Anda di halaman 1dari 102

INTRODUCCIÓN

La salud es el recurso humano más valioso e importante con que cuentan


todos los miembros de una empresa, por lo tanto, debe considerarse como
estado de bienestar físico, psicológico y social que permita el desarrollo de la
personalidad del individuo. Una población enferma carece de energía para
trabajar y por ende, acarrea un estancamiento de la productividad. Como
consecuencia de la precaución por el riesgo, la seguridad laboral ha ido
cristalizando por medio de una serie de leyes, decretos y reglamentos que
articulan de manera eficaz las exigencias planteadas en dicho terreno. Para
este mundo cambiante e innovador se ha planteado un enfoque para las
empresas y sus empleados tratando de mejorar y adaptar el bienestar físico,
mental y social de los mismos para así crear un ambiente laboral satisfactorio
y propicio acorde con el trabajo que se desempeñe.

De allí, la necesidad de mantener al personal que labora en una


determinada organización u empresa en las mejores condiciones físicas,
sanos y seguros, a través de la Higiene y Seguridad Laboral, la cual al igual
que la producción de una empresa requieren de una supervisión constante,
debido a que los accidentes y enfermedades laborales que se derivan de una
gran gama de factores que deben ser investigados hasta sus causas
originales, con el fin de minimizarlos y poder a su vez garantizar y
salvaguardar la vida de los trabajadores.

Por tal motivo, la investigación que se plantea está orientada hacia el


análisis del cumplimiento de las normas de higienes y seguridad laboral en
las áreas comunes del IUTA Ampliación Baralt durante el periodo de Enero –
Mayo 2015.

18
La siguiente investigación está estructurada de la siguiente manera:

Para el capítulo I se desarrollaran las generalidades de la institución, el


planteamiento del problema, los descriptores de los mismos, los objetivos de
la investigación la justificación y la delimitación del estudio.

El capítulo II, está conformado por una gama de teorías, las cuales son la
base y soporte de la investigación que proporcionan la validez necesaria, por
cuanto a los hechos aunados a la teoría le da sentido a la investigación.

En el capítulo III, se establece la metodología utilizada para lograr todos


los objetivos y el óptimo desarrollo de la investigación.

En el capítulo IV, se presentarán y analizarán los resultados obtenidos a


través de cuadros estadísticos mediante una distribución absoluta y
porcentual.

En el capítulo V, se establecerán las conclusiones y recomendaciones de


acuerdo a los datos recolectados en la investigación.

Y para finalizar, en el capítulo VI se presentarán los Anexos los cuales le


dan respaldo en forma de imagen a toda la investigación.

19
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La tendencia moderna de la globalización exige a las empresas un mayor


control de higiene y seguridad laboral con el propósito de logra eficiencia y
productividad, que genere procesos operativos funcionales dentro y fuera del
contexto empresarial, atendiendo desde los avances tecnológicos hasta los
nuevos paradigmas organizacionales, los cuales son pasos claves para
incluir a la aplicación de una higiene y seguridad laboral adecuada.

Actualmente, para que una empresa pueda lograr cierto nivel de


productividad debe estar bien adecuada a la práctica de la administración, en
tal sentido de aplicar hechos bien ordenados para ayudar a los gerentes a
tomar decisiones sobres los riesgos y emplear la jerarquía directiva para
establecer y mantener una postura visiblemente activa con respecto a la
higiene y seguridad laboral dentro de la organización, como un aliciente para
los miembros de la misma. Es por ello que aquellas empresas que quieran
sobrevivir y desarrollarse debe fundamentarse en estrategias de capacidad
gerencial con la finalidad de obtener conocimientos sobre la higiene y
seguridad laboral dentro de la organización buscando así garantizar el buen
clima laboral a los trabajadores.

En tal sentido, se le da importancia a las necesidades de extremar


esfuerzos por la conservación y prevención de la salud integral de los
trabajadores, además de mantener los equipos e instalaciones en buenas
condiciones y propiciar un desarrollo de actividades en un ambiente de
trabajo adecuado. la higiene y seguridad laboral constituye una disciplina
orientada hacia la minimización de los riesgos y accidentes laborales,
fundamentadas en principios que constituyen los soportes de los

20
conocimientos y las técnicas modernas destinada a eliminar accidentes y
disminuir los riesgos en el trabajo.

Al respecto, la higiene y la seguridad en el trabajo, consiste en la


protección y preservación de los recursos humanos que garanticen
condiciones ambientales y personales para la ejecución de sus actividades,
es decir que, los patronos deben suministrar a los trabajadores las
condiciones mínimas para desempeñar sus actividades con el máximo de
eficiencia y eficacia. En consecuencia, la filosofía de higiene y seguridad
laboral ha hecho que muchas organizaciones incorporen esta perspectiva a
sus equipos de trabajo, lo cual permite que los trabajadores se involucren en
el proceso y promuevan un desempeño laboral eficiente.

En Venezuela, por otra parte, se observa que la mayoría de las empresas


han mantenido un seguimiento a las normativas de seguridad, de manera
que se garantice a los trabajadores un clima de laboral adecuado. Sin
embargo el crecimiento operacional de las organizaciones, así como de la
demanda de productos se traduce en un aumento de la producción.

Esto ha ocasionado que se mantenga un control efectivo de los niveles de


riesgo existentes en cada una de las actividades que se desarrollan dentro
de una organización. De esta manera se deduce el interés para reforzar las
normativas en la mejoras de las condiciones ambientales y laborales en pro
de salud de los trabajadores, actualizándolas según las exigencias de la
normativa legal vigente y reflejadas en la Ley Orgánica de Prevención
Condición y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) ha manera de
mantener un equilibrio entre los factores biopsicosociales que rodean a cada
trabajador.

Por consiguientes, la higiene y seguridad laboral son actividades que


deben ser desarrolladas en todo tipo de empresa. Además, dentro de las
necesidades que el empleador debe satisfacer durante la vida laboral de un

21
trabajador, se encuentran las necesidades de seguridad física y emocional,
cuidando que las condiciones laborales sean adecuadas; es decir, mantener
motivado y satisfecho al trabajador en este aspecto, permitiendo lograr mayor
equilibrio y productividad dentro de la empresa.

De no ser así, los costos relacionados con los permisos de enfermedad,


ausentismos, retiros por incapacidad, sustitución de empleados lesionados,
serían mucho mayores que lo que se destinaria a mantener un programa de
higiene y seguridad laboral. Además los accidentes y enfermedades que se
pueden atribuir al trabajo pueden tener efectos muy negativos en el estado
de ánimo de los empleados, en el clima laboral y en la buena imagen de que
goce la empresa, creando desmotivación e insatisfacción. Por lo tanto hay,
muchas razones por la que la empresa debe estar motivada para crear un
ambiente laboral adecuado y establecer acciones que fomenten la seguridad
y la higiene de los empleados, además por ser un derecho humano
garantizar la integridad física y la vida en los trabajadores.

A esta realidad no se escapan las empresas que prestan servicio de


educación en este caso las de educación superior privada enfocándonos en
el I.U.T.A. ampliación Baralt donde aunado a esto se aprecia que existen
faltas en el cumplimientos de las normas de higiene y seguridad laboral en
áreas comunes de esta sede, obligándonos a realizar análisis completos a
esta problemática.

Falta de señalizaciones y errores en las ya existentes: Entendemos por


señalización, aquel conjunto de estímulos (ópticos, acústicos, olfativos y
táctiles) que pueden condicionar la actuación del individuo que los recibe,
frente a un cúmulo de circunstancias, que por algún motivo se pretende
resaltar (peligros, prohibiciones, obligaciones, etc.). Tener errores en los
colores y la ubicación de las señalizaciones ya existentes puede causar el
total ignoro de las mismas provocando posibles accidentes.

22
Antideslizantes en deterioro en las escaleras de la institución: Los
accidentes causados por resbalones y tropezones se encuentran entre las
causas más comunes de lesiones en los lugares de trabajo ya sean estos,
industrias, comercios y/o oficinas, de manera tal que constituyen un riesgo
común a todas las actividades. Por esto, es necesario que las escaleras
cuenten con un sistema de antideslizantes adecuado ya que en la actualidad
los mismos se encuentran en estado de deterioro y desgaste.

Mala aplicación del sistema de pasamanos en las escaleras: Es


necesario saber que las escaleras de más de cuatro escalones se equiparán
con una barandilla en el lado o lados donde se pueda producir una caída y
de un pasamanos en el lado cerrado lo cual obliga en este caso a utilizar
pasamanos en ambos lados de la escalera, ya que a los lados externos de
las mismas no se cuenta con una estructura firme. Los pasamanos de
madera deben tener un diámetro mínimo de 50 mm para así garantizar un
correcto agarre y una distancia entre el pasamano y la pared de 40 mm como
mínimo.

Falta de iluminación en algunas áreas de la institución: En los salones,


escaleras y demás áreas comunes de la institución se pueden notar varios
sistemas de alumbrado en total deterioro y sin funcionamiento, cabe destacar
que los sistemas de iluminación en los espacios cerrados y más aún en
instituciones educativas son de vital importancia.

Deterioro de los techos: Los techos en una institución son de vital


importancia ya que en los mismos se encuentran los sistemas de iluminación
y detectores de humo, por lo que es sumamente importante mantenerlos en
buen estado. El deterioro existente en los techos de son causados por falta
de mantenimiento ya que se pueden visualizar grietas, manchas por
filtraciones y desprendimiento en los mismos.

23
Mal estado de los detectores de humo: Los detectores de humo son
alarmas que detectan la presencia de humo en el aire y emiten una señal
acústica avisando del peligro de incendio. Son artefactos de vital importancia
para garantizar la seguridad de las personas que trabajan y estudian en la
institución por ende es necesario realizar el mantenimiento adecuado y
cambiar aquellos que han dejado de funcionar con el tiempo.

Deterioro en los separadores de urinarios en baños masculinos: Estos


separadores además de encontrarse en estado de óxido no están bien
sujetos a la pared, al estar ubicados en los baños deben encontrarse en un
estado de higiene lo más perfecto posible ya que pueden ser causantes de
golpes y rasguños al pasar cerca de alguno de ellos.

Proximidad peligrosa entre enchufes y lavamanos: En los baños tanto


masculinos como femeninos los enchufes que son utilizados para conectar
los secadores eléctricos para manos se encuentran muy cercanos a los
lavamanos, debido a esto se corre el riesgo de que accidentalmente a estos
les pueda caer agua generando un corto circuito el cual podría poner en
peligro a las personas cercanas.

1.1.1 Formulación del Problema

Es importante prevenir y evitar que ocurran accidentes y enfermedades de


trabajo, en baso a estos aspectos el desarrollo de la presente investigación
arroja la siguiente interrogante ¿Se cumplen las Normas de Higienes y
Seguridad Laboral en las áreas comunes del IUTA ampliación Baralt durante
el periodo de Enero – Mayo 2015?

24
1.2 Objetivo de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Analizar el cumplimiento de las Normas de Higienes y Seguridad Laboral


en las áreas comunes del IUTA ampliación Baralt durante el periodo de
Enero – Mayo 2015.

1.2.2 Objetivos Específicos

Describir los factores del Medio Ambiente Laboral que conducen al


personal docente obrero y estudiantil a condiciones de Riesgo en las áreas
comunes del IUTA Ampliación Baralt.

Estudiar los Riesgos Laborales a los que están expuestos el personal


docente, obrero y estudiantil en las áreas comunes del IUTA Ampliación
Baralt.

Determinar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral


en las áreas comunes del IUTA Ampliación Baralt.

1.3 Justificación de la Investigación

Esta investigación fue motivada por las distintas carencias en cuanto a


Higiene y Seguridad Laboral en la institución IUTA ampliación Baralt, al ser
una institución educativa es necesario que se brinde la mayor sensación de
seguridad para los estudiantes y personal de la misma. Por esto se debe
empezar a hablar por la zona más transcurrida de la institución la cual es el
área de las escaleras, ya que a través de ellas concurren todos los
estudiantes en los diversos horarios para acudir a clases, es inaceptable que
en estas áreas se presenten falta de señalizaciones indicativas, desgaste de
antideslizantes y mala aplicación de los pasamanos. Descuidar esta área
puede genera un sin fin de problemas ya que se coloca en riesgo la
seguridad de los que la transcurren.

25
En los salones de clase se pueden observar con facilidad los problemas
que se presentan en los techos, se puede notar el nivel de deterioro en los
mismos, suciedad y hasta manchas generadas por filtraciones, problemas de
iluminación y un mal estado en los detectores de humo. Los techos
presentan grietas y problemas de filtración motivado a en cualquier
momento se podrían desprender y causar accidentes al personal. Debido a
los problemas de iluminación en los salones es necesario que los estudiantes
hagan un esfuerzo mayor al necesario con la vista y por último el problema
de los detectores de humo es algo que requiere ser atendido de inmediato ya
que debido a los materiales encontrados en un salón de clases es muy fácil
que se cause un incendio y no tener dichos detectores funcionando
correctamente es algo muy peligroso.

Para finalizar es necesario que se atiendan los problemas más comunes


en los baños, que son los estados de higiene en sus instalaciones
principales, las cuales son los inodoros, lavamanos y urinarios. En los baños
masculinos por el estado en que se encuentran los separadores de urinarios
es muy fácil recibir un golpe o rasguño al pasar muy cerca a estos cosa que
es casi imposible de evitar. En baños de ambos sexos los enchufes de los
secadores de manos eléctricos se encuentran muy cercanos a los lavamanos
esto no genera la seguridad que se requiere ya que accidentalmente podría
caer agua en dichos enchufes y generar algún tipo accidente o corto circuito.
Todos los problemas que se presentan en la institución deben ser atendidos
con rapidez para evitar problemas a futuro.

1.5 Alcances y Delimitación de la Investigación

Desde el punto de vista práctico la investigación se hace relevante en la


medida que se realizan esfuerzos por expresar riesgos laborales que puedan
ocasionar incidentes o lesiones a la población estudiantil y personal docente
obrero del IUTA ampliación Baralt. Por otra parte, desde el punto de vista

26
teórico la investigación es importante porque se fundamenta en una
concepción de la seguridad del personal docente obrero y población
estudiantil del IUTA Baralt, lo cual obedece a criterios motivacionales que
permiten que las personas actúen en sintonía con lo que la organización
determine de manera interna, es decir, la seguridad como primicia para
garantizar su bienestar además como medida para evitar la exposición de
riesgos y accidentes, ejecutando acciones protectoras de la integridad física
del personal que hace vida en las instalaciones de la cede. Se trata entonces
de una seguridad que se deriva del análisis racional de la situación,
intentando comprenderla y previendo las consecuencias de errores y
equivocación. Con la finalidad de minimizar la ocurrencia de pérdida de
materiales, accidentes y lesiones al personal poniéndose de manifiesto la
importancia de la higiene y la seguridad.

27
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación

En la investigación se hace ineludible consultar estudios efectuados por


otros autores razón por la cual paralelamente para el desarrollo de este
trabajo se procedió a la revisión documental, con el fin de recopilar
informaciones anteriores que tuvieran relación con el tema a tratar. Por
consiguiente a continuación se mencionan algunos trabajos que se
relacionan con esta investigación.

Como primer antecedente de esta investigación se presenta a Lesly O.


Castillo Mota (2007) elaboró su Tesis de Grado para optar al título de
especialista en gerencia empresarial titulada, Lineamientos Estratégicos
de Riesgo y Seguridad Industrial en la Empresa Manufacturera
Aserradero Venezuela C.A.tal investigación posee el siguiente objetivo
general Proponer Lineamientos Estratégicos de Riesgo y Seguridad
Industrial en la Empresa Manufacturera Aserradero Venezuela C.A.” donde la
propuesta fue elaborar lineamientos estratégicos de riesgos y seguridad
industrial en la empresa aserradero Venezuela buscando optimizar la
condiciones en el trabajo para la minimización de accidentes laborales y
enfermedades profesionales. La naturaleza de esta investigación esta
enmarcada en una investigación de campo tipo descriptiva como apoyo a la
formulación de proyecto factible. Con relación a las técnicas utilizadas, cabe
destacar que fueron seleccionadas y ejecutadas la observación y la encuesta
como herramientas principales para la recolección de datos. Por otra parte,
es importante mencionar que la escogencia de este trabajo se realizó gracias
a que la similitud entre los proyectos permitió conocer cómo poner en
práctica un plan de lineamientos y normas para mejoras las condiciones de
trabajo minimizando las posibilidades de accidentes en el área laboral.

28
Como segundo antecedente de esta investigación se presenta a Mastro
Giorgio Katerina y Roballo Javier (2007) quienes desarrollaron su tesis de
grado en la Universidad de Carabobo facultad de ingeniería escuela de
ingeniería industrial trabajo presentado para optar por el titulo de ingeniero
industrial, titulado Diseño de un Programa de Higiene y Seguridad
Industrial para la Empresa Affinia de Venezuela C.A. El objetivo de
estudio fue Proponer un Programa de Higiene y Seguridad Industrial para la
Empresa Affinia de Venezuela C. A., con la intención de reducir y controlar
los riesgos potenciales en las áreas de trabajo, previniendo de esta forma las
enfermedades ocupacionales al igual que los accidentes laborales. La
realización de esta investigación se aborda en un nivel descriptivo, así mismo
se utilizó como diseño de investigación de campo como apoyo a la
formulación de Proyecto Factible, en referencia a las técnicas utilizadas, cabe
destacar la observación directa y la encuesta como método mas viables
mientras que el instrumentos utilizados para la recolección de datos
consistieron en el cuestionario y la entrevista. En el desarrollo del trabajo se
determino mediante la metodología FINE el diagnostico y precisión de los
riesgos identificado en los puestos de trabajo, para luego proponer mejoras y
medidas de control frente a la problemática existente. Este trabajo brinda a la
presente investigación aportes teóricos practico relativos debido a la
metodología relevante ya puntualizo la elaboración de un programa de
higiene y seguridad industrial y estos programas son los que nos dan la idea
de las condiciones adecuadas en que debe existir un ambiente laboral.

De esta forma se presenta el tercer antecedente el cual da soporte al


presente trabajo Kenna Alonso Ferrebus Uzcategui (2011) realizó un trabajo
titulado Manual de Higiene y Seguridad Industrial para los Laboratorios
de la Escuela de Petróleo de la Universidad del Zulia, para optar por el
Título especialista en Ingeniería de seguridad en la Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería. El objetivo de estudio de la investigación fue Diseñar

29
un manual de Higiene y Seguridad Industrial para los Laboratorios de la
Escuela de Petróleo de La Universidad del Zulia. Con el fin de establecer
normas, reglas y procedimiento seguro para la realización de las prácticas en
los laboratorios de la Escuela de Petróleo, debido a que permite: Evitar
eventos no deseados; Mantener las prácticas eficientes y productivas; Llevar
una coordinación y orden de las actividades de los laboratorios. La
realización de esta investigación se aborda bajo nivel descriptivo mientras
que el diseño de la misma es no experimentalya que se observaron
situaciones ya existente no provocada intencionalmente por el investigador.
En el desarrollo del trabajo se observo que existen debilidades asociadas
principalmente a que no existe un Programa de Higiene y Seguridad
Industrial. De esta manera recomienda la elaboración de un Programa de
Seguridad y Salud Laboral, por un Personal Calificado en el área de
Seguridad, Higiene y Ambiente que forme la cultura de seguridad tanto al
Personal Docente de los Laboratorios como a estudiantes y visitantes de
estos. De estas investigaciones se obtuvo una perspectiva la cual
contribuyóa aclarar el camino para definir las pautas que debe de llevar un
manualde higiene y seguridad industrial, así como la determinación y
evaluación de riesgos presentes en un área de trabajo.

Como cuarto antecedente se utilizó el trabajo de Sotillo Rosana y Pedroza


Yoselin (2011) el cual lleva por título Análisis de las Condiciones de
Higiene y Seguridad Laboral en la Empresa Central Madeirense C.A
Sucursal 04, Los Ruices Municipio Sucre, Durante el I Semestre 2011,
para optar por el título de Técnico Superior Universitario en la Especialidad
de Administración Personal. El objetivo de dicho trabajo fue Analizar de las
Condiciones de Higiene y Seguridad Laboral en la Empresa Central
Madeirense C.A Sucursal 04, Los Ruices Municipio Sucre, Durante el I
Semestre 2011. La naturaleza de esta investigación está enmarcada en una
investigación de campo tipo explicativa como apoyo a la formulación de

30
proyecto factible. Con relación a las técnicas utilizadas, cabe destacar que
fueron seleccionadas y ejecutadas la observación directa y el diario de
campo como herramienta principal para la recolección de datos el cual
permite efectuar una inspectoría para evaluar la empresa. La escogencia de
este trabajo es debido al a gran similitud que existe ya que en ambos es
necesario realizar analizar que las normas de Higiene y Seguridad Laboral se
estén cumpliendo para de esta manera garantizar prevención ante riesgos a
todo el personal Administrativo, Docente y Obrero de la institución.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 La Administración

La palabra administración proviene del latín ad hacia, dirección,


tendencia, subordinación, obediencia, al servicio de; y significa aquel que
realiza una función bajo el mando de otro; es la ciencia social aplicada o
tecnología social que tiene por objeto de estudio las organizaciones, y la
técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los
recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento,
etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible;
este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines
perseguidos por dicha organización.

Existen tantos conceptos que se puede definir de muchas maneras lo mas


básico es el logro de objetivos por medios de esfuerzos de otras personas.
Es una ciencia que se encarga de estudiar las facetas de la administración.
Donde influyen aspectos para el buen funcionamiento de una organización
tomando en cuenta los esfuerzos de los miembros realizados y aplicar los
demás recursos de ella para alcanzar metas establecidas organizando
estrategias , como son sus funciones de planificar que es el proceso para
llegar a una toma de decisión; organizar que es crear una estructura en una
organización con sus divisiones; dirigir donde mantienes comunicación y

31
liderazgo con el personal dándoles una motivación esencial e introducirlos en
los objetivos de la organización para hacerlos parte de la misma ; controlar
es evaluar en desempeño de los trabajadores y materiales donde se corrigen
problemas desde su causa. Esto es imprescindible para el buen
funcionamiento en una organización donde se simplifica el trabajo, se
establecen métodos y procedimientos para lograr con mayor rapidez y
efectividad los objetivos, se contribuye al bienestar de la comunidad como
bien común, generando empleo y el máximo aprovechamiento de los
recursos.

La administración es un tema interesante porque se refiere al


establecimiento, búsqueda y logro de objetivos. Todos somos
ad-ministradores de nuestras propias vidas, y la práctica de la administración
se encuentra en cada una de las facetas de la actividad humana: escuelas,
negocios, iglesias, gobierno, sindicatos, fuerzas armadas y familias.

En todo tipo de organización humana existe alguna forma de


administración. Todos resultamos afectados por las buenas o malas prácticas
administrativas, y en consecuencia debemos aprender a reconocer y a influir
en la calidad de la administración que afecta nuestras vidas.

Existen numerosas definiciones de administración. Quizás la más popular


es la que se cita con frecuencia que es la de "lograr que se hagan las cosas
mediante otras personas".

32
Tabla Nº 01.
Concepto de Administración por Autor.
Autor Concepto
La dirección de un organismo social,
y su efectividad en alcanzar sus
Koontz and O’donnell
objetivos, fundada en la habilidad de
conducir a sus integrantes.
Consiste en lograr un objetivo
G. P. Terry predeterminado, mediante el
esfuerzo ajeno.
Administrar es prever, organizar,
Henry Fayol
mandar, coordinar y controlar.
Es un conjunto sistemático de reglas
para lograr la máxima eficiencia en
A. A. Reyes Ponce
las formas de estructurar y manejar
un organismo social
Fuente: Varias.

Cada una de las anteriores definiciones, si las analizamos con detalle, nos
llevará a penetrar en la verdadera naturaleza de la administración y a sus
propiedades distintivas. Como tales, las definiciones son validas para toda
clase de administración (privada, pública, mixta, etc.), y para toda especie de
organismo (industriales, comerciales o de servicios).

Administración: Es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que,


trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos
específicos.

La administración es un medio para lograr que las cosas se realicen de la


mejor manera, al menor costo y con la mayor eficiencia y eficacia posible. Se
fundamenta en: (a) Universalidad (aplicable a cualquier organismo social). (b)

33
Simplificación del Trabajo. (c) Productividad y Eficiencia. (d) Bien común.
(Optimizar-interrelaciones-generar empleo)

Universalidad: El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un


organismo social ya que dentro de estos siempre tiene que existir una
coordinación sistemática de medios.

Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y


técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter
específico.

Unidad del Proceso: A pesar de que el proceso administrativo este


compuesto por diferentes etapas, este es único. Esto no significa que existan
aisladamente. Todas las partes del proceso administrativo existen
simultáneamente.

Unidad Jerárquica: Todas las personas que tienen carácter de jefes en un


organismo social, tienen un nivel de participación, este lógicamente esta
dado en distintos grados y modalidades.

2.2.2 Proceso Administrativo

La administración puede verse también como un proceso. Según Henry


Fayol, dicho proceso está compuesto por funciones básicas: planificación,
organización, dirección, coordinación, control. En el libro fundamentos de
administración Según Chiavenato (2008)

El proceso administrativo, es herramienta que se aplica en las


organizaciones para el logro de sus objetivos y satisfacer sus
necesidades lucrativas y sociales. Se puede decir que el
desempeño de los gerentes y administradores se puede medir de
acuerdo con el grado en que estos cumplan con el proceso
administrativo. (Pág. 46)
El éxito que puede tener la Organización al alcanzar sus objetivos y
también al satisfacer sus obligaciones sociales depende en gran medida, de

34
sus gerentes. Si los gerentes realizan debidamente su trabajo, es probable
que la organización alcance sus metas, por lo tanto se puede decir que el
Desempeño Gerencial se mide de acuerdo al grado en que los gerentes
cumplen la secuencia del Proceso Administrativo, logrando una Estructura
Organizacional que la diferencia de otras Organizaciones.

Chiavenato en su libro Fundamentos de Administración, organiza el


Proceso Administrativo de la siguiente manera:

Figura Nº01.
Proceso Administrativo
Planificación
Organización Objetivos de la
Administración Subordinados Empresa
Dirección
Control

Control

Fuente: HURTADO C. Darío, Principios de Administración, 2008 pág.47


Las Funciones del Administrador, como un proceso sistemático; se
entiende de la siguiente manera:

Figura Nº02.
Funciones del Administrador

Planificar Organizar Dirigir Controlar

Fuente: HURTADO C. Darío, Principios de Administración, 2008 pág.47

35
El Desempeño de las funciones constituye el llamado ciclo administrativo,
como se observa a continuación:

Figura Nº03.
Ciclo Administrativo
Planificación

Control Organización

Dirección

Fuente: HURTADO C. Darío, Principios de Administración, 2008 pág.48

Las funciones del administrador, es decir el proceso administrativo no solo


conforman una secuencia cíclica, pues se encuentran relacionadas en una
interacción dinámica, por lo tanto. El Proceso Administrativo es cíclico,
dinámico e interactivo, como se muestra en el siguiente gráfico:

Figura Nº04.
Proceso Administrativo Interactivo
Planificación

Control Organización

Dirección
Fuente: HURTADO C. Darío, Principios de Administración, 2008 pág.48

Las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el


proceso administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos

36
Planificación, Organización, Dirección y Control, son solo funciones
administrativas, cuando se consideran estos cuatro elementos (Planificar,
Organizar, Dirigir y Controlar) en un enfoque global de interacción para
alcanzar objetivos, forman el Proceso Administrativo.

Figura Nº05.
Funciones Administrativas en Enfoque Sistémico
-Decisión sobre los objetivos
-Definición de planes para alcanzarlos
Planificación -Programación de Actividades

-Recursos y Actividades para Alcanzar los


objetivos -Órganos y Cargos
Organización
-Atribución de autoridades y responsabilidad

-Designación de cargos
Dirección
-Comunicación, liderazgo y motivación de
Personal -Dirección para los objetivos

Controlar -Definición de estándares para medir el desempeño


-Corregir desviaciones y garantizar que se realice la planeación

Fuente: HURTADO C. Darío, Principios de Administración, 2008 pág.49


2.2.3 Historia de la Administración

Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la


administración; algunos escritores, remontan el desarrollo de la
administración a los comerciantes sumerios y a los egipcios antiguos
constructores de las pirámides, o a los métodos organizativos de la Iglesia y
las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada
su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente
a las aplicaciones de la administración.

Las innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre


los siglos V y XV) y la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494
proporcionaron las herramientas para el planeamiento y el control de la
organización, y de esta forma el nacimiento formal de la administración. Sin
embargo es en el Siglo XIX cuando aparecen las primeras publicaciones

37
donde se hablaba de la administración de manera científica, y el primer
acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la
Revolución Industrial.

Siglo XlX: Algunos piensan en la administración moderna como una


disciplina que comenzó como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los
economistas clásicos, como Adam Smith y John Stuart Mill, proporcionaron
un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción y a la
fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli Whitney, James
Watt y Matthew Boulton desarrollaron herramientas técnicas de producción
tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad,
contabilidad analítica y planeamiento del trabajo.

Para fines del siglo XIX, Léon Walras, Alfred Marshall y otros economistas
introdujeron una nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la
Administración. Según Joseph Wharton quien ofreció el primer curso de nivel
terciario sobre Administración (1881):

La administración fue considerada una entidad por si misma. Y la


brillante luz de la época fue ineludiblemente el reconocimiento por
una de las mejores universidades de que la administración era
factible de ser enseñada a nivel universitario. En pocos años el
concepto administración había cambiado sucesivamente de un
conocimiento casual al análisis parcial de una sistema completo
de conocimientos que afectaba la actividad económica del
hombre.
La administración, ha estado innata en la historia de la humanidad desde
tiempos prehistóricos aunque no se le daba el reconocimiento sobre lo que
era, ya que aplicaban el trabajo en equipo, coordinación y la división de
tareas asignando quienes cazaban, recolectaban alimentos, racionalizaban
los recursos y cuidaban el fuego.

Al volverse sedentario el hombre y surgir las culturas se establecieron


sistemas de mandato donde había jerarquías, es decir divisiones de poder,

38
económicas y sociales; donde hasta arriba se encontraban los gobernantes,
seguidos de sacerdotes, escribas, el pueblo y los esclavos donde buscaban
que cada quien cumpliera sus funciones para garantizar la prosperidad de los
pueblos y al mismo tiempo estableció pautas de comportamiento; es decir
reglas (ejemplo es el código Hammurabi de la civilización babilónica).
Asimismo es de notar que tenían maneras de llevar a cabo sus
procedimientos de manera sistemática y bien definidos para lograr lo que
buscaban, es acá donde ideas de Aristóteles y Confucio contribuyeron a
permear el orden de las cosas siendo pioneros de la administración en ese
entonces.

Al caer el imperio Romano de occidente y dar paso a la edad media que


se caracterizó en primera instancia por conquistas que tenían que estar
planeadas y organizadas para llevarse a cabo con éxito y posteriormente por
la división de tierras que dio pauta a una forma de organización social, donde
se era otorgada una poción de tierra a un denominado señor feudal quien
estaba a cargo de un grupo de vasallos quienes trabajaban la tierra que
administraba descentralizando el poder y a cambio el señor les procuraba
protección, de la misma manera la iglesia fue gano poder otorgado por que la
organización social de ese tiempo le daba mucha importancia aunque su
organización es autónoma y con autoridad de establecer normas y preceptos
que debían cumplirse, y donde principios tales como libertad de decisión,
asenso por jerarquías, y énfasis en la preparación son aplicables en las
empresas hoy en día. Así mismo los mercaderes de Venecia daban de que
hablar por la manera en que comercializaban y lograban llegar a otros
lugares y obtener más ganancias y productos ya la par aparecían impulsores
de la contabilidad en Italia que nos hablaban de que la necesidad de control
y sistemas contables bajo técnicas como la partida doble, registro en libros
de mayor y diario.

39
Dándose nuevas ideas, máquinas y descubrimiento que vinieron a
revolucionar el mundo, para llevar a la edad moderna, eliminando talleres
artesanales reemplazándolos con fábricas Adam Smith, padre de la
economía quien sentó las bases de pensamiento para la revolución
industrial; a lo que Smith manifestó que la división del trabajo era necesaria
para la especialización y aumento de la producción, además de que era
necesaria lograr la acumulación de capital y tierra, más en contra parte,
tiempo después Charles Babagge argumentaba sombre las desventajas de
dividir el trabajo con una análisis de costos, pago de trabajadores y sus
rendimiento; ya que se necesitaba tiempo, habilidades y herramientas que
auxiliaran en los procesos tal como la división departamental, aunque en
contraste la necesidad de producción genero la explotación del trabajador
por el patrón, ya que los problemas derivados de la actividad industrial dieron
origen a investigar las causas de los mismos y eso dio pauta al nacimiento
de la Administración como ciencia, ya que antes se veía como algo
espontáneo ya que se determina la aplicación científica, comprobable y
aplicable de la misma; reconociéndola como ciencia, arte y profesión, gracias
a la figura de Henry Robinson Towne.

2.2.4 La Administración como Ciencia

Taylor quien es reconocido como el padre de la administración científica


quien fue ingeniero mecánico y economista desarrollándose en la industria
del acero, realizo propuestas basadas en lo que día a día veía en el trabajo,
logrando así estudiar sobre la organización del trabajo, estandarización de
las herramientas, departa mentalizar, principio de excepción, tarjetas de
enseñanza a los trabajadores, reglas de cálculo para cortes de metal y acero,
así como métodos de costeo, selección de colaboradores para tareas –
especialización-, responsabilidad y especialización de los directivos en la
planeación e incentivos al lograr terminar a tiempo una tarea.

40
2.2.5 Frederick Winslow Taylor

Frederick Winslow Taylor nació en Germantown, Pennsylvania y fue un


Ingeniero norteamericano que ideó la organización científica del trabajo.
Procedente de una familia acomodada, Frederick Taylor abandonó sus
estudios universitarios de derecho por un problema en la vista y a partir de
1875 se dedicó a trabajar como obrero en una de las empresas industriales
siderúrgicas de Filadelfia.

Imagen Nº01.
Frederick Winslow Taylor

Fuente: Google/Imágenes.

Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar


enseguida a dirigir un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el
trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa
observación práctica de donde Frederick W. Taylor extrajo la idea de analizar
el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrándolas
estrictamente y exigiendo a los trabajadores la realización de las tareas
necesarias en el tiempo justo.

Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal
manera que se redujeran al mínimo los tiempos muertos por
desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de

41
herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza producida) en
función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar como
incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo. La tradición quedaba así
sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control del trabajo de
manos de los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al
forcejeo entre trabajadores y empresarios en cuanto a los estándares de
productividad.

Taylor se hizo ingeniero asistiendo a cursos nocturnos y, tras luchar


personalmente por imponer el nuevo método en su taller, pasó a trabajar de
ingeniero jefe en una gran compañía siderúrgica de Pennsylvania (la
Bethlehem Steel Company) de 1898 a 1901. Taylor se rodeó de un equipo
con el que desarrolló sus métodos, completó sus innovaciones organizativas
con descubrimientos puramente técnicos (como los aceros de corte rápido,
en 1900) y publicó varios libros defendiendo la “organización científica del
trabajo” (el principal fue Principios y métodos de gestión científica, 1911).

La organización científica del trabajo o taylorismo se expandió por los


Estados Unidos desde finales del siglo XIX, auspiciada por los empresarios
industriales, que veían en ella la posibilidad de acrecentar su control sobre el
proceso de trabajo, al tiempo que elevaban la productividad y podían
emplear a trabajadores no cualificados (inmigrantes no sindicados) en tareas
manuales cada vez más simplificadas, mecánicas y repetitivas.

2.2.6 Administración Científica

La administración comienza con una escuela llamada escuela científica


de la administración. Esta fue creada por Frederick Taylor su principal
enfoque fue la producción de tareas. Taylor decía que la aplicación del
método científico a la administración servía para evitar y superar las

42
aparentes dificultades que han existido entre trabajadores y patrones,
sustituyendo el antagonismo por la cooperación y la ayuda mutua.

Taylor establece principios y normas que permiten obtener un mayor


rendimiento de la mano de obra y de los materiales.

Básicamente aborda aspectos como estudios de tiempos y movimientos,


selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos, especialización e
instrucción.

A esta corriente se le llama administración científica, por la racionalización


que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido
a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el
rendimiento del obrero.

También desarrolló un sistema de organización llamado funcional o de


Taylor, observo que la organización lineal no propiciaba la especialización;
propuso que el trabajo de supervisor se dividiera en ocho especialistas, uno
por cada actividad principal, y que los ocho tuvieran autoridad, cada uno en
su propio campo, sobre la totalidad del personal que realizaba labores
relacionadas con su función.

La organización funcional consiste en dividir el trabajo y establecer la


especialización de manera que cada hombre, desde el gerente, hasta el
obrero, ejecute el menor número posible de funciones.

Ventajas

• Mayor especialización.

• Se obtiene la más alta eficiencia de cada persona.

• La división del trabajo es planeada y no incidental.

43
• El trabajo manual se separa del trabajo intelectual

• Disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas


con que cuenta la organización.

Desventajas

• Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente


la disciplina y moral de los trabajadores.

• Se viola el principio de la unidad de mando, lo que origina confusión y


conflictos.

Por el contrario, la administración científica tiene conocimientos: el firme


convencimiento de que los verdaderos intereses de unos y otros son únicos y
los mismos; que no puede haber prosperidad para el patrón en un término
largo de años, a menos que vaya acompañada de prosperidad para el
empleado y viceversa.

No se puede encontrar a nadie que niegue que en el caso, de cualquier


persona sola, la mayor prosperidad no puede existir más que cuando el
individuo ha llegado a su más alto estado de eficiencia; es decir, cuando está
dando su mayor rendimiento diario.

En el caso de un establecimiento fabril más complicado, también ha de


estar perfectamente claro que la mayor prosperidad permanente para el
trabajador, junto con la mayor prosperidad para el patrón, pueden
conseguirse solamente cuando el trabajo del establecimiento se haga con la
suma mínima de gasto de esfuerzo humano, de recursos naturales y de
costo para el empleo de capital en forma de máquinas, edificios, etc. Es decir
que la mayor prosperidad no puede existir más que como resultado de la
mayor productividad posible de los hombres y maquinas del establecimiento.

44
La eliminación del bajo rendimiento y de las diversas causas que deciden
el trabajo rebajaría tanto el costo de la producción que nuestros mercados,
tanto nacional como extranjero, se ampliarían muchísimo, y podríamos
competir en condiciones más que iguales con nuestros rivales. Aseguraría
salarios más elevados, acortaría la jornada de trabajo y haría posibles unas
condiciones mejores para el trabajo y el hogar.

2.2.7 Henry Fayol

Henry Fayol nació en Estambul y fue un Ingeniero y teórico de la


administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa,
Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y
desempeñó el cargo de ingeniero en las minas de un importante grupo
minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault.

Imagen Nº02.
Henry Fayol

Fuente: Google/Imágenes

En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera,


celebrado con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe
sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire.
Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un hombre de

45
ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la
Commentry Fourchambault. Se jubiló en 1918.

Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno


del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración
industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras las aportaciones
realizadas por Frederick Taylor en el terreno de la organización científica del
trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar
los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo
administrativo de gran rigor para su época. En otra obra suya, La
incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa de los postulados
de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida económica.

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos


fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso
administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la
función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto
solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la
materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el
personal de la empresa.

Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de


principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la
disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la
justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la
iniciativa, el interés general, etc. En el ámbito de la dirección de empresas
distinguió cuatro áreas funcionales: planificación, organización, mando y
coordinación y control. Su aportación más importante a la bibliografía de las
ciencias administrativas, la citada Administración industrial y general (1916),
no fue traducida al inglés hasta 1930 y no tuvo mucha repercusión hasta que
no fue traducida por segunda vez en 1949.

46
Además es considerado el fundador de la escuela clásica de
administración de empresas, fue el primero en sistematizar el
comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración:

• Subordinación de intereses particulares, a los intereses generales de


la empresa: por encima de los intereses de los empleados están los
intereses de la empresa.

• Unidad de mando: en cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir


órdenes de un superior.

• Unidad de Dirección: un solo jefe y un solo plan para todo grupo de


actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para
lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad
de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de
esta.

• Centralización: es la concentración de la autoridad en los altos rangos de


la jerarquía.

• Jerarquía: la cadena de jefes que va desde la máxima autoridad a los


niveles más inferiores y a la raíz de todas las comunicaciones que van a
parar a la máxima autoridad.

• División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a
desarrollar y al personal en su trabajo.

• Autoridad y responsabilidad: es la capacidad de dar órdenes y esperar


obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.

• Disciplina: esto depende de factores como las ganas de trabajar, la


obediencia y la dedicación un correcto comportamiento.

• Remuneración personal: se debe tener una satisfacción justa y


garantizada para los empleados.

47
• Orden: todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este
orden es tanto material como humano.

• Equidad: amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.

• Estabilidad y duración del personal en un cargo: hay que darle una


estabilidad al personal.

• Iniciativa: tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y


poder asegurar el éxito de este.

• Espíritu de equipo: hacer que todos trabajen dentro de la empresa con


gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.

2.2.8 Karl Ludwig von Bertalanffy

Karl Ludwig von Bertalanffy nació en Viena y fue un biólogo austríaco,


reconocido por haber formulado la teoría de sistemas.

Imagen Nº03
Karl Ludwig von Bertalanffy

Fuente: Google/Imágenes

48
Estudió con tutores personales en su propia casa hasta sus 10 años, a
partir de entonces fue a la escuela teniendo un nivel muy aventajado para su
edad que le permitió acabar con honores su escolaridad.

Estudió historia del arte, filosofía y biología en la Universidad de Innsbruck


y de Viena y, en ésta última finalizó el doctorado en 1926 leyendo su tesis
doctoral sobre la psicofísica y Gustav Fechner.

En 1937 fue a vivir a Estados Unidos gracias a la obtención de una beca


de la Fundación Rockefeller y así, estuvo 2 años en la Universidad de
Chicago.

No pudo permanecer por más tiempo en Estados Unidos por no querer


aceptar el subterfugio legal de declararse víctima del nazismo, así que vuelve
a Europa

Fue uno de los primeros en tener una concepción sistemática y


totalizadora de la biología (denominada "organicista"), considerando al
organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros
sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta
concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su
Teoría General de los Sistemas. Esbozó dicha teoría en un seminario de
Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y posteriormente en
conferencias dictadas en Viena. Pero la publicación se tuvo que posponer a
causa del final de la Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló ampliamente en
1969 al publicar un libro titulado con el nombre de la teoría.

En 1939 trabajó como profesor en la Universidad de Viena, en la que


estuvo hasta 1948.

En 1949 emigró a Canadá y así siguió sus investigaciones en la


Universidad de Ottawa hasta 1954. Después se traslada a Los Ángeles para
trabajar en el Mount Sinai Hospital desde 1955 hasta 1958.

49
Impartió clases de biología teórica en la canadiense Universidad de
Alberta en Edmonton de 1961 a 1969. Su último trabajo fue como profesor en
el Centro de biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en
Búfalo, de 1969 a 1972.

Murió el 12 de junio de 1972 en esta misma ciudad.

Al plantear la Teoría General de Sistemas concibió una explicación de la


vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones
dinámicas. Más tarde adoptó estas ideas a la realidad social y a las
estructuras organizadas. Con esta nueva teoría se retoma la visión holística
e integradora para entender la realidad

Esta visión integradora puede entenderse fácilmente viendo como


funciona nuestro mundo: una sociedad compuesta de diferentes
organizaciones, formadas a su vez por personas conectadas entre sí por
intrincadas redes sociales, todo lo cual sucede en una compleja matriz
biológica, la Biosfera, compuesta a su vez por innumerables ecosistemas. Al
mismo, tiempo cada persona tiene diferentes órganos resultantes de la
integración de células en tejidos) y miembros que funcionan de una manera
coordinada. Por este motivo, se dice que se existe dentro de un sistema
multiordinal, o "sistema de sistemas". La Teoría General de Sistemas intenta
aunar todas las esferas de investigación de la realidad del mismo modo en
que los tejidos, órganos y sistemas de órganos en nuestro cuerpo están
integrados pese a las múltiples niveles funcionales que se dan en él.

En la realidad total, cada sistema está englobado en otro sistema más


grande; igual que Madrid está dentro de España, España dentro de Europa,
Europa dentro del mundo y así sucesivamente. Por tanto se puede decir que
hay subsistemas, sistemas y macro sistemas donde cada uno tendrá
diferente grado de autonomía.

50
Para este autor es muy importante ver las características de cada
sistema: si es cerrado o abierto, flexible, permeable, centralizado, adaptable,
estable,... Esta teoría no tiene como fin solucionar problemas sino generar
teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de
aplicación práctica en la realidad.

Sus intereses se desarrollaron tempranamente y siempre fueron amplios.


Ellos abarcaron desde experimentos hasta biología teórica, pasando por
filosofía de las ciencias y del hombre, psicología y psiquiatría, teoría del
simbolismo, historia y una gran variedad de problemas sociales, incluyendo
tópicos inusuales como el origen del servicio postal en la edad media. En la
mayoría de los campos abordados, fue un verdadero pionero, con ideas que
se adelantaban a las visiones dominantes de sus tiempos.

Recibió su PhD (doctorado) en la Universidad de Viena en 1926. Estudió


a Lamarck, Darwin, Haeckel, Marx y otros. También fue Profesor de biología
teórica en la Universidad de Edmonton (1961-1969).

Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología, que trascendió


la dicotomía "mecanicista vs. vitalista" en la explicación de la vida, a través
de la consideración del organismo como un sistema abierto, dotado de
propiedades específicas susceptibles de ser investigadas por la ciencia.

La concepción conjunta entre los conceptos de niveles de organización y


del activo como opuesto al organismo pasivo (o reactivo), constituyó una
declaración temprana de una teoría holística de la vida y la naturaleza. Este
concepto encontró resistencia general en los biólogos experimentales que
pretendían explicar los procesos de la vida mediante la investigación física y
química de las leyes a niveles subcelulares.

51
El tema resurgió en los años sesenta en los debates sobre si la vida fue
finalmente explicada en los términos de las propiedades del ADN y de las
leyes de la biofísica y bioquímica.

Aunque tomó parte activa en los debates sobre reduccionismo, su


concepción organicista fue ampliamente ignorada.

El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy dentro de una


Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la
Teoría General de los Sistemas. El desarrollo fue lógico: La concepción
organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por
leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de
organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quien, interesado en las
amplias implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para
considerar la psicología y los niveles de organización sociales e históricos.

Concibió una teoría general capaz de elaborar principios y modelos que


fueran aplicables a todos los sistemas, cualquiera sea la naturaleza de sus
partes y el nivel de organización. Bosquejó el armazón para tal teoría en un
seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y más
tarde en lecturas en Viena.

La publicación del manuscrito en el cual la teoría fuera descrita por


primera vez, fue impedida por la agitación general al final de la Segunda
Guerra Mundial. Von Bertalanffy primero publicó un "paper" sobre la misma
titulado "ZueinerallgemeinenSystemlehre" (Sobre Una Teoría general de los
sistemas) en 1949. Seguido al año siguiente por la "Teoría de los sistemas
abiertos en Física y Biología" y un "Bosquejo de la Teoría General de
Sistemas".

La formulación clásica de los principios, alcances y objetivos de la teoría


fueron dados en "La Teoría General de Sistemas" y desarrollados en gran

52
detalle en 1969 en el libro del mismo título. Von Bertalanffy utilizó estos
principios para explorar y explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo
una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la
concepción mecanicista y robótica.

Su último nombramiento fue el de Profesor en el Centro de Biología


Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, en 1969. Ludwig
von Bertalanffy falleció en 1972.

2.2.9 La Teoría General de Sistemas

La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción totalizadora


de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al
organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros
sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta
concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su
Teoría General de los Sistemas. Bertalanffy leyó un primer esbozo de su
teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en
1937, para desarrollarla progresivamente en distintas conferencias dictadas
en Viena. La publicación sistemática de sus ideas se tuvo que posponer a
causa del final de la Segunda Guerra Mundial, pero acabó cristalizando con
la publicación, en 1969 de su libro titulado, precisamente Teoría General de
Sistemas. Von Bertalanffy utilizó los principios allí expuestos para explorar y
explicar temas científicos, incluyendo una concepción humanista de la
naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica. La
teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no
pueden describirse significativamente en términos de sus elementos
separados. La compresión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian
globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. Las
tres premisas básicas son las siguientes: los sistemas existen dentro de
sistemas, los sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen

53
de su estructura. Aportes semánticos: pretende introducir un lenguaje o una
semántica científica universal las entradas son los ingresos del sistema que
pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información, además
constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades
operativas. las salidas las cuales son los resultados que se obtienen de
procesar las entradas. Las relaciones Simbióticas: son aquellas en que los
sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos la Sinérgica: es
una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta
útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del
sistema. Homeostasis el nivel de adaptación permanente del sistema o su
tendencia a la supervivencia dinámica. Entropía de un sistema es el
desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el
funcionamiento del mismo.

La idea de la Teoría General de Sistemas fue desarrollada por L. Von


Bertalanffy alrededor de 1930, posteriormente un grupo de personas unieron
sus inquietudes en lo que se llamó la Sociedad para la Investigación de
Sistemas Generales, establecidas en 1954 junto con Anatol Rapoport,
Kenneth Boulding, Ralph Gerard y otros.

Al estudiar la teoría de sistemas se debe comenzar por las premisas o los


supuestos subyacentes en la teoría general de los sistemas. Boulding (1964)
intentó una síntesis de los supuestos subyacentes en la teoría general de los
sistemas y señala cinco premisas básicas. Dichas premisas se podrían
denominar igualmente postulados (P), presuposiciones o juicios de valor.

El orden, la regularidad y la carencia de azar son preferibles a la carencia


de orden o a la irregularidad (caos) y a la existencia de un estado aleatorio.
El carácter ordenado del mundo empírico hace que el mundo sea bueno,
interesante y atrayente para el teórico de los sistemas. Hay orden en el
ordenamiento del mundo exterior o empírico (orden en segundo grado): una

54
ley de leyes. Para establecer el orden, la cuantificación y la matematización
son auxiliares altamente valiosos. La búsqueda de la ley y el orden implica
necesariamente la búsqueda de los referentes empíricos de este orden y de
esta ley.

El teórico general de sistemas no es tan sólo un investigador del orden en


el orden y de las leyes de leyes; busca las materializaciones concretas y
particularistas del orden abstracto y de la ley formal que descubre.

La búsqueda de referentes empíricos para abstraer un orden y leyes


formales puede partir de uno u otro de los dos puntos iniciales, el origen
teórico y el empírico. El teórico de sistemas puede comenzar con alguna
relación matemática elegante y luego indagar a su alrededor el mundo
empírico para ver si puede encontrar algo que encaje en esa relación, o
puede comenzar con algún orden empírico cuidadosa y pacientemente
elaborado en el mundo de la experiencia y luego registrar el mundo abstracto
de la matemática hasta encontrar alguna relación que lo ayude a simplificar
ese orden o a relacionarlo con otras leyes con los cuales esta familiarizado.

En consecuencia, la Teoría General de los Sistemas, al igual que todas


las ciencias verdaderas, se basa en una búsqueda sistemática de la ley y el
orden en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar
su búsqueda, convirtiéndola en una búsqueda de un orden de órdenes, de
una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado la teoría
general de sistemas.

2.2.10 Características de la Teoría General de Sistemas

Las características de la Teoría general de los Sistemas son:


Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y
otros aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta

55
los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la
interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no
relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.

Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual


el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en
forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata más bien
de un tipo Gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus
partes interrelacionadas e interdependientes en interacción.

Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que


interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado
final o una posición de equilibrio.

Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos


para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta.
Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.

Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en


salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una
fuente de energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe
el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida
difiere de la forma de entrada.

Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los


objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos
tienden hacia el desorden; si los deja aislados, perderán con el tiempo todo
movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte.

Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes


interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes
interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que
los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.

56
Jerarquía. Generalmente, todos los sistemas son complejos, integrados por
subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de
sistemas en otros sistemas.

Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas


desempeñan funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones
por componentes es una característica de todos los sistemas y permite al
sistema focal adaptarse a su ambiente.

Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados


finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras
diferentes.

Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que


indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para
las organizaciones complejas implica la existencia de una diversidad de
entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de
diversas maneras.

Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una


empresa, un hospital, una universidad, como un sistema, y aplicar los
principios mencionados a esa entidad. Por ejemplo, las organizaciones,
como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan: producción,
comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los cuales
dependen unos de otros.

Al tratar de comprender la organización se le debe encarar en su


complejidad total, en lugar de considerarla simplemente a través de un
componente o un área funcional. El estudio de un sistema de producción no
produciría un análisis satisfactorio si se dejara de lado el sistema de
comercialización.

57
2.2.11 Seguridad y Salud Laboral

La seguridad y salud laboral (denominada anteriormente como "seguridad e


higiene en el trabajo") tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo
de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del
trabajo.De esta materia se ocupa el convenio 155 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) sobre seguridad y salud de los trabajadores y
medio ambiente del trabajo.

El concepto de salud (1946) es definido por la Constitución de la


Organización Mundial de la Salud como el caso de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de
un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).

El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo


las personas conseguimos una serie de aspectos positivos y favorables para
la misma. Por ejemplo, con el salario que se percibe se pueden adquirir los
bienes necesarios para la manutención y bienestar general. En el trabajo las
personas desarrollan una actividad física y mental que revitaliza el organismo
al mantenerlo activo y despierto. Mediante el trabajo también se desarrollan y
activan las relaciones sociales con otras personas a través de la cooperación
necesaria para realizar las tareas y el trabajo permite el aumento de la
autoestima porque permite a las personas sentirse útiles a la sociedad.

No obstante el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud


de tipo psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y
materiales donde se realice el trabajo.

Para prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo está


constituida la OIT; es el principal organismo internacional encargado de la
mejora permanente de las condiciones de trabajo mediante convenios que se
toman en sus conferencias anuales y las directivas que emanan de ellas. La

58
OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas de composición
tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados
miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover
el trabajo decente en el mundo.

2.2.12 Riesgo Laboral

Se denomina riesgo laboral a todo aquel aspecto del trabajo que tiene la
potencialidad de causar un daño. La prevención de riesgos laborales es la
disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores
mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos
asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de
actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del
trabajo.

2.2.13 Evaluación de Riesgos Laborales

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la


magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la
información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar
una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas
y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de


medidas preventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las
situaciones en que sea necesario:

Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen,


organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de
formación e información a los trabajadores.

Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos


de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

59
2.2.14 Prevención de Riesgos Laborales

Los siniestros laborales pueden deberse a condiciones medioambientales


del centro de trabajo, condiciones físicas del trabajo, condiciones del puesto
de trabajo y condiciones derivadas del sistema organizativo del trabajo. Cada
riesgo laboral lleva conexo un plan preventivo para evitarlo o paliar su
gravedad. Un siniestro puede ocasionarse por ignorancia de los riesgos que
se corren, por una actuación negligente, es decir, no tomar las precauciones
necesarias para ejecutar una tarea o por una actitud temeraria de rechazar
los riesgos que están presentes en el área de trabajo.

Para la evaluación de la magnitud de los riesgos existe un método que


basa la estimación del riesgo para cada peligro, en la determinación de la
potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra
el hecho. De esta forma, en el ámbito de la severidad del daño, se clasifican
en ligeramente dañino, como los daños superficiales y las molestias e
irritación; dañino, cuando se trata de quemaduras, conmociones, fracturas
menores, sordera, dermatitis, asma, etc.; y extremadamente, en casos de
amputaciones, fracturas mayores, envenenamientos, cáncer o enfermedades
agudas y que acorten severamente la vida.

En cuanto a la probabilidad de que el daño ocurra, se manejan tres


categorías: la baja, cuando el daño ocurrirá raras veces; la media, si ocurrirá
algunas veces, y la alta, cuando ocurrirá siempre o casi siempre.

2.2.15 Accidentes

El accidente es un acontecimiento no deseado que interrumpe o interfiere


el desarrollo normal de una actividad o proceso ya que puede dar como
resultado una lesión personal o un daño a la propiedad. Los accidentes
según Chiavenato (2003) pueden clasificarse de la siguiente manera:

60
Accidentes sin Ausencia: Son aquellos donde después de ocurrido, el
trabajador continúa ejecutando su labor.

Accidentes con Ausencia: Es el que puede causar incapacidad temporal,


cuando se pierde por completo la capacidad de trabajo el día del accidente o
que se abarque por período menor a 1 año; o por incapacidad permanente
parcial, que es cuando se reduce de una manera parcial la capacidad de
trabajo, es decir, el individuo queda imposibilitado para trabajar.

2.2.16 Prevención de Accidentes

La prevención de accidentes es responsabilidad de todo el personal que


labora dentro de la organización. El criterio básico de dicha prevención es la
disminución de accidentes, esto a su vez va a depender del esfuerzo de
todos y cada uno de los involucrados. Para la prevención de accidentes
desde el más alto directivo de la empresa hasta el más humilde de los
empleados debe mostrar interés y participar activamente en la prevención de
los accidentes. Es importante tomar medidas correctivas destinadas a
controlar y eliminar las causas de los accidentes.

2.2.17 Enfermedades Profesionales

Según la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de


Trabajo (2005), señala que:

Se entiende por enfermedades profesionales los estados


patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o
exposición al medio en el que el trabajador o trabajadora se
encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la
acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos,
factores psicosociales y emocionales, que se manifiestan por una
lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos
funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.
(Artículo º70)

61
Las enfermedades profesionales se agrupan en denominadas patologías
específicas del trabajo en que los factores ambientales derivados del mismo
actúan como causa claramente determinante.

Asfahl (2000, Pág. 128), afirma que las enfermedades ocupacionales se


agrupan en:

 Las producidas por agentes químicos o físicos.


 Las provocadas por inhalación de sustancias.
 Enfermedades profesionales de la piel.
 Las infecciosas y parasitarias.
 Las sistemáticas.

La problemática derivada de los riesgos profesionales ha dado lugar a


desarrollo de una serie de técnicas preventivas, relacionadas con la medicina
del trabajo entre las cuales se encuentra la higiene laboral la cual se encarga
de prevenir las enfermedades profesionales que actúan sobre el ambiente.

2.2.18 Higiene Laboral

La higiene laboral conforma un conjunto de conocimientos y técnicas


dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente,
psicológicos o tensionales, que provienen, del trabajo y pueden causar
enfermedades o deteriorar la salud.

La Higiene industrial está conformada por un conjunto de normas y


procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del
trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del
cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.

Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades


ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su
ambiente de trabajo.

62
Posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud
y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de
manera provisional o definitiva del trabajo.

2.2.19 Objetivos de la Higiene Laboral

 Reconocer los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar
enfermedad en los trabajadores.
 Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado
de riesgo a la salud.
 Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.
 Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
enfermas o portadoras de defectos físicos.
 Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.
 Mantener la salud de los trabajadores.
 Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
 Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la
salud de los trabajadores.
 Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos presentes en el medio
ambiente laboral y la manera de prevenir o minimizar los efectos
indeseables.

2.2.20 Ambiente de Trabajo

Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona que trabaja y que


directa o indirectamente influyen en la salud y vida del trabajador. Dicho de
otro modo, es el entorno físico destinado a ejecutar labores diarias y se
consideran causas de los accidentes de trabajo, el agente en sí, la condición
insegura, el tipo de accidente y el factor personal de inseguridad, porque
siempre hay factores multicasuales en la ocurrencia de los accidentes de
trabajo.

63
2.2.21 Ergonomía en el Trabajo

El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste


adecuado entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los
requerimientos o demandas del trabajo. El objetivo final,
es optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al
mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la seguridad y salud de los
trabajadores.

El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta


las características antropométricas de la población, laadaptación del espacio,
las posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del
cuerpo, el campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés biomecánico,
entre otros aspectos. Los aspectos organizativos de la tarea también son
tenidos en cuenta.

Para diseñar correctamente las condiciones que debe reunir un puesto de


trabajo se tiene que tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores:

 Los riesgos de carácter mecánico que puedan existir.


 Los riesgos causados por una postura de trabajo incorrecta fruto de
un diseño incorrecto de asientos, taburetes, etc.
 Riesgos relacionados con la actividad del trabajador (por ejemplo, por las
posturas de trabajo mantenidas,sobreesfuerzos o movimientos
efectuados durante el trabajo de forma incorrecta o la sobrecarga sufrida
de las capacidades de percepción y atención del trabajador).
 Riesgos relativos a la energía (la electricidad, el aire comprimido, los
gases, la temperatura, los agentes químicos, etc.)

El diseño adecuado del puesto de trabajo debe servir para:

 Garantizar una correcta disposición del espacio de trabajo.


 Evitar los esfuerzos innecesarios. Los esfuerzos nunca deben sobrepasar
la capacidad física del trabajador.
 Evitar movimientos que fuercen los sistemas articulares.
 Evitar los trabajos excesivamente repetitivos.

64
Consejos Básicos

 Proteger la vista de la radiación ultravioleta.


 Protegerse del aire acondicionado.
 Protección de las manos cuando se hace uso de productos químicos.
 Utilización de ropa adecuada contra el frío.
 Protección del riesgo solar.
 Correcto tratamiento de las posibles quemaduras.
 Plan de actuación en situaciones de emergencia.

2.2.22 Normas Básicas de Seguridad y Salud

Las normas básicas de seguridad y salud en los centros de trabajo


condicionan de forma significativa las condiciones generales de trabajo y son
un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de los trabajadores,
prevenir accidentes laborales y promover el cuidado de la maquinaria,
herramientas y materiales con los que se trabaja. Las normas se concretan
en un conjunto de prácticas de sentido común donde el elemento clave es la
actitud responsable y la concienciación de todas las personas a las que
afecta.

La eficacia de la norma se concreta en el siguiente principio: Respételas y


hágalas respetar.

El cumplimiento de estos aspectos aumentará el sentido de seguridad y


salud de los trabajadores y disminuirán los riesgos profesionales de
accidentes y enfermedades en el trabajo.

Las empresas deben llevar un registro en un libro adecuado y visado de


todos los siniestros laborales que se producen indicando la fecha, hora,

65
partes y personas afectadas y tipo de gravedad del accidente: leve, grave, o
mortal.

Con el registro de los accidentes de trabajo se establecen las estadísticas de


siniestralidad laboral a nivel de empresa y de otros ámbitos superiores
territorialmente o sectorialmente. De acuerdo con las estadísticas de
siniestralidad se establecen los planes, campañas o proyectos de prevención
de accidentes laborales.

2.2.23 Señalizaciones de Seguridad

Es la señal que, a través, de la combinación de una forma geométrica,


color, un símbolo y/o un texto proporciona una información determinada,
relacionada con la seguridad.

Color de seguridad: Es el color al cual se le atribuye una significación


determinada en relación con la seguridad.

Está fundamentado en el concepto del semáforo de tránsito en indica:

 Verde: Emergencia (Vía segura)


 Amarillo: Precaución (Riesgo)
 Rojo: Pare, identificación de equipos contra incendio.
 Blanco: Información General.
 Azul: Obligación (uso de equipos de protección personal ó
información de carácter obligatorio).

Color Auxiliar: Es el color que se usa como complemento de los colores de


seguridad.

Color de Contraste: Es el color que complementa al color de seguridad,


mejora las condiciones de visibilidad de la señal y hace resaltar su contenido.

66
Señal de Prohibición: Es la señal de seguridad que prohíbe un
comportamiento susceptible de provocar un riesgo y su mandato es total.

Señal de Advertencia o Precaución: Es la señal de seguridad que advierte


de un peligro o de un riesgo.

Señal de Información: Es la señal que informa sobre cualquier tema que no


se refiere a seguridad.

Señal de Protección contra Incendios: Es la señal de seguridad que sirve


para ubicar e identificar equipos, materiales o sustancias de protección
contra incendios.

Señal de Restricción o Limitación: Es la señal de seguridad que limita una


acción.

Símbolo (Pictograma): Es la imagen que describe una situación


determinada y que se utiliza en las señales de seguridad.

Texto de seguridad: Es un escrito relacionado con el símbolo que


acompaña, colocado dentro o fuera de la señal de seguridad, pero nunca
dentro del símbolo.

Colores de contraste: Se emplearán los colores blanco y negro siempre en


combinación con los colores de seguridad. Se aplicarán los colores de
contraste a los símbolos que aparezcan en las señales, de manera de lograr
un mejor efecto visual.

Señalización Básica: Es la señalización mínima que deberá llevar una


instalación. Se deberá señalizar como mínimo, lo siguiente:

 Medios de escape o de evacuación según lo establecido en la Norma


Venezolana COVENIN 810.

67
 Sistemas y equipos de prevención y protección contra incendios
según lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN.
 Se deberán señalizar los riesgos en general.

2.3 Bases Legales

2.3.1 Hans Kelsen

Hans Kelsen fue un Pensador jurídico y político austriaco. Al


desmembrarse el antiguo imperio Austro-húngaro al final de la Primera
Guerra Mundial, Hans Kelsen tomó parte activa en la organización
institucional de Austria como uno de los principales redactores de la
constitución sancionada en 1920. En 1929 abandonó su cátedra en la
Universidad de Viena para profesar en la de Colonia, pero el acceso del
nazismo al poder lo indujo a trasladarse en 1933 a Ginebra y tres años más
tarde a Praga, donde permaneció hasta 1940, cuando se trasladó a EE.UU.
Allí enseñó derecho en las universidades de Harvard y Berkeley. Kelsen,
perteneciente a la corriente del formalismo jurídico, sostuvo la teoría del
normativismo, según la cual el derecho es un fenómeno autónomo de
cualquier hecho o ley positiva. La doctrina de Kelsen, que él llamó «teoría
pura del Derecho», tuvo continuidad en la escuela de Viena e influyó en la
orientación jurídica de muchos países.

68
Imagen Nº04
Hans Kelsen

Fuente: Google/Imágenes

Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (desde


1917), Hans Kelsen fue uno de los principales autores de la Constitución
republicana y democrática que se dio Austria en 1920, tras su derrota en la
Primera Guerra Mundial (1914-18) y la consiguiente disgregación del Imperio
Austro-Húngaro. En 1929 pasó a la Universidad de Colonia, pero la
ascensión de Hitler al poder le llevó a dejar Alemania (1933).

Tras unos años enseñando en la Universidad de Ginebra, pasó a la de


Praga (1936). Finalmente, el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-
45) le decidió a abandonar Europa, refugiándose en los Estados Unidos
(1940). Allí ejerció la docencia en la Universidad de Harvard, de donde pasó
a enseñar Ciencia Política en la de Berkeley (1942).

Kelsen defendió una visión positivista que él llamó «teoría pura del
Derecho»: un análisis formalista del Derecho como un fenómeno autónomo
de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de
«derecho natural». Analizando la estructura de los sistemas jurídicos llegó a
la conclusión de que toda norma emana de una legalidad anterior, remitiendo
su origen último a una “norma hipotética fundamental” que situó en el

69
Derecho internacional; de ahí que defendiera la primacía del Derecho
internacional sobre los ordenamientos nacionales.

Su concepción del Derecho como técnica para resolver los conflictos


sociales le convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del
siglo XX. Entre sus obras destacan De la esencia y valor de la democracia
(1920), Teoría general del Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1935).

Kelsen defendió una visión positivista (o iuspositivista) que llamó teoría


pura del Derecho: un análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de
consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de
derecho natural. Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas
jurídicos, Kelsen concluyó que toda norma emana de otra norma, remitiendo
su origen último a una norma hipotética fundamental que es para Kelsen una
hipótesis o presuposición transcendental, necesaria para poder postular la
validez del Derecho. Sin embargo nunca consiguió enunciar una norma
jurídica completa basada solamente en su modelo. Más tarde, Kelsen situó
dicha norma en el Derecho internacional, de ahí que defendiese la primacía
de éste sobre los ordenamientos nacionales. Según Álvarez (2000):

La validez de una norma jurídica no depende de una voluntad,


sino de otra norma jurídica de la que deriva. El orden jurídico se
concibe, en efecto, como una pirámide escalonada, en la que
cada norma recibe su validez de la norma superior. En la cúspide
de la pirámide se sitúa la norma fundamental que condiciona que
condiciona la unidad el sistema de normas jurídicas. Kelsen
sostuvo que la amplitud de la reglamentación jurídica internacional
depende en definitiva de sus desarrollos respecto al derecho
interno. (Pág. 234)

Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no


exclusivamente, sino como un elemento anexo interconectado con la

70
Justicia (que es uno de los fines del Derecho); así, en su Teoría pura
del Derecho dijo “en tanto la justicia es una exigencia de la moral, la
relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre
justicia y Derecho”.

La obra de Kelsen ha sido eficazmente refutada en sus aspectos


filosóficos por el iusfilosofismo argentino con Carlos Cossio, con quien
el maestro vienés mantuvo una polémica personal en Buenos Aires
(1949) conocida como «la polémica antiegológica». Dicha polémica,
oral y escrita, se mantuvo personalmente en los claustros de la
Universidad de Buenos Aires en 1949, y epistolarmente después hasta
la muerte de Kelsen. Éste reelaboró por completo su Teoría pura, al
punto que la segunda edición puede considerarse una «segunda teoría
pura» con gran influencia egológica.

Una de las ideas más notables de Kelsen —y que más legado ha


dejado— ha sido su sistema de revisión constitucional, que crea
tribunales constitucionales especializados a los que confía esta
revisión. Kelsen propone originalmente un cuerpo de jueces que no
provengan del poder judicial. Esta institución se diferencia del sistema
norteamericano (que nace en los albores de la independencia, con el
caso Marbury vs. Madison), en que el tribunal funciona como
«legislador negativo» invalidando los estatutos o legislaciones que
considere contrarios a la constitución y no procede necesariamente
caso a caso. Este sistema fue usado primero en Austria, pero luego se
extendió a España, Portugal e Italia y más adelante, incluso a
repúblicas de Europa Central y del Este. En el sistema de revisión
constitucional de Chile, que se reglamenta a partir de las
modificaciones constitucionalesdel año 2005, se ve una fuerte
influencia del sistema kelseniano (o europeo como algunos lo llaman).

71
Su concepción de la democracia como técnica participativa de
elaboración del Derecho le convierte en uno de los principales teóricos
de la democracia del siglo XX. Entre sus obras destacan: De la esencia
y valor de la democracia (1920), Teoría general del Estado (1925) y
Teoría pura del Derecho (1935).

Kelsen, como defensor de la democracia y de un sistema de


equilibrio entre poderes estatales, se manifestó en contra de los
sistemas presidencialistas muy rígidos. Esto lo plasma en su
comentario acerca de la constitución chilena de 1925: «La nueva
constitución chilena es un producto de aquel movimiento
antiparlamentario que hoy se propaga también en Europa, por
doquier... Ya la forma de nominación del Presidente a través de
elecciones directas y la fijación del período de seis años dan muestra
de la forma de organizar la democracia chilena a través de una
República presidencialista. Con todo, la constitución incluye una serie
de disposiciones que conducen desde ahí hasta muy cerca de las
fronteras de aquello que hoy se acostumbra a denominar una
dictadura...» En esos mismos comentarios, más adelante, Kelsen
critica la existencia de atribuciones presidenciales como el derecho a
veto, el manejo de las urgencias legislativas y el derecho del presidente
a llamar a un plebiscito en los casos de decretos de insistencia.

Otro gran aporte de Kelsen es su pirámide normativa, un sistema de


jerarquía de las normas que sustenta la doctrina positivista, según la
cual toda norma recibe su valor de una norma superior. Kelsen
reconoce dos formas de control para este fin:

Por vía de excepción: que son los que hacen los tribunales
ordinarios, en donde un Juez dictamina para un determinado caso la
aplicación de la norma y su relación con las demás partes de la

72
pirámide, pudiendo en ciertos casos de justicia consuetudinaria, marcar
un precedente en ciertas situaciones (por ejemplo, en el derecho
estadounidense).

Por vía de acción: esta es la concepción de revisión judicial de


Kelsen, en donde un órgano especializado declara inconstitucional una
norma y de esta forma la norma pierde su entrada en vigor, no
pudiendo formar parte del ordenamiento jurídico.

La influencia de Kelsen ha marcado profundamente al llamado


Círculo de Viena, la Escuela de Turín (véase Norberto Bobbio), la
escuela de Brno (en la República Checa) y en Inglaterra, las teorías
positivistas de Herbert Hart y de Joseph Raz. Hart se inspira en la tesis
kelseniana (según la cual las normas jurídicas forman un
ordenamiento) para sostener que el ordenamiento jurídico está
caracterizado por normas primarias y secundarias.

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema


jurídico escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa
que la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la
principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la
base del principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un
sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el
principio de jerarquía. Imaginemos una pirámide escalonada: pues en
la cúspide de la pirámide se situaría la Constitución de un Estado, en el
escalón inmediatamente inferior las leyes, en el siguiente escalón
inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de
la pirámide, compuesta por las sentencias (normas jurídicas
individuales).

73
Figura Nº06
Pirámide de Kelsen

Nivel Fundamental

Constitución
CRBV

Leyes Orgánicas y
Especiales
Nivel Legal

Leyes Orgánicas, Decretos Ley

REGLAMENTOS
Nivel Sub Legal

ORDENANZAS

SENTENCIAS

Fuente: Modificación proveniente Google/Imágenes

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


(GACETA OFICIAL Nº 5.908 EXTRAORDINARIO DE FECHA 19 DE
FEBRERO DE 2009)

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El


Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que
toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una
existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho.
Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a

74
garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y
trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a
otras restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras


condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El
Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la
promoción de estas condiciones.

LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE


DE TRABAJO (LOPCYMAT).

Artículo 1. El objeto de la presente Ley es:

1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los


órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,
condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y
mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales,
la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo
de programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y
turismo social.
2. Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los
empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad, salud y ambiente
de trabajo; así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social.
3. Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
4. Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa.
5. Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de
Seguridad Social de la responsabilidad material y objetiva de los
empleadores y empleadoras ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional.

75
6. Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus
representantes ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional cuando existiere dolo o negligencia de su parte.

2.4 Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial


(IUTA)
2.4.1 Reseña Histórica

El Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial, IUTA,


fue creado según decreto presidencial Nro. 771 del 15 de febrero de 1990,
publicado en Gaceta Oficial Nro. 34.411 del 15/02/1990. Su sede se
encuentra en la ciudad de Anaco, Edo. Anzoátegui.

Nace por iniciativa de un grupo de profesionales universitarios


preocupados por la democratización y demanda de estudios de educación
superior, generando así una institución que garantice la oferta académica a
bachilleres con deseos de ingresar en la modalidad de estudios de educación
superior para obtener, según el régimen, semestral, el título de Técnico
Superior Universitario, que les permita insertarse con éxito en el mundo del
trabajo.

Actualmente tiene autorizadas extensiones en Puerto la Cruz, Maracay,


Valencia y en la Región Capital, esta última fue autorizada el 07/10/1992
mediante la resolución N°. 880, publicada en la Gaceta Oficial N°. 35.070 del
15/10/1992.

2.4.2 Misión del IUTA

La Misión del Instituto Universitario de Tecnología de Administración


Industrial está dirigida a:

Formar integralmente Técnicos Superiores Universitarios (TSU) con


calidad y excelencia para que contribuyan en forma activa y con un alto

76
sentido ético, al desarrollo económico y social en los ámbitos local, regional y
nacional del país.

2.4.3 Visión del IUTA

Posicionarse como un Instituto Universitario de excelencia, líder en la


formación de técnicos superiores

2.4.4 Valores del IUTA

 VALOR DE TRABAJO
 Espíritu de Trabajo - Creatividad.
 VALOR DE ORDEN
 Higiene - Seguridad - Disciplina - Conciencia Ambiental.
 VALOR DE SALUD
 Aseo Personal - Limpieza del Entorno.
 VALOR DE LIBERTAD
 Sinceridad - Autonomía – Responsabilidad.
 VALOR DE COMUNIDAD
 Solidaridad - Participación - Tolerancia - Convivencia - Perseverancia -
Identidad Nacional.
 VALOR DE LA VERDAD
 Espíritu Investigativo - Curiosidad - Sentido Crítico - Interés por el
Estudio.
 VALOR DEL PRESTIGIO
 Honestidad - Lealtad - Equilibrio Emocional - Imparcialidad -
Amabilidad - Eficiencia

77
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

El presente capitulo hace referencia en una forma sistemática a los


diferentes aspectos metodológicos que conforman el abordaje del problema
en estudio referido a Analizar el cumplimiento de las Normas de Higienes y
Seguridad Laboral en las áreas comunes de IUTA ampliación Baralt durante
el periodo de Enero – Mayo 2015. En este sentido se plantea la metodología
la cual constituye una serie de operaciones donde se incluyen las técnicas e
instrumentos y los procedimientos que orientan el desarrollo de la
investigación. De esta manera, se expone a continuación el tipo de diseño
de la investigación a utilizar, así como las técnicas e instrumento que se
emplearan en la recolección de datos y las características esenciales del
mismo. Según Fidias G. Arias (1999).

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de


investigación, las técnicas y los procedimientos que serán
utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el cómo se realizara
el estudio para responder al problema planteado pág. 19
A continuación se describe los diversos aspectos que fundamentan el
proceso metodológico que permitió el desarrollo de la presente investigación,
ya que de esta manera se realizara el estudio para responder al problema
planteado.

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un fenómeno u objeto de estudio, el nivel de investigación se clasifica
en: Investigación exploratoria, Investigación explicativa, Investigación
descriptiva.

78
El estudio realizado en esta investigación es descriptivo, el cual permite
que la indagación se efectué sin apelar a la manipulación de las variables,
Según Fidias G. Arias (2012), define:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un


hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (pag.24).

En consecuencia, se afirma que la investigación es de carácter


descriptivo, debido que a través de este tipo de estudio se recolectaron datos
e información de interés, referida al problema permitiendo plantear
alternativas de mejoramiento de la situación del problema analizado. Además
el carácter descriptivo permite identificar las principales características del
hecho investigado, cotejando los resultados obtenidos con los
planteamientos teóricos formulados en el estudio.

3.2 Diseño de la Investigación

En la modalidad de la investigación, nos referimos a la estrategia que


adopta el investigador para responder al problema planteado. Se puede
inferir que la modalidad de la investigación es una táctica que emplea
quienes llevan a cabo un estudio para tratar un problema en investigación
con el fin de darle una resolución que responda a los objetivos que se fijaron
previamente. Según Fidias G. Arias (2012) define qué.

El diseño de la investigación es la estrategia general que adopta


el investigador para responder al problema planteado. En atención
al diseño la investigación se clasifica en documental, de campo y
experimental. Pág. 27.
Igualmente, la modalidad de la investigación es una forma de afrontar,
conocer, procesar y solventar el problema. Por lo tanto, se debe adecuar al
mismo, a su naturaleza para que logre revelar la mejor forma de solucionar el

79
problema, brindando el mayor número de beneficios posibles para la
investigación.

De acuerdo a esto, diversos investigadores han planteado distintas


modalidades, entre ellas están: La modalidad de campo, la documental,
proyectos factibles y proyectos especiales. Sin embargo, de acuerdo a los
objetivos planteados, la modalidad de la investigación seleccionada es la de
campo. Atendiendo esta consideración, es oportuno señalar que esta
modalidad, es definida por Arias (2012,) como:

La investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad donde ocurre los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. Pág. 31.

En síntesis, la investigación de campo es el estudio de problemas en la


realidad, en el que los investigadores se relaciona directamente con dicho
problema y con los sujetos que lo rodean, para obtener la información de
dicho fenómeno de investigación, con la intención de describirlos,
interpretarlos, para determinar sus causas, efectos y hallar una posible
solución.

La escogencia de este tipo de investigación, se debe a que la misma


permite estar en contacto con el entorno, de esta manera los datos obtenidos
son llamados primarios. Denominación que alude al hecho que son datos de
primera mano, producto de la investigación en curso, sin intermediación de
ninguna naturaleza.

80
3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos de la
Investigación

Generalmente, para la obtención de información hay que utilizar alguna


técnica que proporcione datos. Asimismo, Arias (2012) explica que la técnica
es “el procedimiento o forma de obtener datos o información”. Pág. 67.

Entre las técnicas más utilizada para este fin se tienen señalada por Brito
(1999) “se pueden nombrar: Encuesta, Entrevista, Observación, Análisis de
Contenido y Análisis de Documento (pág. 50).

Las técnicas implementadas en la investigación fueron la observación, la


inspección y la encuesta. Por su parte, la observación según Arias (2006)
piensa que la observación

Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la


vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación
que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos de investigación preestablecidos. Pág.71
La observación, permitió la realización de un diagnóstico que evidenció el
estado de deterioro progresivo en que se encuentran las áreas comunes del
IUTA aplicación Baralt.

Paralelamente, también se utilizó la técnica de la encuesta que Arias


(2006), describe como.

Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener


información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca
de si mismos, o en relación con un tema en particular. Pág. 72

Se utilizó la encuesta, a través del cuestionario como instrumento para


recolectar los datos, ya que permite abordar de manera directa a los
principales protagonista del problema o hecho investigado.

81
El cuestionario según GARCÍA Fernando (2004) es:

El cuestionario es un instrumento para recolectar información de


muestras o poblaciones pequeñas, y su objetivo es obtener, de un
amplio margen de personas, respuestas consideradas como
equiparables o uniformes, y a partir de ello los datos se agrupan y
comparan. Pág. 24

Seguidamente se utilizó la inspección como segunda técnica, la cual


es una exploración física que se realiza principalmente a través de la
vista. Se usó esta técnica ya que permite hallar características físicas
significativas para determinar cuáles son normales y distinguirlas de
aquellas características anormales.

Como instrumento para validar la técnica de inspección se utilizó la


cámara fotográfica la cual es un dispositivo utilizado para capturar
imágenes o fotografías. Se utilizó este instrumento ya que permite
mostrar la evidencia de una manera clara, eficaz y eficiente sin alterar la
información.

Cámara utilizada para la recolección de datos

Imagen N°05
Cámara Utilizada

Fuente: Google/Imágenes

82
Especificaciones de la cámara:
 Sensor de 8 megapíxeles.
 Sistema de Estabilización de Imágenes Óptico.
 Tecnología de Detección de Rostros.
 Modo High ISO Automático.
 Procesador de imágenes DIGIC III.
 Sensor de Orientación Inteligente.
 Compatible con tarjetas de memoria MMC, MMC+, HC MMC+, SD
y SDHC.

3.4 Población y Muestra de la Investigación


Para llevar a cabo, de forma satisfactoria cualquier investigación, en
especial la de campo, es necesario contar con fuentes de extracción de
información, preferiblemente, si estas forman parte del fenómeno
investigado. Pues, resultan idóneas para dar a conocer las causas, efectos
del problema, así como también pueden contribuir a buscar la solución del
mismo, estas fuentes se podrían llamar población y muestra.

Para una mejor comprensión de esto, Asimismo, Arias (2006), define la


población como un “Es el conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación.” pág. 81

En pocas palabras, la población, es el grupo de individuos o componentes


que comparte similitudes gracias a que pertenecen a un mismo fenómeno
de estudio. Por ello, pueden brindar información que permita conocer,
comprender y resolver la determinada situación a estudiar.

De esto se puede entender, que la población finita se puede medir o


contabilizar la cantidad de miembros o elementos que forman parte de ella.
En contraposición, en la población infinita, no se conoce las partes o

83
integrantes de la misma, así lo asegura Arias (2006) es “aquella en la que se
desconoce el total de elementos que la conforman”. Pág. 82

Paralelamente, es oportuno mencionar que de la población se extraerá


una muestra correspondiente de la misma. Para aclarar cualquier duda, vale
la pena mencionar que la muestra, según Arias (2006) “La muestra es un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.
Pág. 83”.

Esto indica que la muestra es un grupo representativo de la población que


se toma como vía para conocer a la población.

Tabla N°02
Cuadro de Población
Cargo Cantidad
Jefe de Ampliación 1
Administrativo 8
Coordinadores 12
Docentes 42
Obrero 5
Total 68

84
3.5 Operacionalización de las Variables

Cuadro N°01
Operacionalización de las Variables

Objetivo especifico Variables Definición conceptual Dimensión Indicadores Interrogantes


Riesgos Laborales:
Según Cabaleiro (2010)
¿Considera usted que el personal docente, obrero y
define riesgo laboral como:
estudiantil del IUTA Baralt posee conocimientos
Toda posibilidad de que un
Describir los factores sobre la higiene y seguridad laboral?
trabajador sufra un
del medio ambiente
Riesgos laborales a los que determinado daño a su
laboral que conducen ¿El personal docente y obrero de la institución posee
está expuesto el personal salud, como consecuencia
al personal docente conocimiento de cultura preventiva contra los
docente, obrero y del trabajo realizado.
obrero y estudiantil a Laboral Conocimiento accidentes laborales?
estudiantil en las áreas Cuando esta posibilidad se
condiciones de riesgo
comunes del IUTA materialice en un futuro
en las áreas comunes ¿Cree que el personal docente, obrero y estudiantil
Ampliación Baralt. inmediato y suponga un
del IUTA Ampliación del IUTA Baralt tiene suficiente conocimiento de los
daño grave para la salud de
Baralt. efectos dañinos que pueden ser causados por los
los trabajadores,
factores físicos como, iluminación, fallas en el techo,
hablaremos de un riesgo
deterioro en las áreas del baño y de las escaleras?
grave e inminente. Pág. 2.

¿Cree usted que el estado de infraestructura del


Estudiar los Riesgos IUTA Baralt puede ocasionar accidentes laborales?
Factores del medio Medio Ambiente Laboral:
laborales a los que
ambiente laboral que Según HERNANDEZ
están expuestos el ¿Considera usted que las condiciones en la que se
conducen al personal Alfonzo (2005) Se concibe
personal docente, Factor de Riesgos encuentra la infraestructura del IUTA Baralt son la
docente obrero y estudiantil como las condiciones Laboral
obrero y estudiantil en Infraestructura adecuadas para prestar el servicio educativo?
a condiciones de riesgo en físicas a aquellas que se
las áreas comunes del
las áreas comunes del encuentran en el lugar de
IUTA Ampliación ¿Cree usted que el deterioro en la infraestructura de
IUTA Ampliación Baralt. trabajo. Pág. 22.
Baralt. la institución genera desmotivación en el personal
docente, obrero y población estudiantil?

85
¿El personal docente y obrero conoce las normas de
Higiene y Seguridad higiene y seguridad laboral establecidas por la
Laboral: Según LOPCYMAT?
GONZALEZ Ramón (2003)
Determinar el Medidas de prevención y/o es definida como la ¿Existe un plan de prevención de higiene y
cumplimiento de las solución en función a disciplina teórico-práctica seguridad laboral dentro de la institución?
normas de higiene y higiene laboral paras las que se sirve de un conjunto
Laboral Plan de Prevención
seguridad laboral en áreas mejoras las áreas de técnicas y ¿Considera usted necesario un plan de prevención
las áreas comunes del comunes del IUTA procedimientos que tienen de higiene y seguridad laboral para el IUTA
IUTA ampliación Baralt. Ampliación Baralt. por objeto eliminar o reducir Ampliación Baralt?
el riesgo de que se
produzcan accidentes de ¿Conoce usted los riesgos que pueden ser
trabajo. Pág. 8. ocasionados al no poseer un plan de prevención de
higiene y seguridad laboral para las áreas del IUTA
Ampliación Baralt?

Fuente: Elaboración propia.

86
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Resultados de la Investigación

Para el IUTA Ampliación Baralt contar con medidas de seguridad en sus


procesos es una necesidad tanto legal como social para cumplir con el
propósito de contribuir con el bienestar de los trabajadores, es por esto que
una vez definido los riesgos asociados y elaborados los análisis de los
riesgos que afectan al personal Administrativo, Docente, Obrero y población
Estudiantil de las áreas comunes del IUTA se establecen las medidas para
evitar y prevenir accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y
sanciones legales las cuales se definirán a través infundadas de la presente
investigación. Seguidamente se presentan los resultados obtenidos de la
aplicación del instrumento de recolección de datos y su análisis de acuerdo
con los objetivos de la investigación. Se presentaran los resultados del
cuestionario aplicado al personal Docente, Obrero y Administrativo del IUTA
Baralt a través de cuadros estadísticos mediante una distribución absoluta y
porcentual para detallar los datos obtenidos.

87
4.2 Análisis y Presentación de los Resultados

Interrogante N°01: ¿Considera usted que el personal Docente, Obrero y


Administrativo del IUTA Baralt posee conocimientos sobre la higiene y
seguridad laboral?

Tabla N°04
Tabla de Resultados N°01
Respuesta Porcentaje Cantidad
Sí 39% 11
Poco 50% 14
Muy Poco 11% 3
Ninguno 0% 0
Total: 100% 28

Fuente: Resultados de la encuesta.

Gráfico N°01


Poco
Muy poco
Ninguno

Fuente: Cuadro de población y muestra.

Se puede observar en el grafico numero 1 un 39% de los encuestado


respondió que “Si”, un 50% opto por la respuesta “Poco”, un 11% respondió
que “Muy Poco” mientras que un 0% de los encuestados opto por la opción
“Ninguno”. Lo que refleja que en la mayoría del personal existe poco
conocimiento de Higiene y Seguridad Laboral.

88
Interrogante N°02: ¿El personal Docente, Obrero y Administrativo de la
institución posee conocimiento de cultura preventiva contra los accidentes
laborales?

Tabla N°05
Tabla de Resultados N°02

Respuesta Porcentaje Cantidad


Sí 36% 10
Poco 50% 14
Muy Poco 11% 3
Ninguno 3% 1
Total: 100% 28

Fuente: Resultados de la encuesta.

Gráfico N°02

Si
Poco
Muy Poco
Ninguno

Fuente: Cuadro de población y muestra.

Se puede observar en el grafico numero 1 un 36% de los encuestado


respondió que “Si”, un 50% opto por la respuesta “Poco”, un 11% respondió
que “Muy Poco” mientras que un 3% de los encuestados opto por la opción
“Ninguno”. Los resultados dan a entender que la mayoría del personal
encuestado posee pocos conocimientos de cultura preventiva contra
accidentes laborales.

89
Interrogante N°03: ¿Cree que el personal Docente, Obrero y Administrativo
del IUTA Baralt tiene suficiente conocimiento de los efectos dañinos que
pueden ser causados por los factores físicos como, iluminación, fallas en el
techo, deterioro en las áreas del baño y de las escaleras?

Tabla N°06
Tabla de Resultados N°03
Respuesta Porcentaje Total
Sí 43% 12
No 57% 16
Total: 100% 28

Fuente: Resultados de la encuesta.

Gráfico N°03


No

Fuente: Cuadro de población y muestra.

Se puede apreciar según los resultados obtenidos por la gráfica número 3


que el 57% del personal encuestado no tiene conocimientos de los efectos
dañinos que pueden ser causados por los factores físicos como, iluminación,
fallas en el techo, deterioro en las áreas del baño y de las escaleras,
mientras que el 43% de los encuestado dice tener conocimientos de los
mismos.

90
Interrogante N°04: ¿Cree usted que el estado de infraestructura del IUTA
Baralt puede ocasionar accidentes laborales?

Tabla N°07
Tabla de Resultados N°04
Respuesta Porcentaje Total
Sí 57% 16
No 43% 12
Total: 100% 28

Fuente: Resultados de la encuesta.

Gráfico N°04


No

Fuente: Cuadro de población y muestra.

Se puede apreciar según los resultados obtenidos por la gráfica número 3


que el 57% del personal encuestado si considera que el estado de
infraestructura del IUTA Baralt puede ocasionar accidentes laborales,
mientras que el 43% de los encuestados no considera que el estado de la
infraestructura pueda ocasionar accidentes laborales.

91
Interrogante N°05: ¿Considera usted que las condiciones en la que se
encuentra la infraestructura del IUTA Baralt son la adecuadas para prestar el
servicio educativo?

Tabla N°08
Tabla de Resultados N°05
Respuesta Porcentaje Total
Sí 71% 20
No 29% 8
Total: 100% 28

Fuente: Resultados de la encuesta.

Gráfico N°05


No

Fuente: Cuadro de población y muestra.

Se observa que en los resultados de la gráfica numero 5 el 71% de los


encuestados opino que las condiciones en la que se encuentra la
infraestructura del IUTA Baralt son la adecuadas para prestar el servicio
educativo, mientras que el 29% restante de los encuestados no considera
que las condiciones de la infraestructura sean las adecuadas.

92
Interrogante N°06: ¿Cree usted que el deterioro en la infraestructura de la
institución genera desmotivación en el personal Docente, Obrero y
Administrativo?

Tabla N°09
Tabla de Resultados N°06
Respuesta Porcentaje Total
Sí 68% 19
No 32% 9
Total: 100% 28

Fuente: Resultados de la encuesta.

Gráfico N°06


No

Fuente: Cuadro de población y muestra.

Los resultados obtenidos en la gráfica numero 6 arrojan que un 68% de


las personas encuestada están de acuerdo en que el estado de deterioro de
la infraestructura genera desmotivación laboral, mientras que 32% restante
piensa lo opuesto.

93
Interrogante N°07: ¿El personal Docente, Obrero y Administrativo conoce las
normas de higiene y seguridad laboral establecidas por la LOPCYMAT?

Tabla N°10
Tabla de Resultados N°07
Respuesta Porcentaje Cantidad
Sí 18% 5
Poco 32% 9
Muy Poco 50% 14
Ninguno 0% 0
Total: 100% 28

Fuente: Resultados de la encuesta.

Gráfico N°07


Poco
Muy Poco
Ninguno

Fuente: Cuadro de población y muestra.

Se puede observar en el grafico número 7 que un 18% de los encuestado


respondió que “Si”, un 32% opto por la respuesta “Poco”, un 50% respondió
que “Muy Poco” mientras que un 0% de los encuestados opto por la opción
“Ninguno”. Dichos resultados reflejan que existe poco y muy poco
conocimiento de las normas de higiene y seguridad laboral establecidas por
la LOPCYMAT.

94
Interrogante N°08: ¿Existe un plan de prevención de higiene y seguridad
laboral dentro de la institución?

Tabla N°11
Tabla de Resultados N°08

Respuesta Porcentaje Total


Sí 0% 0
No 100% 100
Total: 100% 28

Fuente: Resultados de la investigación.

Gráfico N°08


No

Fuente: Cuadro de población y muestra.

Los resultados de la gráfica numero 8 fueron contundentes ya que el


100% de las personas encuestadas indicaron que la institución no posee un
plan de prevención de higiene y seguridad laboral.

95
Interrogante N°09: ¿Considera usted necesario un plan de prevención de
higiene y seguridad laboral para el IUTA Ampliación Baralt?

Tabla N°12
Tabla de Resultados N°09
Respuesta Porcentaje Total
Sí 100% 28
No 0% 0
Total: 100% 28

Fuente: Resultados de la encuesta.

Gráfico N°09


No

Fuente: Cuadro de población y muestra.

Los resultados de la gráfica numero 9 arrojan que todo el personal


encuestado está de acuerdo con que exista un plan de prevención de higiene
y seguridad laboral para el IUTA Ampliación Baralt.

96
Interrogante N°10: ¿Conoce usted los riesgos que pueden ser ocasionados
al no poseer un plan de prevención de higiene y seguridad laboral para las
áreas del IUTA Ampliación Baralt?

Tabla N°13
Tabla de Resultados N°10
Respuesta Porcentaje Cantidad
Sí 50% 14
Poco 29% 8
Muy Poco 14% 4
Ninguno 7% 2
Total: 100% 28

Fuente: Resultados de la encuesta.

Gráfico N°10


Poco
Muy Poco
Ninguno

Fuente: Cuadro de población y muestra.

Se puede observar en el grafico numero 10 un 50% de los encuestado


respondió que “Si”, un 29% opto por la respuesta “Poco”, un 14% respondió
que “Muy Poco” mientras que un 7% de los encuestados opto por la opción
“Ninguno”. Estos resultados reflejan que la mayoría de los encuestados si
conocen los riesgos que pueden ser ocasionados al no poseer un plan de
prevención de higiene y seguridad laboral en la institución.

97
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusión

En conclusión a las interrogantes planteadas al inicio de la investigación


de la que se desprenden objetivos específicos trabajados en este estudio se
concluye.

Los problemas de higiene y seguridad laboral que presenta el IUTA


Ampliación Baralt están relacionados con la falta de Señalización adecuada
en las escaleras y áreas comunes de la institución, iluminación, deterioros en
los techos, deterioro en los separadores de los baños aunado a esto el
estado de limpieza en algunas áreas no es el más adecuado. Por todo lo
mencionado anteriormente se puede decir que en el IUTA Ampliación Baralt
no se está cumpliendo a totalidad con algunos de los artículos establecidos
en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, lo que quiere decir que si no se toman medidas correctivas a tiempo
esto traerá como consecuencia sanciones, multas y accidentes laborales a
los empleados.

Se puede constatar que el IUTA Ampliación Baralt no realiza charlas de


capacitación en el área de Higiene y Seguridad Laboral dirigidos al personal
docente, obrero y administrativo lo cual debe ser parte esencial en toda
organización es por esto que se puede decir que a raíz del desarrollo de la
investigación se detectaron varias necesidades que están presentes en la
institución entre las cuales se encuentra el poco conocimiento en cuanto a la
importancia de la las normas de Higiene y Seguridad Laboral establecidas
por la LOPCYMAT, se percibió ausencia de cultura preventiva contra los
accidentes laborales y un gran porcentaje de los encuestado está de acuerdo
en que el estado en que se encuentran las instalaciones del IUTA Baralt

98
genera desmotivación al personal. En este sentido la empresa no cuenta con
un plan de prevención que permita cumplir con los requisitos necesarios para
el resguardo, seguridad y salud de los trabajadores por ende la
desmotivación del personal.

5.2 Recomendaciones

Tomando en cuenta el análisis realizado y las conclusiones obtenidas se


establecen las siguientes recomendaciones para lograr una labor eficiente
desde el punto de vista de la Higiene y Seguridad Laboral para las áreas
comunes del IUTA Ampliación Baralt.

Se recomienda impartir constante y continuamente, a través de cursos y


charlas los cambios e innovaciones sobre higiene y seguridad laboral
buscando de esta manera mantener conocimientos frescos del tema.

Elaborar un plan de prevención bajos las normativas de la LOPCYMAT


que garantice el resguardo, seguridad y salud del personal Docente, Obrero
y Administrativo de la institución.

Elaborar una jornada de mantenimiento menor para las áreas comunes de


IUTA Ampliación Baralt donde se tome en cuenta la mejora de la
señalización, los estados de los baños, escaleras y salones.

Establecer nuevas medidas preventivas en función de crear y conservar el


interés por la higiene y seguridad laboral en el IUTA Ampliación Baralt.

99
CAPITULO VI
EL DIAGNOSTICO

6.1 Introducción

Es necesario hacer énfasis en las condiciones en que se encuentran las


áreas comunes del IUTA Baralt, que a pesar de que permiten la buena
práctica de las actividades no dejan de poner en riesgo a la población en su
totalidad de manera tal que es necesario realizar jornadas de mantenimiento
menor que permita adecuar al máximo las instalaciones y de esta manera
poder reducir posibles situaciones de riesgo y generar motivación en el
personal obrero docente y administrativo de esta ampliación. La mejor
manera de demostrar el estado actual de algunas áreas en deterioro en la
institución es utilizando la cámara fotográfica como instrumento para capturar
las imágenes y así dar a conocer la situación.

100
Imagen N°06
Señalizaciones

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen N°07
Señalizaciones

Fuente: Elaboración Propia.

En las imágenes presentadas anteriormente se puede apreciar el estado


de deterioro y el incumplimiento de los colores en las señalizaciones las
cuales juegan un papel fundamental en la Higiene y Seguridad Laboral.

101
Imagen N°08 Imagen N°09
Pupitres Pupitres

Fuente: Elaboración Propia. Fuente: Elaboración Propia.

En las imágenes N°07 y 08 se pueden apreciar varios pupitres en un


estado deplorable lo cual sin duda alguna genera desmotivación por parte del
personal para ejercer sus labores diarias en la institución.

102
Imagen N°10 Imagen N°11
Urinarios Urinarios

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración Propia.

El estado en el cual se encuentran los urinarios en los baños masculinos


son un claro ejemplo de que no se siguen las normas de Higiene y Seguridad
Laboral, ya que estos pueden ser peligrosos para los que utilicen los mismos.

103
Imagen N°12
Secador Eléctrico

Fuente: Elaboración Propia.

La proximidad entre los tomacorrientes utilizados para conectar los


secadores eléctricos con los lavamanos es demasiada, lo cual puede
ocasionar sin duda alguna accidentes de gran magnitud.

104
Imagen N°13
Fallas en Iluminación

Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede apreciar en la imagen N°12 existen fallas en la


iluminación en las áreas comunes de la institución lo cual genera que el
personal docente y la población estudiantil se vea obligada a realizar un
esfuerzo innecesario perjudicando la salud visual.

105
Imagen N°14 Imagen N°15
Deterioro en los Techos Deterioro en los Techos

Fuente: Elaboración Propia.


Fuente: Elaboración Propia.

Los techos en mal estado son resultado del poco mantenimiento que se
les realiza a los mismos, esto puede generar un accidente nada deseable
para los que transiten bajo los mismos.

106
Imagen N°16
Detectores de Humo

Fuente: Elaboración Propia.

Por último pero no menos importante se encuentran los detectores de


humo que en su gran mayoría no están prestando el servicio adecuado. Que
estos detectores fallen en un momento de riesgo podría ocasionar un
accidente en gran escala dentro de la institución.

6.2 Conclusión
En las imágenes presentadas en este diagnóstico se puede hacer notar
los daños en las áreas comunes del IUTA Baralt, se puede percibir el estado
de deterioro progresivo en los techos, baños y sistema de señalización
utilizados, los cuales no son precisamente los adecuados para la institución.

Con el fin de analizar los riesgos a los cuales se encuentran expuestos el


personal docente, obrero, administrativo y población estudiantil del IUTA
Baralt se concluye que los riesgos existentes son controlables y pueden ser
disminuidos para así reducir los posibles accidentes y enfermedades
ocupacionales dentro de la institución.

107
Debido a esto se recomienda elaborar una jornada de mantenimiento
menor para estas áreas lo cual permitirá adecuar las mismas y de esta
manera poner en mejora el servicio educativo y generar el ambiente
deseado dentro de la institución.

108
FUENTES CONSULTADAS

CABALEIRO, Víctor. (2010). Prevención de Riesgos Laborales: Normativa


de Seguridad e Higiene en el Puesto de Trabajo. 3era Edición Editorial
S.L. España.

CASTILLO, Lesly. (2007). Lineamientos Estratégicos de Riesgo y


Seguridad Industrial en la Empresa Manufacturera Aserradero
Venezuela C.A.

CASTRO, Fernando. (2000). El Proyecto de Investigación y su Esquema


de Elaboración. 2da Edición. Editorial Uyapar.
CORTÉS, María. (2007). Seguridad e Higiene en el Trabajo, Técnicas de
Prevención de Riesgos Laborales. 9na Edición. Editorial TÉBAR S.L.
España.

FERREBUS, Kenna. (2011). Manual de Higiene y Seguridad Industrial


para los Laboratorios de la Escuela de Petróleo de la Universidad del
Zulia.

FIDIAS G, ARIAS. (2006). El Proyecto de Investigación. 5ta Edición.


Editorial Episteme.

FLORÍA, Pedro. GONZALEZ, Agustín. GONZALEZ, Diego. (2006). Manual


para el técnico en prevención y riesgos laborales. 5ta Edición. Editorial
Fundación Confemetal. España.

Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.908 de fecha jueves 19 de febrero de


2009.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

109
Gaceta Oficial Nº 38.236 de fecha 26 de Julio de 2005.Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

GARCÍA, Fernando. (2004). El cuestionario. Editorial LIMUSA. México.

GONZALES, R. (2003). Manual básico. Prevención de riesgos laborales.


Madrid – España. Editorial COPYRIGHT.

HERNANDEZ, Alfonso. (2005). Seguridad e Higiene Industrial. Editorial


LIMUSA. México.

HURTADO, Darío. (2008). Principios de Administración. 1era Edición.


Editorial Fondo Editorial ITM. Colombia.

MASTRO, Katerina. ROBALLO, Javier. (2007). Diseño de un Programa de


Higiene y Seguridad Industrial para la Empresa Affinia de Venezuela
C.A.

SOTILLO, Rosana. PEDROZA Yoselin. (2011). Análisis de las Condiciones


de Higiene y Seguridad Laboral en la Empresa Central Madeirense C.A
Sucursal 04, Los Ruices Municipio Sucre, Durante el I Semestre 2011

TAMAYO, Mario. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta


Edición. Editorial LIMUSA. México

110
FUENTES ELECTRÓNICAS

Administración Científica. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/

Características de la Teoría General de Sistemas. Disponible en:

http://teoriageneraldesistemaipsm.blogspot.com/2010/05/biografia-de-ludwig-
von-bertalanffy.html

Ergonomía en el Trabajo. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_y_salud_laboral

Evaluación de Riesgos Laborales. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_y_salud_laboral

Frederick Winslow Taylor. Disponible en:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/taylor_frederick.htm

Hans Kelsen. Disponible en:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kelsen.htm

Henry Fayol. Disponible en:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fayol.htm

Historia de la Administración. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/

Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial


(IUTA). Disponible en:

http://www.iutarc.com/

111
Karl Ludwig von Bertalanffy. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Bertalanffy

La Administración. Disponible en:

http://introduccioniujoadmon.blogspot.com/2010/10/la-administracion-
definicion.html

La Inspección. Disponible en:

http://definicion.de/inspeccion/

La Teoría General de Sistemas. Disponible en:

http://teoriageneraldesistemaipsm.blogspot.com/2010/05/biografia-de-ludwig-
von-bertalanffy.html

Normas Básicas de Seguridad y Salud. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_y_salud_laboral

Prevención de Riesgos Laborales. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_y_salud_laboral

Riesgo Laboral. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_y_salud_laboral

Seguridad y Salud Laboral. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_y_salud_laboral

Señalizaciones de Seguridad. Disponible en:

http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/187-92.pdf

112
ANEXOS

113
ANEXO No. 1

CUESTIONARIO

114
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

REGIÓN CAPITAL

AMPLIACIÓN BARALT

Lista de interrogantes

N°1:¿Considera usted que el personal docente, obrero y estudiantil del IUTA Baralt posee conocimientos sobre la higiene y seguridad
laboral?

 Sí: ____  Poco: ____  Muy poco: ____  Ninguno: ____

N°2: ¿El personal docente y obrero de la institución posee conocimiento de cultura preventiva contra los accidentes laborales?

 Sí: ____  Poco: ____  Muy poco: ____  Ninguno: ____

N°3: ¿Cree que el personal docente, obrero y estudiantil del IUTA Baralt tiene suficiente conocimiento de los efectos dañinos que pueden
ser causados por los factores físicos como, iluminación, fallas en el techo, deterioro en las áreas del baño y de las escaleras?

 Sí: ____  No: ____

N°4: ¿Cree usted que el estado de infraestructura del IUTA Baralt puede ocasionar accidentes laborales?

 Sí: ____  No: ____

N°5: ¿Considera usted que las condiciones en la que se encuentra la infraestructura del IUTA Baralt son la adecuadas para prestar el
servicio educativo?

 Sí: ____  No: ____

N°6: ¿Cree usted que el deterioro en la infraestructura de la institución genera desmotivación en el personal docente, obrero y población
estudiantil?

 Sí: ____  No: ____

N°7: ¿El personal docente y obrero conoce las normas de higiene y seguridad laboral establecidas por la LOPCYMAT?

 Sí: ____  Poco: ____  Muy poco: ____  Ninguno: ____

N°8: ¿Existe un plan de prevención de higiene y seguridad laboral dentro de la institución?

 Sí: ____  No: ____

N°9: ¿Considera usted necesario un plan de prevención de higiene y seguridad laboral para el IUTA Ampliación Baralt?

 Sí: ____  No: ____

N°10: ¿Conoce usted los riesgos que pueden ser ocasionados al no poseer un plan de prevención de higiene y seguridad laboral para las
áreas del IUTA Ampliación Baralt?

 Sí: ____  Poco: ____  Muy poco: ____  Ninguno: ____

115
ANEXO No.2
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

116
Cuadro de Validación

Variables Claridad Correspondencia Pertinencia Observaciones

Preguntas Si No Si No Si No

1   

2   

3   

4   

5   

6   

7   

8   

9   

10   

Nombre del Validador: Faustino Royo


Cédula de Identidad N°: V- 3.814.064
Firma del Validador:
Fecha: 09 de Junio del 2015

117
Cuadro de Validación

Variables Claridad Correspondencia Pertinencia Observaciones

Preguntas Si No Si No Si No

1   

2   

3   

4   

5   

6   

7   

8   

9   

10   

Nombre del Validador: Prof. Elizabel Sánchez


Cédula de Identidad N°: V- 6.466.337
Firma del Validador:
Fecha:26 de Junio del 2015

118
Cuadro de Validación

Variables Claridad Correspondencia Pertinencia Observaciones

Pregunta Si No Si No Si No

s
1   

2   

3   

4   

5   

6   

7   

8   

9   

10   

Nombre del Validador: Miriam Sifontes


Cédula de Identidad N°: V- 5.592.790
Firma del Validador:
Fecha:09 de Junio del 2015

119

Anda mungkin juga menyukai