oxigenación o mediante conversión de
vapor de agua, y se utiliza para preparar amoníaco, alcohol y otros productos químicos
orgánicos. El gas natural comprimido (GNC) y el gas natural licuado (GNL) se usan
como combustible para motores de combustión interna. Los gases de petróleo
licuado (GPL) obtenidos del procesado del petróleo tienen valores caloríficos más
altos: 93,7 MJ/m3 (propano) (22.400 kcal/m3) y 122,9 MJ/m3) (butano) (29.900
kcal/m3), y se utilizan como combustible en el ámbito doméstico y en la industria,
aparte de en automóviles (NFPA 1991). Es posible convertir los hidrocarburos
insaturados (etileno, propileno, etc.) derivados de los gases obtenidos del procesado del
Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

petróleo en gasolina de alto octanaje, o bien utilizarse como materias primas en las
industrias de procesos químicos y petroquímicos.

6. PROCESAMIENTO DEL GAS NATURAL

El gas natural recién extraído de la tierra se distribuye mediante una compleja red de
ductos que incluyen sistemas de suministro y control de calidad, que lo llevan hasta una
planta de refinamiento. Dicho refinamiento suele ser complejo y se lleva a cabo en
etapas que tienen como objetivo remover petroleo, agua, líquidos de gas de
hidrocarburos y otras impurezas como sulfuro, helio, nitrógeno, sulfato de hidrógeno y
carbón.
Las etapas de refinamiento dependen de la composición del gas natural crudo, las
principales son las siguientes:
- Separación de petróleo y agua
- Separación de condensantes
- Deshidratación
- Remoción de contaminantes
- Extracción de nitrógeno
- Separación de metano

Los gasoductos, que transportan el gas natural crudo desde las zonas de producción
hasta las refinerías y de ahí a las zonas de consumo, son tuberías de diámetro ancho que
operan por kilómetros enteros para abastecer todas las ramificaciones. Para tiempos de
alta demanda, el gas natural puede almacenarse de forma subterránea o, en cantidades
menores, dentro de tanques exteriores.
Luego de la separación, viene el proceso de fraccionamiento, que consiste en separar los
líquidos del gas natural (LGN) en gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina natural.
El Gas Natural Comprimido (GNC).- El GNC es esencialmente gas natural
almacenado a altas presiones, habitualmente entre 200 y 250 bares, según la normativa
de cada país. Este gas natural es principalmente metano, que al tener un alto índice de
hidrógeno por carbono produce menos dióxido de carbono por unidad de energía
entregada, en comparación con otros hidrocarburos más pesados (con más átomos de
carbono y una menor relación H/C)
Es un combustible para uso vehicular que, por ser económico y ambientalmente más
limpio, es considerado una alternativa sustentable para la sustitución de combustibles
líquidos. Se utiliza indistintamente los términos gas natural comprimido y gas natural
vehicular (GNV).
En la siguiente relación se muestra un resumen con los valores medios obtenidos a
partir de diversas fuentes:
a) Componente principal (~90 %): CH4
b) Temperatura de ebullición a 1 atm: −160 °C
c) Peso específico: 0,808 kg/m³
d) Densidad en fase líquida (en el punto de ebullición): 0,423
e) Poder calorífico: 11 990 kcal/kg
f) Índice octano: 125
g) Densidad relativa al aire: 0,625

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Almacenamiento del GNC


El gas natural comprimido es, esencialmente, gas natural almacenado a altas presiones,
habitualmente entre 200 y 250 bar, según la normativa de cada país. El gas natural se
encuentra en estado gaseoso, algo que limita la cantidad de energía por unidad de
volumen que se puede obtener en un espacio dado para un gas determinado. Cuando
hay poblaciones retiradas de los gasoductos y la demanda de gas no justifica
económicamente la construcción del gasoducto, se puede utilizar el sistema de gas
natural comprimido para transportarlo. También se ha utilizado en algunos países
cuando se quiere ir creando la cultura del gas o polos de desarrollo, mientras se
construye la red nacional de gasoductos.
Transporte del GNC
El gas natural se transporta mediante ductos hacia las ciudades para su consumo
domiciliario, industrial o vehicular, o hacia centrales termoeléctricas para su utilización
en la generación de energía eléctrica. Sin embargo, en algunas ocasiones, por temas de
distancia y costo, se utilizan otras formas de transporte como los buques metaneros o
los gasoductos virtuales. Hoy en día, el gas natural seco es transportado hacia su
mercado de consumo.
Los gasoductos pueden unir distancias de hasta 3000 km, aproximadamente, y suelen
tener una red de ductos que se conectan al ducto principal con el fin de abastecer a las
poblaciones cercanas a la trayectoria del mismo.
Gasoductos Virtuales. Este sistema consiste en la transportación utilizando camiones
especialmente acondicionados para este fin. Existen diversas tecnologías desarrolladas
en este campo que permiten abastecer a lugares cuya demanda resulta pequeña y no
justifica económicamente la construcción de un gasoducto.

Algunas otras consideraciones del GNC


El Gas Natural Comprimido (GNC) es, para expresarlo en términos sencillos, gas
natural para uso como combustible de automoción.
Tradicionalmente, se ha asociado el gas natural con el consumo doméstico de
calefacción y actualmente el GNC ya está perfectamente disponible y aceptado como
combustible de automoción equiparable en sus prestaciones al gasoil y a la gasolina con
la diferencia de que el GNC es mucho más eficiente que los carburantes derivados del
petróleo. El gas natural (metano) presenta ventajas económicas y ecológicas claras en
comparación a los combustibles líquidos tradicionales, ya que consigue una mayor
eficiencia energética gracias a su composición química (CH4). Su molécula posee un
sólo átomo de carbono y cuatro de hidrógeno.
Desde el punto de vista económico, con el GNC se consigue un ahorro de un 35% con
respecto al gasoil y un ahorro de un 50% con respecto a la gasolina.
Además, el GNC es un combustible limpio. De hecho, es óptimo para responder a las
crecientes exigencias medioambientales actuales y futuras. Con respecto a la normativa
de emisiones Euro 4 (en vigor desde el 01-01-06), el gas natural emite un 30% menos de
dióxido de carbono (CO2), un 65% menos de monóxido de carbono (CO) y un 90%
menos de óxidos nitrosos (NOx). No genera azufre (existen motores de gasoil que
emiten 18,4 g/hora), ni partículas, ni trazas de plomo ni de metales pesados y garantiza
un menor nivel de emisiones tóxicas que todavía no están reguladas. La contaminación
acústica queda sustancialmente reducida al tener el motor a GNC un funcionamiento
más suave y silencioso.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

El gas natural es más ligero que el aire (a diferencia de los gases licuados del petróleo) y
se disipa hacia arriba fácilmente en lugares ventilados, por lo que ofrece gran seguridad
de suministro, almacenamiento y consumo.
El GNC está a la cabeza por su accesibilidad, ventajas financieras y comodidad. Así, en
el caso de las estaciones de servicio, a diferencia de los combustibles líquidos, el
propietario del surtidor no depende de los camiones para el suministro, ya que éste es
constante a través de la red de gas. Además, el GNC sólo se contabiliza como consumo
después de ser servido. Otras ventajas son la no merma y el mejor control de la
existencia almacenada. Sin lugar a dudas, el GNC es el combustible del presente y del
futuro.

El Gas Natural Licuado (GNL).- Para convertir el gas natural en líquido, se enfría el
gas tratado hasta aproximadamente -161 °C, que es la temperatura a la cual el metano —
su componente principal— se convierte a forma líquida. El proceso de licuefacción es
similar al de refrigeración común: se comprimen los gases refrigerantes produciendo
líquidos fríos, tales como propano, etano / etileno, metano, nitrógeno o mezclas de ellos,
que luego se evaporan a medida que intercambian calor con la corriente de gas natural.
De este modo, el gas natural se enfría hasta el punto en que se convierte en líquido. Una
vez que el gas ha sido licuado se somete a un Efecto Joule-Thomson o expansión con
extracción de trabajo para poderlo almacenar a presión atmosférica. El GNL producido
se almacena en tanques especiales para ser luego transferido a buques tanques
especiales de transporte.

Este elemento procesado que se obtiene enfriando el gas natural a -161 grados y que,
posteriormente, se convierte en un líquido parecido al agua. Se trata de un combustible
inodoro e incoloro que no es tóxico ni corrosivo, por lo que no da problemas en su
transporte.

El gas natural es transportado en estado líquido (a presión atmosférica y a -162 °C). De


esta forma se hace rentable su transporte ya que en dichas condiciones el volumen
ocupado es 1/600 el que ocupará en el momento de su consumo. Se transporta en unos
buques especiales llamados metaneros. El GNL es inodoro, incoloro, no tóxico, su
densidad (con respecto al agua) es 0,45 y sólo se quema si entra en contacto con aire a
concentraciones de 5 a 15%.

El gas natural tiene el menor impacto ambiental de todos los combustibles fósiles por la
alta relación hidrógeno-carbono en su composición. Los derrames de GNL se disipan en
el aire y no contaminan el suelo ni el agua. Como combustible vehicular, reduce las
emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx ) en un 70%, y no produce compuestos de
azufre ni partículas. Para la generación eléctrica las emisiones de dióxido de azufre, SO2
prácticamente quedan eliminadas, y las emisiones de CO2 se reducen en un 40%.

Todos los sistemas de producción y transporte, así como la planta de proceso, están
diseñados para evitar fugas y prevenir incendios; es el caso de los sistemas de
transferencia de GNL de y hacia los barcos, envío o revaporización (o regasificación) de
GNL. Hay algunas diferencias de diseño respecto a las plantas de gas, pero las
consideraciones ambientales, de seguridad y de salud son las mismas o más estrictas.
Para transportar el gas, en grandes distancias, resulta más económico usar buques. Para

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

transportarlo así es necesario licuarlo, dado que a la temperatura ambiente y a la


presión atmosférica ocupa un volumen considerable. El proceso de licuefacción reduce
el volumen del gas natural 600 veces con respecto a su volumen original.
Aproximadamente la mitad de las reservas de hidrocarburos conocidas hoy son
yacimientos de gas natural. El daño ambiental respecto a estas plantas es que este
proceso abierto requiere de 500 millones de litros de agua diarios, los cuales se
devuelven clorados y 10 grados más fríos, provocando un Impacto Ambiental Negativo
afectando la biodiversidad y adulterando las aguas dulces de superficie.

Un proyecto de GNL es altamente complejo tanto desde el punto de vista técnico así
como del comercial. El proyecto debe tener en cuenta todos los aspectos de la cadena de
producción desde el yacimiento, el tratamiento preliminar en los pozos, el transporte
por tubería a la planta de licuefacción, el llenado de barcos, el transporte a las unidades
de revaporización y, finalmente, la venta y distribución del gas ya sea como gas natural
o en la forma de electricidad.

Cuando se extrae el gas natural de los yacimientos subterráneos, a menudo contiene


otros materiales y componentes que deben ser eliminados antes de que pueda ser
licuado para su uso:

a) Helio por su valor económico y por los problemas que podría producir
durante el licuado;
b)
Azufre, corrosivo a equipos;
c) Dióxido de carbono, que se solidifica en las condiciones de licuefacción;
d)
Mercurio, que puede depositarse en instrumentos y falsificar las
mediciones;
e) Agua, que al enfriar el gas se congelaría formando hielo o bien hidratos
que provocarían bloqueos en el equipo si no se eliminaran;
f)
Hidrocarburos pesados, llamados condensado, que pueden congelarse al
igual que el agua y producir bloqueos del equipo y problemas en la combustión
del gas.

Almacenamiento del GNL


El GNL se almacena a -161 °C y a presión atmosférica en tanques criogénicos especiales
para baja temperatura. El típico tanque de GNL tiene doble pared: una pared externa de
hormigón armado, recubierto con acero al carbono, y una pared interna de acero
niquelado al 9%. La seguridad y la resistencia son las principales consideraciones de
diseño al construir estos tanques, los cuales se diseñan para soportar terremotos y
fuertes vientos.

Transporte del GNL


El GNL se transporta a presión atmosférica en buques especialmente construidos con
casco doble. El sistema de contención de carga se diseña y construye utilizando
materiales especiales para el aislamiento y tanque, para asegurar el transporte seguro de
esta carga criogénica.

El GNL en los tanques de carga del buque se mantiene a su temperatura de saturación


(161 °C) a lo largo de toda la navegación, pero se permite que una pequeña cantidad de

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

vapor se disipe por ebullición, en un proceso que se denomina "autorrefrigeración". El


gas evaporado se utiliza para impulsar los motores del buque.

Aproximadamente 40% de los buques de GNL actualmente en servicio cuentan con


sistemas de contención de carga del tipo de membrana, de modo que tienen un aspecto
muy similar al de otros cargueros. El resto de los buques tienen un sistema de
contención de carga más particular, que incluye cuatro o más tanques esféricos grandes.
Ambos tipos de sistema de contención poseen antecedentes de operación
extremadamente seguros y confiables.

Regasificación del GNL


Una vez que el buque-tanque de GNL llega a la terminal de regasificación en la zona de
mercado, el GNL es bombeado desde la nave hasta los tanques de almacenamiento. Los
tanques de GNL son similares a los utilizados en la terminal de licuefacción.
Generalmente, la descarga de un buque requiere unas 12 horas.

Luego, el GNL vuelve a su estado gaseoso original. Para ello, se bombea desde los
tanques de almacenamiento y es calentado con vaporizadores hasta las condiciones de
entrega especificadas por las empresas de gasoductos y los usuarios finales, ubicados
corriente abajo de la tubería. Posteriormente, el gas se distribuye a los usuarios
mediante un gasoducto convencional.

Otra modalidad de distribución consiste en el transporte de GNL a bordo de cisternas


especialmente diseñadas para su carga, desde las plantas regasificadoras que reciben el
producto de los buques metaneros, hasta clientes que disponen de depósitos de GNL
que están diseñados para almacenar y regasificar el gas para su uso. Esta es la única
modalidad de transporte de GNL posible para los clientes a los que no llega el
gasoducto convencional.

Seguridad del GNL. Accidentes.


La cadena de producción y distribución de GNL está diseñada para evitar fugas y
prevenir incendios. Los riesgos más altos son su baja temperatura (criogénica) y su
combustibilidad. Los derrames de GNL se evaporan rápidamente donde la
condensación del vapor de agua en el aire crea una neblina. El GNL no se prende
fácilmente, la llama no es muy fuerte, no humea y ésta no se extiende. El combate de un
fuego de GNL es muy similar a uno de gasolina o gasóleo, no hay peligro de explosión en
lugares abiertos.

Los gases de petróleo licuado (GPL).- El GLP o gas licuado del petróleo es una mezcla
de propano y butano comprimido hasta tal punto que se vuelve un líquido. Tiene
diversos usos, pero el que a nosotros nos interesa es que sirve como combustible para
nuestros coches.

GLP en refinerías.- Se inicia cuando el petróleo crudo procedente de los pozos


petroleros llega a una refinación primaria, donde se obtienen diferentes destilados,
entre los cuales se tienen gas húmedo, naftas o gasolinas, queroseno, gasóleos
atmosféricos o diésel y gasóleos de vacío.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Estos últimos (gasóleos) de vacío son la materia prima para la producción de gasolinas
en los procesos de craqueo catalítico. El proceso se inicia cuando estos se llevan a una
planta FCC y, mediante un reactor primario a base de un catalizador a alta
temperatura, se obtiene el GLP, gasolinas y otros productos más pesados. Esa mezcla
luego se separa en trenes de destilación.

GLP de gas natural.- El gas natural de propano y butano que pueden ser extraídos por
procesos consistentes en la reducción de la temperatura del gas hasta que estos
componentes y otros más pesados se condensen. Los procesos usan refrigeración o
turboexpansores para lograr temperaturas menores de -40 ºC necesarias para recuperar
el propano. Subsecuentemente estos líquidos son sometidos a un proceso de
purificación usando trenes de destilación para producir propano y butano líquido o
directamente GLP.

Usos del GLP


Los usos principales del GLP son los siguientes:
- Obtención de olefinas, utilizadas para la producción de numerosos
productos, entre ellos, la mayoría de los plásticos.
- Combustible para automóviles, una de cuyas variantes es el autogás.
- Combustible de refinería.
- Combustible doméstico (mediante garrafas o bombonas, depósitos
estacionarios o redes de distribución al cual se le agrega mercaptán para
detectar por medio del olor las posibles fugas).2
- Procesos industriales, calentar y secar productos agrícolas.
- Combustible para generación eléctrica.
- Combustible de nuevos barcos militares y de transporte.
Nota: El gas natural vehicular (GNV) es un combustible automotor, sustituto de la gasolina en motores de combustión
interna de encendido por chispa, también sustituye al diesel en aquellos motores de encendido por presión.

7. EL ALMACENAMIENTO, PARTE ESENCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE


PETRÓLEO
Pese a que en algunos casos el almacenamiento de crudo es mínimo debido a la
“inmediatez” en los procesos y en el desplazamiento del material extraído a los puntos
de producción y transporte, a través de las estructuras de tuberías, este juega un papel
de gran importancia dentro de la cadena.

A lo largo de la cadena de producción de petróleo y de sus derivados existen varios


procesos que requieren distintos tipos de almacenamiento, para garantizar la eficiencia
y eficacia en el transcurrir de la tarea de explotación y transformación del crudo.

Se debe también contemplar, además de los momentos de la cadena, la necesidad de


mantener reservas y puntos de control que absorban las variaciones del consumo y
garanticen el suministro de petróleo durante periodos de tiempo determinados. Esta
regulación busca velar por la estabilidad de las economías y por el transcurrir con
normalidad en la vida de los ciudadanos.

Se debe tener en cuenta que además de los beneficios en términos logísticos del
almacenamiento de crudo, este también permite otros adicionales como la
Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

sedimentación de agua y barro del crudo antes de que este sea despachado a través de
los diferentes medios de transporte hacia las refinerías.
De acuerdo a esto, y dependiendo del momento específico del cual se hable, el
almacenamiento tiene lugar en diferentes puntos de la cadena y cuenta con
características particulares que buscan la mayor seguridad y productividad posible.

Almacenamiento del crudo


Pese a los esfuerzos que se dan para reducir el tiempo en la producción de los derivados
del petróleo, en general las refinerías no se abastecen directamente de los yacimientos
del crudo, por el contrario, este debe ser almacenado en los dos extremos de la cadena
de este proceso, es decir, tanto en el lugar de origen (yacimiento) como en el de destino
(refinería).
De igual manera, y como unión entre los nodos de esta cadena, yacimiento y refinería, se
deben tener en cuenta procesos de transporte (uno de los más críticos y de cuidado de
cara a la protección del medio ambiente), los cuales se pueden producir de diferentes
maneras. Los buques cisterna y los oleoductos son los sistemas más usados en esta
tarea.
Almacenamiento en la refinería
Las refinerías además del crudo y de los productos terminados tras el proceso de
refinamiento, deben mantener almacenados un gran número de elementos necesarios
para la producción. Se debe contar con depósitos adecuados y suficientes que alberguen
la “materia prima” necesaria para cumplir con los niveles de producción esperados.
Estos sitios de almacenamiento, que brindan flexibilidad operativa a las refinerías, son
necesarios tanto al inicio como al final de cada uno de los procesos que se lleven a cabo,
es decir, tanto para contener los elementos primarios como para almacenar el producto
final.
A fin de mantener las reservas necesarias de cada uno de los productos obtenidos tras el
refinamiento, es primordial contar con una estructura de almacenamiento suficiente y
adecuada para cada uno de los casos, y que garantice el suministro de producto
establecido para dicha refinería.

Almacenamiento de distribución
El abastecimiento de los consumidores en general no puede ser hecho directamente
desde la refinería o desde los lugares de almacenamiento destinados para esto. Es
necesario un proceso de distribución en el cual la posibilidad de almacenar también
juega un importante papel.

Debido a lo anterior, la mejor manera costo-eficiente de distribución se basa en la


disposición de un terminal de distribución, surtido desde el lugar de refinación a través
del medio de transporte que se disponga, sea este un oleoducto, buque o multimodal.
Este tipo de depósitos, conocidos también como depósito pulmón, por lo general se
encuentran ubicados relativamente cerca de los grandes centros de consumo, como lo
son las ciudades o las zonas industriales, de manera que el producto refinado sea
fácilmente transportado hasta el consumidor final por medio de camiones carro
tanques.
Dependiendo del producto, de las condiciones necesarias para su adquisición y de su
forma de consumo, se puede presentar un momento intermedio entre el terminal de
distribución y el consumidor final, donde también se requieren sistemas de
almacenamiento que contribuyan a garantizar el suministro de producto constante.

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

A lo largo de la cadena de producción del petróleo se presentan diferentes momentos en


los que el almacenamiento del crudo, sus derivados y de los elementos necesarios para
su refinamiento, es de vital importancia, no solo por la necesidad que representa, sino
también por el impacto económico y medioambiental que recae en este.

Tanques de almacenamiento
Frente a la constante necesidad de almacenar el crudo y sus derivados, los tanques
dispuestos para dicho fin juegan un papel de gran importancia, que se ve potenciada en
la medida en que su capacidad de almacenamiento y eficiencia sean las adecuadas para
cada momento dentro de la cadena.
Estos tanques se clasifican en diferentes tipos dependiendo de tres factores principales:
su construcción, el uso o el producto que almacenan. A su vez y para cada caso, existe
una subdivisión en la que se encuentran diferentes tipos de tanques, con características
particulares, que los hacen más o menos útiles según las necesidades que busquen ser
cubiertas.
De igual forma, existen una serie de normas que rigen los lugares de almacenamiento de
crudo y que deben ser tenidas en cuenta a lo largo de la cadena de explotación y
producción de petróleo así como de sus derivados. Algunas de las más reconocidas son:
- ASTM American Society for Testing Materials
- API American Petroleum Institute
- NFPA National Fire Protection Association
- STI Steel Tank Institute
- UL Underwriters Laboratories Inc. (USA)
- ULC Underwriters Laboratories of Canada
La aplicabilidad de estas normativas depende principalmente de la adopción de las
mismas que se decida por parte de las empresas productoras y de los gobiernos de los
territorios en los que se lleve a cabo su actividad.
El almacenamiento del petróleo es una de las actividades más importantes dentro de la
cadena logística de esta industria.
Ubicación de principales yacimientos de hidrocarburos en el Perú

Denominación del Componente Curricular: Explotación del Petróleo Ing. Miguel M. Cc.

Anda mungkin juga menyukai