Anda di halaman 1dari 7

I.

INTRODUCCION

La prescripción y la caducidad como instituciones jurídicas de larga data, son


estudiadas y reguladas por diversos códigos civiles, con un vasto desarrollo doctrinario y
jurisprudencial. Hoy en día aún se elaboran publicaciones, conferencias, clases y
jurisprudencia numerosa destinada a establecer la distinción entre ambas instituciones,
pues no existe todavía consenso en cuanto a la naturaleza jurídica y la operatividad
práctica de cada una de ellas en relación con la otra. Por ejemplo, existen serias dudas
respecto a su objeto (¿qué extinguen?, ¿la acción, el derecho, la pretensión, la relación
jurídica?), su formación (¿ambas se configuran con el sólo paso del tiempo?, ¿las puede
declarar el juez de oficio o deben ser alegadas por la parte interesada?) y
su utilidad (¿qué consecuencias prácticas tiene actualmente la distinción?).

Con la finalidad de responder a estas preguntas, analizaremos brevemente las cuestiones


sustantivas de fondo en la distinción, tomando en cuenta nuestra normativa y las
posiciones doctrinarias en la materia. Asimismo, sin perder de vista el enfoque práctico,
explicaremos las razones por las cuales es importante plantear correctamente las
diferencias entre ambas instituciones jurídicas y las implicancias procesales que esto
conlleva.

II. NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO

Es necesario tener presente que tanto la prescripción como la caducidad son


instituciones de derecho sustancial que constituyen mecanismos de extinción de
diversas situaciones jurídicas con el transcurso del tiempo. De este modo, más allá de su
relevancia procesal como excepciones en el Código Procesal Civil, su lugar y su estudio
corresponde al Derecho Civil, razón por la cual ambas instituciones jurídicas son
debidamente reguladas en el Libro VIII del Código Civil de 1984, desde el artículo 1989º
hasta el artículo 2007º. Esto último tiene especial repercusión en sede casatoria, pues al
tratarse de normas jurídicas de derecho material, su interpretación errónea o
inaplicación puede ser revisada a través del recurso de casación. Lo mismo que no
ocurriría en caso que la Corte Suprema considerara que se trata de instituciones jurídicas
de naturaleza procesal, que por su naturaleza no pueden ser objeto de análisis a través de
dicho recurso.
III. CÓDIGO CIVIL
LIBRO VIII
PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

TITULO I
Prescripción extintiva

Artículo 1989º.- Prescripción extintiva

La prescripción extingue la acción pero no el derecho mismo.

Artículo 1990º.- Irrenunciablidad de la prescripción

El derecho de prescribir es irrenunciable. Es nulo todo pacto destinado a impedir los


efectos de la prescripción.

Artículo 1991º.- Renuncia a la prescripción ganada

Puede renunciarse expresa o tácitamente a la prescripción ya ganada.

Se entiende que hay renuncia tacita cuando resulta de la ejecución de un acto


incompatible con la voluntad de favorecerse con la prescripción.

Artículo 1992º.- Prohibición de declarar de oficio la prescripción

El juez no puede fundar sus fallos en la prescripción si no ha sido invocada.

Artículo 1993º.- Computo del plazo prescriptorio

La prescripción comienza a correr desde el día en que puede ejercitarse la acción y


continúa contra los sucesores del titular del derecho.

Artículo 1994º.- Causales de suspensión de la prescripción

Se suspende la prescripción:

1.- Cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus representantes legales.
2.- Entre los cónyuges, durante la vigencia de la sociedad de gananciales.

3.- Entre las personas comprendidas en el artículo 326.

4.- Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria potestad o la tutela.

5.- Entre los incapaces y sus curadores, durante el ejercicio de la curatela.

6.- Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el nombramiento del curador
de bienes, en los casos que procede.

7.- Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras estos continúen en el
ejercicio del cargo.

8.- Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano.

Artículo 1995º.- Reanudación del plazo prescriptorio

Desaparecida la causa de la suspensión, la prescripción reanuda su curso


adicionándose el tiempo transcurrido anteriormente.

Artículo 1996º.- Interrupción de la prescripción

Se interrumpe la prescripción por:

1.- Reconocimiento de la obligación.

2.- Intimación para constituir en mora al deudor.

3.- Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun
cuando se haya acudido a un juez o autoridad incompetente.

4.- Oponer judicialmente la compensación.

Artículo 1997º.- Ineficacia de la interrupción

Queda sin efecto la interrupción cuando:

1.- Se prueba que el deudor no fue citado con la demanda o no fue notificado con
cualquiera de los otros actos a que se refiere el artículo 1996, inciso 3.

2.- El actor se desiste de la demanda o de los actos con los que ha notificado al deudor;
o cuando el demandado se desiste de la reconvención o de la excepción con la que ha
opuesto la compensación.

3.- El proceso fenece por abandono.


Artículo 1998º.- Reinicio del plazo prescriptorio

Si la interrupcion se produce por las causa previstas en el artículo 1996, incisos 3 y 4,


la prescripción comienza a correr nuevamente desde la fecha en que la resolución que
pone fin al proceso queda ejecutoriada.

Artículo 1999º.- Alegación de suspensión e interrupción

La suspensión y la interrupcion pueden ser alegadas por cualquiera que tenga un


legítimo interés.

Artículo 2000º.- Principio de legalidad en plazos prescriptorios

Solo la ley puede fijar los plazos de prescripción.

Artículo 2001º.- Plazos prescriptorios de acciones civiles

Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:

1.- A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y
la de nulidad del acto jurídico.

2.- A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para las partes de la
violación de un acto simulado.

3.- A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por servicios prestados
como consecuencia de vinculo no laboral.

4.- A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la que proviene
de pensión alimenticia, la acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual
y la que corresponda contra los representantes de incapaces derivadas del ejercicio
del cargo.

Artículo 2002º.- Cumplimiento de plazo prescriptorio

La prescripción se produce vencido el último día del plazo.


LIBRO VIII
PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

TITULO II
Caducidad

Artículo 2003º.- Efectos de la caducidad

La caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente.

Artículo 2004º.- Legalidad en plazos de caducidad

Los plazos de caducidad los fija la ley, sin admitir pacto contrario.

Artículo 2005º.- Continuidad de la caducidad

La caducidad no admite interrupción ni suspensión, salvo el caso previsto en el


artículo 1994, inciso 8.

Artículo 2006º.- Declaración de caducidad

La caducidad puede ser declarada de oficio o a petición de parte.

Artículo 2007º.- Cumplimiento del plazo de caducidad

La caducidad se produce transcurrido el último día del plazo, aunque este sea inhábil.
¿Cuándo prescriben las deudas en peru?

" De acuerdo con el Código Civil -si no hay una demanda judicial- las deudas
prescriben a los 10 años. En las centrales de riesgo privadas, la información
reportada prescribe a los 2 y 5 años. Sin embargo, en el caso de la SBS no
prescribe.1 may. 2019

¿Qué es la caducidad de un contrato?


De acuerdo con el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública,
lacaducidad puede declararse en cualquier momento durante el plazo de
ejecución contractual estipulado por las partes, en caso de que se presente un
incumplimiento grave de las obligaciones a cargo del contratista el que afecte de
manera ...6 may. 2017

¿Cuál es el plazo de ejecucion de un contrato?


Plazo de Ejecución. Es el período entre la fecha de iniciación y el vencimiento del
término para la ejecución del contrato.

Anda mungkin juga menyukai