Anda di halaman 1dari 5

Proyecto de Tesis

Alan Iñaki Vargas Medina


Facultad de Filosofía y Letras

TEMA:
Coloquio y doctrina cristiana de 1524

TITULO:
Análisis de la versión del texto en náhuatl del “Coloquio y doctrina cristiana”

OBJETIVO:
Comparar la versión en náhuatl de la respuesta de los filósofos en “Coloquio y doctrina
cristiana” con la versión al español presentada por León-Portilla para mostrar que dicho
coloquio es un texto elaborado primeramente en lengua española problematizando algunas
nociones ajenas a la cultura nahua atribuidas en el texto.

TESIS
El texto original es el escrito en español, y el texto náhuatl es una traducción que en gran
parte dependió de los frailes, introduciendo conceptos ajenos a la lengua, y, por ende,
ininteligibles para los hablantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Cuando se busca conocer la historia o la filosofía del México precolombino es común que
nuestras primeras fuentes sean los frailes españoles que escribieron sus historias basadas en
las narraciones de sus informantes o en sus propias experiencias. Lo anterior nos puede
presentar el siguiente problema: preferentemente se recurre a las autoridades intelectuales
para conocer todo lo referente a las culturas anteriores a la conquista española, quienes,
generalmente, son ajenos a ellas; lo cual ha hecho pensar a algunos que estas fuentes no son
del todo confiables, ya que pueden tener impresiones nada compatibles con lo que están
describiendo. Si esto es verdad, entonces la forma en la que hemos hecho nuestra historia es
a través de interpretaciones de quienes no supieron captar el contexto de las civilizaciones
con las que se encontraron.
Distintas son las obras que citan a Bernardino de Sahagún cuando afirma que:

[quienes afirman que] todo lo escrito en estos libros […] son ficciones y mentiras, hablan como
apasionados y mentirosos, porque lo que en este libro está escrito no cabe en entendimiento de
hombre humano el fingirlo, ni hombre viviente pudiera fingir el lenguaje que en él está.1

tratando de demostrar existen fuentes que nos permitirán acercarnos, con un estudio
profundo y exhaustivo, al pensamiento náhuatl prehispánico.
En La filosofía náhuatl, León-Portilla propone un estudio de ésta por medio de
fuentes que considera que transmiten los pensamientos de los filósofos nahuas ya que al ser
de primer orden estamos accediendo al pensamiento de ellos. Incluso, quienes buscan
ahondar en este conocimiento, hacen el esfuerzo de aprender parcial o con rigurosidad la
lengua náhuatl.
Es la senda de la mayoría que busca estudiar la cultura náhuatl: aprender la lengua
para hacer paleografía y poder tener una mayor comprensión de los textos que se han
conservado en este idioma, pensando que con ello podrán saber verdaderamente cómo eran
los antepasados y lo que pensaban, como si con leer códices uno llegara a las raíces de lo que
busca. Por desgracia hay motivos para creer que son textos que hay que tratar con mucho
cuidado, no tanto por el uso de la grafía latina, sino por la introducción de conceptos que no
tienen referentes reales o conceptuales en el náhuatl: en un canto para Huitzilopochtli el
traductor hace una modificación para que su sentido se transforme en un mensaje cristiano:
“Cual garza azul extiendes tus alas y alumbras, tú, Espíritu Santo.”2; la misma situación
puede encontrarse en el códice Aubin, pues siempre que hace alusión a él, le antepone la
palabra “Diablo”3
En mi experiencia, muchas personas buscan aprender náhuatl para hacer una lectura
directa, y así, distinguir cuando en el texto hay una intervención ajena a la cultura. Lo que

1
Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, p. 285
2
Cf “Miguel León-Portilla. El tesoro del legado y del presente indígena”, en Historia e historias: cincuenta
años de vida académica del Instituto de Investigaciones Históricas, p. 123; para ver el contexto de la oración
cf. Ángel María Garibay, Historia de la literatura náhuatl, 105
3 Cf. Códice Aubin.
muchos no saben es que encontrar algo escrito en náhuatl no es garantía segura para acercarse
a lo que están buscando. Siendo la grafía latina, por ser símbolos lingüísticos extraños para
la conceptualización de los nahuas, un primer indicio para la desconfianza –pero no uno
suficiente, ya que nada nos indica que no lo hayan podido usar; otro indicio es un número
considerable de palabras que en su misma construcción nos revelan una mala comprensión
del idioma por parte de los españoles: tloque nahuaque, verbigracia, es un sintagma
fundamental y de importancia pilar cuando se aborda el pensamiento filosófico de los nahuas;
sin embargo, bajo la lógica del lenguaje de acuerdo a su morfología, las dos palabras
mencionadas no pudieron ser generadas por hablantes nativos, ya que a los adverbios -tloc y
-nahuac se les está sufijando una marca agentiva que sólo funciona con verbos
Lo que se pretende destacar de lo anterior es lo siguiente:
1) Debemos de tener cuidado al adentrarnos en estos textos, pues en muchos casos podemos
encontrar una traducción apartada del sentido con el que fue pensado. Para ello es importante
el aprendizaje de la lengua en la que fue pensado.
2) Encontrar un texto en náhuatl no garantiza una consulta fidedigna a la cultura nahua, pues
hay casos en los que podemos encontrarnos palabras que buscan introducir nuevos conceptos,
pero no bajo la lógica de la misma lengua sino del pensamiento occidental.
Con la revisión del Coloquio de los doce en lengua náhuatl se busca hacer un pareo
con su equivalente en español para demostrar que nuestras lecturas sobre ese momento
histórico tienen un gran peso occidental y un mínimo de conocimiento “real” sobre quienes
se está hablando, puesto que hay bastantes elementos para afirmar que no es un texto
originalmente escrito en náhuatl, ni inteligible en la misma lengua.
Con este trabajo pretendo que se genere un interés por aprender lo referente a las
culturas que se encuentran dentro del actual territorio mexicano, puesto que ahora muchas ya
no comparten los elementos que se describen en la historia, sí hay un cúmulo de
conocimientos que no son compatibles con las concepciones que tenemos de nuestra realidad,
los cuales pueden hacer que cambiemos nuestras impresiones que tenemos de ellos. Además,
se pretende cuestionar lo que hasta ahora hemos estado leyendo y tratado como “filosofía
náhuatl”, que, en el peor de los casos, se trata de la reinterpretación de una interpretación de
una forma de pensamiento que no es occidental.
TEMARIO TENTATIVO

I Nociones básicas de la lengua náhuatl.


II Consideraciones sobre la traducción.

III Conceptos problemáticos en el coloquio.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

CALENDARIO TENTATIVO:
FECHA DE FECHA
ACTIVIDAD INICIO DE OBSERVACIONES
TÉRMINO
Impartición de clases de Agosto 2019 Diciembre
A náhuatl nivel 1. 2019
Revisión del proyecto de 24 de agosto de
B
tesis. 2019
Entrega del primero 12 de noviembre
C
capítulo de 2019
Impartición de clases de Enero 2020 Agosto
D náhuatl Nivel 2 2020

BIBLIOGRAFÍA:

CALDERÓN AVILÉS, Arnulfo. Tilsalokan nauatl. Método de náhuatl. Nivel principiantes: estudiantes
universitarios. México. Universidad Pedagógica Nacional. 2011. 120 pp. (Polvo de gis)
COLOQUIO Y DOCTRINA CRISTIANA. Edición facsimilar, introducción, paleografía, versión del náhuatl
y notas de Miguel León-Portilla. México. UNAM: Instituto de Investigaciones Históricas. 1986, 214 pp.
(Facsímiles de Lingüística y Filosofía nahuas: 4)
GARIBAY K., Ángel María, Historia de la literatura náhuatl. Prólogo Miguel León-Portilla. Tercera edición.
México. Editorial Porrúa, 2007. XXXI+926 pp. (“Sepan cuantos…”, 626).
León-Portilla, Miguel. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Prólogo Ángel María Garibay k. Décima
edición. México. UNAM: Instituto de Investigaciones Históricas. 2006. 446 pp (Serie Cultura Náhuatl,
Monografías 10).
OLMOS, Fray Andrés de, Arte de la lengua mexicana. Edición facsimilar. Edición, estudio introductorio,
transliteración y notas de Ascención Hernández de León-Portilla y Miguel León-Portilla. México, UNAM:
Instituto de Investigaciones Históricas. 2002, LXXVII+209 pp. (Facsímiles de Lingüística y Filología Nahuas,
9).
SAHAGUN, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España. Numeración, anotación y
apéndices de Ángel María Garibay Kintana. Decimoprimera edición. México. Editorial Porrúa. 2013, 1060 pp.
(“Sepan cuantos…”, 300).
SULLIVAN, Thelma D., Compendio de la gramática náhuatl. Prefacio Miguel León-Portilla. Tercera edición.
México. UNAM: Instituto de Investigaciones Históricas. 2014, 382 pp. (Serie de cultura náhuatl, Monografías,
18).
RICARD, Robert, La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de
las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. Segunda edición. Traducción de Ángel
María Garibay K. México. Fondo de Cultura Económica. 1986, 491 pp. (Sección de obras de historia)
TORRES NAVA, Victorino. Pequeño diccionario ilustrado. Náhuatl de Cuentepec, Morelos.
Segunda edición. México. Instituto Lingüístico de Verano. 2006. 32 pp.

Anda mungkin juga menyukai