Anda di halaman 1dari 7

Resumen texto de constitución y Dichato (Texto 1)

En este texto se evalúa como se ha llevado a cabo el proceso de reconstrucción de constitución y


Dichato exponiendo el rol tanto del estado como de las entidades privadas.

En este sentido se destaca que en el proceso no fue equitativo entre las personas por lo que hubo
familias que tuvieron un apoyo limitado con respecto a otras ya sea por su capacidad de
organización como por su poder adquisitivo.

En tenor de lo anterior se destaca que mientras que en constitución las decisiones respecto de la
reconstrucción de la ciudad se tomaron desde el gobierno central, en el caso de Dichato dichas
decisiones fueron controladas por el gobierno regional.

Gobernanza del desastre: como se gobierna en casos de riesgo y como actúan los principales
agentes.

Los entes privados son más eficientes que el estado, pero generan más segregación

Sobre constitución, se destaca que gracias a la forma en que se realiza la reconstrucción genera
gentrificación con la construcción de una cantidad de viviendas elevada por hectárea.

En ambos casos, al haber fragmentación en la población y el tema de los intereses que se


mencionó anteriormente, entonces se puede decir que la reconstrucción de constitución y
Dichato es exclusionaría.

Muchas de las personas desplazadas fueron reubicadas en zonas alejadas de la zona urbana lo
que les genera costes económicos, así como sociales.

Sobre la forma de intervenir:

La relación estado y privados parece ser la única forma de llevar a cabo estrategias de
desarrollo para centros urbanos deteriorados como constitución y Dichato.
Cabe destacar que, en la planificación de la reconstrucción de ambas ciudades, en el caso de la
primera sus decisiones fueron tomadas por el gobierno central, y en la segunda por el
gobierno regional, pero en ninguna se consideró al gobierno local de cada ciudad.

Finalmente;
Al final Se hace necesario considerar el la participación y los puntos de vista de la población
local en cada ciudad.
Además, no solo basta con reconstruir la infraestructura, sino también las redes sociales que se
destruyen al relocalizar a las personas.
Los agentes privados y las grandes elites locales son las máximas beneficiarias del post
desastre, dado a que monopolizan y reconstruyen el lugar acorde a sus intereses, lo que
mantiene la segregación socioespacial.
Las reacciones frente a un desastre pueden verse afectadas por la capacidad de reacción de los
agentes (gobierno local y central). No se toma en consideración a nivel general a las ciudades
más intermedias o pequeñas a la hora de hacer planificación territorial.
Texto 5
La exposición sobre las ideologías de género en Latinoamérica ha sido un proceso
multidisciplinario en que el feminismo y la geografía han tenido una fructífera alianza, pero
cuya difusión es hasta la fecha limitada a revistas nacionales.

A pesar de todo, se ha intentado dar visibilidad a la mujer en el contexto de la planificacion


urbana.
En este sentido;
1° la ciudad ha sido un objeto de estudio feminista
2° la ciudad como un escenario contradictorio desde la perspectiva de género, donde el espacio
urbano es visto como restricción y al mismo tiempo como un espacio potencialmente liberador para
las mujeres.
3°retomar las múltiples posibilidades de relación entre las perspectivas geográficas feministas y los
estudios urbanos para dibujar desafíos y objetos pendientes de abordar

En este punto, para el primer caso se resalta que, hasta la fecha, la planificación urbana es algo
predominantemente de la índole masculina epistemológicamente, lo que propició una visión
asexuada de la realidad, lo que de hecho significaba una deformación masculina. Básicamente
naturalizan la presencia de las mujeres en espacios privados, periféricos, inmóviles y
reproductivos, y, por lo tanto, tienden a omitir la presencia de las mujeres como habitantes de la
ciudad e igualmente como agentes de transformación de dichos procesos urbanos.

En la urbe hay división del trabajo, lo que genera que hombres y mujeres utilicen el espacio en
forma diferenciada, lo que afecta la definición de lo que es el medio geográfico que estudia la
geografía ya que esta sostiene que es un medio neutral, pero estas diferencias rompen con esa
afirmación. Además, el estudio de la ciudad es de origen principalmente masculino, y ello es lo que
ha despertado la atracción del interés femenino de tomar cartas en el asunto.

La ciudad es un espacio contradictorio paraq las mujeres, pues por un lado ellas están restringidas
a ciertas labores (y espacios), pero a su vez es un lugar donde pueden organizarse y configurar el
lugar. Por otro lado cabe mencionar que la ciudadla ciudad moderna esta constituida sobre la base
de la separación entre actividades de producción y reproducción. Lo anterior se traduce en que las
mujeres trabajan más en la casa ( y aun mas en los hogares de bajos ingresos) y a su vez quedan
relegadas a su entorno inmediato solamente. En este sentido esto se traduce también en que la mujer
está más expuesta hacia la violencia de genero.
La homofobia expresada como violencia verbal puede condicionar y limitar el acceso al espacio
público de las mujeres jóvenes lesbianas en ciertos lugares de ocio; no obstante, más allá de las
limitaciones en el acceso
TIPOLOGÍAS DE EXPANSIÓN METROPOLITANA EN SANTIAGO DE CHILE: PRECARIÓPOLIS ESTATAL
Y PRIVATÓPOLIS INMOBILIARIA

Se observa una expansión de los condominios cerrados, en su mayoría distantes del centro urbano
así como una producción de grandes torres en altura al interior de las aglomeraciones urbanas,
vinculadas a los edificios corporativos de las grandes empresas y también a otros usos, como el
residencial, el de oficinas y el hotelero.

En el interior de la aglomeración se están desarrollando una o varias ciudades privadas, dados los
cambios de significado del espacio urbano y de la influencia de la acción de los grandes
emprendimientos inmobiliarios. la construcción de viviendas en condominios dirigidas a grupos
socioeconómicos medios, medios altos y altos, que migran hacia las áreas periurbanas en
búsqueda de nuevos espacios residenciales, de mayor tamaño e inmersos en un hábitat
supuestamente opuesto a la modernidad de la metrópoli. El binomio condominios más autopistas
concesionadas está en las bases de lo que hemos denominado privatópolis inmobiliaria, que se
relaciona con el aumento de los límites espaciales en la promoción y construcción de espacios
residenciales cerrados, marcados por barreras de protección y seguridad, en los cuales se
comienza a vivir una progresiva auto segregación no solo del habitar, sino que también de los
servicios necesarios que apoyan dicha función.

Otra manifestación del proceso de expansión o de la generación de suelo urbano hacia el exterior
del AMS, está asociado históricamente al desarrollo de proyectos de viviendas sociales
promovidas por el Estado y dirigidas a grupos socioeconómicos medios bajos y bajos.

En el siglo XX existe un constante proceso de fusión espacial entre los centros de menor
importancia que rodean a las ciudades principales y sus zonas suburbanas, por la interacción y el
crecimiento mutuo. Fuerzas centrípetas y centrífugas se traslapan, induciendo a un constante
avance de la ciudad, dando paso a lo que se ha denominado como el continuo urbanorural.

En este entrelazamiento espacial, las ciudades principales mantienen su papel de centros


culturales, pero se debilita su fuerza polarizante.

La precariópolis

las comunas centrales tienen tasas inferiores de crecimiento que las de la periferia aspecto
relevante de destacar en el proceso de metropolización que se vive en el AMS e informa de la
tendencia a la contraurbanización. La vivienda social en la búsqueda de suelo más barato va
formando verdaderos espacios monofuncionales, segregados y fragmentados, que podríamos
denominar “precariópolis estatal”, definida, como señalamos, por la presencia de los serviciosde
urbanización –electricidad, agua potable, luz eléctrica y en algunos casos calles pavimentadas,
pero carente de las otras dimensiones que dan lugar a la ciudad propiamente tal como la
existencia del resto de las clases sociales y variedad de servicios y equipamientos indispensables
para el desarrollo de la vida urbana.

¿cuáles son las consecuencias socio espaciales de esta nueva localización?


construcción de una verdadera precariópolis estatal, que además de presentar bajos indicadores
objetivos de calidad de vida –medidos a través de los componentes del IDS (Índice de Desarrollo
Socioeconomico). los conjuntos de vivienda social se localizan en

lugares que son “sometidos” a los servicios y fuentes de trabajo que se dan al interior del área
metropolitana o en la ciudad consolidada, debiendo muchos de sus habitantes recorrer grandes
distancias para satisfacer sus necesidades laborales y de educación.

Precariópolis (la expansión como vivienda social) como de la privatópolis (la expansión como
empresas privadas; ejemplo la construcción de condominios). En el último caso, no
necesariamente se condice con un acceso a los servicios que requiere la ciudadanía (véase,
expansión de retail por ejemplo). Vale decir, se expande el área residencial, pero no
necesariamente los servicios que demanda su población. Además, se destaca que el uso
residencial de este tipo de construcción se realiza en zonas agrícolas poco productivas, con un
proceso que no está regulado por el gobierno sino por la disponibilidad de las empresas
constructoras.

Y sobre el rol político; cabe resaltar que para el acceso a la vivienda, se tiende a aglutinar un
número acotado de familias que residen en una determinada comuna, esta política tiene un fuerte
sesgo individualista, lo cual limita severamente la capacidad de la población beneficiaria para
organizarse y ejercer presión ante los organismos formales como los municipios o ante los
promotores inmobiliarios.

Texto 4

En Chile se ha comenzado a indagar cómo las comunidades barriales se apropian de la identidad y


el patrimonio como herramienta de defensa territorial ante el impacto de los procesos de
metropolización, como demuestran los casos de la movilización del Barrio Bellavista contra el
proyecto de Costanera Norte.

La perdida de la ciudad tradicional motiva a que las comunidades de base se movilicen por la
defensa de una identidad que ven amenazada por los procesos de metropolización. Los actores
que protagonizan la defensa y gestión ciudadana del patrimonio son agrupaciones compuestas
tanto por líderes vecinales de comunidades locales, como por profesionales asociados al
urbanismo, la arquitectura y la historia.

¿Qué es el patrimonio?

El patrimonio puede ser definido como el conjunto de atributos o bienes materiales e


inmateriales, que hereda una comunidad a otra en el tiempo, en donde siempre hay un acto de
selección y toma de decisión de lo que se integra y lo que se excluye como herencia, acto de
selección que es siempre en un tiempo presente. Las transformaciones implícitas en la
modernidad simplemente se reflejan en un aumento e intensificación, del reciclaje, la profundidad
y alcance de la actividad de patrimonio.

La “activación patrimonial” tiene que ver con los “discursos” o “reglas gramaticales” propias del
patrimonio, que implican: la selección de elementos integrantes de la activación; la ordenación de
estos elementos (equivalente a la construcción de las frases del discurso); y la interpretación, que
restringe la polisemia de cada elemento-palabra mediante recursos diversos (texto, iluminación,
ubicación).

la “patrimonialización” del centro histórico de las ciudades crea fuertes tensiones entre la
preservación de identidades nacionales a través de la protección de la arquitectura colonial y la
erosión de estas identidades productos de las presiones del consumo. En base a esto hay dos
cosas que juegan un rol importante respecto del patrimonio:

Por un lado, como recurso cultural es una forma de conocimiento que implica el doble proceso de
legitimación de una historia (la historia oficial) y de una construcción de una identidad (nacional o
local). Por otro, como recurso económico permite configurar plusvalía dentro del esquema de
marketing territorial que determina que las ciudades globales compitan por la localización de
flujos sociales, económicos y financieros.

Paulsen (2014), para el caso de la comuna de Santiago- centro, centra su atención en los cambios
socioespaciales y las organizaciones de resistencia creadas en el barrio Yungay, analizando los
negocios inmobiliarios enmarcados en programas de renovación urbana impulsados desde la
década de 1990. Destaca como impactos territoriales gatillados por estas políticas el
desplazamiento de población y los cambios en la morfología, los cuales dan paso al fenómeno
urbano de la patrimonialización.

El nuevo rol que juega la identidad en los procesos de resistencia, conflicto y desarrollo local que
plantean las comunidades urbanas (barrios) en relación al patrimonio en el actual contexto
globalizador. Con Castells (2003) entendemos que la globalización económica e informacional
determina la existencia de un conjunto de cambios subjetivos que ocurren a nivel del individuo y
las culturas de las ciudades. Dicho impacto plantea la ampliación de las posibilidades de construir
vínculos de arraigo y pertenencia territorial La identidad y el arraigo a un territorio devienen en
recursos tanto para el desarrollo de comunidades, instituciones como individuos. (Básicamente, el
hecho de ser patrimonio es una forma de resistencia ante la presión de las inmobiliarias, por
ejemplo).

El relato patrimonial apelará a la búsqueda de una historia colectiva compartida por quienes se
adscriben a un determinado espacio, historia que además otorga sentido y continuidad en el
tiempo al territorio.

En este sentido, entre las organizaciones patrimoniales locales se destaca que siempre existe
primero una primera fase defensiva y de resistencia, y luego, otra de política y administración (casi
siempre acuden al Consejo de Monumentos Nacionales).

En la región del bio bio surgen 3 importantes organizaciones:

 La organización Proyecta Memoria de Concepción


 Talcahuano Patrimonial (por la defensa del patrimonio chorero post terremoto 2010)
 La organización Consejo Comunal para el Patrimonio (Tomé)

En este ultimo caso, se destaca el hecho de que en Tomé hacen rutas patrimoniales, con lo que se
logran visibilizar sus necesidades, así como se incentiva la conservación de lugares. En este
sentido, en Talcahuano se puso énfasis en el rescate de una fábrica, en tome rescataron una plaza,
y en concepción intentan rescatar las calleas adoquinadas de la ciudad; que todos en el fondo son
elementos o lugares con los que la comunidad establece un sentimiento y sentido de arraigo.

Finalmente, el patrimonio emerge como una herramienta y recurso básico para la construcción de
un modelo de desarrollo alternativo al de la ciudad neoliberal, que articula las identidades locales
con una visión del desarrollo urbano centrado en la calidad de vida de las personas.

Como contrapunto a la apropiación del patrimonio por el mercado, es que emergen actores
locales que rompen la visión estática sobre el patrimonio y encabezan procesos de gestión
patrimonial que dan movimiento y dinamismo a un concepto que en sí no es estático
constituyéndose en verdaderos “sujetos patrimoniales”.

Texto 2

La gentrificación es justamente el resultado del cruce de estrategias de mezcla social y funcional,


con los intereses del sector inmobiliario y actores privados de estratos socioeconómicos medios y
altos.

latino gentrificación:

se puede observar en cuatro particularidades:

1) Presencia de pobreza urbana y exclusión social.


2) tendencias a vivir en comunidades cerradas principalmente proyectos inmobiliarios de
vivienda en altura, y en la mayoría de los casos, promovidos por los gobiernos nacionales y
locales a través de subsidios económicos de adquisición.
3) gente ligada a trabajos del sector terciario y de ingresos medios, están eligiendo los barrios
centrales para establecer un tipo de vida urbana “de moda” y cerca de sus trabajos.
4) Departamentos diseñados para jóvenes profesionales, viviendo solos o en pareja, con o sin
hijos, e interesados en tener una vivienda con una cierta apariencia ‘global’ y estándares
de seguridad entregados por conjuntos enrejados y cámaras de seguridad.

El barrio histórico: Sus residentes constituyen tradicionalmente comunidades con considerable


interacción entre vecinos y permanencia en el barrio desde sus orígenes posee una morfología
caracterizada por el área urbana en sí misma con una zona bien delimitada por su patrimonio
arquitectónico (vivienda y edificios públicos) además de estar dotado de un espacio público con un
estilo particular propio de históricos planes y políticas urbanas.

Polarización:

La privacidad como un principio rector e incuestionable del diseño urbano o el espacio defendible
transforma el espacio urbano en numerosas jerarquías de control espacial. Básicamente, cualquier
otra persona ajena es potencialmente peligrosa, lo que obliga a protegerse desde el espacio
interior.
Los barrios emergentes:

Sus límites hacen evidente el proyecto inmobiliario con monodiseño arquitectónico habitacional
(vivienda o edificios), con pasajes estrechos, pocas avenidas, mobiliario urbano, jardines,
luminarias, entre otros, conforman los espacios públicos.

Consumo de vivienda:

Entre 1979 y 1984, más de 26.000 familias fueron erradicadas desde un total de 65 campamentos,
hacia viviendas sociales definitivas. Este programa fue el principal causante de las profundas
transformaciones socioespaciales en Santiago, con las correspondientes consecuencias sociales,
económicas, políticas y ambientales que se generaron como producto de una planificación urbana
intencionalmente excluyente.

Las políticas urbanas enmarcadas en la economía neoliberal, desde los inicios de los 80
promovieron una mayor inversión en el suelo urbano, con una significativa expansión de la
actividad inmobiliaria, especialmente acrecentada en los últimos treinta años a través de subsidios
de renovación urbana que entregaron amplios beneficios al desarrollo del sector privado.

En este texto se habla de los barrios El Llano Subercaseaux y Barrio Parque Violeta Cousiño.

Anda mungkin juga menyukai