Anda di halaman 1dari 72

Honduras. 1990-2009.

20 años de despojo
De cómo se ha enriquecido la élite empresarial a
costa del resto de la población
Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya
2011
Contenido

Resumen 5

1 LQQD (Lo que queremos demostrar). 8

2 El enriquecimiento de la élite empresarial. 8

2.1 La devaluación: un asalto institucionalizado. 9

2.2 La inflación monopólica, duopólica y oligopólica de la élite empresarial 13

3 Los que hemos costeado el enriquecimiento de la élite empresarial. 23

3.1 El enriquecimiento de la élite a costa de los derechos sociales de la pobla- 30


ción

3.2 ¡Nos han robado el futuro! 32

4 El monstruito no se crió solo 36

5 Las acciones de política económica del gobierno de Zelaya Rosales que 38


dieron lugar al golpe de Estado.

Anexo estadístico 41
Bibliografía 66
Siglas 72

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 2
Debido a los culícidos de este país

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 3
RESUMEN

Entre 1990 y 2009 y al amparo de la devaluación, la liberalización de los precios de los bienes y servi-
cios (o no control gubernamental de precios) y la privatización de los servicios del Estado, la élite em-
presarial hondureña ha tenido un enriquecimiento muy acusado y muy activo. Ese enriquecimiento se
ha dado a costa de los derechos sociales de la población.

La devaluación hace que cada dólar valga más lempiras y como los exportadores de la élite empresarial
reciben dólares por lo que exportan, entonces con la devaluación sus dólares valen más lempiras. La
cantidad extra de lempiras que reciben es el beneficio adicional que la devaluación les reporta, es, pa-
ra decirlo así, el bono exportador que el Estado empresarial le da a los exportadores de la élite empre-
sarial. Entre 1990 y 2009 el beneficio recibido por los exportadores de la élite empresarial ha sido de
casi un millón de millones de lempiras. A esto suma el beneficio reportado por las exoneraciones fisca-
les de que son objeto las exportaciones.

La devaluación encarece las importaciones porque las importaciones se compran en dólares y debe-
mos entregar más lempiras por el dólar encarecido. El encarecimiento de las importaciones se traslada
a los consumidores, pero las sociedades mercantiles monopólicas y oligopólicas de la élite empresarial
aprovechan la circunstancia para aumentarle más a los precios. Lo pueden hacer porque esas socieda-
des mercantiles controlan la importación y la distribución de una enorme variedad de artículos de con-
sumo, enseres electrodomésticos, de los derivados de petróleo, insumos, maquinaria, equipo y re-
puestos, controlan la producción de energía eléctrica, la telefonía celular, la banca y la producción in-
terna de alimentos para la población y de la materia prima que requieren las empresas familiares.

El ingreso adicional que recibe la élite empresarial por la devaluación más la inflación monopólica y
oligopólica que provoca le ha reportado un beneficio total, más allá de sus utilidades operativas, de
más de 3 y medio millones de millones de lempiras, enriqueciéndola todavía más.

A ello ha contribuido también la privatización de la energía eléctrica y de la telefonía celular y la políti-


ca de liberalización o no control de los precios y tasas de interés. El Estado empresarial paga los pre-
cios más altos de América Latina a las empresas privadas generadoras de energía térmica y los consu-
midores pagamos, después de Brasil, las tarifas más altas del continente por los servicios de telefonía
móvil. También pagamos los precios más altos de Centroamérica por los derivados de petróleo y las
empresas familiares se ven compelidas a pagar las tasas de interés más altas del istmo por los présta-
mos que necesitan.

La inflación monopólica y oligopólica de la materia prima, herramientas, equipo, maquinaria y repues-


tos ha afectado mucho los costos de producción de las empresas familiares, ha acortado sus ganancias
y limitado sus posibilidades de crecimiento y de generación de empleo.

No obstante, las empresas familiares han logrado crear 3.4 veces más empleo que la maquila de la éli-
te empresarial y los inversionistas extranjeros, la cual ha contado con toda la suerte de estímulos de la
política económica neoliberal. Por su parte, de los nuevos puestos de trabajo generados por las socie-
dades mercantiles, el 98 por ciento son empleos en los que pagan menos del salario mínimo (subem-
pleo) y a ellas se debe el 80 por ciento de los nuevos desempleados que han surgido desde 1990.

La Asociación de Maquiladores de Honduras ha publicitado enfáticamente como un beneficio social el


empleo generado por sus agremiados. Su contrapartida ha sido el costo social de la devaluación que
ha favorecido a la maquila y que como componente de la inflación han pagado los consumidores. El
balance arroja que por cada lempira que los obreros de la maquila han recibido como sueldos y sala-
rios, la población ha tenido un costo inflacionario de entre Lps. 4.29 y Lps. 6.10, una relación que des-
virtúa por completo ese enfatizado beneficio social. En esencia, somos los consumidores quienes
hemos pagado a esos costos el empleo generado en la maquila, con el agravante de los beneficios que
reporta a los maquiladores el excedente por encima de esos costos. En esencia, no son los que pagan a
sus obreros y encima de ello les pagan menos que un salario mínimo.

El costo de la devaluación y la inflación monopólica y oligopólica ha recaído sobre la población a un


promedio de más de 2 y medio millones de lempiras por familia acumulados entre 1990 y 2009. Y la
suma total de estos costos han sido los beneficios extraordinarios de la élite empresarial. En otros
términos, del total del ingreso que recibió cada familia durante este período, aproximadamente el 40
por ciento se transfirió vía inflación hacia la élite empresarial en concepto de beneficio de la devalua-
ción y de la inflación monopólica y oligopólica. De allí que las utilidades totales de sus sociedades
mercantiles se incrementaran desde 51 hasta 73 por ciento. A ello habría que agregar la otra transfe-
rencia que implican las exoneraciones fiscales que les hace el Estado empresarial y que luego compen-
sa a través de impuestos mayores que gravan a los consumidores. Como medida de comparación, esas
exoneraciones representan alrededor del 11 por ciento de sus utilidades operativas.

La política económica aplicada por el Estado empresarial ha posibilitado esta transferencia de valor
desde la población hasta la élite empresarial. Y esta transferencia ha tendido a concentrar el ingreso.
Si originalmente las sociedades mercantiles captaban el 31 por ciento del ingreso nacional, la aplica-
ción de las acciones de política económica del Estado empresarial y la actuación misma de la élite en el
contexto creado por esa política, posibilitaron que su participación ascendiera al 52 por ciento. En
contraste, los asalariados y las empresas familiares vieron disminuida su participación desde 58 hasta
42 por ciento.

La transferencia de valor facilitada por el Estado empresarial con la activa participación de la élite em-
presarial ha violado el derecho al ingreso que constituye un medio de acceso al bienestar tipificado
como derecho social en su más amplia definición. Esta violación implicó mayor pobreza urbana (desde
64.5 a 65.6 % entre 1990 y 1999) y mayor proporción de niños con desnutrición crónica (de 36 a 39 ni-
ños de cada cien entre 1991-92 y 1996). Con una cobertura mayor de la pobreza, los hogares urbanos
se han visto empujados hacia los riesgos de mayor violencia. Es justamente en los poblados urbanos
más pobres donde las personas están más sujetas a la violencia de las maras que han proliferado en
relación directa con el aumento del desempleo y la pobreza.

La desresponsabilización del Estado empresarial respecto a la dotación de los servicios de salud y edu-
cación, aparejada con la privatización, ha limitado el acceso de la población, ya vulnerada en sus ingre-
sos, a tales servicios. Como parte de la aplicación de la política neoliberal, la cobertura de los servicios
estatales de educación se ha reducido de 73 al 68 por ciento entre 2000 y 2007 y la de salud de 61.1 a
56.4 por ciento. Correlativamente, la población, cuando le ha sido posible, ha tenido que bolsearse con
mayor frecuencia para pagar servicios privados. Los gastos pagados a la empresa privada han pasado
de 35 de cada 100 lempiras a 40 en el caso de los servicios de salud y de 27 a 32 de cada 100 lempiras
en el caso de los servicios de educación. Además, cada vez es menor la calidad de los servicios estata-
les. Habida cuenta de la depredación que se ha hecho del ingreso de la gente, de la actitud estatal y la
tendencia privatizadora, todo esto no constituye sino otra violación a los derechos sociales: el derecho
a la salud y la educación.

El aumento del volumen del desempleo, pero también como proporción de la población activa, lo
mismo que de la subocupación, en cantidad y como proporción del total de ocupados, es otro de los
saldos de la ejecución del programa neoliberal de la élite empresarial que ha implicado la violación del
derecho social al empleo como medio de acceso al ingreso y al bienestar de las personas.

La transferencia de valor hasta la élite empresarial facilitada por el Estado empresarial no ha sido sino
una sustracción o robo institucionalizado que se ha hecho a la población y, en consecuencia, un robo
del derecho a una mayor y mejor alimentación, a una vivienda digna, a una mejor educación, a mejo-
res servicios de salud, un robo al derecho a un ingreso para ampliar y desarrollar nuestras empresas
familiares y el robo del derecho al esparcimiento y nuestras vacaciones.
Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya
Página 5
Los pobres resultados ocupacionales generados por las sociedades mercantiles de la élite empresarial,
respaldadas por todos los incentivos estatales posibles, y no obstante el esfuerzo realizado por las em-
presas familiares en esta misma materia, con todas las adversidades impuestas por la política econó-
mica estatal, han obligado a la población a emigrar en busca de empleo e ingresos, en volúmenes que
oscilan entre un millón y millón y medio de personas, la mayoría jóvenes.

Esa emigración forzosa ha tenido como consecuencia la violación de los derechos de los expatriados
económicos en las rutas de tránsito y en los sitios de destino. Esta violación de sus derechos no ha sido
sino consecuencia de la violación del derecho social al ingreso y al empleo en Honduras. La emigración
forzosa ha implicado también la violación del derecho a la integración familiar. Son los doblemente ex-
cluidos: excluidos en su país de origen y excluidos racial, cultural, económica y socialmente en el país
de llegada. La mayoría de ellos ha salido de las aldeas y caseríos del país, donde el impacto del pro-
grama de ajuste económico del Estado y la élite empresariales ha sido más crudo y voraz.

La violación de los derechos de los emigrantes ha sido el costo social de las remesas que han contri-
buido a reducir la pobreza en el área rural, compensando así la depredación del ingreso a que ha esta-
do sujeta la población hondureña entre 1990 y 2009. Pero el enorme flujo de esas remesas ha benefi-
ciado a la banca de la élite empresarial que además cobra una comisión por envío más alta que en
otros países de América Latina. De los expatriados se benefician también las compañías telefónicas
que han visto aumentado el volumen de llamadas entre los nacionales y los emigrantes. El aumento
del ingreso de las familias con remesas ha incrementado la compra de bienes producidos por las em-
presas de la élite empresarial.

Las acciones de política económica llevadas a la práctica por el gobierno de Manuel Zelaya Rosales
constituyeron un punto de inflexión en la tendencia depredadora de la política económica que se ven-
ía aplicando desde 1990. Se dirigieron a mejorar el ingreso de las personas (el caso del aumento del sa-
lario mínimo), pero en su mayoría se orientaron a reducir o atenuar el impacto de la inflación monopó-
lica y oligopólica sobre el costo de vida de las personas y, en especial, de los derivados del petróleo, la
electricidad y las tasas de interés que tienen fuerte incidencia sobre el transporte y los costos de pro-
ducción y en consecuencia mayor impacto sobre aquel.

Pero esas acciones no podían ser inocuas porque afectaban, en primer lugar, tres de las principales ac-
tividades económicas de mayor crecimiento económico y de enriquecimiento de las fracciones más
fuertes de la élite empresarial. En segundo lugar, porque la amplia cobertura del incremento de los
precios de los derivados del petróleo y la energía eléctrica ha sido la justificación más usual de la infla-
ción monopólica y oligopólica de la élite empresarial, cuando no el alza de los precios internacionales
del trigo y el aceite de palma africana. Y la inflación monopólica y oligopólica ha sido también uno de
los pivotes de su constante y progresivo enriquecimiento.

El punto cénit de esas acciones lo constituyó quizás el propósito de expropiar a favor del costo de vida
de la ciudadanía las empresas de generación térmica y la eliminación del contrato de la empresa en-
cargada de hacer los cobros de los servicios estatales de energía eléctrica. Seguramente fue el dispa-
rador del golpe de Estado, un golpe de Estado que dio al traste con un esfuerzo por recuperar los de-
rechos sociales violados y secuestrados por la política económica de los diversos gobiernos de la élite
empresarial y que por sí mismo amplió esa violación hasta el plano de los derechos civiles y políticos
de la población.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 6
Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo

1 LQQD (LO QUE QUEREMOS DEMOSTRAR)

 Que en los últimos veinte años y al amparo del plan de ajuste estructural neoliberal la éli-
te empresarial hondureña ha tenido un enriquecimiento muy acusado y muy activo.

 Que ese enriquecimiento se ha dado a costa de los derechos sociales de la población.

 Que algunas acciones de la política económica del gobierno de Manuel Zelaya Rosales si-
multáneamente:

o favorecen a la población que ha costeado el enriquecimiento de la élite empresarial y


en esta medida se orientan al rescate de sus derechos sociales; y,

o desfavorecen la prolongación y profundización del enriquecimiento de la élite empre-


sarial y, desde un punto de vista económico, en ello se origina el golpe de Estado de
junio de 2009.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 7
2 EL ENRIQUECIMIENTO DE LA ÉLITE EMPRESARIAL
1

Los puntos más pertinentes de la política neoliberal contenida en el Plan de Ajuste Estructu-
ral o de Ordenamiento Estructural de la Economía, aplicada desde el gobierno de Rafael Leo-
nardo Callejas en 1990 y que han favorecido el enriquecimiento de la élite empresarial son: 2

 la devaluación;

 la liberalización de los precios de los bienes y servicios (o no control gubernamental


de los precios); y,

 la privatización de los servicios del Estado.

1
Con Rafael Leonardo Callejas se inician los gobiernos del poder fáctico de la élite empresarial, eleccionaria-
mente legitimados, que aplican las políticas neoliberales que favorecen su enriquecimiento.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 8
3
2.1 LA DEVALUACIÓN: UN ASALTO INSTITUCIONALIZADO

Con la devaluación los dólares percibidos por los exportadores dólares valen más lempiras y ese aumento
es su beneficio. Ejemplo: 2

GRÁFICA A. EFECTO BENÉFICO DE LA DEVALUACIÓN PARA EL EXPORTADOR

Antes de la devaluación Después de la devaluación

El exportador vende en el mercado externo un El mismo exportador vende el mismo producto en


producto cuyo precio es de 1 dólar: el mercado exterior cuyo precio es de 1 dólar

A la tasa de cambio de 4 x 1 recibe:


A la tasa de cambio de 2 x 1 recibe:

2
2
+

2
por la devaluación

Este es su beneficio.
Es, por decirlo así, el
“bono exportador” que
les da el Estado.

Este beneficio se agrega a sus utilidades operativas. Lo mismo sucede con los banqueros. Sus reservas de
dólares se multiplican en lempiras con la devaluación y en igual medida se multiplican sus beneficios. La

2
La devaluación es parte del neoliberal Programa de Ajuste Estructural (PAE) impuesto por el FMI, BM, BID y
AID en simbiosis con la élite empresarial.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 9
devaluación les ha sido muy favorable. A través de la devaluación el Estado empresarial hondureño bene-
ficia a la élite exportadora (bono exportador) y banquera y esos beneficios los extrae de los bolsillos del
resto de la población, tal como se detalla más adelante.

EL BONO EXPORTADOR es el beneficio


proporcionado por el Estado empresarial a
los exportadores de la élite empresarial a
través de la devaluación y a costa del sa-
queo del resto de la población.

GRÁFICA B. HONDURAS. VALOR ACUMULADO TRANSFERIDO A EXPORTADORES DEVALUACIÓN POR


EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. 1990-2009 (EN MILLONES DE LPS. CORRIENTES)

934.964
Millones de Lps. corrientes

1.000.000 840.403
800.000 622.357
600.000 437.902
298.134
400.000 192.882
112.155
200.000 1.122 6.234 18.985 51.237
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2009

Valor anual acumulado transferido

FUENTE: Elaboración propia a partir de cifras del Banco Central de Honduras. Cuadro 1 del anexo estadístico.3

Los exportadores han recibido como beneficio derivado de la devaluación un bono exportador casi un
millón de millones de lempiras entre 1990 y 2009 (934,964 millones de lempiras: Gráfica B). De este mon-
to, cerca de la mitad fue absorbida por la maquila y el resto se distribuyó entre los demás exportadores.4

El casi un millón de millones del bono exportador hubiera significado:

3
En el cuadro 1 del anexo estadístico se precisan paso a paso los procedimientos metodológicos empleados
para el cálculo del beneficio recibido por los exportadores o, de otra manera, el valor transferido por el Estado
hondureño a los exportadores por la vía de la devaluación.
4
Para mayores detalles ver cuadros del 2 al 8 del anexo estadístico.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 10
Poco más de millón y medio de casas de alrededor de 600 mil lempiras para todas
las familias hondureñas; o,

Préstamos para inversión de alrededor de 3 y medio millones de lempiras para ca-


da una de las 257 mil micro, pequeñas y medianas empresas del país.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 11
CUADRO 1. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE LA ÉLITE EMPRESARIAL BENEFICIADOS CON
LA DEVALUACIÓN O QUE RECIBIERON EL” BONO EXPORTADOR”

Producto Exportadores

MAQUILA
Bono exportador de
462 mil millones de
lempiras
Jacobo Kattán Juan Canahuati Mario Canahuati Jaime Rosenthal

MELONES
Bono exportador de
7 mil millones de
lempiras
Miguel Facussé Miguel Molina

JABONES Y DETER-
GENTES
Bono exportador de
8 mil millones de Unilever Honduras
lempiras

TABACO
Bono exportador de
3 mil millones de
lempiras
Jorge Bueso Arias

ACEITE DE PALMA
AFRICANA

Miguel Facussé Gilberto Goldstein

CAMARONES
Bono exportador de
26 mil millones de
lempiras
Grupo Granjas Marinas
Ricardo Maduro (GGM) Osmond Maduro

AZÚCAR
Bono exportador de
3 mil millones de
lempiras
Gilberto Goldstein Jaime Rosenthal

MADERA
Bono exportador de
6 mil millones de
lempiras
José Lamas Camilo Atala Bernard Casanova

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 12
ZINC, PLATA Y Minerales de Occidente, S.A de C.V, Minerales Entremares de Honduras,
PLOMO American Pacific Honduras AMPAC Mina El Mochito, Eurocanteras, Cerros
Bono exportador de del Sur y Agregados del Caribe.
8 mil millones de
lempiras

BANANO Tela Railroad Compa-


Bono exportador de ny, Compañía Agrícola
47 mil millones de Río Tinto y Turnbull
lempiras Agroindustrial de Chi-
quita Brands; Standard Jaime Rosenthal
Fruit Company

CAFÉ
Bono exportador de
72 mil millones de
lempiras
Ricardo Maduro Jesús Kafati Andrés Kafati Emín Abufele

PIÑAS Standard Fruit Company, Piñas Antillanas S. A y Compañía Agropecuaria El


Bono exportador de Porvenir S. A. de la Standard Fruit Company
4 mil millones de
lempiras

CARNE REFRIGERA-
DA
Bono exportador de
889 millones de
lempiras Jaime Rosenthal

PEPINOS, TOMATE,
CHILE MORRÓN,
SANDÍA Y FRUTAS

Miguel Facussé

CARNE Y CUEROS DE
COCODRILO Y TO-
RONJA

Jaime Rosenthal

CARNE DE POLLO

CADECA

TILAPIA Aqua Corporación de Honduras, Arroyo Acua Cultivo S.A, Aquafincas Saint
Meter Fish, Grupo Litoral, Industria Camaronera del Sur y Marinos Pesca-
dería

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 13
2.2 LA INFLACIÓN MONOPÓLICA, DUOPÓLICA Y OLIGOPÓLICA DE LA ÉLITE EM-
PRESARIAL
Al devaluar se vuelven más caros los dólares con que se compran las importaciones y se encare-
cen esas importaciones. Ejemplo:

GRÁFICA C. EFECTO ENCARECEDOR DE LA DEVALUACIÓN SOBRE LAS IMPORTACIONES

Antes de la devaluación Después de la devaluación

El importador adquiere 1 dólar para importar un El mismo importador adquiere 1 dólar para impor-
producto cuyo precio en el mercado internacional tar el mismo producto cuyo precio en el mercado
es de 1 dólar: internacional es de 1 dólar
A la tasa de cambio de 2 x 1 tiene que entregar : A la tasa de cambio de 4 x 1 tiene que entregar:

2 4
y recibe:

y recibe:
para comprar ese producto

para comprar el mismo producto

Debido a la devaluación el dólar se encarece en


dos lempiras y también el producto importado.
Ese encarecimiento se traslada al consumidor.

El encarecimiento de las importaciones da lugar a una inflación de todo lo importado: artículos de consu-
mo, combustible, materias primas, maquinaria, equipo, repuestos, etc.

Este impacto inflacionario es muy fuerte porque de cada lempira que se consume en Honduras alrededor
de 42 centavos son bienes importados. 5

El encarecimiento de las importaciones provocada por la devaluación se traslada a través de las cadenas
de distribución que van desde la importación hasta el consumidor (Gráfica D), y a lo largo de ellas cada
agente económico no sólo transfiere el incremento de la importación encarecida sino que agrega un valor
adicional. Agregar este valor es especulación pura.

El beneficio de la devaluación para los exportadores, de casi un millón de millones de lempiras (Lps.
934,964 millones), más el incremento especulativo, de cerca de 2 y medio millones de millones de lempi-
ras (Lps. 2.742,810 millones) es el costo que la población ha venido pagando acumulativamente a lo largo
de 1990-2009 cada vez que ha comprado un artículo cualquiera.

5
Relación entre importaciones y oferta global estimada a partir de datos del Banco Central de Honduras.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 14
Esta suma de aproximadamente 3 y medio millones de millones de lempiras (Lps. 3.677,775 millones)6 es
el valor que a través de la devaluación y el incremento especulativo de los precios le ha sustraído la élite
empresarial a las familias consumidoras del país, un costo inflacionario que ha estado amparado por la
política estatal de liberalización de los precios de los bienes y servicios o, lo que es lo mismo, la prohibi-
ción de que el Estado realice control alguno de precios,7 incluyendo el precio de los servicios privatizados
de energía eléctrica, telefonía celular (o móvil) y de aquellos en que la tendencia a la privatización ha sido
cada vez más pronunciada: educación y salud.

Ese componente especulativo de más de 2 y medio millones de millones de lempiras, o su mayor parte,
fue absorbida por los monopolios, duopolios u oligopolios coludidos de la élite empresarial que existen en
el país. Esos monopolios, duopolios u oligopolios son:

 los que importan artículos terminados y los distribuyen y comercializan en el territorio nacional: las
casas importadoras-comercializadoras;

 los que venden insumos importados (importadores-comercializadores de derivados del petróleo) o


producen insumos que son fundamentales en la producción nacional de bienes y servicios (generado-
ras térmicas de energía eléctrica), los que venden servicios privatizados (telefónicas) y los que finan-
cian la producción de bienes y servicios (banca); y,

 los que producen bienes con materia prima, equipo, maquinaria y repuestos importados: fábricas pro-
ductoras de alimentos y otros bienes necesarios.

6
Cuadro 11 del anexo estadístico
7
Equivale a decir que el Estado empresarial se ha prohibido a sí mismo cualquier acción que conspire contra la
obtención del mayor beneficio especulativo posible por parte de la élite empresarial.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 15
GRÁFICA D. CADENA INFLACIONARIA DEL INCREMENTO DEL VALOR DE LAS IMPORTACIONES DEBIDO A LA DEVALUACIÓN

BIENES DE CONSUMO IMPORTADOS

Inflación por incre- Inflación por incre- Inflación por Inflación por incremen- Inflación por in-
mento del valor de mento del costo de incremento en to del costo de trans- cremento en fase
importaciones de transporte debido al fase de distribu- porte debido al au- de distribución al Inflación final al
bienes de consumo
debido a la devalua-
+ aumento del petró-
leo y combustibles
+ ción al por mayor + mento del petróleo y
combustibles importa-
+ por menor = consumidor
ción importados dos

Inflación por Inflación por in-


incremento del cremento del costo
valor de importa- de electricidad
ciones de petró- generada con
leo y combustible combustible deri-
debido a la deva- vado del petróleo
luación

BIENES INTERMEDIOS Y DE CAPITAL IMPORTADOS

Inflación por Inflación por Inflación por Inflación por Inflación por Inflación por
incremento del incremento del incremento de incremento del incremento en incremento del Inflación por
valor de importa- costo de transpor- costos en los costo de transpor- fase de distribu- costo de transpor- incremento en Inflación final al
ciones de bienes te debido a del centros de pro- te debido a au- ción al por mayor te debido a au- fase de distribu- = consumidor
intermedios y de + petróleo y com- + ducción + mento del petró- + + mento del petró-
+ ción al por menor
capital bustibles leo y combusti- leo y combusti-
bles bles

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 16
GRÁFICA F. MONOPOLIOS Y OLIGOPOLIOS EN BIENES DE CONSUMO, INSUMOS Y SERVICIOS DE LA ÉLITE EMPRESARIAL QUE SE BENEFICIARON CON EL AUMENTO ESPECULATIVO
2.1.1 Tripolio que controla la importación, distribución y venta de diversidad de artículos de consumo masivo.

Distribuidoras co- DIAPA y CODIS-SURINTER son dos de las principa- DIAPA del Grupo CODIS-SURINTER de
merciales les comercializadoras de más de 4,500 productos Banco Atlántida familia Kafie
importados: alimentos, artículos de higiene per-
sonal y de limpieza del hogar. La Agencia Barret
tiene una variedad menor de productos y un
Shukry Kafie Luís Kafie
peso menor en el mercado.

2.1.2 Duopolios u oligopolios que venden o producen insumos fundamentales en la producción de bienes y servicios.

Derivados del Hemos estado pagando los precios más altos de Centroamérica a Esso, Texaco, Shell y Dippsa, reducidas actualmente a Texaco,
petróleo Uno-Hondupetrol y Puma

UNO
Henry Arévalo Fuentes
Fredy Nasser Rafael Callejas Gilberto Goldstein

Los gobiernos de Honduras han pagado los precios


Energía eléctrica
más altos de América Latina de electricidad a las
térmicas Electricidad de Cortés (Elcosa) del Grupo ELCOSA, EMCE, ENERSA
Terra (Fredy Nasser) y Luz y Fuerza San Lorenzo
S. A, (Lufussa) de la familia Kafie y a otras más. 8

Rafael Callejas Shukry Kafie Rafael Calle-


Fredy Nasser
jas

8
Según Juliette Handal, acuciosa investigadora y gestora del tema del petróleo y miembro de la Coalición Patriótica, el Estado hondureño paga a generadores privados de
energía térmica las tarifas de electricidad más altas de América Latina. Por otra parte, entre el 2003 y 2007 las empresas térmicas, empresas camaroneras y otras de la élite
empresarial recibieron exoneraciones de impuestos por el consumo de derivados de petróleo, básicamente bunker, por más de 3 mil millones de lempiras (DEI, 2007. Sacrifi-
cio fiscal en que ha incurrido el estado de Honduras a consecuencia de exoneraciones tributarias y aduaneras a diferentes personas naturales y jurídicas en el transcurso de
los años 2001-2007. Tegucigalpa, diciembre 26, pág. 17).

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 17
Después de Brasil, los hondureños pagamos los precios más altos de América Latina por el servicio de telefonía móvil o celular
Telefonía MEGATEL

Carlos Slim

Tavel Otero Rafael Callejas


Rafael Ricardo
Fredy Nasser Miguel Callejas Maduro
Facussé

La inflación provocada por la deva-


Financiamiento
luación ha sido la justificación de
la fuerte alza de las tasas de in-
terés en la década de los 1990. En
Honduras se cobran las tasas de
interés más altas de Centroaméri- Jorge Bueso Arias Adolfo Facussé
Camilo Atala
ca.
BanCovelo

Banco Popular Covelo

2.1.3 Monopolios, duopolios u oligopolios que controlan la producción de alimentos y otros artículos necesarios

Alimentos

Producida por 8 ingenios azucareros de 7 compañías azucareras: Compañía Azuca-


rera Hondureña S. A. (CAHSA), la Compañía Azucarera Chumbagua S. A. (con los
Azúcar
Rosenthal como socios), la Compañía Azucarera Choluteca S. A. de C. V, Tres
Valles (familia Yibrin), Azucarera del Norte, S.A. (Cervecería Hondureña), Azuca-
rera Yojoa, S.A y Azucarera La Grecia S. A. (las tres primeras empresas (4 inge-
nios) son de los Goldstein-Grupo Banco Atlántida. A través de la Central de Inge-
nios S. A. de C.V. fijan el precio de manera concertada y distribuyen y comercia-
lizan toda su azúcar. G. Goldstein J. Rosenthal Yamal Yibrin

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 18
Molino Harinero Sula de los Molino Harinero Bufinsa del Grupo Jaremar, fusión de empresas Industrias Molineras, S.A.
Harina de trigo
Goldstein- Grupo Banco Atlánti- del Grupo Jare (Chiquita Brands) y de empresas de los Goldstein- de C.V (IMSA) del Grupo
da. Distribuye sus productos a Grupo Banco Atlántida. Distribuye sus productos a través de DIA- Corona (Emín Abufele).
través de DIAPA, la distribuidora PA.
comercial más grande del país,
también del Grupo Banco Atlán-
tida.

Gilberto Goldstein

El monopolio Empresa Olepsa Grasas del


Aceite, manteca y
Grupo Jaremar, fusión de empresas del
margarina de pal- Grupo Jare (Chiquita Brands) y de empresas
ma africana de los Goldstein-Grupo Banco Atlántida-
Chiquita Brands. El Grupo Jaremar distribu-
ye sus productos a través de DIAPA.

Corporación Dinant
Aceite, manteca y
de Miguel Facussé,
margarina de maíz productor exclusivo.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 19
Pastas de harina Molino Harinero Sula (Goldstein-Grupo Banco Atlántida. Corporación Dinant de Miguel Facussé
de trigo

Leche y Derivados S. A. (LEYDE)


Leche y derivados

Shukry y Luís Kafie


Lácteos de Honduras S. A. (LACTOHSA) del Grupo Kafie

Grupo Jaremar Corpo-


ración
Pastas y salsas de
Dinant
tomate de Mi-
guel
Unilever de Centro- Facussé
américa, operación Honduras (Unile-
ver y Familia De Sola de El Salvador).

Pollo Las más grandes:


Compañía Avícola de Centroamérica (CADECA) es parte de la División Indus- Cargill Honduras de la Cargill Meats Central America.
trial Pecuaria (DIP) de la Corporación Multi Inversiones (CMI). Tiene la pri-
macía en el mercado.

Socio

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 20
Embutidos (jamo- Las más grandes:
nes, salchichas, Compañía Avícola de Empresas menores
chorizos y morta- Centroamérica (CADE- Cargill de Centroamérica de Cargill Meats Central America.  Zamorano Agroindustrial S.A. de C.V.
delas) CA) Delikatessen
 Embutidos Europea
 Embutidos El Marranito
 Otras

Café Café El Indio y café Maya, dos marcas que captan la mayor parte del mercado de consumo.

Emín Abufele
Café El Indio Jesús Kafati Café Maya Andrés Kafati

Café Osmond Maduro


Mesoamericano

De seis empresas líderes, el Grupo Mancía y


Huevos
AVIASA, ambas verticalmente integradas,
controlan la mayor parte del mercado de
huevos.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 21
Sopas y consomés Unilever de Centroamérica, operación Hon- Corporación Dinant (Miguel Facussé)
duras

El mercado de bebidas carbonatadas está


Bebidas
controlado por el duopolio:
 Cervecería Hondureña S.A., de la trans-
nacional SAB-Miller Es la única productora
de cervezas. Expende el agua embotellada
Dasani.

 Embotelladora de Sula de la Corporación


Industrial del Norte, S.A. (CORINSA) de Jor-
ge Canahuati Larach

Jorge Canahuati

Otros artículos necesarios

Jabones y deter- Unilever


gentes

G. Goldstein
El duopolio de la familia Bendeck: Honduras Fosforera S.
A. y Fosforera Centroamericana S. A. gozan de fuertes
exoneraciones fiscales de Zona Libre.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 22
El oligopolio formado por a) La Curacao-Almacenes
Enseres electrodomésticos
Tropigas-Radio Shack-El Loco Luís (Grupo Regal
Forest Holding, El Salvador); b) Elektra (del Grupo
Salinas, México); c) El Gallo más Gallo (del Grupo
Monge, Costa Rica); d) Distribuciones Universales,
S.A-DIUNSA (de Jorge Faraj, Honduras); e) Lady Lee
(del Grupo Lady Lee, familia Maalouf, Honduras); f)
Sears; y g) Price Smart.
A través de distintos medios este oligopolio ha en-
carecido el precio de los electrodomésticos y au-
10
mentado sus utilidades9.

Unas cuantas sociedades mercantiles de la élite empresarial controlan la importación, producción, distri-
bución, comercialización y precios de los alimentos, otros artículos necesarios, de los electrodomésticos y
de insumos críticos para la producción de bienes y servicios. El manejo monopólico y oligopólico de esos
precios y de sus aumentos especulativos (inflación monopólica u oligopólica) y los beneficios de la devalua-
ción han contribuido al mayor crecimiento evidenciado por las actividades económicas (incluyendo la ma-
quila) que desarrollan estas sociedades y, por consiguiente, al pronunciado enriquecimiento de sus familias
propietarias. 13

9
Ver más detalles en anexo 6 (El oligopolio de los enseres domésticos y cómo se agencian de mayores utilidades en sus ventas).
10
Ver más detalles en anexo 7 (Las actividades económicas eje del enriquecimiento de la elite empresarial).

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 23
Empresarios o familias élite que exportan son también importadores y productores de bienes para el con-
sumo interno o proveedoras de servicios y son receptores de beneficios múltiples. Veamos al menos tres
casos.

Gilberto Goldstein exporta aceite de palma africana y azúcar, importa derivados de petróleo y produce
para el mercado interno harina de trigo, azúcar, jabones y detergentes, aceite, manteca y margarina de
palma africana, pastas de trigo, pasta y salsa de tomate, pollo y embutidos cárnicos. Como exportador
capta los beneficios de la devaluación. Luego el encarecimiento de las importaciones de los derivados del
petróleo que provoca la devaluación que lo beneficia lo traslada a los consumidores haciéndole el agrega-
do inflacionario monopólico u oligopólico que le abona como utilidad especulativa monopólica o duopóli-
ca.11 Procede igual con el encarecimiento de la materias primas, maquinaria, repuestos importados que
utiliza en la producción de bienes de consumo, transfiriendo ese encarecimiento más el incremento espe-
culativo monopólico o duopólico a la población consumidora nacional.

La familia Atala exporta madera y es destinataria del beneficio de la devaluación. Este beneficio recibido
se traduce al cabo en inflación interna. Luego justificándose en la inflación a la que ha contribuido aumen-
ta las tasas de interés de los préstamos que concede su banco FICOHSA, uno de los cinco bancos más
grandes del país, incrementando los costos financieros de producción de las unidades productivas que
acceden a sus préstamos y reforzando el impacto inflacionario interno. Recibe un tercer beneficio puesto
que con cada devaluación, sus reservas bancarias en dólares multiplican su valor en lempiras y sus utilida-
des.

Ricardo Maduro exporta café, camarones y ajonjolí y es otro de los beneficiarios de la devaluación. Impor-
ta, entre otros artículos, electrodomésticos de línea blanca y negra (Jetstereo y Curacao como socio de la
Regal Forest), motocicletas (Ultramotor) y más recientemente vehículos automotores. En el precio al que
compran estos artículos los consumidores está contemplado el encarecimiento de las importaciones, cuya
contrapartida es el beneficio de la devaluación que recibe, y también el incremento especulativo monopó-
lico u oligopólico derivado.

En todos estos casos y otros más, los consumidores han costeado el rápido enriquecimiento de las fami-
lias de la élite empresarial.

3. LOS QUE HEMOS COSTEADO EL ENRIQUECIMIENTO DE LA ÉLITE EMPRESARIAL

Entre el 2000 y el 2007, la inflación monopólica u oligopólica de la materia prima, herramientas, equipo,
maquinaria y repuestos afectó mucho a las empresas familiares y redujo sus ganancias (Gráfica G). Este
impacto es mucho mayor si se calcula desde inicios del decenio de 1990 en que la inflación fue más agu-
da.12

11
El aumento de los precios de los derivados del petróleo es una de las variables de mayor impacto en la infla-
ción interna puesto que incrementa el costo del transporte que se utiliza para movilizar todo lo importado y, en
general, todo lo que se produce y consume en el país, pero además incrementa el costo de producción en aque-
llos casos en que se emplean derivados del petróleo para hacer funcionar maquinaria y equipo involucrados en la
producción de bienes y servicios. Impacta también en el costo de la generación de la energía térmica y por este
medio en los precios de todos los bienes y servicios que la emplean en su producción (ver gráfica D).
12
Las cifras disponibles del BCH sólo permiten hacer estas estimaciones para el período 2000-2007. Entre 1990
y 1996 los precios crecieron a un promedio anual de 19.8 por ciento. De 1997 a 2003 el crecimiento de los pre-
cios se redujo a la mitad, 10 por ciento anual. BCH, 2004. Honduras. Índice de precios al consumidor. 1990 –
2003. Tegucigalpa, M.D.C, pág. 2.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 24
GRÁFICA G. EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS Y LAS GANANCIAS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES. 2000-2007. 13

100

90
Ganancias Ganancias
80

70 53.1% 42.4%
En porcentajes

60

50

40
Costos de
30 Costos de producción
20 producción
57.6%
10 46.9%
0

2000 2007
FUENTE: Cuadro 13 de anexo estadístico.

Costos crecientes y ganancias decrecientes han limitado la expansión de la capacidad productiva y de


generación de empleo de las empresas familiares.

Con todo y estas limitaciones, las empresas familiares lograron generar entre 1990 y 2003 389,389 nuevos
empleos, sólo 8 por ciento menos que las sociedades mercantiles en general (Cuadro 14 del anexo es-
tadístico), pero 3.4 veces más que los 114,237 nuevos puestos de trabajo 14 creados por la maquila de la
élite empresarial y los inversionistas extranjeros, una actividad que ha tenido el respaldo de las políticas
económicas estatales neoliberales, de sus incentivos fiscales y de la gratuita publicidad gubernamental.15

Las sociedades mercantiles de la élite empresarial han sido las responsables del 79.7 por ciento de los
nuevos desempleados que surgieron durante este período. Además, el 98.4 por ciento de los empleos que
generaron han sido empleos de baja calidad o subempleos,16 entre los que se cuentan los de la maquila, y
sólo el 1.6 por ciento de buena calidad. En cambio, de los nuevos puestos de trabajo creados por las em-
presas familiares, el 14.1 por ciento han sido empleos de buena calidad (Cuadro 14 del anexo estadístico).

13
En estricto sentido, lo que aquí se denomina ganancia es realmente un ingreso constituido por el excedente de
valor que queda por encima de los costos más la remuneración a la mano de obra familiar, sea que la reciba en
efectivo o en los bienes que consume para su manutención (alimentos, ropa, vivienda, servicios de salud y edu-
cación, etc.). En los costos de producción solamente se consigna el costo de la mano de obra no familiar, cuando
a su contratación se acude.
14
BCH, 2004. La actividad maquiladora en Honduras.2003.Tegucigalpa, Honduras
15
Todos los años la actividad maquiladora es objeto de un informe por parte del Banco Central de Honduras que
es colocado en la página web del banco. A diferencia, no existe una disposición institucional de hacer visible y
ponderar el aporte de las empresas familiares.
16
Empleos en que se gana menos del salario mínimo.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 25
Gráfica G. Honduras. Porcentaje de empleos de baja
calidad (subempleos) del total creados entre 1990 y 2003
por tipo de empresa.

Subempleos
98,4%

85,9%

Empresas familiares Sociedades mercantiles

FUENTE: Cuadro 14 del anexo estadístico.

La devaluación e inflación monopólica y oligopólica se ha abatido en un doble sentido sobre las empresas
familiares. Por una parte, reduciendo sus ingresos por ganancia debido al aumento de los costos de pro-
ducción y, por otra, comprimiendo la capacidad de compra de sus ya disminuidos ingresos merced al in-
cremento de los precios de los bienes de consumo. Paralelamente, debido a este mismo último motivo se
reduce el poder adquisitivo del ingreso de los asalariados y del propio Estado.

Y como en asuntos económicos la contabilidad es un juego de suma cero, el costo de la devaluación y de


la inflación monopólica u oligopólica que ha recaído sobre las espaldas de las familias de los asalariados y
de las empresas familiares es lo que para la élite empresarial ha constituido un beneficio adicional más
allá de las utilidades operativas que les reportan sus sociedades mercantiles.

Veamos en la gráfica H:

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 26
GRAFICA H. TRANSFERENCIA DE INGRESOS A LA ÉLITE EMPRESARIAL por eso las utilidades totales de la élite subieron
VÍA INFLACIÓN . 2000-2007.
de: 17
…pero esta Utilidades: 50.7%
17

parte le fue
extraída vía
39.5% la inflación Costos: 49.3%

por la élite
Todo este Inflación
empresarial
ingreso pudo
Utilida- Utilidades operativas: 50.7%
haber tenido
des tota-
la población les: Utilidades inflacionarias: 22%
60.5% 21
72.7% Costos: 27.3%
Disponi-
ble para ¡Viva el neoliberalismo!
el con-
sumo

Jorge Kattán Ricardo Maduro Fredy Nasser

17
Ver cuadro 13 del anexo estadístico. Se ha supuesto en estas estimaciones que el margen de utilidades operativas se mantiene constante.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 27
Dado el salario mínimo pagado a los obreros de las sociedades mercantiles y el rezago inflacionario que arras-
tra su actualización, el encarecimiento de los bienes de consumo ha significado una cantidad menor de estos
bienes adquiridos con aquel salario. Se trata de una reducción macroeconómica del salario facilitada por el
Estado a través de la aplicación de su política cambiaria (devaluación) y de la permisividad de especular que
posibilita su política de liberalización de precios. Y como esa reducción es producto de un encarecimiento de
los bienes que reditúa beneficios para la élite empresarial, al cabo, lo que ha conllevado la aplicación de la
política económica estatal no es sino una transferencia de valor desde los obreros hasta la élite empresarial.
En lenguaje llano, el Estado ha extraído dinero de los bolsillos de los obreros para llenar las arcas de la élite
empresarial, y lo mismo ha hecho con los asalariados del sector público y con las personas de las empresas
familiares y otros sectores sociales.

A esa transferencia de valor que ha facilitado el Estado se han agregado las exoneraciones que de él han reci-
bido las sociedades mercantiles (Gráfica I), compensando este sacrificio fiscal a través del incremento de los
impuestos que recaen sobre los consumidores. 18
19
GRÁFICA I. EXONERACIONES FISCALES RECIBIDAS POR LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

11.4 por ciento de las utilidades operativas de estas


UTILIDADES OPERATIVAS

sociedades mercantiles proviene de las exoneracio-


nes fiscales que reciben

Al cabo de las transferencias y exoneraciones facilitados por el Estado la distribución de los ingresos se ha
modificado muy a favor de la élite empresarial (Gráfica J).

18
Se aumentó el impuesto sobre ventas y el impuesto sobre el consumo de derivados de petróleo es el más alto de
Centroamérica. Además, dada la proporción de los impuestos, con el alza de los precios de los bienes de consumo
se ha incrementado el valor pagado por los consumidores.
19
Ver cuadro 15 del anexo estadístico.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 28
GRÁFICA J. LOS CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

… así ha contribuido el Estado empresarial a repartir el pastel para la élite empresarial 20

Distribución de los ingresos al inicio Distribución de los ingresos después


Estado Estado
11% 6%
Asalariados y
empresas
familiares
42%
Sociedades Asalariados y
mercantiles empresas
31% Sociedades
familiares mercantiles
58% 52%

De aquí proviene:
 alrededor del millón de jóvenes expatriados económicos que
? emigraron porque la aplicación del neoliberalismo de la élite em-
presarial truncó el crecimiento de las empresas familiares imposi-
bilitándoles generar empleo suficiente;
 los hogares que con los poco más de 2 y medio millones de lem-
piras con que cada uno costeó el mayor enriquecimiento de la
élite empresarial pudieron haber mejorado sus condiciones de
vida;
 las familias que por esta razón subsisten comprando ropa, zapa-
tos, utensilios, enseres domésticos, llantas, repuestos, etc. usa-
dos;
 los hogares que, de no ser por las remesas que envían sus expa-
triados económicos, estarían en peores condiciones.

20
Ver cuadro 12 del anexo estadístico.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 29
3.1 EL ENRIQUECIMIENTO DE LA ÉLITE A COSTA DE LOS DERECHOS SOCIALES DE LA
POBLACIÓN

Los derechos sociales se resumen en el derecho de acceso de las personas a su bienestar. Esto significa el
derecho al empleo y al ingreso y el derecho a la salud y la educación. 21

EL DERECHO AL EMPLEO

Entre 1990 y 2003 la economía hondureña comandada por la élite empresarial dio lugar a:

a) 43,262 desempleados más, desde 62,416 en 1990 hasta 105,678 en 2003; como proporción de la PEA,
el desempleo subió de 3.8 a 4.3 por ciento (Cuadro 14 del anexo estadístico);

b) 805,457 subempleados más, duplicándose así el número de trabajadores subempleados desde


726,722 en 1990 hasta 1.532,179 en 2003, de modo que si en el primer año el 46.6 por ciento del total
de empleos del país fueron subempleos, para el 2003 esa proporción ascendió al 65 por ciento.

Los gobiernos neoliberales de la élite empresarial y la élite empresarial misma no han hecho sino crear
más desocupación y más subocupación, constriñendo así el derecho de la población trabajadora al em-
pleo. Además, en esencia, es la población, con el costo inflacionario de la devaluación que ha tenido que
soportar, quien ha pagado los puestos de trabajo creados por la maquila.

EL DERECHO AL INGRESO

La devaluación y la inflación monopólica y oligopólica son los medios que posibilitaron la transferencia,
desde los bolsillos de la gente hasta la élite empresarial, de cerca de 3 y medio millones de millones de
lempiras. Esta transferencia significa que entre 1990 y 2009 a cada familia se le sustrajo en promedio un
poco más de dos y medio millones de lempiras (Lps. 2.641,929: Cuadro 11 del anexo estadístico), es decir,
el 39.5 por ciento de su ingreso (Gráfica G).

Estos 3 y medio millones de millones, especie de bono total otorgado a la élite empresarial por el Estado
empresarial, hubiera significado:

1) poco más de millón y medio de casas de alrededor de 600 mil lempiras para ¡to-
das las familias hondureñas!;

2) préstamos para inversión de alrededor de 3 y medio millones para cada de las


257 mil micro, pequeñas y medianas empresas del país; y,

3) y un fondo de un millón y medio de millones para la educación, salud y otras ne-


cesidades básicas de la población.

La población obrera fue objeto de una sustracción adicional. En la casi totalidad (98%) de las nuevas con-
trataciones que las sociedades mercantiles realizaron después de 1990, incluyendo la maquila, se pagó
menos del salario mínimo (Cuadro 14 del anexo estadístico).

21
PNUD, 2004. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. 2a ed. -
Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, pág18 y 118.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 30
Con esto, Estado empresarial y élite empresarial han violado el derecho al ingreso y el acceso al bienestar,
22
lo cual se ha manifestado en el aumento de la pobreza urbana desde 64.5 a 65.6 % entre 1990 y 1999 y
el incremento de la desnutrición crónica infantil de 36 a 39 niños de cada cien entre 1991-92 y 1996 (Cua-
dro 16 de anexo estadístico) 23

Empujados hacia una pobreza de mayor cobertura, los hogares urbanos se han visto empujados también
hacia mayores riesgos de violencia, habida cuenta que es justamente en los poblados urbanos más pobres
donde las personas están más sujetas a la violencia de las maras que han proliferado en relación directa
con el aumento del desempleo y la pobreza. 24

EL DERECHO A LA SALUD Y LA EDUCACIÓN

Como parte de su política económica, el Estado empresarial hondureño se ha ido desresponsibilizando


paulatinamente de su compromiso de cubrir con los servicios de salud y educación a la población que
simultáneamente ha sometido a la depredación y deterioro de su ingreso. La cobertura de los servicios
estatales de educación se ha reducido de 73 al 68 por ciento entre 2000 y 2007 y la de salud de 61.1 a
56.4 por ciento (Cuadros 3 y 4 de anexo 5), con lo cual se ha dado cabida y estimulado, incluso fiscalmente,
la expansión y cobertura de los servicios privados. Como parte de la estrategia privatizadora, el Estado ha
desmejorado la calidad de sus servicios y es común que en los hospitales y centros de salud los usuarios
tengan que cubrir por su cuenta las medicinas y costear servicios de equipos médicos que tienen que
contratar en centros privados y que los padres de familia tengan que comprar los pupitres y libros de los
centros educativos a los que asisten sus hijos. De este modo, la población depredada ha tenido que asu-
mir cada vez más, cuando le ha sido posible, el costo de estos servicios, encareciendo su acceso y cuando
no le ha sido posible, que es mucho más frecuente, la desresponsabilización del Estado empresarial ha
limitado severamente ese acceso, violando sus derechos respectivos.

La violación del derecho al empleo es la exclusión laboral a la que obedece el que a lo largo de los dece-
nios de 1990 y 2000 aproximadamente entre un millón y millón y medio de personas se haya visto empu-
jada a migrar fuera del país en busca de trabajo e ingresos con el resultado de que solamente entre dos
tercios y la mitad de ellos logra colmar su propósito y remitir dinero a sus familias. La parte complementa-
ria es objeto de captura y deportación en México o de muerte, desmembramiento, vejaciones, estupro y
otras violaciones a sus derechos humanos, trátese de jóvenes, mujeres o niños, por parte de civiles y au-
toridades migratorias fronterizas (Cuadro 17 de anexo estadístico).

A la violación de los derechos humanos en Honduras se agrega la de que son objeto en las rutas de trans-
ito:

a) en mayo de 2002, dos adolescentes hondureños, junto con dos salvadoreños, murieron acribillados a
balazos, mientras dormían en una estación de trenes de Saltillo, Coahuila, México19;
b) la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) investiga la muerte de Digna Esperanza Gutiérrez,
migrante de origen hondureño que falleció por asfixia en octubre del 2002 en Tapachula;

22
Las características de esta violación sugieren que en la Carta Universal de los Derechos Humanos debería
contemplarse el derecho de no ser robado impunemente por la colusión entre un Estado y un grupo privilegiado.
23
La evaluación del impacto en términos de pobreza y desnutrición infantil que tiene la depredación que se hace
del ingreso de la población se circunscribe a la década de 1990, el período de más acusada inflación y en conse-
cuencia de más intensa depredación e impacto. Desde finales de este decenio empiezan a incrementarse nota-
blemente las remesas familiares y se intensifica su efecto benéfico y reductor sobre estos dos fenómenos mori-
gerando así el efecto depredador. De allí que la década de los noventa exprese más claramente el impacto noci-
vo.
24
“La incidencia de muertes violentas en las regiones más pobres de la ciudad de San Pablo (Brasil) es dieciséis
veces mayor que en las regiones más ricas… un estudio que analiza varios conjuntos de datos sobre crimen
violento encontró en todos ellos una correlación positiva, fuerte y persistente, de ésta con la pobreza y la des-
igualdad del ingreso (Hsieh y Pugh, 1993). En PNUD, 2004, obra citada, pág. 66.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 31
c) vigilantes mexicanos atacaron a pedradas hasta quitarle la vida al hondureño Ismael de Jesús Martínez
Ortiz al momento que intentaba subirse a un tren para llegar a Estados Unidos;
d) el joven Rabí Dixit, de 15 años, originario de Honduras, perdió las dos piernas al caer de un ferrocarril
tras ser perseguido por los guardias de seguridad privada que operan en Transportes Ferroviarios
Mexicanos;
e) Marlon Enrique Espinoza Villacorta, pereció por insolación cuando pretendía ingresar a Estados Unidos
de manera ilegal; 25
f) diecisiete migrantes hondureños son asesinados en Tamaulipas, México por el cartel de Los Zetas

Pero los que llegan a su destino no escapan a las deportaciones, la xenofobia, el racismo, la discriminación
cultural y, en general, la violación de sus derechos humanos como lo manifiestan diversos reportes de
entidades especializadas. Se trata de una doble exclusión. Los excluyen en su país de origen y los excluyen
en el país de llegada.

La desintegración familiar es otro producto de la migración forzosa o de la expatriación económica a la


que ha obligado el Estado y la élite empresariales.

La expatriación económica ha tenido como contrapartida las remesas familiares que oscilan entre 200 y
300 dólares mensuales por hogar.26 El mayor volumen de ellas se canaliza hacia las aldeas y caseríos del
país,27 donde el impacto empobrecedor de la política económica neoliberal y del enriquecimiento de la
élite empresarial ha sido más crudo y voraz y desde donde ha partido el mayor contingente de emigrantes.
Las remesas se han multiplicado por 47 veces desde 50 millones de dólares en 1990 hasta 2,359 millones
en 2006 28 y este crecimiento expresa el ritmo y la magnitud con que han migrado las personas provenien-
tes de los hogares despojados por el Estado y la élite empresariales. Las remesas recibidas han reducido la
incidencia de la pobreza entre los hogares rurales (desde 83,5 a 82.3 por ciento entre 1990 y 1999: cuadro
16 del anexo estadístico), debido justamente al mayor volumen de ellas que captan. 29 No es el caso de los
hogares urbanos donde la magnitud menor de remesas percibidas no llegó a atenuar, durante el mismo
lapso, el efecto perverso de la política económica estatal y, por el contrario, se extendió la cobertura de la
pobreza (de 64,5 a 65.6 por ciento).

3.2 ¡NOS HAN ROBADO EL FUTURO!


A cada familia hondureña se le sustrajo en promedio un poco más de 2 y medio millones de lempiras. En
realidad es más, porque si este fondo hubiera constituido un ahorro familiar que devengara una tasa de
interés mínima de 6 por ciento, al cabo de los veinte años que median entre 1990 y 2009 se habría con-
vertido en más de 4 y medio millones de lempiras (Lps. 4.859,247). Pero sería todavía mucho mayor si el
valor sustraído hubiera servido para ampliar las inversiones de las empresas familiares. Esto, más el efecto
combinado de la desresponsabilización del Estado empresarial y la privatización de los servicios de salud y
educación ha implicado el robo del derecho al bienestar de la población, específicamente:

25
López Recinos, Vladimir, 2003. La violación de los derechos humanos de los migrantes hondureños en tránsito
por México. Primer coloquio internacional. Migración y desarrollo. Zacatecas, México, octubre, 7 y 8.
26
EPHPM 2006, ENCOVI 2004, y la Encuesta Semestral sobre Remesas y Gastos de hondureños, realizada por
la sección de Balanza de Pagos de la Subgerencia de Estudios Económicos de septiembre de 2006 y febrero de
2007, fuentes citadas en BCH, 2007 b. Consideraciones sobre las remesas familiares enviadas a Honduras.
Tegucigalpa, Honduras, pág. 2.
27
BCH, 2007 a. El rostro de las remesas. Su impacto y sostenibilidad. Tegucigalpa, Honduras, cuadro 11.
28
BCH, 2007 b, ahí mismo.
29
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señala “que si los hogares receptores de reme-
sas carecieran de ellas, la indigencia total en Honduras se incrementaría entre dos o tres puntos porcentuales”.
Citado en BCH, 2007 b, ahí mismo.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 32
El robo del derecho a una mayor y mejor alimentación

El robo del derecho a una casa digna

El robo del derecho a una


mejor educación

El robo del derecho a mejores servicios de salud

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 33
El robo del derecho a un ingreso para ampliar y desarrollar nuestras
empresas familiares

El robo del derecho al esparcimiento y nuestras vacaciones

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 34
…y algo realmente invaluable para los que tuvieron que emigrar, les
robaron el derecho a la unión familiar

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 35
4. EL MONSTRUITO NO SE CRIÓ SOLO.

Presidente de la República: res- Inicia Finaliza Presidente del Banco


ponsable de la política neolibe- con: con: Aumento Central: responsable
ral de la devaluación
Inicia y administra la devaluación neoliberal de los orga-
nismos financieros internacionales, que, al igual que a su
hermano, les beneficiará (bono exportador) en calidad de
exportadores de café y camarones. También exporta ajon-
3.34 7.36 4.02 jolí. A la sazón banquero, recibe por igual los beneficios de
lempi- lempiras por lempiras la devaluación.
ras por dólar por dólar
Rafael Callejas (Partido Nacional) dólar Ricardo Maduro

Economista. Combate activamente la política neoliberal del


BID, FMI y Banco Mundial como presidente del Colegio
Hondureño de Economistas. Es el presidente del Banco
7.36 13.27 5.91 Central del gobierno de la Revolución Moral que lleva a
lempi- lempiras por lempiras cabo la mayor devaluación del lempira: 5.91 lempiras
ras por dólar por dólar por dólar.
Hugo Noé Pino
dólar
Carlos R. Reina (Partido Liberal)
Facussé y Asfura firman, en acto simbólico del poder de la
fracción de origen árabe de la élite empresarial, el billete de
20 lempiras que sale a circulación el 30 de marzo del 2000.
Por primera y única vez un presidente de la república es-
13.27 16.13 2.86 tampa su firma en papel moneda.
lempi- lempiras por lempiras
ras por dólar por dólar
Carlos Flores Facussé (P. Liberal) dólar Victoria Asfura
Fuertemente vinculada a Ricardo Maduro. Con activa parti-
cipación directiva en la constitución y gestión de la Funda-
ción para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu
16.13 19.03 2,90 (FEREMA). Ha trabajado como Gerente Financiera del
lempi- lempiras por lempiras Grupo Atlántida, uno de los grupos económicos más pode-
ras por dólar por dólar rosos del país.
dólar
Ricardo Maduro (Partido Nacional) María Elena Mondragón de
Villar

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 36
El enriquecimiento de la élite empresarial contó con el favor de los distintos gobiernos de diferente signo
partidario que han aplicado la política neoliberal desde 1990.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 37
5. LAS ACCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO ZELAYA ROSALES
QUE DIERON LUGAR AL GOLPE DE ESTADO.

IMPACTO SOBRE FAMILIAS ACCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA IMPACTO SOBRE ÉLITE EMPRESARIAL
ASALARIADAS Y DE LAS
EMPRESAS FAMILIARES
Reducción de la inciden- Revisión de la fórmula petrolera bajo Reducción de utilidades de las
cia de los derivados del la idea de generar ahorros por sobre petroleras
petróleo sobre los costos pagos
de producción y costo de
vida.

Evitar impacto negativo Subsidio al aumento de los precios de Se conjuraron los beneficios de
en los costos de trans- los derivados del petróleo. la élite empresarial por infla-
porte, de la electricidad ción monopólica y oligopólica
térmica y de los costos justificada en el incremento del
de producción y por esta precio de los derivados del
vía en el costo de vida. petróleo.

Evitar que para reducir Recuperación de la millonaria mora Reducción de las utilidades de
el déficit financiero por electricidad adeudada por las las sociedades mercantiles que
provocado por el no sociedades mercantiles, la mayoría de deriva de eludir los costos de la
pago de la mora la ENEE la élite empresarial. electricidad, bien por falta de
aumentara el precio del una enérgica acción de cobro o
servicio. bien, a la postre, por la condo-
nación de la mora que estila el
Congreso Nacional.

Ahorro por descenso de Donación de focos ahorrativos que Disminución de ingresos y utili-
consumo de energía reducen los cuantiosos pagos que la dades por baja en el volumen
eléctrica en los hogares. empresa estatal (ENEE) debe hacer a de ventas de electricidad de las
las empresas generadoras de energía empresas térmicas.
térmica de la élite empresarial.

Acceso a vivienda menos Canalización de fondos gubernamenta- Reducción de las utilidades de


costosa debido a finan- les hacia el público a bajas tasas de los bancos de capital nacional
ciamiento a menores interés, a través de los bancos, para por:
tasas. el financiamiento de viviendas.  no poder hacer uso de sus
fondos propios que prestan al
doble de la tasa de interés que
la de los recursos gubernamen-
tales canalizados; y,
 la transferencia que el
público hizo de los préstamos
hipotecarios contraídos con la
banca nacional hacia los bancos
de capital extranjero debido a
la agilidad y facilidades que
ellos prestaron para dar rápido
acceso a los recursos financie-
ros baratos que canalizó el go-
bierno.

Reducción potencial de Iniciativa de revisión para la reducción Amenaza potencial de reduc-


precios al consumidor de los altos y cuestionados precios ción de las utilidades de las
establecidos en las contratas otorga- empresas térmicas.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 38
das a las empresas térmicas de la élite
empresarial, los más altos de América
Latina. No lograda en su propósito.

Reducción potencial de Iniciativa de revisión para la reducción Amenaza potencial de reduc-


precios al consumidor de los precios de la telefonía celular, ción de las utilidades de las
los más altos de América Latina, des- empresas telefónicas.
pués de Brasil. No lograda en su
propósito.

Consignación, en la agenda de asuntos


pendientes por emprender, de la eli-
minación de la central de riesgos o
buró de crédito que, en el entendi-
miento del gobierno, penaliza y ex-
cluye de futuros créditos a los con-
sumidores en caso de la falta de can-
celación de las deudas contraídas con
todo tipo de sociedades mercantiles;

Advertencia de que el Poder Ejecutivo Obstaculización a la expansión


haría uso de su poder de veto frente a de los negocios privados de
cualquier iniciativa que emprendiera generación de energía eléctri-
el Congreso Nacional, a petición de las ca.
sociedades mercantiles interesadas,
con el propósito de concesionarles los
ríos del país para la instalación de
empresas hidroeléctricas;

Contención potencial y a Bloqueo, o al menos minimización, al Contención potencial y a veces


veces real de incremen- aumento de los precios de los bienes real del aumento de los benefi-
to del costo de vida. básicos producidos por los complejos cios derivados de su inflación
monopólicos u oligopólicos, mediante monopólica y oligopólica.
negociaciones emprendidas con ellos.

Mejora del poder de Aumento apreciable del salario míni- Reducción de utilidades opera-
compra del ingreso de mo frente a la negativa del complejo tivas por la obligación de actua-
los asalariados a contra- de monopolios y oligopolios de reducir lizar el salario mínimo y de
peso del deterioro que los precios de artículos como la harina pagarlo a los obreros a quienes
había venido sufriendo de trigo y el aceite que se habían no se les paga (los subemplea-
por la exacción provoca- incrementado por efecto de la subida dos) que son la mayoría.
da por la devaluación y de los precios internacionales, pero
la inflación monopólica que ya habían descendido.
y oligopólica de la élite
empresarial.

Iniciativa de expropiación, por asuntos Potencial expropiación de sus


de interés público, de las empresas a empresas.
las que en gestiones gubernamentales
anteriores se otorgaron contratas one-
rosas y lesivas y de cancelación del
contrato de la ENEE con SEMEH. Pro-
puesta al Congreso Nacional, discuti-
da, pero improbada.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 39
Este conjunto de acciones ejecutadas se contrapuso a la política económica estatal que venía aplicándose
desde 1990 y conspiraba contra la lógica y práctica de mayor enriquecimiento de la élite empresarial.

El punto más frío o álgido de esta colisión fue la iniciativa de expropiación de las inversiones en energía
térmica. Al cabo, el enfrentamiento coronó con el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 en cuyo mon-
taje, conducción y acopio de contribuciones monetarias para financiar a los ejecutores participaron muy
protagónicamente los empresarios más afectados por las acciones de política económica del gobierno de
Zelaya Rosales y figuras políticas a ellos ligados.

El informe preliminar del golpe de Estado del gobierno del presidente José Manuel Zelaya consigna como
autores de primera categoría a: “A) El ex Presidente Carlos Roberto Flores Facussé, propietario del diario
La Tribuna y socio activo a través de testaferros de varias empresas y cuyos colaboradores políticos de
años son los ejecutores del golpe. B) Jorge Canahuati Larach propietario de los Diarios El Heraldo y La
Prensa, miembro influyente de la Asociación privada de 3 dueños de Medios de Comunicación. C) José
Rafael Ferrari, propietario de Emisoras Unidas y Televicentro. D) Ricardo Maduro, ex Presidente de la
República, propietario de bancos, centros, tiendas comerciales y medios comunicación E) Camilo Atala,
banquero y principal accionista de varias empresas internacionales y Banco Ficohsa. F) Freddy Nasser,
Presidente y principal accionista del Grupo Terra, y del sector de generación de energía por quién recien-
temente el Poder Ejecutivo vetó la reforma a la ley de incentivos a la generación de energía limpia, que
contenía un artículo que otorgaba un beneficio de cerca de 50 millones de dólares sólo al señor Nasser. G)
Arturo Corrales Álvarez, propietario de concesiones en el sector energía, socio del ex presidente Carlos
Flores y su principal negociador en cada acción que se propone ejecutar. H) Compañías transnacionales de
los combustibles. Las figuras centrales del golpe en el plano político de esta categoría son: el Candidato
del Partido Liberal ELVIN ERNESTO SANTOS (cuyo Edecán de apellido Pacheco, participó en el asalto a la
residencia el 28 de junio de 2009 a las 5:10 am). Su principal asesor es el ex Presidente Flores Facussé, y
en el Partido Nacional Porfirio Lobo Sosa. Sin el visto bueno de los indicados candidatos toda la conspira-
ción para semejante acto criminal contra el sistema democrático, hubiese resultado imposible, ya que
ellos conspiraron junto a sus bancadas de diputados para que ilegalmente se destituyera al Presidente
Zelaya y se nombrara en su lugar al dictador Michelleti”. 30

Desde la perspectiva de los derechos humanos, planificada o espontáneamente, las acciones de política
económica del gobierno de Zelaya Rosales se enrumbaron hacia el rescate y práctica de los derechos so-
ciales que año tras año, desde 1990, se venían violando a la población y ese alineamiento fue motivo del
golpe de Estado que extendió y profundizó la violación al plano de los derechos civiles y políticos durante
y después de su ejecución.

30
Gobierno del presidente José Manuel Zelaya, 2009. Informe preliminar sobre el golpe de Estado. Honduras,
agosto, pág. 7.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 40
ANEXO ESTADÍSTICO

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 41
CUADRO 1. HONDURAS. VALOR ANUAL TRANSFERIDO A EXPORTADORES VIA DEVALUACIÓN (BENEFICIO DE LOS EXPORTADORES) SEGÚN TIPO DE EXPORTACIÓN. 1990-2009.

No. Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/
Valor exportaciones fob (millones US $) en:
1 Bienes y servicios a/ 1,076 1,122 1,223 1,382 1,602 2,039 2,297 2,771 3,306 3,251 3,850 3,927 4,287 4,345 5,179 5,748 6,022 6,564 7,334 6,028
1.1 Servicios 142 172.9 191.8 208.7 224.2 270.4 289.8 331.7 377.1 474.1 507 505 542 591 645 700 745 781 877 938
1.2 Bienes b/ 934 949 1,031 1,173 1,378 1,769 2,007 2,440 2,929 2,777 3,343 3,423 3,745 3,754 4,534 5,048 5,277 5,784 6,458 5,090
1.2.1 Principales bienes tradicionales 651 562 515 452 453 642 670 666 737 399 564 477 451 403 575 738 840 998 1153 1007
1.2.2 Principales bienes no tradicionales 180 231 287 410 512 578 646 780 796 765 741 798 799 961 1,070 1,160 1,277 1,531 1,730 1,297
1.2.3 Maquila 47 111 198 262 361 471 590 905 1,317 1,559 2,038 2,148 2,495 2,390 2,888 3,150 3,168 3,241 3,560 2,852
1.2.4 Ajustes por subvaluación 56 45 32 50 51 77 102 89 79 53 0 0 0 0 0 0 -8 14 15 -66
2 Tasa de cambio, promedio anual (Lps. por 1 US$) c/ 4.38 5.40 5.63 6.57 8.51 9.59 11.84 13.15 13.54 14.35 15.01 15.65 16.61 17.54 18.41 19.00 19.03 19.03 19.03 19.03
Valor exportaciones fob a tasa de cambio de cada año (millones Lps. corrientes) en:

3 Bienes y servicios (3=1x2) 4,716 6,055 6,889 9,081 13,636 19,547 27,188 36,451 44,765 46,633 57,812 61,470 71,217 76,234 95,344 109,191 114,573 124,900 139,567 114,694

3.1 Servicios (3.1=1.1x2) 624 933 1,080 1,372 1,908 2,592 3,430 4,363 5,106 6,801 7,614 7,901 9,004 10,371 11,869 13,290 14,174 14,855 16,681 17,853

3.2 Bienes (3.2=1.2x2) 4,092 5,122 5,809 7,710 11,728 16,955 23,758 32,088 39,659 39,832 50,199 53,569 62,213 65,863 83,474 95,901 100,398 110,045 122,886 96,841

3.2.1 Principales bienes tradicionales (3.2.1=1.2.1x2) 2,851 3,031 2,900 2,968 3,858 6,155 7,933 8,757 9,974 5,726 8,470 7,459 7,494 7,070 10,592 14,021 15,982 18,995 21,944 19,170

3.2.2 Principales bienes no tradicionales (3.2.2=1.2.2x2) 790 1,246 1,615 2,696 4,360 5,542 7,643 10,259 10,781 10,978 11,132 12,496 13,278 16,863 19,708 22,040 24,300 29,125 32,913 24,674

3.2.3 Maquila (3.2.3=1.2.3x2) 206 601 1,115 1,720 3,075 4,515 6,980 11,907 17,832 22,363 30,596 33,614 41,441 41,930 53,174 59,840 60,270 61,662 67,737 54,260

3.2.4 Ajustes por subvaluación 245 244 178 327 435 743 1,203 1,165 1,071 766 0 0 0 0 0 0 -154 263 292 -1,263
4 Tasa de cambio pre-devaluación (Lps. por 1 US$) c/ 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34
Valor exportaciones fob a tasa de cambio pre-devaluación (millones Lps. corrientes) en:

5 Bienes y servicios (5=1x4) 3,594 3,748 4,085 4,616 5,351 6,811 7,672 9,256 11,042 10,858 12,861 13,118 14,318 14,513 17,296 19,197 20,112 21,925 24,496 20,133

5.1 Servicios (5.1=1.1x4) 475 577 641 697 749 903 968 1,108 1,260 1,583 1,694 1,686 1,810 1,974 2,153 2,337 2,488 2,608 2,928 3,134

5.2 Bienes (5.2=1.2x4) 3,119 3,170 3,444 3,918 4,602 5,907 6,704 8,148 9,782 9,274 11,167 11,432 12,508 12,538 15,143 16,860 17,624 19,317 21,568 16,999

5.2.1 Principales bienes tradicionales (5.2.1=1.2.1x4) 2,173 1,876 1,719 1,508 1,514 2,145 2,239 2,224 2,460 1,333 1,884 1,592 1,507 1,346 1,921 2,465 2,805 3,334 3,851 3,365

5.2.2 Principales bienes no tradicionales (5.2.2=1.2.2x4) 602 771 958 1,370 1,711 1,931 2,157 2,605 2,659 2,556 2,476 2,667 2,670 3,210 3,575 3,875 4,266 5,113 5,777 4,331

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 42
No. Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

5.2.3 Maquila (5.2.3=1.2.3x4) 157 372 661 874 1,207 1,573 1,970 3,024 4,398 5,207 6,806 7,173 8,332 7,982 9,646 10,520 10,580 10,824 11,889 9,525

5.2.4 Ajustes por subvaluación 187 151 106 166 171 259 339 296 264 178 0 0 0 0 0 0 -27 46 51 -222
Valor anual transferido a exportadores vía devaluación (millones de Lps. corrientes) en:

6 Bienes y servicios: (6=3-5) 1,122 2,308 2,805 4,466 8,285 12,736 19,516 27,195 33,723 35,775 44,952 48,352 56,899 61,721 78,047 89,994 94,461 102,975 115,071 94,561

6.1 Servicios (6.1=3.1-5.1) 148 356 440 674 1,159 1,689 2,462 3,255 3,847 5,217 5,920 6,215 7,193 8,397 9,716 10,954 11,686 12,247 13,753 14,719

6.2 Bienes (6.2=3.2-5.2) 973 1,952 2,365 3,791 7,126 11,047 17,054 23,940 29,876 30,558 39,032 42,138 49,706 53,324 68,331 79,041 82,775 90,728 101,318 79,842

6.2.1 Principales bienes tradicionales (6.2.1=3.2.1-5.2.1) 678 1,155 1,180 1,459 2,344 4,010 5,694 6,533 7,514 4,393 6,586 5,868 5,987 5,724 8,671 11,556 13,176 15,660 18,093 15,805

6.2.2 Principales bienes no tradicionales (6.2.2=3.2.2-5.2.2) 188 475 658 1,326 2,649 3,611 5,486 7,654 8,122 8,422 8,656 9,829 10,609 13,653 16,133 18,165 20,035 24,012 27,137 20,343

6.2.3 Maquila (6.2.3=3.2.3-5.2.3) 49 229 454 846 1,868 2,942 5,010 8,884 13,434 17,156 23,790 26,441 33,109 33,948 43,528 49,319 49,691 50,838 55,848 44,735

6.2.4 Ajustes por subvaluación 58 93 72 161 264 484 863 870 807 588 0 0 0 0 0 0 -127 217 240 -1,041

7 Población (miles de personas) d/ 4,868 4,999 5,135 5,274 5,417 5,563 5,714 5,869 6,027 6,191 6,358 6,530 6,695 6,861 7,028 7,197 7,367 7,537 7,707 7,877
Valor anual por habitante transferido a exportadores vía devaluación (Lps. corrientes) en:

8 Bienes y servicios: (8=6/7)x1000 230 462 546 847 1,530 2,289 3,416 4,634 5,595 5,779 7,070 7,404 8,499 8,996 11,105 12,504 12,822 13,663 14,931 12,005

8.1 Servicios (8.1=6.1/7)x1000 30 71 86 128 214 304 431 555 638 843 931 952 1,074 1,224 1,382 1,522 1,586 1,625 1,785 1,869

8.2 Bienes (8.2=6.2/7)x1000 200 390 461 719 1,316 1,986 2,985 4,079 4,957 4,936 6,139 6,453 7,425 7,772 9,722 10,982 11,236 12,038 13,146 10,137

8.2.1 Principales bienes tradicionales (8.2.1=6.2.1/7)x1000 139 231 230 277 433 721 997 1,113 1,247 710 1,036 899 894 834 1,234 1,606 1,789 2,078 2,348 2,007

8.2.2 Principales bienes no tradicionales (8.2.2=6.2.2/7)x1000 39 95 128 251 489 649 960 1,304 1,347 1,360 1,361 1,505 1,585 1,990 2,295 2,524 2,720 3,186 3,521 2,583

8.2.3 Maquila (8.2.3=6.2.3/7)x1000 10 46 88 160 345 529 877 1,514 2,229 2,771 3,742 4,049 4,946 4,948 6,193 6,852 6,745 6,745 7,247 5,679

8.2.4 Ajustes por subvaluación 12 19 14 30 49 87 151 148 134 95 0 0 0 0 0 0 -17 29 31 -132


Valor anual por habitante acumulado transferido a exportadores vía devaluación (Lps. corrientes) en:

9 Bienes y servicios 230 692 1,238 2,085 3,615 5,904 9,320 13,954 19,549 25,328 32,397 39,802 48,301 57,297 68,402 80,905 93,728 107,390 122,321 134,326

9.1 Servicios 30 102 187 315 529 833 1,264 1,818 2,457 3,299 4,230 5,182 6,257 7,480 8,863 10,385 11,971 13,596 15,381 17,249

9.2 Bienes 200 590 1,051 1,770 3,085 5,071 8,056 12,135 17,092 22,028 28,167 34,620 42,044 49,816 59,539 70,521 81,756 93,794 106,941 117,077

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 43
No. Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

9.2.1 Principales bienes tradicionales 139 370 600 877 1,310 2,031 3,027 4,140 5,387 6,097 7,132 8,031 8,925 9,760 10,993 12,599 14,387 16,465 18,813 20,819

9.2.2 Principales bienes no tradicionales 39 134 262 513 1,002 1,651 2,611 3,916 5,263 6,623 7,985 9,490 11,075 13,065 15,360 17,884 20,603 23,789 27,310 29,893

9.2.3 Maquila 10 56 144 305 650 1,178 2,055 3,569 5,798 8,569 12,311 16,360 21,305 26,253 32,446 39,299 46,044 52,789 60,036 65,715

9.2.4 Ajustes por subvaluación 12 31 45 75 124 211 362 510 644 739 739 739 739 739 739 739 722 751 782 650
Valor anual acumulado transferido a exportadores vía devaluación (millones de Lps. corrientes) en:

10 Bienes y servicios 1,122 3,430 6,234 10,700 18,985 31,721 51,237 78,432 112,155 147,931 192,882 241,235 298,134 359,855 437,902 527,896 622,357 725,332 840,403 934,964

10.1 Servicios 148 504 944 1,618 2,778 4,467 6,929 10,184 14,031 19,248 25,168 31,383 38,576 46,973 56,689 67,643 79,329 91,576 105,329 120,048

10.2 Bienes 973 2,926 5,290 9,082 16,208 27,255 44,308 68,249 98,125 128,683 167,714 209,852 259,557 312,882 381,213 460,254 543,029 633,756 735,074 814,916

10.2.1 Principales bienes tradicionales 678 1,833 3,014 4,473 6,817 10,828 16,522 23,055 30,569 34,961 41,548 47,415 53,402 59,126 67,797 79,353 92,530 108,190 126,283 142,087

10.2.2 Principales bienes no tradicionales 188 663 1,320 2,646 5,295 8,906 14,392 22,046 30,168 38,590 47,245 57,075 67,684 81,336 97,469 115,634 135,669 159,681 186,817 207,160

10.2.3 Maquila 49 278 732 1,578 3,446 6,388 11,398 20,282 33,715 50,871 74,661 101,102 134,211 168,159 211,687 261,006 310,697 361,535 417,384 462,119

10.2.4 Ajustes por subvaluación 58 151 224 385 649 1,133 1,996 2,866 3,673 4,260 4,260 4,260 4,260 4,260 4,260 4,260 4,133 4,350 4,591 3,550
FUENTE: Elaboración propia con base en BCH, 2010 www.bch.hn; CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio; INE. Población 1998 y 2001 www.ine.hn.
a/ CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio. Balanza de pagos, en base a cifras del Fondo Monetario Internacional y BCH.
b/ CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio. Valor de las exportaciones fob, en base a cifras del Banco Central de Honduras. Incluye ajustes por subvaluación y revisiones para la equivalencia pertinente con este mismo rubro en la
balanza de pagos.
c/ BCH. 2010 12 01. Precio promedio de venta del dólar en el sistema financiero. www.bch.hn
d/ De 1990 a 2000 estimación con base en cifras de INE y de 2001 en adelante cifras del BCH.
p/ Cifras preliminares

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 44
CUADRO 2. HONDURAS. EXPORTACIONES DE BIENES SEGÚN SU NIVEL DE DINAMISMO ESTRUCTURAL. 1990-2009 (En millones de dólares)

Nivel de dinamismo estructural de exportaciones a/ 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

Exportaciones de dinamismo alto 152 239 367 518 694 874 1,045 1,495 1,915 2,126 2,637 2,811 3,180 3,181 3,761 4,122 4,238 4,619 5,150 4,030
Maquila 47 111 198 262 361 471 590 905 1,317 1,559 2,038 2,148 2,495 2,390 2,888 3,150 3,168 3,241 3,560 2,852
Resto de exportaciones 93 107 147 222 292 346 384 506 508 482 507 572 611 710 777 881 966 1,261 1,477 1,049
Melones 7 13 11 20 24 25 31 39 44 36 34 25 28 35 35 36 36 46 35 42
Jabones y detergentes 3 5 8 8 10 26 34 37 37 39 46 55 26 34 53 43 46 44 52 48
Tabaco 3 2 4 6 6 6 5 7 9 11 13 11 20 12 8 13 24 27 26 39

Exportaciones de dinamismo medio 116 119 131 166 185 183 205 243 228 238 182 186 155 187 212 225 302 265 204 206
Camarones 36 54 69 112 134 124 143 151 157 150 120 107 89 123 136 132 162 126 101 115
Zinc 46 36 36 23 21 27 26 54 36 50 18 12 14 15 20 20 61 58 26 25
Madera 16 15 16 22 21 19 22 20 17 28 34 35 34 33 35 43 39 44 34 20
Azúcar 12 8 5 5 5 7 9 12 10 5 8 28 16 13 15 25 30 19 21 29
Plata 5 4 5 4 4 5 5 6 8 5 3 4 3 2 6 5 11 18 21 17

Exportaciones de dinamismo bajo 610 547 501 440 448 634 657 613 707 359 524 426 410 386 560 701 744 885 1088 920
Banano 358 314 256 226 155 214 311 225 220 38 124 205 172 133 209 260 241 289 384 327
Café 181 146 148 125 200 349 279 326 430 256 363 179 190 192 277 366 426 518 620 532
Langostas 30 39 32 27 32 34 35 28 32 40 23 30 37 42 47 48 50 32 42 19
Carne refrigerada 25 31 37 40 39 13 11 11 4 2 2 1 - 0 - - - - - -
Piñas 12 13 20 21 20 22 18 18 19 19 11 10 9 17 22 20 18 21 21 23
Plomo 4 3 8 2 2 2 3 5 3 4 1 2 2 2 5 5 9 24 21 19

Total b/ 878 904 1,000 1,123 1,327 1,691 1,906 2,351 2,850 2,723 3,343 3,423 3,745 3,754 4,534 5,048 5,285 5,770 6,442 5,156
FUENTE: Elaboración propia con base en CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio. Valor de las exportaciones fob, en base a cifras del Banco
Central de Honduras.
a/ Ver nota a del Cuadro 2 en el anexo 2.
b/ No incluye la subvaluación de bienes.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 45
CUADRO 3. HONDURAS. EXPORTACIONES DE BIENES SEGÚN SU NIVEL DE DINAMISMO ESTRUCTURAL EN MILLONES DE LPS. CORRIENTES A LA TASA DE CAMBIO DE CADA AÑO 1990-2009

Nivel de dinamismo estructural de exportaciones 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

Exportaciones de dinamismo alto 665 1,288 2,069 3,403 5,908 8,383 12,363 19,664 25,924 30,500 39,595 43,996 52,824 55,818 69,251 78,310 80,645 87,896 98,008 76,679
Maquila 206 601 1,115 1,720 3,075 4,515 6,980 11,907 17,832 22,363 30,596 33,614 41,441 41,930 53,174 59,840 60,270 61,662 67,737 54,260
Resto de exportaciones 409 579 826 1,458 2,490 3,318 4,550 6,659 6,879 6,919 7,607 8,956 10,144 12,457 14,303 16,735 18,371 24,002 28,111 19,956
Melones 29 69 61 129 206 244 366 517 593 512 516 395 473 623 645 681 678 878 674 804
Jabones y detergentes 11 27 44 55 88 253 404 485 504 555 686 858 428 599 983 808 874 837 997 921
Tabaco 11 11 23 42 49 53 63 96 116 151 189 174 337 209 146 246 451 516 489 738

Exportaciones de dinamismo medio 508 640 737 1,091 1,576 1,753 2,423 3,194 3,091 3,417 2,738 2,908 2,581 3,273 3,910 4,282 5,754 5,048 3,877 3,926
Camarones 158 293 389 739 1,137 1,193 1,694 1,985 2,125 2,149 1,802 1,670 1,473 2,156 2,511 2,515 3,082 2,395 1,930 2,185
Zinc 203 196 201 151 179 260 304 708 492 720 276 191 237 266 374 372 1,155 1,104 496 478
Madera 71 83 88 144 181 182 257 256 232 394 503 552 564 576 644 823 745 847 647 378
Azúcar 55 45 30 34 41 65 112 159 138 76 117 440 259 232 274 471 563 369 397 554
Plata 21 23 29 23 37 53 56 85 106 77 40 55 48 43 107 100 209 334 408 331

Exportaciones de dinamismo bajo 2,674 2,950 2,825 2,889 3,809 6,076 7,770 8,065 9,572 5,149 7,866 6,665 6,808 6,772 10,313 13,310 14,154 16,838 20,709 17,498
Banano 1,568 1,697 1,443 1,483 1,320 2,053 3,678 2,954 2,974 547 1,865 3,204 2,863 2,338 3,844 4,946 4,592 5,505 7,303 6,225
Café 793 788 832 819 1,703 3,348 3,301 4,292 5,820 3,674 5,443 2,800 3,159 3,369 5,103 6,959 8,102 9,861 11,803 10,113
Langostas 130 209 183 176 272 327 415 371 431 567 351 467 615 737 869 916 954 609 796 371
Carne refrigerada 111 169 209 260 332 124 130 145 54 34 23 16 - 5 - - - - - -
Piñas 53 69 113 139 167 206 214 242 251 275 170 150 145 291 398 384 342 403 406 437
Plomo 18 18 45 12 15 17 31 61 43 53 15 28 27 32 100 104 164 459 401 353

Total a/ 3,847 4,878 5,631 7,383 11,293 16,212 22,556 30,923 38,587 39,066 50,199 53,569 62,213 65,863 83,474 95,901 100,552 109,782 122,595 98,104
FUENTE: Elaboración propia con base en CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio. Valor de las exportaciones fob, en base a cifras del Banco Central de
Honduras.
a/ No incluye la subvaluación de bienes.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 46
CUADRO 4. HONDURAS. EXPORTACIONES DE BIENES SEGÚN SU NIVEL DE DINAMISMO ESTRUCTURAL EN MILLONES DE LPS. CORRIENTES A LA TASA DE CAMBIO PREDEVALUACION DE ENERO 1990. 1990-2009.

Nivel de dinamismo estructural de exportaciones 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

Exportaciones de dinamismo alto 507 797 1,227 1,730 2,318 2,921 3,489 4,993 6,394 7,101 8,808 9,389 10,620 10,626 12,563 13,768 14,156 15,429 17,202 13,460
Maquila 157 372 661 874 1,207 1,573 1,970 3,024 4,398 5,207 6,806 7,173 8,332 7,982 9,646 10,520 10,580 10,824 11,889 9,525
Resto de exportaciones 312 358 490 741 977 1,156 1,284 1,691 1,697 1,611 1,692 1,911 2,040 2,371 2,595 2,942 3,225 4,213 4,934 3,503
Melones 22 43 36 65 81 85 103 131 146 119 115 84 95 119 117 120 119 154 118 141
Jabones y detergentes 8 17 26 28 35 88 114 123 124 129 153 183 86 114 178 142 153 147 175 162
Tabaco 8 7 14 21 19 18 18 24 29 35 42 37 68 40 27 43 79 91 86 129

Exportaciones de dinamismo medio 387 396 437 554 618 611 684 811 763 796 609 621 519 623 709 753 1,010 886 680 689
Camarones 121 181 230 375 446 416 478 504 524 500 401 356 296 410 456 442 541 420 339 384
Zinc 155 121 119 77 70 91 86 180 121 168 61 41 48 51 68 65 203 194 87 84
Madera 54 51 52 73 71 63 72 65 57 92 112 118 113 110 117 145 131 149 113 66
Azúcar 42 28 18 17 16 23 32 40 34 18 26 94 52 44 50 83 99 65 70 97
Plata 16 14 17 12 15 18 16 22 26 18 9 12 10 8 19 18 37 59 72 58

Exportaciones de dinamismo bajo 2,038 1,826 1,675 1,468 1,495 2,117 2,193 2,048 2,361 1,199 1,750 1,422 1,369 1,289 1,871 2,340 2,485 2,956 3,635 3,072
Banano 1,195 1,050 856 754 518 715 1,038 750 733 127 415 684 576 445 697 870 806 966 1,282 1,093
Café 604 488 493 416 668 1,167 932 1,090 1,436 855 1,211 598 635 641 926 1,224 1,422 1,731 2,072 1,775
Langostas 99 129 108 90 107 114 117 94 106 132 78 100 124 140 158 161 167 107 140 65
Carne refrigerada 85 105 124 132 130 43 37 37 13 8 5 3 - 1 - - - - - -
Piñas 41 43 67 71 66 72 60 61 62 64 38 32 29 55 72 68 60 71 71 77
Plomo 14 11 26 6 6 6 9 15 11 12 3 6 5 6 18 18 29 81 70 62

Total a/ 2,932 3,019 3,338 3,752 4,431 5,649 6,365 7,852 9,518 9,096 11,167 11,432 12,508 12,538 15,143 16,860 17,651 19,271 21,517 17,221
FUENTE: Elaboración propia con base en CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio. Valor de las exportaciones fob, en base a cifras del Banco Central de
Honduras.
a/ No incluye la subvaluación de bienes.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 47
CUADRO 5. HONDURAS. VALOR ANUAL TRANSFERIDO A EXPORTADORES Y BANCA VIA DEVALUACION SEGÚN EL DINAMISMO ESTRUCTURAL MOSTRADO POR LAS EXPORTACIONES. 1990-2009 (En millones de Lps. corrien-
tes)

Nivel de dinamismo estructural de exportaciones 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

Exportaciones de dinamismo alto 158 491 842 1,674 3,590 5,462 8,874 14,671 19,530 23,399 30,787 34,607 42,204 45,191 56,688 64,542 66,488 72,466 80,807 63,219
Maquila 49 229 454 846 1,868 2,942 5,010 8,884 13,434 17,156 23,790 26,441 33,109 33,948 43,528 49,319 49,691 50,838 55,848 44,735
Resto de exportaciones 97 221 336 717 1,513 2,162 3,266 4,968 5,182 5,308 5,915 7,044 8,105 10,085 11,708 13,793 15,147 19,788 23,177 16,453
Melones 7 26 25 63 125 159 263 386 447 393 402 311 378 504 528 562 559 724 556 663
Jabones y detergentes 3 10 18 27 54 165 290 362 379 426 534 675 342 485 804 666 721 690 822 759
Tabaco 3 4 9 21 30 34 45 71 88 116 147 137 269 169 120 203 372 426 403 608

Exportaciones de dinamismo medio 121 244 300 536 957 1,142 1,739 2,383 2,329 2,621 2,129 2,288 2,062 2,650 3,201 3,529 4,744 4,162 3,197 3,237
Camarones 38 112 158 363 691 778 1,216 1,481 1,601 1,649 1,401 1,314 1,177 1,745 2,056 2,073 2,541 1,975 1,591 1,802
Zinc 48 75 82 74 109 170 218 528 370 552 215 150 189 215 306 306 953 910 409 394
Madera 17 32 36 71 110 118 184 191 174 303 391 434 450 467 527 679 614 698 533 312
Azúcar 13 17 12 17 25 42 81 118 104 58 91 346 207 188 224 389 464 304 327 457
Plata 5 9 12 11 23 34 40 64 80 59 31 43 39 35 88 82 172 275 336 273

Exportaciones de dinamismo bajo 636 1,124 1,150 1,421 2,314 3,959 5,578 6,017 7,211 3,950 6,116 5,243 5,439 5,483 8,442 10,970 11,669 13,882 17,074 14,427
Banano 373 647 587 729 802 1,338 2,640 2,204 2,240 419 1,450 2,520 2,287 1,893 3,147 4,076 3,786 4,539 6,021 5,132
Café 189 300 339 403 1,035 2,181 2,370 3,202 4,384 2,818 4,232 2,202 2,524 2,728 4,177 5,736 6,680 8,130 9,732 8,338
Langostas 31 80 74 87 165 213 298 277 324 435 273 368 491 597 711 755 786 502 656 306
Carne refrigerada 26 65 85 128 202 81 94 108 41 26 18 12 0 4 0 0 0 0 0 0
Piñas 13 26 46 69 102 134 154 181 189 211 132 118 115 236 326 317 282 332 335 360
Plomo 4 7 18 6 9 11 23 45 33 41 12 22 21 26 82 86 135 378 331 291

Total a/ 915 1,859 2,292 3,631 6,862 10,563 16,191 23,071 29,069 29,970 39,032 42,138 49,706 53,324 68,331 79,041 82,902 90,511 101,078 80,883
FUENTE: Elaboración propia con base en CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio. Valor de las exportaciones fob, en base a cifras del Banco Central de
Honduras.
a/ No incluye la subvaluación de bienes.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 48
CUADRO 6. HONDURAS. VALOR ANUAL ACUMULADO TRANSFERIDO A EXPORTADORES VIA DEVALUACION SEGÚN EL DINAMISMO ESTRUCTURAL MOSTRADO POR LAS EXPORTACIONES. 1990-2009 (En millones de Lps. corrientes)

Nivel de dinamismo estructural de exportaciones 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

Exportaciones de dinamismo alto 158 649 1,491 3,165 6,755 12,217 21,091 35,761 55,291 78,689 109,476 144,083 186,287 231,479 288,167 352,709 419,198 491,664 572,471 635,690
Maquila 49 278 732 1,578 3,446 6,388 11,398 20,282 33,715 50,871 74,661 101,102 134,211 168,159 211,687 261,006 310,697 361,535 417,384 462,119
Resto de exportaciones 97 318 654 1,371 2,884 5,046 8,312 13,280 18,462 23,770 29,685 36,730 44,835 54,920 66,628 80,421 95,567 115,356 138,533 154,986
Melones 7 33 58 121 247 405 668 1,054 1,501 1,894 2,295 2,606 2,983 3,488 4,016 4,577 5,136 5,860 6,416 7,079
Jabones y detergentes 3 13 31 58 111 276 566 928 1,307 1,733 2,267 2,941 3,284 3,769 4,573 5,239 5,960 6,650 7,472 8,232
Tabaco 3 7 16 37 67 101 146 218 305 421 568 705 974 1,143 1,263 1,466 1,837 2,263 2,666 3,275

Exportaciones de dinamismo medio 121 365 665 1,201 2,159 3,301 5,040 7,423 9,752 12,373 14,502 16,790 18,852 21,502 24,703 28,231 32,976 37,137 40,334 43,571
Camarones 38 149 307 671 1,362 2,139 3,355 4,836 6,437 8,086 9,486 10,800 11,977 13,723 15,778 17,851 20,392 22,367 23,958 25,759
Zinc 48 123 205 279 388 558 776 1,304 1,675 2,227 2,442 2,592 2,781 2,996 3,302 3,609 4,561 5,472 5,881 6,274
Madera 17 48 84 155 265 384 568 759 934 1,236 1,627 2,061 2,511 2,978 3,506 4,184 4,799 5,497 6,030 6,342
Azúcar 13 30 43 59 84 127 207 326 430 488 579 925 1,133 1,320 1,544 1,933 2,397 2,701 3,028 3,485
Plata 5 14 26 37 59 94 134 198 277 337 368 411 450 485 572 654 827 1,102 1,438 1,711

Exportaciones de dinamismo bajo 636 1,760 2,910 4,331 6,645 10,604 16,182 22,199 29,410 33,360 39,476 44,718 50,158 55,641 64,083 75,053 86,722 100,604 117,679 132,105
Banano 373 1,020 1,607 2,336 3,138 4,476 7,116 9,320 11,561 11,980 13,430 15,950 18,237 20,130 23,277 27,353 31,139 35,677 41,699 46,831
Café 189 489 828 1,230 2,265 4,446 6,816 10,019 14,403 17,221 21,453 23,656 26,180 28,907 33,085 38,821 45,501 53,631 63,363 71,701
Langostas 31 111 185 272 437 650 947 1,224 1,548 1,983 2,256 2,623 3,115 3,711 4,422 5,178 5,964 6,466 7,122 7,428
Carne refrigerada 26 91 176 304 506 587 680 788 829 855 873 885 885 889 889 889 889 889 889 889
Piñas 13 39 85 154 255 390 544 724 913 1,124 1,256 1,374 1,490 1,726 2,051 2,368 2,650 2,982 3,317 3,677
Plomo 4 11 29 35 44 55 78 123 156 196 208 230 252 277 359 445 580 959 1,289 1,580

Total a/ 915 2,774 5,066 8,697 15,559 26,122 42,312 65,383 94,452 124,422 163,454 205,592 255,297 308,622 376,953 455,994 538,895 629,406 730,484 811,367
FUENTE: Elaboración propia con base en CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio. Valor de las exportaciones fob, en base a cifras del Banco Central de Hon-
duras.
a/ No incluye la subvaluación de bienes.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 49
CUADRO 7. HONDURAS. VALOR ANUAL POR HABITANTE TRANSFERIDO A EXPORTADORES VIA DEVALUACION SEGÚN EL DINAMISMO ESTRUCTURAL MOSTRADO POR LAS EXPORTACIONES. 1990-2009 (En Lps. corrientes)

Nivel de dinamismo estructural de exportaciones 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

Exportaciones de dinamismo alto 33 98 164 317 663 982 1,553 2,500 3,240 3,780 4,842 5,299 6,304 6,587 8,066 8,968 9,025 9,615 10,485 8,026
Maquila 10 46 88 160 345 529 877 1,514 2,229 2,771 3,742 4,049 4,946 4,948 6,193 6,852 6,745 6,745 7,247 5,679
Resto de exportaciones 20 44 65 136 279 389 572 847 860 857 930 1,079 1,211 1,470 1,666 1,916 2,056 2,626 3,007 2,089
Melones 1 5 5 12 23 29 46 66 74 63 63 48 56 73 75 78 76 96 72 84
Jabones y detergentes 1 2 3 5 10 30 51 62 63 69 84 103 51 71 114 93 98 92 107 96
Tabaco 1 1 2 4 6 6 8 12 15 19 23 21 40 25 17 28 50 56 52 77

Exportaciones de dinamismo medio 25 49 58 102 177 205 304 406 386 423 335 350 308 386 455 490 644 552 415 411
Camarones 8 22 31 69 128 140 213 252 266 266 220 201 176 254 292 288 345 262 206 229
Zinc 10 15 16 14 20 31 38 90 61 89 34 23 28 31 44 43 129 121 53 50
Madera 3 6 7 13 20 21 32 33 29 49 62 66 67 68 75 94 83 93 69 40
Azúcar 3 3 2 3 5 8 14 20 17 9 14 53 31 27 32 54 63 40 42 58
Plata 1 2 2 2 4 6 7 11 13 10 5 7 6 5 12 11 23 37 44 35

Exportaciones de dinamismo bajo 131 225 224 269 427 712 976 1,025 1,196 638 962 803 812 799 1,201 1,524 1,584 1,842 2,215 1,832
Banano 77 129 114 138 148 240 462 376 372 68 228 386 342 276 448 566 514 602 781 652
Café 39 60 66 76 191 392 415 546 727 455 666 337 377 398 594 797 907 1,079 1,263 1,059
Langostas 6 16 15 16 30 38 52 47 54 70 43 56 73 87 101 105 107 67 85 39
Carne refrigerada 5 13 17 24 37 15 16 18 7 4 3 2 0 1 0 0 0 0 0 0
Piñas 3 5 9 13 19 24 27 31 31 34 21 18 17 34 46 44 38 44 43 46
Plomo 1 1 4 1 2 2 4 8 5 7 2 3 3 4 12 12 18 50 43 37

Total a/ 188 372 446 688 1,267 1,899 2,834 3,931 4,823 4,841 6,139 6,453 7,425 7,772 9,722 10,982 11,253 12,009 13,115 10,269
FUENTE: Elaboración propia con base en CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio. Valor de las exportaciones fob, en base a cifras del Banco Central de
Honduras.
a/ No incluye la subvaluación de bienes.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 50
CUADRO 8. HONDURAS. VALOR ANUAL POR HABITANTE ACUMULADO TRANSFERIDO A EXPORTADORES VIA DEVALUACION SEGÚN EL DINAMISMO MOSTRADO POR LAS EXPORTACIONES. 1990-2009 (En Lps. corrientes)

Nivel de dinamismo de exportaciones 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

Exportaciones de dinamismo alto 33 131 295 612 1,275 2,257 3,810 6,310 9,550 13,329 18,171 23,471 29,775 36,362 44,427 53,395 62,420 72,035 82,520 90,546
Maquila 10 56 144 305 650 1,178 2,055 3,569 5,798 8,569 12,311 16,360 21,305 26,253 32,446 39,299 46,044 52,789 60,036 65,715
Resto de exportaciones 20 64 130 266 545 933 1,505 2,352 3,211 4,069 4,999 6,078 7,289 8,759 10,424 12,341 14,397 17,022 20,029 22,118
Melones 1 7 12 24 47 75 121 187 261 324 388 435 492 565 640 718 794 890 962 1,046
Jabones y detergentes 1 3 6 11 21 51 101 163 226 295 379 482 533 604 718 811 909 1,000 1,107 1,203
Tabaco 1 1 3 7 13 19 27 39 53 72 95 116 156 181 198 226 277 333 386 463

Exportaciones de dinamismo medio 25 74 132 234 411 616 920 1,326 1,713 2,136 2,471 2,821 3,129 3,516 3,971 4,461 5,105 5,657 6,072 6,483
Camarones 8 30 61 130 257 397 610 862 1,128 1,394 1,614 1,816 1,991 2,246 2,538 2,826 3,171 3,433 3,640 3,868
Zinc 10 25 41 55 75 106 144 234 295 384 418 441 469 501 544 587 716 837 890 940
Madera 3 10 17 30 50 72 104 137 166 214 276 342 410 478 553 647 730 823 892 932
Azúcar 3 6 9 12 16 24 38 58 75 85 99 152 183 211 242 296 359 400 442 500
Plata 1 3 5 7 11 18 25 35 49 58 63 70 76 81 93 105 128 164 208 243

Exportaciones de dinamismo bajo 131 356 580 849 1,276 1,988 2,964 3,989 5,186 5,824 6,786 7,588 8,401 9,200 10,401 11,925 13,509 15,351 17,567 19,398
Banano 77 206 320 459 607 847 1,309 1,685 2,057 2,124 2,352 2,738 3,080 3,356 3,803 4,370 4,884 5,486 6,267 6,919
Café 39 99 165 241 432 824 1,239 1,785 2,512 2,967 3,633 3,970 4,347 4,745 5,339 6,136 7,043 8,122 9,384 10,443
Langostas 6 22 37 53 84 122 174 221 275 345 388 444 518 605 706 811 918 984 1,069 1,108
Carne refrigerada 5 18 35 59 96 111 127 146 153 157 159 161 161 162 162 162 162 162 162 162
Piñas 3 8 17 30 49 73 100 131 162 196 217 235 252 286 333 377 415 459 503 548
Plomo 1 2 6 7 9 11 14 22 28 34 36 39 43 46 58 70 88 138 181 218
Total a/ 188 560 1,006 1,695 2,962 4,860 7,694 11,625 16,448 21,289 27,428 33,881 41,305 49,077 58,800 69,782 81,035 93,044 106,159 116,427
FUENTE: Elaboración propia con base en CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio. Valor de las exportaciones fob, en base a cifras del Banco Central de Honduras.
a/ No incluye la subvaluación de bienes.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 51
CUADRO 9. HONDURAS. VALOR ANUAL INCREMENTADO DE LAS IMPORTACIONES POR EFECTO DE LA DEVALUACIÓN SEGÚN TIPO DE IMPORTACIÓN. 1990-2009.
No. Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/
Valor importaciones cif (millones US $) en:
1 Bienes y servicios a/ 1,080 1,158 1,312 1,613 1,859 2,150 2,435 2,963 3,610 4,004 4,495 4,657 4,924 5,365 6,472 7,244 8,048 9,668 11,386 8,498
1.1 Servicios 142 172.9 191.8 208.7 224.2 270.4 289.8 331.7 377.1 474.1 507 505 542 591 645 700 745 781 877 938
1.2. Ajustes por subvaluación 3 30 83 114 175 237 305 483 698 854 1,008 1,083 1,300 1,327 1,615 1,692 1,660 1,663 1,678 1,427
1.3 Bienes 935 955 1,037 1,291 1,460 1,643 1,840 2,149 2,535 2,676 2,980 3,069 3,082 3,448 4,212 4,853 5,643 7,224 8,831 6,133

1.3.1 Bienes de consumo 200 204 220 270 319 357 400 568 692 733 871 890 953 981 1,072 1,304 1,579 2,156 2,435 2,044

1.3.1.1 No duraderos 145 156 155 190 224 251 281 325 404 466 387 368 396 427 467 543 663 996 1,093 871
1.3.1.2 Duraderos 55 48 65 80 95 106 119 242 288 267 484 522 557 554 604 761 917 1,159 1,342 1,173
1.3.2 Materias primas y bienes intermedios 524 549 555 668 763 862 964 1,045 1,060 1,145 1,349 1,512 1,440 1,756 2,074 2,577 2,951 3,520 4,689 3,096

1.3.2.1 Petróleo y combustibles 168 172 161 183 191 222 246 234 214 256 384 397 410 538 659 911 1,088 1,304 1,953 1,152

1.3.2.2 Materiales para la construcción 40 29 31 38 45 50 56 79 104 114 117 218 111 155 158 189 247 248 302 213

1.3.2.3 Otros 316 348 364 447 527 590 662 733 741 775 848 897 918 1,063 1,257 1,477 1,616 1,968 2,434 1,732

1.3.3 Bienes de capital 201 188 242 314 351 393 440 449 680 687 679 598 609 619 971 845 970 1,355 1,511 864
1.3.3.1 Para la agricultura 7 8 10 12 15 16 18 54 70 83 57 55 72 30 30 37 47 69 79 53

1.3.3.2 Para la industria 113 109 134 165 194 217 244 241 397 392 368 314 326 399 740 567 621 878 988 492

1.3.3.3 Para el transporte 81 71 98 137 142 159 178 154 213 212 255 229 211 190 201 242 302 408 443 319
1.3.4 Otros productos 9 14 20 38 28 32 36 87 103 111 80 69 80 92 95 127 143 193 196 129
2 Tasa de cambio, promedio anual (Lps. por 1 US$) b/ 4.38 5.40 5.63 6.57 8.51 9.59 11.84 13.15 13.54 14.35 15.01 15.65 16.61 17.54 18.41 19.00 19.03 19.03 19.03 19.03
Valor importaciones cif a tasa de cambio de cada año (millones Lps. corrientes) en:
3 Bienes y servicios 4,733 6,251 7,389 10,599 15,827 20,608 28,817 38,973 48,877 57,439 67,488 72,884 81,795 94,131 119,156 137,623 153,135 183,962 216,668 161,703
3.1 Servicios (3.1=1.1x2) 624 933 1,080 1,372 1,908 2,592 3,430 4,363 5,106 6,801 7,614 7,901 9,004 10,371 11,869 13,290 14,174 14,855 16,681 17,853
3.2 Ajustes por subvaluación (3.2=1.2x2) 13 163 469 747 1,489 2,269 3,609 6,348 9,446 12,250 15,136 16,943 21,593 23,274 29,732 32,145 31,588 31,649 31,936 27,150
3.3 Bienes 4,097 5,155 5,840 8,481 12,430 15,747 21,778 28,261 34,325 38,389 44,738 48,040 51,199 60,486 77,555 92,188 107,373 137,459 168,051 116,700

3.3.1 Bienes de consumo 878 1,101 1,239 1,776 2,714 3,420 4,737 7,466 9,373 10,512 13,079 13,933 15,832 17,204 19,731 24,767 30,049 41,014 46,342 38,894

3.3.1.1 No duraderos (3.3.1.1=1.3.1.1x2) 635 842 870 1,248 1,907 2,403 3,328 4,277 5,469 6,680 5,807 5,756 6,571 7,486 8,605 10,308 12,610 18,959 20,804 16,567

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 52
No. Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

3.3.1.2 Duraderos (3.3.1.2=1.3.1.2x2) 243 259 368 528 807 1,017 1,408 3,188 3,904 3,832 7,272 8,177 9,260 9,718 11,126 14,459 17,439 22,054 25,538 22,327
3.3.2 Materias primas y bienes intermedios 2,296 2,964 3,129 4,389 6,491 8,261 11,411 13,744 14,349 16,420 20,250 23,668 23,921 30,807 38,192 48,958 56,140 66,983 89,228 58,917

3.3.2.1 Petróleo y combustibles (3.3.2.1=1.3.2.1x2) 737 930 905 1,201 1,622 2,124 2,914 3,074 2,903 3,678 5,760 6,207 6,815 9,441 12,132 17,306 20,700 24,817 37,167 21,915

3.3.2.2 Materiales para la construcción (3.3.2.2=1.3.2.2x2) 175 158 174 250 381 480 666 1,035 1,412 1,628 1,757 3,420 1,851 2,716 2,910 3,588 4,696 4,717 5,744 4,053

3.3.2.3 Otros (3.3.2.3=1.3.2.3x2) 1,384 1,876 2,049 2,938 4,487 5,657 7,831 9,635 10,034 11,113 12,733 14,041 15,256 18,650 23,150 28,064 30,745 37,449 46,316 32,949

3.3.3 Bienes de capital 882 1,015 1,362 2,064 2,984 3,762 5,210 5,906 9,210 9,858 10,201 9,358 10,120 10,854 17,880 16,053 18,455 25,781 28,746 16,433

3.3.3.1 Para la agricultura (3.3.3.1=1.3.3.1x2) 31 43 56 81 124 157 218 704 947 1,197 854 865 1,196 521 559 694 895 1,304 1,513 1,001

3.3.3.2 Para la industria (3.3.3.2=1.3.3.2x2) 496 588 755 1,082 1,653 2,084 2,886 3,174 5,378 5,625 5,523 4,910 5,413 7,006 13,626 10,767 11,814 16,711 18,807 9,356

3.3.3.3 Para el transporte (3.3.3.3=1.3.3.3x2) 355 383 551 900 1,207 1,521 2,107 2,028 2,886 3,035 3,825 3,582 3,511 3,328 3,696 4,592 5,746 7,766 8,427 6,076

3.3.4 Otros productos (3.3.4=1.3.4x2) 40 76 110 252 241 303 420 1,146 1,392 1,599 1,207 1,080 1,326 1,622 1,751 2,410 2,728 3,681 3,735 2,457
4 Tasa de cambio pre-devaluación (Lps. por 1 US$) b/ 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34
Valor de importaciones cif a tasa de cambio pre-devaluación (millones Lps. corrientes) en:
5 Bienes y servicios 3,607 3,869 4,381 5,387 6,211 7,180 8,132 9,896 12,056 13,374 15,013 15,553 16,445 17,920 21,616 24,195 26,881 32,293 38,028 28,385
5.1 Servicios (5.1=1.1x4) 475 577 641 697 749 903 968 1,108 1,260 1,583 1,694 1,686 1,810 1,974 2,153 2,337 2,488 2,608 2,928 3,134
5.2 Ajustes por subvaluación (5.2=1.2x4) 10 101 278 379 584 791 1,018 1,612 2,330 2,852 3,367 3,616 4,341 4,431 5,394 5,651 5,545 5,556 5,605 4,766
5.3 Bienes 3,122 3,190 3,462 4,311 4,877 5,487 6,146 7,176 8,467 8,938 9,952 10,252 10,293 11,515 14,069 16,207 18,848 24,129 29,495 20,485

5.3.1 Bienes de consumo 669 681 734 903 1,065 1,192 1,337 1,896 2,312 2,448 2,910 2,973 3,183 3,275 3,579 4,354 5,275 7,199 8,134 6,827

5.3.1.1 No duraderos (5.3.1.1=1.3.1.1x4) 484 521 516 634 748 837 939 1,086 1,349 1,555 1,292 1,228 1,321 1,425 1,561 1,812 2,214 3,328 3,651 2,908

5.3.1.2 Duraderos (5.3.1.2=1.3.1.2x4) 185 160 218 269 317 354 397 810 963 892 1,618 1,745 1,862 1,850 2,018 2,542 3,061 3,871 4,482 3,919
5.3.2 Materias primas y bienes intermedios 1,750 1,834 1,855 2,230 2,547 2,878 3,220 3,490 3,539 3,823 4,505 5,051 4,809 5,865 6,928 8,607 9,855 11,758 15,661 10,342

5.3.2.1 Petróleo y combustibles (5.3.2.1=1.3.2.1x4) 562 576 537 610 637 740 822 781 716 856 1,281 1,325 1,370 1,797 2,201 3,043 3,634 4,356 6,523 3,847

5.3.2.2 Materiales para la construcción (5.3.2.2=1.3.2.2x4) 134 98 103 127 150 167 188 263 348 379 391 730 372 517 528 631 824 828 1,008 711

5.3.2.3 Otros (5.3.2.3=1.3.2.3x4) 1,055 1,161 1,215 1,493 1,761 1,971 2,210 2,447 2,475 2,587 2,832 2,996 3,067 3,550 4,200 4,934 5,397 6,574 8,129 5,784

5.3.3 Bienes de capital 672 628 808 1,049 1,171 1,311 1,470 1,500 2,272 2,295 2,269 1,997 2,035 2,066 3,244 2,822 3,240 4,526 5,045 2,885

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 53
No. Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

5.3.3.1 Para la agricultura (5.3.3.1=1.3.3.1x4) 23 27 33 41 49 55 61 179 233 279 190 185 240 99 101 122 157 229 266 176

5.3.3.2 Para la industria (5.3.3.2=1.3.3.2x4) 378 364 448 550 649 726 814 806 1,327 1,310 1,229 1,048 1,088 1,334 2,472 1,893 2,074 2,933 3,301 1,642

5.3.3.3 Para el transporte (5.3.3.3=1.3.3.3x4) 271 237 327 458 474 530 595 515 712 707 851 764 706 634 670 807 1,009 1,363 1,479 1,067

5.3.4 Otros productos (5.3.4=1.3.4x4) 31 47 65 128 95 106 119 291 343 372 269 231 267 309 318 424 479 646 656 431
Incremento del valor de las importaciones cif debido a la devaluación (millones de Lps. corrientes) en:
6 Bienes y servicios 1,126 2,382 3,008 5,212 9,617 13,427 20,685 29,076 36,821 44,065 52,475 57,330 65,350 76,211 97,540 113,428 126,254 151,670 178,640 133,318
6.1 Servicios (6.1=3.1-5.1) 148 356 440 674 1,159 1,689 2,462 3,255 3,847 5,217 5,920 6,215 7,193 8,397 9,716 10,954 11,686 12,247 13,753 14,719
6.2 Ajustes por subvaluación (6.2=3.2-5.2) 3 62 191 367 905 1,478 2,590 4,736 7,116 9,398 11,769 13,328 17,251 18,843 24,338 26,494 26,043 26,093 26,331 22,384
6.2 Bienes 975 1,965 2,377 4,171 7,552 10,260 15,632 21,085 25,858 29,450 34,786 37,788 40,905 48,971 63,486 75,980 88,525 113,329 138,556 96,215

6.3.1 Bienes de consumo 209 420 504 874 1,649 2,229 3,400 5,570 7,061 8,065 10,170 10,960 12,649 13,928 16,152 20,413 24,774 33,814 38,208 32,067

6.3.1.1 No duraderos (6.3.1.1=3.3.1.1 - 5.3.1.1) 151 321 354 614 1,158 1,566 2,389 3,191 4,120 5,125 4,515 4,528 5,250 6,061 7,044 8,496 10,396 15,631 17,153 13,659

6.3.1.2 Duraderos (6.3.1.2=3.3.1.2 - 5.3.1.2) 58 99 150 260 490 663 1,011 2,379 2,941 2,940 5,655 6,432 7,399 7,868 9,108 11,917 14,378 18,183 21,055 18,408
6.3.2 Materias primas y bienes intermedios 546 1,130 1,274 2,158 3,944 5,383 8,191 10,254 10,810 12,597 15,745 18,617 19,112 24,942 31,263 40,351 46,286 55,225 73,567 48,575

6.3.2.1 Petróleo y combustibles (6.3.2.1=3.2.2.1. - 5.3.2.1) 175 355 369 590 986 1,384 2,092 2,293 2,187 2,822 4,479 4,883 5,445 7,643 9,931 14,264 17,066 20,460 30,644 18,068

6.3.2.2 Materiales para la construcción (6.3.2.2=3.2.2.2. - 5.3.2.2) 42 60 71 123 232 313 478 772 1,064 1,249 1,366 2,690 1,479 2,199 2,382 2,957 3,871 3,889 4,736 3,342

6.3.2.3 Otros (6.3.2.3=3.2.2.3. - 5.3.2.3) 329 715 834 1,445 2,727 3,686 5,621 7,188 7,559 8,526 9,900 11,045 12,189 15,099 18,951 23,130 25,348 30,876 38,187 27,165

6.3.3 Bienes de capital 210 387 555 1,015 1,813 2,451 3,740 4,406 6,939 7,562 7,932 7,361 8,085 8,788 14,637 13,231 15,216 21,255 23,701 13,548
6.3.3.1 Para la agricultura (6.3.3.1=3.2.3.1. - 5.3.3.1) 7 16 23 40 76 102 156 525 713 918 664 680 955 422 457 572 738 1,075 1,247 825

6.3.3.2 Para la industria (6.3.3.2=3.2.3.2. - 5.3.3.2) 118 224 307 532 1,004 1,358 2,071 2,368 4,052 4,315 4,295 3,863 4,325 5,672 11,154 8,874 9,740 13,778 15,506 7,713

6.3.3.3 Para el transporte (6.3.3.3=3.2.3.3. - 5.3.3.3) 84 146 224 443 733 991 1,512 1,513 2,174 2,329 2,974 2,818 2,805 2,694 3,025 3,785 4,737 6,403 6,948 5,010

6.3.4 Otros productos (6.3.4=3.3.4 - 5.3.4) 10 29 45 124 146 197 302 855 1,049 1,227 939 850 1,059 1,313 1,434 1,986 2,249 3,035 3,080 2,025
Incremento acumulado del valor de las importaciones cif debido a la devaluación (millones de Lps. corrientes) en:
7 Bienes y servicios 1,126 3,508 6,516 11,729 21,345 34,773 55,457 84,534 121,355 165,420 217,895 275,225 340,575 416,786 514,326 627,754 754,008 905,678 1084,318 1217,635
7.1 Servicios 148 504 944 1,618 2,778 4,467 6,929 10,184 14,031 19,248 25,168 31,383 38,576 46,973 56,689 67,643 79,329 91,576 105,329 120,048
7.2 Ajustes por subvaluación 3 65 256 623 1,528 3,007 5,597 10,333 17,450 26,847 38,616 51,944 69,195 88,038 112,376 138,870 164,914 191,007 217,338 239,722

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 54
No. Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/
7.3 Bienes 975 2,939 5,316 9,487 17,039 27,299 42,932 64,017 89,875 119,325 154,111 191,899 232,804 281,775 345,261 421,241 509,765 623,095 761,651 857,866

7.3.1 Bienes de consumo 209 628 1,133 2,006 3,655 5,884 9,284 14,854 21,915 29,979 40,149 51,109 63,758 77,686 93,838 114,251 139,025 172,839 211,047 243,114

7.3.1.1 No duraderos 151 472 826 1,440 2,598 4,164 6,553 9,745 13,865 18,990 23,505 28,032 33,282 39,343 46,387 54,883 65,280 80,911 98,063 111,722

7.3.1.2 Duraderos 58 156 306 566 1,057 1,719 2,730 5,109 8,050 10,990 16,644 23,077 30,475 38,343 47,451 59,368 73,745 91,928 112,984 131,391
7.3.2 Materias primas y bienes intermedios 546 1,676 2,949 5,108 9,052 14,434 22,625 32,879 43,689 56,285 72,031 90,648 109,760 134,702 165,966 206,316 252,602 307,826 381,393 429,968

7.3.2.1 Petróleo y combustibles 175 530 898 1,489 2,475 3,859 5,950 8,244 10,431 13,252 17,731 22,614 28,059 35,702 45,633 59,897 76,963 97,423 128,067 146,135

7.3.2.2 Materiales para la construcción 42 102 173 295 527 840 1,318 2,091 3,155 4,404 5,770 8,460 9,939 12,138 14,520 17,476 21,348 25,236 29,972 33,314

7.3.2.3 Otros 329 1,044 1,878 3,323 6,050 9,735 15,356 22,545 30,103 38,629 48,529 59,574 71,763 86,862 105,813 128,943 154,291 185,167 223,354 250,519

7.3.3 Bienes de capital 210 596 1,151 2,166 3,979 6,431 10,171 14,577 21,515 29,078 37,010 44,371 52,456 61,244 75,880 89,111 104,327 125,582 149,283 162,831
7.3.3.1 Para la agricultura 7 24 47 87 162 265 421 946 1,659 2,578 3,241 3,922 4,877 5,298 5,756 6,328 7,066 8,141 9,388 10,213

7.3.3.2 Para la industria 118 342 649 1,182 2,186 3,544 5,615 7,983 12,035 16,350 20,645 24,507 28,832 34,504 45,658 54,532 64,272 78,050 93,556 101,269

7.3.3.3 Para el transporte 84 230 455 897 1,631 2,622 4,134 5,648 7,821 10,150 13,124 15,942 18,747 21,442 24,467 28,252 32,989 39,392 46,340 51,349

7.3.4 Otros productos 10 38 83 207 354 551 853 1,707 2,756 3,983 4,921 5,771 6,830 8,143 9,577 11,563 13,812 16,847 19,927 21,952
Población (miles de personas) c/
8 4,868 4,999 5,135 5,274 5,417 5,563 5,714 5,869 6,027 6,191 6,358 6,530 6,695 6,861 7,028 7,197 7,367 7,537 7,707 7,877
Incremento por habitante del valor de las importaciones cif debido a la devaluación ( Lps. corrientes) en:
9 Bienes y servicios 231 477 586 988 1,775 2,414 3,620 4,955 6,109 7,118 8,253 8,779 9,761 11,108 13,878 15,760 17,138 20,123 23,179 16,926
9.1 Servicios (9.1=7.1 / 8)x1000 30 71 86 128 214 304 431 555 638 843 931 952 1,074 1,224 1,382 1,522 1,586 1,625 1,785 1,869
9.2 Ajustes por subvaluación 1 12 37 70 167 266 453 807 1,181 1,518 1,851 2,041 2,577 2,746 3,463 3,681 3,535 3,462 3,417 2,842
9.3 Bienes 200 393 463 791 1,394 1,844 2,736 3,593 4,290 4,757 5,471 5,787 6,110 7,138 9,033 10,557 12,016 15,036 17,978 12,215

9.3.1 Bienes de consumo 43 84 98 166 304 401 595 949 1,171 1,303 1,599 1,678 1,889 2,030 2,298 2,836 3,363 4,486 4,958 4,071

9.3.1.1 No duraderos (9.3.1.1=7.3.1.1 / 8)x1000 31 64 69 116 214 281 418 544 684 828 710 693 784 883 1,002 1,180 1,411 2,074 2,226 1,734

9.3.1.2 Duraderos (9.3.1.2=7.3.1.2 / 8)x1000 12 20 29 49 91 119 177 405 488 475 889 985 1,105 1,147 1,296 1,656 1,952 2,413 2,732 2,337
9.3.2 Materias primas y bienes intermedios 112 226 248 409 728 968 1,434 1,747 1,793 2,035 2,476 2,851 2,855 3,635 4,448 5,606 6,283 7,327 9,546 6,167

9.3.2.1 Petróleo y combustibles (9.3.2.1=7.3.2.1. / 8)x1000 36 71 72 112 182 249 366 391 363 456 704 748 813 1,114 1,413 1,982 2,317 2,715 3,976 2,294
9.3.2.2 Materiales para la construcción (9.3.2.2=7.3.2.2. / 8)x1000 9 12 14 23 43 56 84 132 177 202 215 412 221 321 339 411 525 516 615 424

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 55
No. Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

9.3.2.3 Otros (9.3.2.3=7.3.2.3. / 8)x1000 68 143 162 274 503 663 984 1,225 1,254 1,377 1,557 1,691 1,821 2,201 2,696 3,214 3,441 4,097 4,955 3,449

9.3.3 Bienes de capital 43 77 108 192 335 441 655 751 1,151 1,222 1,248 1,127 1,208 1,281 2,083 1,838 2,065 2,820 3,075 1,720
9.3.3.1 Para la agricultura (9.3.3.1=7.3.3.1. / 8)x1000 1 3 4 8 14 18 27 89 118 148 104 104 143 61 65 79 100 143 162 105

9.3.3.2 Para la industria (9.3.3.2=7.3.3.2/ 8)x1000 24 45 60 101 185 244 363 404 672 697 675 591 646 827 1,587 1,233 1,322 1,828 2,012 979

9.3.3.3 Para el transporte (9.3.3.3=7.3.3.3 / 8)x1000 17 29 44 84 135 178 265 258 361 376 468 432 419 393 430 526 643 850 901 636
9.3.4 Otros productos (9.3.4=7.3.4 / 8)x1000 2 6 9 24 27 35 53 146 174 198 148 130 158 191 204 276 305 403 400 257
Incremento por habitante acumulado del valor de las importaciones cif debido a la devaluación ( Lps. corrientes) en:
10 Bienes y servicios 231 708 1,294 2,282 4,057 6,471 10,091 15,046 21,155 28,273 36,526 45,305 55,066 66,175 80,053 95,812 112,950 133,073 156,253 173,178
10.1 Servicios 30 102 187 315 529 833 1,264 1,818 2,457 3,299 4,230 5,182 6,257 7,480 8,863 10,385 11,971 13,596 15,381 17,249
10.2 Ajustes por subvaluación 1 13 50 120 287 553 1,006 1,813 2,994 4,512 6,363 8,404 10,981 13,727 17,190 20,871 24,406 27,868 31,285 34,126
10.3 Bienes 200 593 1,056 1,847 3,241 5,086 7,821 11,414 15,704 20,462 25,933 31,719 37,829 44,967 54,000 64,557 76,573 91,609 109,587 121,803

10.3.1 Bienes de consumo 43 127 225 391 695 1,096 1,691 2,640 3,811 5,114 6,714 8,392 10,281 12,311 14,609 17,446 20,808 25,295 30,253 34,324
10.3.1.1 No duraderos 31 95 164 281 494 776 1,194 1,738 2,421 3,249 3,959 4,653 5,437 6,320 7,323 8,503 9,914 11,988 14,214 15,948
10.3.1.2 Duraderos 12 32 61 110 201 320 497 902 1,390 1,865 2,754 3,739 4,844 5,991 7,287 8,943 10,894 13,307 16,039 18,376
10.3.2 Materias primas y bienes intermedios 112 338 586 995 1,724 2,691 4,125 5,872 7,665 9,700 12,177 15,027 17,882 21,518 25,966 31,572 37,855 45,182 54,728 60,895
10.3.2.1 Petróleo y combustibles 36 107 179 291 473 721 1,088 1,478 1,841 2,297 3,001 3,749 4,562 5,676 7,089 9,071 11,388 14,102 18,079 20,372
10.3.2.2 Materiales para la construcción 9 21 34 58 100 157 240 372 549 750 965 1,377 1,598 1,919 2,257 2,668 3,194 3,710 4,324 4,748
10.3.2.3 Otros 68 211 373 647 1,150 1,813 2,797 4,022 5,276 6,653 8,210 9,901 11,722 13,923 16,619 19,833 23,273 27,370 32,325 35,774

10.3.3 Bienes de capital 43 120 228 421 756 1,196 1,851 2,602 3,753 4,974 6,222 7,349 8,557 9,838 11,920 13,759 15,824 18,644 21,719 23,439
10.3.3.1 Para la agricultura (9.2.3.1=7.2.3.1. / 8)x1000 1 5 9 17 31 49 77 166 284 433 537 641 784 845 910 990 1,090 1,233 1,395 1,499
10.3.3.2 Para la industria (9.2.3.2=7.2.3.2/ 8)x1000 24 69 129 230 415 659 1,022 1,425 2,098 2,795 3,470 4,062 4,708 5,534 7,121 8,354 9,676 11,504 13,516 14,496
10.3.3.3 Para el transporte (9.2.3.3=7.2.3.3 / 8)x1000 17 47 90 174 310 488 752 1,010 1,371 1,747 2,215 2,646 3,065 3,458 3,888 4,414 5,057 5,907 6,808 7,444
10.3.4 Otros productos (9.2.4=7.2.4 / 8)x1000 2 8 16 40 67 102 155 301 475 673 821 951 1,109 1,300 1,504 1,780 2,086 2,488 2,888 3,145
FUENTE: Elaboración propia con base en BCH, 2010 www.bch.hn; CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio; INE. Población 1998 y 2001 www.ine.hn.
a/ CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio. Valor de las importaciones cif y balanza de pagos, en base a cifras del Banco Central de Honduras. Incluye ajustes por subvaluación para la coincidencia de estas cifras con la balanza de pagos.
b/ BCH. 2010 12 01. Precio promedio de venta del dólar en el sistema financiero. www.bch.hn

c/ De 1990 a 2000 estimación con base en cifras de INE y de 2001 en adelante cifras del BCH. p/ Cifras preliminares

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 56
CUADRO 10. HONDURAS. IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN EN EL PIB POR HABITANTE A TRAVES DE LA CADENA INFLACIONARIA QUE GENERA. 2000-2009.

No. Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
1 Exportaciones de bienes y servicios fob (millones de US$) a/ 3,850 3,927 4,287 4,345 5,179 5,748 6,022 6,564 7,334 6,028
2 Tasa de cambio, promedio anual (Lps. por 1 US$) b/ 15.01 15.65 16.61 17.54 18.41 19.00 19.03 19.03 19.03 19.03

3 Exportaciones de bienes y servicios fob a tasa de cambio de cada año (millones de


lempiras corrientes) (3=1x2) 57,812 61,470 71,217 76,234 95,344 109,191 114,573 124,900 139,567 114,694
4 Tasa de cambio del año 2000, promedio anual (Lps. por 1 US$) 15.01 15.01 15.01 15.01 15.01 15.01 15.01 15.01 15.01 15.01

5 Exportaciones de bienes y servicios fob a tasa de cambio del año 2000 (millones de
lempiras corrientes) (5=1x4) 57,812 58,968 64,364 65,239 77,752 86,295 90,408 98,558 110,116 90,504

6 Valor anual transferido a exportadores y banca vía devaluación por exportación de


bienes y servicios (millones de Lps. corrientes) (6=5-5) - 2,502 6,853 10,995 17,592 22,896 24,164 26,342 29,451 24,190
7 Importaciones de bienes y servicios cif (millones de US$) a/ 4,495 4,657 4,924 5,365 6,472 7,244 8,048 9,668 11,386 8,498

8 Importaciones de bienes y servicios cif a tasa de cambio de cada año (millones de


Lps. corrientes) (8=7x2) c/ 67,488 72,884 81,795 94,131 119,156 137,623 153,135 183,962 216,668 161,703

9 Importaciones de bienes y servicios cif a tasa de cambio del año 2000 (millones de
Lps. corrientes) (9=7x4) 67,488 69,917 73,924 80,555 97,170 108,766 120,838 145,164 170,947 127,598

10 Incremento del valor de las importaciones de bienes y servicios cif debido a la deva-
luación (millones de Lps. corrientes) (10=8-9) - 2,966 7,871 13,576 21,986 28,858 32,297 38,798 45,721 34,105
11 Consumo interno (en millones de Lps. corrientes) c/ 116,329 129,830 139,744 160,715 185,320 212,181 244,851 293,219 341,173 317,552
11.1 Producto interno bruto 106,654 118,416 129,167 142,818 161,507 183,749 206,288 234,156 264,072 270,543
11.2 Importaciones de bienes y servicios cif a tasa de cambio de cada año 67,488 72,884 81,795 94,131 119,156 137,623 153,135 183,962 216,668 161,703
11.3 Menos exportaciones de bienes y servicios fob a tasa de cambio de cada año -57,812 -61,470 -71,217 -76,234 -95,344 -109,191 -114,573 -124,900 -139,567 -114,694
12 Consumo interno (en millones de Lps. constantes) c/ 116,329 119,054 120,232 129,284 137,638 145,495 157,949 175,160 185,021 163,367
12.1 Producto interno bruto 106,654 109,559 113,672 118,841 126,247 133,886 142,678 151,678 157,701 154,686
12.2 Importaciones de bienes y servicios cif (millones de Lps. corrientes) 67,488 69,955 75,398 81,077 93,268 97,545 101,132 112,278 119,992 89,697
12.3 Menos exportaciones de bienes y servicios fob -57,812 -60,459 -68,837 -70,633 -81,877 -85,936 -85,861 -88,795 -92,671 -81,016

13 Inflación agregada del consumo interno (millones de Lps. corrientes) - 10,775 19,512 31,431 47,681 66,685 86,901 118,059 156,152 154,185
13.1 Producto interno bruto (13.1=11.1-12.1) - 8,857 15,495 23,977 35,260 49,863 63,610 82,479 106,372 115,857
Importaciones de bienes y servicios cif a tasa de cambio de cada año (13.2=11.2-
13.2 12.2) - 2,929 6,397 13,054 25,887 40,078 52,003 71,684 96,677 72,006
13.3 Menos exportaciones de bienes y servicios fob (13.3=11.3-12.3) -1,011 -2,380 -5,601 -13,467 -23,256 -28,712 -36,105 -46,896 -33,678

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 57
No. Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
14 Incremento del valor de las importaciones como % de la inflación agregada del
consumo interno (millones de Lps. corrientes) (14=10/13x100) 27.5 40.3 43.2 46.1 43.3 37.2 32.9 29.3 22.1
15 Población (miles de personas) d/ 6,358 6,530 6,695 6,861 7,028 7,197 7,367 7,537 7,707 7,877
16 Producto Interno Bruto a p.m. por habitante (en Lps. corrientes) 16,774.30 18,133.19 19,293.69 20,816.37 22,979.30 25,530.22 28,001.55 31,067.78 34,264.35 34,347.43

17 Valor anual transferido a exportadores y banca vía devaluación por habitante (Lps
corrientes) - 383.12 1,023.66 1,602.52 2,502.98 3,181.16 3,280.05 3,495.00 3,821.38 3,071.11

18 Incremento del valor de las importaciones de bienes y servicios cif debido a la deva-
luación por habitante (Lps. corrientes) - 454.26 1,175.70 1,978.74 3,128.11 4,009.49 4,384.03 5,147.71 5,932.43 4,329.85
19 Inflación agregada del consumo interno por habitante (Lps. corrientes) - 1,650.03 2,914.48 4,581.16 6,784.08 9,265.30 11,795.98 15,663.98 20,261.29 19,574.91 Promedio Multiplicador

20 Valor anual transferido a exportadores y banca vía devaluación por habitante como
% del PIB por habitante - 2.1 5.3 7.7 10.9 12.5 11.7 11.2 11.2 8.9 9.1 1

21 Incremento del valor de las importaciones por habitante como % del PIB por habitan-
te - 2.5 6.1 9.5 13.6 15.7 15.7 16.6 17.3 12.6 12.2 1.3439

22 Inflación agregada del consumo interno por habitante como % del PIB por habitante - 9.1 15.1 22.0 29.5 36.3 42.1 50.4 59.1 57.0 35.6 3.9336

23 Inflación agregada del consumo interno por habitante acumulada (Lps. corrientes) 1,650 4,565 9,146 15,930 25,195 36,991 52,655 72,916 92,491
FUENTE: Elaboración propia con base en BCH. Oferta y demanda globales en http://www.bch.hn/
1/ BCH. Oferta y demanda globales.
a/ Incluyen ajustes por subvaluación para su coincidencia con las cifras de la balanza de pagos. CEPAL, 2010. Honduras. Estudio económico 2009-2010, Santiago de Chile, julio: i) Balanza de pagos, en base a cifras del Fondo Monetario Internacional y BCH; ii) Valor
de las exportaciones de bienes fob; y, iii) Valor de las importaciones de bienes cif.
b/ BCH. 2010 12 01. Precio promedio de venta del dólar en el sistema financiero. www.bch.hn/
c/ Las importaciones cif a precios corrientes así estimadas resultan subestimadas con respecto a las que presenta el BCH en la hoja de oferta y demanda globales.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 58
CUADRO 11. HONDURAS. INFLACION GENERADA POR LA DEVALUACIÓN Y LA ESPECULACIÓN. 1990-2009.

No. Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/ Total
Inflación agregada del consumo
1 interno (millones de Lps. corrientes) 4,413 9,078 11,032 17,567 32,592 50,098 76,767 106,975 132,653 140,726 176,822 190,198 223,818 242,786 307,007 354,002 371,571 405,062 452,644 371,964 3677,775
generada por:
1.1 Beneficio percibido por los exportado-
res vía devaluación (millones de Lps. 1,122 2,308 2,805 4,466 8,285 12,736 19,516 27,195 33,723 35,775 44,952 48,352 56,899 61,721 78,047 89,994 94,461 102,975 115,071 94,561 934,964
corrientes) a/
1.2 Aumento especulativo de precios
3,291 6,770 8,227 13,101 24,306 37,362 57,252 79,780 98,930 104,951 131,870 141,846 166,919 181,065 228,960 264,007 277,110 302,087 337,573 277,403 2742,811
(millones de Lps. corrientes)
2 Inflación agregada del consumo
interno por familia (Lps. corrientes) 4,533 9,079 10,742 16,655 30,085 45,026 67,177 91,143 110,042 113,661 139,050 145,627 167,159 176,936 218,405 245,927 252,185 268,718 293,661 236,118 2641,930
generada por:
2.1 Beneficio percibido por los exportado-
res vía devaluación por familia (Lps. 1,152 2,308 2,731 4,234 7,648 11,447 17,078 23,170 27,975 28,895 35,349 37,021 42,495 44,981 55,523 62,519 64,111 68,313 74,655 60,026 671,631
corrientes) a/
2.2 Aumento especulativo por familia
generado en cadenas de distribución 3,381 6,771 8,012 12,421 22,437 33,580 50,099 67,973 82,067 84,766 103,701 108,606 124,664 131,955 162,882 183,407 188,075 200,404 219,007 176,092 1970,298
(Lps. corrientes)
FUENTE: Elaboración propia con base en Cuadro 1 y 10.
a/ Estimada como el producto del beneficio de los exportadores y el multiplicador o coeficiente de expansión de 3.9336 calculado en Cuadro 10. Se ha recurrido a esta estimación para la década 1990 porque el BCH modificó a partir del 2000 el año base, lo que dificultó operar
homogéneamente con datos de esta década con los mismos procedimientos metodológicos que se aplicaron para las cifras del decenio 2000 consignadas en el Cuadro 10.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 59
CUADRO 12. HONDURAS. DISTRIBUCIÓN DE LA INFLACIÓN AGREGADA Y EL INGRESO ENTRE AGENTES ECONÓMICOS Y ESTADO. 2001-2009.

No. Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r/ 2008p/ 2009e/

1 Distribución de la inflación agregada por agente económico y Estado (sin


sociedades mercantiles) a/ (millones Lps. corrientes)
Remuneración de los asalariados 3,883 6,902 10,878 15,779 22,173 28,209 37,109 47,874 52,884
Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 1,002 1,708 2,554 3,727 5,154 6,670 8,236 9,475 10,345
Excedente de Explotación bruto
Ingreso Mixto bruto 1,428 2,494 3,860 5,694 7,990 9,833 12,725 16,801 18,028
Total 6,313 11,104 17,292 25,199 35,317 44,713 58,070 74,150 81,257

2 Composición de la inflación agregada (sin sociedades mercantiles)


Remuneración de los asalariados 0.6151 0.6216 0.6290 0.6262 0.6278 0.6309 0.6390 0.6456 0.6508
Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 0.1588 0.1538 0.1477 0.1479 0.1459 0.1492 0.1418 0.1278 0.1273
Excedente de Explotación bruto
Ingreso Mixto bruto 0.2261 0.2246 0.2232 0.2260 0.2262 0.2199 0.2191 0.2266 0.2219
Total 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

3 Distribución de la inflación agregada del empresariado entre los otros


agentes económicos y Estado b/ (millones Lps. corrientes)
Remuneración de los asalariados 1,565 2,729 4,205 6,300 9,132 11,922 15,598 20,803 22,518
Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 404 675 987 1,488 2,123 2,819 3,462 4,117 4,405
Excedente de Explotación bruto
Ingreso Mixto bruto 575 986 1,492 2,273 3,291 4,156 5,349 7,301 7,676
Total 2,544 4,391 6,685 10,061 14,546 18,897 24,409 32,222 34,600

4 Suma de la distribución de la inflación agregada (4=1+3)


Remuneración de los asalariados 5,448 9,631 15,083 22,078 31,305 40,131 52,707 68,677 75,402
Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 1,406 2,383 3,542 5,214 7,277 9,489 11,698 13,593 14,750
Excedente de Explotación bruto
Ingreso Mixto bruto 2,003 3,480 5,353 7,968 11,281 13,989 18,074 24,102 25,704
Total 8,857 15,495 23,977 35,260 49,863 63,610 82,479 106,372 115,857

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 60
No. Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r/ 2008p/ 2009e/

5 Distribución PIB entre todos los agentes económicos y Estado (millones


Lps. constantes)
Remuneración de los asalariados 46,468 47,905 49,708 50,195 50,403 51,352 52,644 50,171 48,089
Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 11,996 11,853 11,672 11,855 11,716 12,143 11,684 9,930 9,407
Excedente de Explotación bruto 34,010 36,603 39,819 46,083 53,603 61,283 69,297 79,992 80,796
Ingreso Mixto bruto 17,085 17,311 17,641 18,114 18,163 17,901 18,052 17,607 16,393
Total 109,559 113,672 118,841 126,247 133,885 142,678 151,677 157,701 154,686

PIB a precios constantes 109,559 113,672 118,841 126,247 133,886 142,678 151,678 157,701 154,686

6 Distribución % PIB entre agentes económicos y Estado (Lps. constantes)


Remuneración de los asalariados 42.4 42.1 41.8 39.8 37.6 36.0 34.7 31.8 31.1
Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 10.9 10.4 9.8 9.4 8.8 8.5 7.7 6.3 6.1
Excedente de Explotación bruto 31.0 32.2 33.5 36.5 40.0 43.0 45.7 50.7 52.2
Ingreso Mixto bruto 15.6 15.2 14.8 14.3 13.6 12.5 11.9 11.2 10.6
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

7 Distribución % PIB entre agentes económicos y Estado (Lps. corrientes)


Remuneración de los asalariados 43.8 44.5 45.4 44.7 44.5 44.3 45.0 45.0 45.6
Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 11.3 11.0 10.7 10.6 10.3 10.5 10.0 8.9 8.9
Excedente de Explotación bruto 28.7 28.3 27.9 28.5 29.2 29.7 29.6 30.3 29.9
Ingreso Mixto bruto 16.1 16.1 16.1 16.1 16.0 15.5 15.4 15.8 15.6
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
FUENTE: Estimación propia con base en Cuadro 11 y PIB por enfoque del ingreso del BCH.
a/ Esta distribución, en concordancia con las estimaciones realizadas en los cuadros anteriores, supone que la inflación agregada corresponde asintóticamente con los ingresos de las sociedades mercantiles equivalentes a los beneficios de los exportadores por
la devaluación y los beneficios especulativos de los monopolios, duopolios y oligopolios. De allí que la inflación agregada se distribuya entre el resto de agentes económicos y excluya a las sociedades mercantiles.
b/ Bajo el supuesto de que, grosso modo, los beneficios de la devaluación y los especulativos corresponden a la inflación agregada de las sociedades mercantiles, esta inflación se distribuye entre el resto de agentes económicos.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 61
CUADRO 13. HONDURAS. EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO / PARTICIPACIÓN PRODUCTIVA Y COSTOS EN EMPRE-
SAS FAMILIARES Y SOCIEDADES MERCANTILES Y DE LOS COSTOS. 2001 Y 2007

Empresas familiares Soc. mercantiles Total


No. Concepto 2001 2007 2001 2007 2001 2007
Ingreso mixto bruto (millones Lps. cons-
a tantes) 17,085 18,052

Excedente de explotación bruto (millo-


b nes Lps. constantes) 34,010 69,297

c PIB 109,559 151,677


d Ingreso mixto bruto como % PIB (d=a/c) 15.6% 11.9%
Ingresos por excedente de explotación
e bruto como % PIB (e=b/c) 31.0% 45.7%

Valor agregado bruto (millones Lps.


f corrientes) 31,403 60,092 65,422 134,417

Valor agregado bruto total (millones Lps.


g corrientes) 106,867 213,881
Valor agregado bruto como % del valor
h agregado bruto total (h=f/g) 29.4% 28.1% 61.2% 62.8%

Ingreso mixto bruto como % PIB / Valor


agregado bruto como % del valor
i agregado bruto total (i=d/h) 53.1% 42.4% 50.7% 72.7%
j Costos (j=1-i) 46.9% 57.6% 49.3% 27.3%
FUENTE: Elaboración propia con base en cifras del BCH; a, b y c provienen del Cuadro 12; f y g provienen de BCH. Clasificación cruzada de
industria y sectores institucionales (CCIS). Valor agregado bruto, 2001 y 2007

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 62
CUADRO 14. HONDURAS. EMPLEOS GENERADOS POR LAS EMPRESAS FAMILIARES Y LAS SOCIEDADES MERCANTILES. 1990-1992 y 2001-2003.

EMPLEOS SUBEMPLEADOS
1990-1992 2001-2003 Variación 1990-92 y 2001-03 Variación 1990-92 y 2001-03

Subempleos como % de
Concepto No % No % No. % No. nuevos empleos
Empresas familiares 847,390 54.31 1236,779 52.50 389,389 48.9 334,651 85.9
Sociedades mercantiles 553,671 35.49 976,618 41.46 422,947 53.2 416,298 98.4
Otros 159,155 10.20 142,377 6.04 -16,778 -2.1 54,508 -324.9
Total 1560,216 100.0 2355,774 100.0 795,557 100.0 805,457 101.2
DESEMPLEADOS Subempleo como % de empleo
1990-92 2001-03
Empresas familiares 6,332 10.1 16,456 15.57 10,124 23.4 55.9 65.3
Sociedades mercantiles 30,469 48.8 64,943 61.45 34,475 79.7 41.8 66.3
Otros 25,616 41.0 24,279 22.97 -1,337 -3.1 13.7 53.6
Total 62,416 100.0 105,678 100.0 43,262 100.0 46.6 65.0
Desempleo como % de la PEA 3.8 4.3
FUENTE: Elaboración propia a partir de Sistema de Información y Análisis Laboral (SIAL) - Organización Internacional del Trabajo (OIT). Población económicamente activa por condición de actividad según categoría ocupacional. 1990
a 1992 y 2001 a 2003.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 63
CUADRO 15. HONDURAS. EXONERACIONES FISCALES CONCEDIDAS A SOCIEDADES
MERCANTILES ENTRE 2001 Y 2007.

Concepto Promedio 2001-2007

Exoneraciones fiscales (millones de Lps. corrientes) a/ 5,840

Excedente bruto de explotación de sociedades mercantiles


(millones de Lps. corrientes) b/ 51,115

Exoneraciones como % de Excedente bruto de explotación 11.4%


FUENTE: Elaboración propia con base en:
a/ DEI, 2007. Sacrificio fiscal en que ha incurrido el estado de Honduras a consecuencia de exone-
raciones tributarias y aduaneras a diferentes personas naturales y jurídicas en el transcurso de los
años 2001-2007. Tegucigalpa, diciembre 26.
b/ BCH. Producto Interno Bruto por el enfoque del ingreso. 2000-2009.

CUADRO 16.HONDURAS. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DESNUTRICIÓN EN LOS PERÍODOS SEÑALADOS.

Pobreza a/
Año Urbana Rural Nacional
1990 64,5 83,5
1999 65,6 82,3
Desnutrición crónica infantil b/
1991-92 36.3
1996 38.9
FUENTE: Elaboración propia a partir de PNUD, 2004. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de
ciudadanas y ciudadanos. Compendio estadístico. 2a ed. - Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara: a/ Tabla 74
y b/ Tabla 35.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 64
CUADRO 17. HONDURAS. EMIGRANTES 2000-2010.

No. Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1 Hogares con remesas a/ 104,097 124,113 147,977 176,431 210,355 250,802 299,027 356,524 425,077 506,812 604,262
2 Hogares nacionales a/ 1179,287 1239,041 1301,822 1367,784 1437,089 1509,905 1586,411 1666,793 1751,248 1839,983 1933,213
3 Hogares con remesas/Hogares nacionales (%) 8.8 10.0 11.4 12.9 14.6 16.6 18.8 21.4 24.3 27.5 31.3
Mínimo de emigrantes que se establecen en país de destino y envían remesas
4 por año b/ 20,016 23,865 28,453 33,924 40,447 48,225 57,497 68,553 81,734 97,451
5 Deportados desde México por año c/ 40,115 41,801 59,952 73,046 78,326 59,013 37,344 28,990 22,946 23,580
6 Total mínimo de emigrantes por año 60,131 65,666 88,405 106,970 118,773 107,238 94,841 97,543 104,680 121,031
7 Emigrantes según BCH d/ 730,000
8 Migrantes que se establecen en país de destino y envían remesas por año 40,032 47,729 56,907 67,849 80,895 96,449 114,995 137,106 163,469 194,901
9 Deportados desde México por año c/ 40,115 41,801 59,952 73,046 78,326 59,013 37,344 28,990 22,946 23,580
10 Total de emigrantes por año 80,147 89,530 116,859 140,895 159,221 155,462 152,339 166,096 186,415 218,481
Mínimo de emigrantes que se establecen en país de destino y envían remesas
11 por año acumulado 20,016 43,880 72,334 106,258 146,705 194,930 252,427 320,980 402,715 500,165
12 Deportados desde México por año acumulado 40,115 81,916 141,868 214,914 293,240 352,253 389,597 418,587 441,533 465,113
13 Total mínimo de emigrantes por año acumulado 60,131 125,796 214,202 321,172 439,945 547,183 642,024 739,567 844,248 965,278
Migrantes que se establecen en país de destino y envían remesas por año
14 acumulado 40,032 87,761 144,668 212,516 293,411 389,860 504,855 641,961 805,430 1000,331
15 Deportados desde México por año acumulado 40,115 81,916 141,868 214,914 293,240 352,253 389,597 418,587 441,533 465,113
Total de emigrantes por año 80,147 169,677 286,536 427,430 586,651 742,113 894,452 1060,548 1246,963 1465,444
FUENTE: Elaboración propia a partir de a/, c/ y d/
a/ BCH, 2007. El rostro de las remesas. Su impacto y sostenibilidad. Tegucigalpa, Honduras. 2004 y 2006 son respectivamente los años de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), 2004 y la Encuesta Per-
manentes de Propósitos Múltiples (EPHPM), septiembre 2006, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que se han tomado de referencia para calcular por interpolación y extrapolación los datos de los demás años.
b/ Se estima con base en 1 emigrante por familia que recibe remesas, que en sí es una subestimación porque existen familias con más de 1 emigrante.
c/ Instituto Nacional de Migración. México. Boletín estadístico anual del 2001 a 2010.
d/ BCH, 2007 b. Consideraciones sobre las remesas familiares enviadas a Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Conforme a esta cifra sería un promedio de 2 emigrantes por hogar, con lo cual se duplica el estimado de emi-
grantes que se establecen en el país de destino.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 65
BIBLIOGRAFÍA

AMH, 2008. Empresas Afiliadas a la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), agosto.


AMH. 2010 a. Directorio electrónico de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM).
http://www.ahm-honduras.com/directorioahm/
AMH, 2010 b. Memoria 2010. Asociación de Maquiladores de Honduras.
AMH, 2011 Revista ZIPodemos. Enero, febrero, marzo.
ANDI, 2011 Empresas asociadas a la ANDI.
Ávila, Oscar Marlin, La corrupción en la economía. FOSDEH.
2004. http://www.fosdeh.net/archivos/La_Corrupcion_en_la_Economia.pdf
Ávila, Oscar Marlin, El poder fáctico en Honduras: a sesenta días de resistencia. Hivos-ISS, 28 de agosto.
2009.
Banco Atlántida. Remesas familiares en Banco Atlántida.
http://www.bancatlan.hn/index.html
Banco Central de Costa Tasas de interés.
Rica.
Banco Central de Reser- Tasas de interés.
va de El Salvador.
Banco Central de Gua- Tasas de interés.
temala
Banco Central de Nica- Tasas de interés.
ragua
BCH. Producto Interno Bruto por el enfoque del ingreso, por enfoque del gasto y por
actividad económica. www.bch.hn
BCH. Oferta y demanda globales. www.bch.hn
BCH. Precio promedio de venta del dólar en el sistema financiero. www.bch.hn
BCH Clasificación cruzada de industrias y sectores institucionales (CCIS). Valor agregado
bruto. 2000, 2001, 2006 y 2007. www.bch.hn
BCH La actividad maquiladora en Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 2000 a 2009.
www.bch.hn
BCH, 2004. Honduras. Índice de precios al consumidor. 1990 – 2003. Tegucigalpa, M.D.C.
www.bch.hn
BCH, 2007 a. El rostro de las remesas. Su impacto y sostenibilidad. Tegucigalpa, Honduras.
www.bch.hn
BCH, 2007 b. Consideraciones sobre las remesas familiares enviadas a Honduras. Tegucigalpa,
Honduras. www.bch.hn
BCH.2007 c. Mejoramiento y actualización de las estadísticas macroeconómicas Honduras, no-
viembre. www.bch.hn
BCH. 2009 Matriz de contabilidad social para la economía hondureña. Año 2000. Tegucigalpa
M.D.C., agosto. www.bch.hn
Barahona, Marvin. 2005. Honduras en el siglo XX: una síntesis histórica. Editorial Guaymuras, Tegucigalpa,
Honduras
Bolpress, 2010 Raíces históricas de la fortuna de Miguel Facussé Barjum
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011060412
Cáceres Rivera, Miguel y Seguridad productiva y crecimiento económico. La función económica del Cariato.
Zelaya Carranza, Suce- Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 31: 49-91.
linda. 2005.
Caño Tamayo, Xavier, Violencia, pobreza y desigualdad, ALAI, América Latina en Movimiento, 17 diciem-
bre.
Castro Soto, Gustavo, Las remesas de los migrantes.
2005. http://www.ecoportal.net/content/view/full/54472/
Cortés Castellanos, Mujeres migrantes de América Latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras
Patricia. 2005. realidades. Serie población y desarrollo 61. CELADE, FNUAP, CEPAL. Santiago de
Chile, noviembre
Cortés, Rosalía. Migración y Remesas. Nexos América Latina-Europa. FLACSO-CONICET.
CEPAL Istmo centroamericano: estadísticas de hidrocarburos, 1998,1999, 2000, 2003,
2004, 2006 y 2007.
CEPAL, 2006. Istmo centroamericano: Diagnóstico de la industria petrolera. México.
CEPAL, 2010 a. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010, Santiago de Chile.
CEPAL, 2010 b. Centroamérica: Estadísticas del subsector eléctrico, 2009. México.
CID/Gallup. 2000. Estudio de micro y pequeña empresa no agrícola en Honduras. MYPEs 2000. Informe
comparativo 1996-2000.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 66
Cuevas, Molina Rafael, Honduras: la Banana Republic, la Maquila Republic y las ventajas comparativas.
2010. http://www.alainet.org/active/32260&lang=es

DEI Morosos medianos y pequeños.


DEI, 2007. Sacrificio fiscal en que ha incurrido el estado de Honduras a consecuencia de exo-
neraciones tributarias y aduaneras a diferentes personas naturales y jurídicas en el
transcurso de los años 2001-2007. Tegucigalpa, diciembre 26.
Del Cid, José Rafael, Trabajo y pobreza en Honduras. Diagnostico y recomendaciones de política para un
2002. pacto social para el combate de la pobreza extrema. ESA-Consultores, Honduras,
julio.
Flores Fonseca, Manuel Hogares y familias en Honduras. Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas,
Antonio. 2003. UNAH, Honduras, octubre.
FOSDEH Las exoneraciones fiscales en Honduras
FOSDEH, 2009. Honduras: Balance de la Corrupción 2009
FOSDEH, 2011. Análisis del contexto económico de Honduras. Tegucigalpa, Honduras, julio.
Galperin, Hernan. 2009. Tarifas y brecha de asequibilidad de los servicios de telefonía móvil en América
Latina y el Caribe. Instituto de Estudios Peruanos (IEP)-Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo (CIID)-Diálogo Regional sobre Sociedad de la In-
formación (DIRSI), Lima, Perú, diciembre.
Gobierno del presidente Informe preliminar sobre el golpe de estado, agosto.
José Manuel Zelaya,
2009.
Honduras laboral, 2001. Datos importantes sobre la maquila en Honduras.
Instituto Nacional de Boletín estadístico anual del 2001 a 2010, México.
Migración.
Maguid, Alicia Mirta. La emigración internacional a través de los censos en países de origen: evaluación
2008. de resultados y recomendaciones. Serie población y desarrollo 86. CEPAL. Santiago
de Chile, noviembre
Millicom International Annual Report and Accounts 2010.
Cellular SA-Tigo, 2010
MoneyGram. Dónde nos puede encontrar en Honduras.
http://www.moneygram.com/MGI/ES/HN/Market/Market.htm?CC=HN&LC=ES
Navarro, Lucas. 2009. Crisis y dinámica del empleo en América Latina. Revista CEPAL 99, Santiago de
Chile, diciembre.
Paramio, Ludolfo, 2010. Economía y política de las clases medias en América Latina en revista Nueva Socie-
dad No 229, septiembre-octubre de 2010, ISSN: 0251-3552, www.nuso.org
Paz, Ernesto, 1984. Honduras: Crónica de una desilusión anunciada, en Nueva Sociedad Nro.70, enero-
febrero de 1984.
Pineda, Julio César. Impacto social de la maquila en Honduras.
2009. http://dev.honduraslaboral.org/leer.php/3753624
PNUD, 2004.a La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudada-
nos. 2a ed. - Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
PNUD, 2004.b. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudada-
nos. 2a ed. - Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. Compendio estadísti-
co.
Pratt, Lawrence, y El sector maquila de Honduras y riesgos ambientales y Sociales. EcoConsulta. Pratt-
Rojas, Edgar, 2005. Mauri, S. A. Septiembre.
Ramsses Tábora, Marlon, Competencia y regulación en la banca. El caso de Honduras. CEPAL. México
2007.
Rosales, Sara Elisa, s. f. Impacto de la migración y remesas en la economía local de Olancho. Centro Inter-
nacional para la Investigación y Desarrollo CIID/IDRC y Red de Desarrollo Sostenible
– Honduras, Honduras.
Reynolds, Louisa, 2007. MASECA y el monopolio de la agroindustria harinera. Guatemala.
SEFIN, 2000. Memoria 2000. Tegucigalpa, Honduras.
SIAL-OIT. Población económicamente activa por condición de actividad según categoría ocu-
pacional. 1990 a 1991 y 2001 a 2003.
USAID, 2005. Informe diagnóstico (Honduras). Proyecto regional para el mejoramiento continuo
en el lugar de trabajo centroamericano CIMCAW. Honduras, julio.
López Recinos, Vladimir. “Honduras is open for business”.
2011. http://lista.rds.org.hn/pipermail/migracionyremesas/2011-January/000199.html
López Recinos, Vladimir, La violación de los derechos humanos de los migrantes hondureños en tránsito por
2003. México. Primer coloquio internacional. Migración y desarrollo. Zacatecas, México,
octubre
Varios autores, 2009. Dossier golpe de Estado en Honduras y sus consecuencias inmediatas. Honduras.
OTRAS FUENTES
Aceites y Derivados S.A.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 67
http://www.aceydesa.com/nuestraempresa.php
Acme-McCrary instala maquila en Honduras.
http://www.centralamericadata.com/es/article/home/AcmeMcCrary_instala_maquila_en_Honduras
Aguazul S.A. de C.V.- CORINSA.
http://www.amchamhonduras.org/detalle_es.asp?id=2
Agrolibano: un líder centroamericano en la exportación de galias.
http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=475
Alimentos Concentrados Nacionales (ALCON)
http://www.amchamhonduras.org/detalle_es.asp?id=57
Amnet pasa a operar en el país bajo la marca Tigo
http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/33160-amnet-pasa-a-operar-en-el-pais-bajo-la-marca-
tigo.html
Anvil Knits Honduras AKH.
http://www.greenvalleyindustrialpark.com/es/akh.html
Banco Atlántida. Inversiones
http://isch.hostzi.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=4&Itemid=14
http://www.bancatlan.hn/
http://www.gbm.net/bt/bt33/historias_exito/banco_atlantida.php
http://www.proceso.hn/2009/12/07/Nacionales/Muere.Guillermo.Bueso/18851.html
Banco Atlántida se asocia con la IFC
http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Honduras_Banco_Atlantida_se_asocia_con_la_IFC
COALSA http://coalsahn.com/
Banco Azteca
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pd
Banco BAC/BAMER
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pdf
BANCAHFE
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pd
Banco Bancovelo
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pdf
Banco Citybank
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pd
Banco Continental
http://isch.hostzi.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=4&Itemid=14
Cocodrilos Continental
http://www.minirank.com/summary/www.cocodrilos.continental.hn
Cultivos Quimistán recibió premio presidencial Exportador del Año
http://www.hondudiariohn.com/negocios=0134.php
Banco de los Trabajadores
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pdf
Banco de Occidente
http://isch.hostzi.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=4&Itemid=14
Banco del País
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pdf
Banco FICENSA
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pdf
Banco FICOHSA
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pdf
Banco HSBC
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pdf
Banco LAFISE
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pdf
Banco Promerica
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pdf
ProCredit
http://www.fitchcentroamerica.com/docs/doc_1104.pdf
El Grupo Aval de Colombia ingresa en Centroamérica con una adquisición de US$ 1.900 millones.
www.diariodefusiones.com/
Beneficios arroceros
http://www.ccich.org/?cat=1002&title=Directorio%20de%20socios&lang=es
Cargill en Centroamérica
http://www.cargill.com.hn/centralamerica/es/home/quienes-somos/index.jsp
http://www.cargill.com.hn/centralamerica/es/home/index.jsp
Compañía Avícola de Centroamérica (CADECA)
http://www.cadeca.hn/index.html
Corporación Industrial del Norte, S.A CORINSA

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 68
Embotelladora de Sula
http://www.amchamhonduras.org/detalle_es.asp?id=236
Grupo Editorial OPSA
http://www.estilo.hn/layout/set/print/Otras-Secciones/Quienes-Somos
Corporación Dinant
http://www.dinant.com/
Corporación Lady Lee
http://www.ladylee.com
Directorio de exportadores 2009.
www.hondurasinfo.hn
Directorio de exportadores 2009. Índice numérico por capítulos, ordenado de acuerdo al Sistema Armonizado.
www.hondurasinfo.hn
Distribuidora de Productos Alimenticios S. A. (DIAPA)
http://diapa.net/index.php
http://www.dippsa.net/dippsa.htm
Dippsa ostenta cuota de mercado de 38% tras absorción de Puma – Honduras
http://www.bnamericas.com/news/petroleoygas/Dippsa_ostenta_cuota_de_mercado_de_38*_tras_absorcion_d
e_Puma
Puma Energy adquiere negocios de Esso en El Salvador
http://m.elsalvador.com/smartphones/nota.aspx?idCat=6374&idArt=5706471
DIUNSA
http://www.diunsa.net/Inicio/tabid/40/language/es-HN/Default.aspx
El lujo de un coche último modelo.
http://foro.univision.com/t5/Noticias-y-Pol%C3%ADtica-de-Honduras/El-lujo-de-un-coche-%C3%BAltimo-
modelo/m-p/332008956
Empresas golpistas exoneradas de impuestos
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=9453:empresas-de-golpistas-
exoneradas-de-impuestos&catid=1:noticias-generales
Empresas avícolas de Honduras.
http://www.angelfire.com/ego/agricenso/aceite2.html
Empresas productoras de huevos
http://www.industriaavicola-digital.com/industriaavicola/201001/?pg=38#pg22
Fabricantes de aceite de Honduras
http://www.angelfire.com/ego/agricenso/aceite2.html
Fábricas de alimentos concentrados de Honduras
http://www.angelfire.com/ego/agricenso/aceite2.html
Fabricantes de azúcar de Honduras
http://www.angelfire.com/ego/agricenso/aceite2.html
Historia de los ingenios azucareros en Honduras
http://www.monografias.com/trabajos34/produccion-azucar/produccion-azucar.shtml
Central de Ingenios S. A. de C. V.
http://www.empleos.net/centerhn/cisahn/
Grupos económicos en Honduras
http://www.honduraslaboral.org/archivos/download/vidasg5874.pdf
Grupo Corona
http://www.grupocorona.com/faq.php
Grupo Elektra
http://www.economia.com.mx/elektra.htm
Banco Azteca, del Grupo Elektra, comienza operaciones en Honduras
http://www.eluniversal.com.mx/notas/438693.html
Grupo Terra
Grupo Terra inaugura la hidroeléctrica Hidro Xacbal
http://www.elperiodico.com.gt/es/20100825/economia/171673/
Fredy Nasser abrirá 15 gasolineras Uno en la capital salvadoreña
http://www.skyscraperlife.com/el-salvador/7980-grupo-terra-ingresa-el-salvador.html
Grupo Terra adquiere las operaciones de Shell Group
http://www.elperiodico.com.gt/es/20091104/economia/122826
Grupo Terra
http://www.terra.hn/paginas_petroleo.php?orden_id=12
Hondupetrol
http://www.made-in-china.com/traderoom/hondupetrol
Megatel absorbida también en Honduras
http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2004/junio/23/nacionales/nacionales-20040623-09.html
Quién es Fredy Nasser
http://www.elperiodico.com.gt/es/20100825/economia/171673/
Grupo Granjas Marinas

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 69
www.ifc.org/BiodiversityGuide
Goldstein
Molino Harinero Sula, S.A.
http://www.molinoharinerosula.com/
Grupo Jaremar
http://www.jaremar.com/honduras/unimerc.asp
Grupo IMFERRA
Key Mart, S. A. –
http://www.made-in-china.com/traderoom/issafaraj
Grupo Kafati
Campero e INTUR se unen en una innovadora alianza estratégica.
http://www.deguate.com/gestion/article_3316.shtml
Los proyectos inmobiliarios del Grupo Intur
http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Los_proyectos_inmobiliarios_del_Grupo_Intur
Invertirán $2 millones en Chili‟s Grill & Bar
http://www.100franquicias.com.mx/Noticias/General-30-06-2007.htm
Espreso Americano o la pasión del café
http://www.revistamyt.com/myt/negocios/264-espresso-americano-o-la-pasion-del-cafe-
Los Kafati, exitosos torrefactores
http://www.latribuna.hn/2010/08/01/los-kafati-exitosos-torrefactores/
Grupo Kafie
Compañía Distribuidora S. de R.L. (CODIS)
http://www.codis.net/s_historia.htm
http://www.codis.net/home.htm
Luz y Fuerza de San Lorenzo (Lufussa)
http://www.lufussa.com/index_esp.htm
Luís Kafie y Co.
http://www.amchamhonduras.org/detalle_en.asp?id=46
Historia de la industria cervecera en Honduras
http://www.cerveceriahondurena.com/quienes.php?pagp_id=4&orden_id=4
Industria La Constancia
http://es.wikipedia.org/wiki/Industrias_La_Constancia
Ingenios azucareros de Honduras
http://www.azucar.hn/web/?page_id=60
Honduras aumentará envío de melones.
www.portalfruticola.com
Honduras: Inicia cultivo de melón en zona sur de Honduras
www.elheraldo.hn
EFE, 2011 febrero 01. Estados Unidos deportó en enero pasado unos 1.343 hondureños
Estados Unidos ha deportado 181 hondureños en los primeros días de 2011.
http://www.proceso.hn/2011/01/05/Migrantes/Estados.Unidos.ha/32139.html
Migrantes hondureños superan los 60 mil en 2010.
http://www.proceso.hn/2010/11/23/Migrantes/Migrantes.hondure.C/30651.html
Foro Migraciones RDS, 2009, junio23. Encuentro suramericano „Género y Migraciones‟
Foro Migraciones RDS, 2009, agosto 18. Emigrantes: el alto precio de la tierra prometida.
Foro Migraciones RDS, 2009, octubre 08. Will California become America's first failed state?
Foro Migraciones RDS, 2009, octubre 14. Protesta multitudinaria en Washington al hacerse público proyecto de
ley de migraciones.
Foro Migraciones RDS, 2010, septiembre 13. El "sueño americano" se ha convertido en una pesadilla para los
latinos.
Foro Migraciones RDS, 2010, septiembre 13. Matanza de migrantes causa indignación entre organizaciones
Foro Migraciones RDS, 2010, septiembre 13. Estados Unidos deportó cifra record de 393.000 personas en 2009
Foro Migraciones RDS, 2011, enero 18. Dos hondureños heridos tras escapar de asalto en tren.
Foro Migraciones RDS, 2011, enero 18. Guatemala, Honduras y El Salvador rechazan críticas de México sobre
migrantes.
Foro Migraciones RDS, 2011, enero 14. EEUU quita 'muro virtual' en frontera con México.
Maquila generará 230 empleos en Choloma.
http://www.laprensa.hn/Sintesis/Lo-ultimo/Ediciones/2009/05/14/Noticias/Maquila-generara-230-empleos-
en-Choloma
Recupera sector maquila de Honduras 15 mil empleos.
http://www.elextranewspaper.com/noticia/13325/recupera-sector-maquila-de-honduras-15-mil-empleos
Millicom comprará 100% de Celtel en Honduras
http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Millicom_comprara_100_de_Celtel_en_Honduras
Millicom controla a Navega
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090314/economia/94553
Número de hogares hondureños que reciben remesas cayó 5 % por crisis. 2010, noviembre 19.

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 70
http://www.proceso.hn/2010/11/19/Migrantes/N.C.BAmero/30528.html
Procesadores de café de Honduras
http://www.angelfire.com/ego/agricenso/aceite2.html
Procesadores de carne de Honduras
http://www.angelfire.com/ego/agricenso/aceite2.html
Procesadores de frutas de Honduras
http://www.angelfire.com/ego/agricenso/aceite2.html
Productos de molinería
http://www.andi.hn/userfiles/SOCIOS%20ANDI%20enero%202011.pdf
Fabricación de Productos de Panadería y Repostería
http://www.andi.hn/userfiles/SOCIOS%20ANDI%20enero%202011.pdf
Ricardo Maduro
http://buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/8344/Ricardo%20Maduro
Conexiones de los Maduro
http://www.geneall.net/H/per_page.php?id=103534
Inauguración de 325 Río Piedras Moderno edificio de condominios
http://www.estilo.hn/Secciones-Principales/Gente/Inauguracion-de-325-Rio-Piedras
Pulso entre gigantes regionales. Regal Forest y Grupo M lideran mercado de línea blanca, electrodomésticos y
equipos electrónicos.
http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2007/mayo/13/negocios1080903.html
SABMiller
http://es.wikipedia.org/wiki/SABMiller
Tres empresas controlan mercado de carburantes (en Honduras)
www.elheraldo.hn/
Textiles
http://www.andi.hn/userfiles/SOCIOS%20ANDI%20enero%202011.pdf
Tilapia
Aqua Corporación de Honduras S. A.
http://www.aquaculture.co.il/projects/Honduras.html
Unilever Honduras
http://www.unilever-ancam.com/conocenos/nuestrahistoria/historiapaises/honduras/
Inversiones de Walmart en Honduras por $43,6 millones en 2011
http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Wallmart_invertir_436_millones_en_Honduras
Wal Mart de México compró el 100% de Walmart Centroamérica en US$ 2.840,7 millones
http://www.diariodefusiones.com/?Wal_Mart_de_Mexico_compro_el_100%25_de_Walmart_Centroamerica_en_
US__2.840%2C7_millones&page=ampliada&id=32&_s=&_page=centro_caribe
Competidora directa de Wal-Mart. Compran cadena de detallistas.
http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2005/enero/16/istmo0.html#250582

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 71
SIGLAS
AMH Asociación de Maquiladores de Honduras.
BCH Banco Central de Honduras
CELADE Centro Latinoamericano de Demografía.
CEPAL Comisión Económica para América Latina
DEI Dirección Ejecutiva de Ingresos
FNUAP Fondo de Población de Naciones Unidas.
FOSDEH Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo en Honduras.
OIT Organización Internacional del Trabajo.
RDS-HN Red de Desarrollo Sostenible-Honduras.
SEFIN Secretaría de Finanzas.
SIAL Sistema de Información y Análisis Laboral.
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Honduras. 1990-2009: 20 años de despojo Miguel Cáceres Rivera y Sucelinda Zelaya


Página 72

Anda mungkin juga menyukai