Anda di halaman 1dari 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada con Ley Nº 25265)


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

TRABAJO PRÁCTICO

EL POSITIVISMO
ASIGNATURA: Introducción al Derecho

DOCENTE: Abg. Obbidio Cencia Quispe

CICLO: II

INTEGRANTES: Caso Quispe, Jorge


Echavigurin Yauri, Raquel
Huarancca Taipe, Ismael
Romero Enriques, Edwar
Nuñez Martín, Yoel

PORTADA

HUANCAVELICA _ 2018
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado a Dios,

nuestros padres y formador académico,

los cuales nos guían día a día en

nuestro paso universitario.

2
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a nuestros padres porque nos han

apoyado moralmente en el proceso de este trabajo y haber confiado en nosotros sin ninguna

excusa, el logro también es de ellos.

Al Abg. Obbidio Cencia Quispe por haber confiado en nosotros para poder realizar este

trabajo y motivado a poder lograrlo, con su apoyo incondicional, día a día.

Por último, gracias a todas las personas que nos han apoyado en todas nuestras dudas y han

estado en cada paso que se ha dado.

3
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ÍNDICE
PORTADA............................................................................................................................ 1

DEDICATORIA: .................................................................................................................. 2

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 8

EL POSITIVISMO ............................................................................................................... 8

1.1. DEFINICIÓN ............................................................................................................. 8

1.1.1. ¿Qué es Positivismo? ............................................................................................ 8

2.1. Bases Filosófico Del Derecho Positivo...................................................................... 9

3.1. Características del derecho positivo......................................................................... 11

4.1. POSITIVISMO EVOLUCIÓN HISTÓRICA. ......................................................... 12

4.1.1. El protopositivismo francés anterior a Comte .................................................... 12

5.1. CLASES ................................................................................................................... 15

5.1.1. El positivismo clásicO ........................................................................................ 15

5.1.2. El positivismo crítico .......................................................................................... 17

6.1. LA INSPIRACIÓN POSITIVISTA ......................................................................... 18

7.1. LA CRISIS DEL POSITIVISMO ............................................................................ 23

4
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

7.1.1. LA GRAN GUERRA Y LA EUROPA DE ENTREGUERRAS ....................... 25

7.1.2. Antecedentes del positivismo jurídico................................................................ 25

8.1. Positivismo de Hans Kelsen..................................................................................... 37

8.1.1. LA IDEA DE UNA TEORÍA PURA DEL DERECHO. ................................... 38

8.1.2. LA NOCIÓN DE LA NORMA FUNDAMENTAL. ......................................... 40

8.1.3. Preguntas planteadas por el profesor. ................................................................. 40

8.1.4. Comte, Augusto (1798-1857). ............................................................................ 44

8.1.5. EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO. .................................. 45

8.1.6. EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA. ............................................................ 45

CONCLUCION .................................................................................................................. 48

5
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN

En este trabajo monográfico trataremos todo referente al Positivismo, con el objetivo de

analizar el contenido y la enseñanza que podemos lograr a través de estos dos grandes enfoques

en el campo del derecho. Seguidamente se presenta una breve noción del positivismo siendo

que el termino positivismo fue adoptado por primera vez por Saint Simón, para designar el

método exacto de las ciencias. Posteriormente y a quien en general se le atribuye el uso o invento

de este término, fue a Auguste Comte, quien tituló así a su filosofía y gracias a él, el término se

diseminó por todo el mundo relacionado con su filosofía.

Las características principales del positivismo, son la romanización de las ciencias, su

exaltación como única vía en la vida particular y en sociedad de los seres humanos.

El positivismo es visto así, como el único conocimiento, la única guía en la vida, la única

religión, la única moral posible desde un punto de vista filosófico.

Como romanticismo de la ciencia, el positivismo acompaña y estimula el nacimiento y la

afirmación técnico industrial de toda sociedad moderna y ve de manera optimista que ha ido

acompañando a la industrialización mundial. Para Saint Simon y Comte, el positivismo es la

exigencia de hacer de la ciencia el fundamento de un nuevo orden social y religioso unitario. La


6
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

inclusión de la religión dentro del positivismo comteano, pasó a ser determinante en su vida. Lo

que lo llevó en los últimos días de su vida a perder la razón y a creerse Dios.

El positivismo tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XIX, llamó la atención de los grandes

pensadores de la época y así pasó a América Latina y en especial a México, donde el porfirismo

tomó las bases de su organización política social e intelectual. El positivismo al tratar de

organizar y metodizar la organización social de las comunidades pasó a ser la panacea esperada

tanto por científicos de la época, así como de los propios gobernantes, que esperaban de esta

doctrina un status organizativo y de justificación para detentar el poder de manera científica,

digamos. No es de extrañarnos que hasta ya muy entrado el siglo XX, haya seguido recaudando

adeptos.

El positivismo jurídico tratado por autores recientes, en el desarrollo del presente trabajo

analizaremos lo que el positivismo significa en la actualidad. Pero la esencia del este escrito,

debe quedar establecida desde ahora. No abordaremos la doctrina positivista en general, sino

solamente el positivismo jurídico y de ahí el peso específico que dicho positivismo jurídico ha

dejado calado en el mundo del Derecho de nuestros días, que sigue siendo tomado en cuenta,

tanto por quienes tratan de continuarlo para desde esas bases justificar una Ciencia del Derecho,

así como a sus detractores, quienes sostienen que dicha ciencia no puede ser posible, por los

diferentes factores y circunstancias muy sui géneris que el Derecho contiene.

7
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPÍTULO I
EL POSITIVISMO
1.1. DEFINICIÓN

1.1.1. ¿QUÉ ES POSITIVISMO?

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna

manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. Por tanto,

rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia. Positivismo, epistemológicamente

hablando, significa ‘sin valor’ o ‘sin prejuicios’. Es decir, que no cree en las ideas previas o

ideas a priori porque todo está en abierto hasta que se demuestre objetivamente a través de un

método científico. El término positivismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX. El

primero en hacer mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simón, precursor de la

filosofía social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste Comte (1798 - 1857)

quien popularizó dicha corriente filosófica junto con, el filósofo y político británico, John Stuart

Mill (1806 – 1873).

Tanto Comte como Mill se basaban en la idea de que todo conocimiento o actividad

filosófica o científica debía partir de hechos reales y posibles de comprobar a través del método

científico, por lo que rechazaban cualquier tipo de conocimiento previo a la experiencia. El

positivismo tiene su raíz en el Iluminismo o Ilustración francesa donde surge un énfasis en el

racionalismo y del empirismo inglés del siglo XVIII representado por David Humé (1711 -
8
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1776). Asimismo, fue uno de los resultados que produjo la Revolución Francesa tras los cambios

políticos, sociales y económicos, que colocaron a los individuos y a las sociedades como objetos

de estudio partiendo de sus experiencias.

Por tanto, el positivismo es una conjugación del empirismo, corriente filosófica que se basa

en que todo conocimiento es adquirido a través de algún tipo de experiencia u observación, en

la cual la lógica y las matemáticas van más allá de los hechos a través de la aplicación del

método científico.

2.1. BASES FILOSÓFICO DEL DERECHO POSITIVO

El concepto de derecho positivo está basado en el iuspositivismo, corriente filosófico-

jurídica que considera que el único derecho válido es el que ha sido creado por el ser humano.

El hombre ha creado el Estado y en él ha constituido los poderes en los que se manifestará la

soberanía; el poder legislativo es quien originariamente crea el derecho, mediante las leyes.

Hans Kelsen enseña en su obra que la capacidad de ser justos que tienen los hombres, cuya

carencia conduce a introducir el derecho positivo en lugar del derecho natural, es tan solo una

subjetivización de un principio objetivo de justicia y no una cualidad que pueda establecerse

empíricamente.3 El iusnaturalismo sostiene una tesis opuesta, según la cual el derecho es único,

anterior y superior al hombre, sustentado en valores supremos a los cuales el ser humano puede

aspirar mediante la razón, por lo que el derecho no requiere estar escrito para ser válido, sino

que basta con la posibilidad de que se infiera de los valores esenciales del ser humano (derechos

humanos).

9
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En este sentido, el derecho positivo descansa en la teoría del normativismo (elaboración del

teórico del derecho Hans Kelsen -siglo XX-), y que estructura al derecho según una jerarquía

de normas (jerarquía normativa).

Desde el punto de vista de otras corrientes de pensamiento jurídico, que no excluyen la

existencia del derecho natural o derecho divino, el derecho positivo sería aquel que emana de

las personas, de la sociedad, y que debe obedecer a los anteriores para ser justo y legítimo.

Así, se entiende el derecho positivo como un derecho puesto o dado desde el Estado. El

positivismo jurídico se divide en formalista y sociológico. El primero estudia las formas

jurídicas y surge en el siglo XIX con dos escuelas como precursoras de esta corriente: en Francia

la Escuela Exégesis, y en Alemania la Escuela Dogmática alemana. En cuanto al positivismo

jurídico de carácter sociológico, estudia el impacto del derecho positivo en la sociedad. Sus

escuelas precursoras son en Francia la Escuela Social francesa -Raymond Saleilles-, y en

Alemania el Movimiento del Derecho Libre alemán, ambas del siglo XIX-XX.

La concepción del positivismo jurídico abarca un solo derecho, lo que también se conoce

como monismo jurídico: el derecho positivo. En cambio, para el iusnaturalismo, existen dos

derechos (dualismo jurídico): el derecho positivo y el derecho natural. Este último se define

como el conjunto de principios o valores superiores a los cuales podemos acceder a través de la

capacidad humana y que prevalecen sobre el derecho positivo y son siempre válidos. El origen

de esta doctrina es tan antiguo como el derecho, y puede rastrearse intelectualmente desde el

paso del mito al logos en la Grecia Antigua. Los derechos positivos, en plural, son por tanto

conceptualmente diferentes de los derechos naturales.

10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO POSITIVO

➢ El derecho positivo es un tipo de derecho que se expresa y su existencia no puede ser

discutida bajo ningún aspecto. Puede ser que el derecho sea objeto de discusiones y

normativas, pero nunca podrá ser negado.

➢ Cada país tiene su propio derecho positivo por lo que se puede decir que es individual.

➢ Está formado por un conjunto de aspectos de carácter obligatorio que son establecidos por

la autoridad encargada del pueblo en el aspecto político y se da en un periodo determinado

de tiempo.

➢ El cumplimiento y la ejecución del derecho positivo puede suceder de manera espontánea,

y cuando no sucede así, entonces puede ser impuesto coactivamente en la comunidad,

pueblo o país.

➢ Tiene relatividad lo que quiere decir que el derecho no se encuentra encerrado únicamente

en determinadas normas, sino que tiene la capacidad de poder transformarse con el

transcurso del tiempo influenciado por las condiciones políticas, económicas, sociales y

culturales de la región donde se aplique, buscando como fin principal la justicia.

➢ Es creado por voluntad del hombre, puede ser temporal y tiene la opción a cambiar cuando

lo necesite, por eso algunas veces, se cataloga como un derecho imperfecto.

➢ Rechaza las nociones a priori y los conceptos o creencias de tipo universal que no hayan

sido comprobados.

➢ El positivismo se basa en que los hechos empíricos son los que fundamentan el

conocimiento.

11
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

➢ Promueve como válido el conocimiento de carácter científico respaldado por el método

científico.

➢ El método científico debe ser aplicado tanto a las investigaciones científicas como

humanísticas.

➢ El conocimiento que se obtiene del positivismo debe ser objetivo.

➢ Las pruebas documentadas son las más importantes, no sus interpretaciones.

4.1. POSITIVISMO EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

La peculiar evolución histórica de la corriente positivista, analizando todas las fases por las

que atraviesa y las modificaciones que sufre. Para así poder comprender algo de sus

características peculiares. Ya que el positivismo consiste más en una actitud que en un sistema.

Pueden distinguirse por lo menos tres grandes fases en la evolución histórica del positivismo

anterior al Círculo de Viena; un proto positivismo o positivismo germinal anterior a Comte,

ubicado en Francia desde mediados del siglo XVIII, hasta la era napoleónica; el positivismo

clásico de Comte y sus discípulos y finalmente el positivismo crítico alemán del último tercio

del siglo XIX, predecesor del positivismo lógico del Círculo de Viena.

4.1.1. EL PROTOPOSITIVISMO FRANCÉS ANTERIOR A COMTE

El positivismo es una filosofía de las ciencias empíricas interesadas en investigar acerca de

la metodología y la estructura de las teorías científicas. Rechaza las preguntas que tienen que

ver con las causas físicas al igual que toda la explicación de los fenómenos que sea de orden

teológico, metafísico o teleológico.

12
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Inicios de un modo de pensar positivista se encuentran sin lugar a dudas los físicos

matemáticos del siglo XVIII, llamados (geometres) formados en la fermentación científica y

filosófica producida en Francia por la confluencia de tres corrientes encontradas: la física

newtoniana, el mecanicismo geométrico cartesiano y el empirismo británico. Pueden

distinguirse dos generaciones sucesivas de geometres: la formada alrededor de D'Alembert a

mediados del XVIII y la de Lagrange y Laplace poco antes de la Revolución. En el pensamiento

y en la actividad de ambas generaciones científicas pueden detectarse ya con bastante claridad

los rasgos fundamentales del positivismo posterior, por lo que no sería del todo desencaminado

considerar a D'Alembert, Turgot y Condillac como los verdaderos fundadores del positivismo

suponiendo que tenga sentido en este caso buscar fundadores. De todos modos, para evitar

objeciones terminológicas, es preferible reservar para estos autores la designación de proto

positivistas.

En su historia general del positivismo retrotrae Leszek Kolakowski los orígenes del

positivismo mucho más atrás, al nominalismo de la Baja Edad Media, y denomina positivistas

a autores como los mecanicistas del XVII (Mersenne, Gassendi) y Hume, a quien considera, en

particular, el padre del positivismo moderno.

Está claro que la actitud positivista tiene importantes puntos de contacto con otras corrientes;

pero no es históricamente adecuado identificarla con ellas. Es una característica esencial del

positivismo el presentarse como una filosofía de las ciencias empíricas, y no meramente como

una teoría del conocimiento ordinario al estilo de los empiristas clásicos. Es una constante en el

positivismo la preocupación por la metodología científica y por los análisis detallados de la

estructura de las teorías científicas. Ahora bien, esta preocupación por la metodología científica

13
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

sólo pudo surgir a partir del momento en que se hubo constituido una ciencia natural exacta, es

decir, consciente de su triple autonomía con respecto a la matemática pura, a la filosofía y al

conocimiento empírico común. Esto no ocurrió hasta mediados del siglo XVIII.

Dicho de otro modo, sólo a partir del momento en que el intelectual occidental fue

plenamente consciente de la existencia de la explicación científica del mundo como algo

radicalmente nuevo y distinto de los tipos anteriores de explicación (sentido común, metafísica

incluida, la metafísica materialista o mecanicista, teología) pudo surgir la actitud (filocientífica)

propia del positivismo, y su deseo de exponer ese tipo de explicación en su estado puro, libre

de las impurezas acientíficas que todavía contenía.

Estas primeras formas de positivismo no se basaban en ningún sistema filosófico, eran

decididamente “antisistemáticas». El sistema positivista surgiría tan sólo con Comte. De todos

modos, de los escritos de autores como D'Alembert, Turget, Condorcet, pueden entresacarse ya

algunos de los aspectos básicos del positivismo posterior.

Lo más característico de los proto positivistas del siglo XVIII es su estrecha conexión con

la investigación matemática de la naturaleza. No es una mera casualidad que el más eminente

de estos proto positivistas, D'Alembert, fuera a la vez uno de los físicos matemáticos más

importantes de su época; y más sintomático todavía es que se dedicara particularmente a la

clarificación lógica de los fundamentos de la mecánica y criticase enérgicamente el concepto

contemporáneo de la fuerza (lo cual sería también el motivo de los trabajos positivistas de

fundamentos más de cien años más tarde).

14
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Un aspecto positivista posterior que, en cambio, no se halla expresado claramente en los

proto positivistas es la necesidad de configurar unitariamente todas las ciencias según un aparato

conceptual único. Los primeros en postular explícitamente esta necesidad serían los ideólogos,

una corriente filosófico-psicológica surgida con la Revolución Francesa como retoño de los

proto positivistas anteriores.

5.1. CLASES

5.1.1. EL POSITIVISMO CLÁSICO

El positivismo ha sido reconocido por grandes teóricos, logrando sus mayores desarrollos

desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XX. Entre los primeros impulsores se

puede considerar a Copérnico, Francisco Bacón en 1600, August Comte en 1840, quien

introdujo el término de positivismo y Emile Durkheim en 1938, quienes fueron sus primeros

representantes. Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con

independencia de los estados subjetivos de los sujetos.

El positivismo desde el punto de vista social, fue asumido según Sandoval por Emile

Durkheim (sociólogo) al proponer en su libro sobre las reglas del método sociológico que: el

científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales como “cosas” que ejercen una

influencia externa sobre las personas, y pretende con ello introducir los requerimientos del

racionalismo técnico y la experiencia sensible del empirismo a los estudios sociales. Por lo

tanto, Durkheim introdujo el método experimental utilizado en las ciencias naturales, el cual

busca

15
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

encontrar las causas de los problemas (objeto de estudio) para ejercer su dominio sobre el

fenómeno. Este enfoque se apoya básicamente en la traducción del comportamiento de un

fenómeno u objeto en cuadrantes cartesianos y escalas matemáticas (esto es debido a que René

Descartes considerara que todos los fenómenos pueden medirse, y así a través de las variables

se puede encontrar o diseñar un indicador que represente o permita obtener el valor desde lo

cualitativo a lo cuantitativo).

5.1.1.1. Características del positivismo clásico.

➢ La ciencia natural es concebida en términos de la lógica del experimento. Se ha

constituido en base de las ciencias naturales y se apoya fundamentalmente en el

empirismo (corriente filosófica que considera el conocimiento como producto de las

experiencias sensibles y tiene su consolidación en el experimento. La expresión

contemporánea del empirismo está en el positivismo lógico).

➢ La búsqueda de leyes universales apoyadas en el método deductivo y la utilización de

las encuestas como instrumentos para generalizar, a partir de la visión racionalista del

mundo (La corriente filosófica del racionalismo el conocimiento es producto de la razón,

infiriendo por consiguiente la deducción a partir del descubrimiento de las causas de los

fenómenos. Todo efecto, tiene una causa; por lo tanto, al encontrarla, es posible dominar

el efecto. La expresión deductiva del racionalismo está en la búsqueda de leyes y su

generalización, y es asumida por el positivismo como expresión contemporánea).

➢ Utiliza el lenguaje de la observación neutral, donde busca la estandarización de técnicas

de observación, para otorgar la validez de la información, según perspectivas asumidas

16
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

desde el realismo (la corriente filosófica del realismo considera que todo cuanto existe

en el mundo es real, y existe sin la necesidad del sujeto, es decir, en otra corriente

filosófica que es el idealismo, esta menciona que las cosas existen en el mundo físico

debido a las ideas que genera el ser humano a través de sus cerebro o en su conciencia).

➢ Dado que su característica es estar sujeto a la comprobación y falsación de hipótesis, su

objetivo es comprobar la teoría con los hechos empíricos (datos observados y recogidos

del entorno o lugar en donde se llevó a cabo la investigación). Por lo anterior, los

instrumentos utilizados son preestablecidos y rígidos, validados mediante acciones

previas, que garanticen su utilización universal.

➢ Utiliza la explicación causal o Erklaren como característica de la explicación científica

racionalista.

➢ Su interés se centra en el dominio del conocimiento positivista, que desde Augusto

Comte coloca el énfasis en la predicción de los fenómenos naturales.

Dado que el positivismo clásico, es la expresión de los paradigmas empiristas, racionalistas

y realista de la filosofía, desconoce la influencia del idealismo en el conocimiento, pues lo

considera como especulación.

5.1.2. EL POSITIVISMO CRÍTICO

Centrada en Alemania, tendría prontas repercusiones en otros países, como Gran Bretaña y

Norteamérica. Se da a finales del siglo XIX como producto del trabajo critico de físicos

importantes como Helmholtz, Hertz, Kirchhoff y Ernest Mach. Plantaba una reconstrucción

crítica y unificada del conocimiento empírico y pretendía eliminar la metafísica de la ciencia.

17
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Consideraba que los cimientos de la ciencia empírica eran cuestionables y podrían encontrarse

en ellos rudimentos metafísicos.

Se ocuparon de estudiar los fundamentos conceptuales y epistemológicos de la física

especialmente de la mecánica. El empirio-cristicismo se pensaba una base en común de

conocimiento empírico para todas las ramas de la ciencia: los cense data. El estudio de los

fundamentos de la física clásica trajo como consecuencia el socavamiento de la idea de esta

como modelo de cientificidad.

En nuestro siglo, las formas de pensamiento positivista, fundamentalmente centradas

alrededor del Círculo de Viena en los años 1920 y 1930, entrarían en una nueva fase quizás la

última fase histórica del positivismo. Es indudable que el positivismo lógico del período de

entreguerras ofrece aspectos totalmente novedosos que poco o nada tiene que ver con las

corrientes anteriores y que no consisten en un mero desarrollo de algo preexistente. Pero es

asimismo indudable que muchas de las tesis y de los puntos de vista centrales del nuevo

positivismo, sobre todo por lo que respecta a la filosofía de las ciencias empíricas, están

contenidas o prefiguradas ya en las formas anteriores, particularmente en los trabajos críticos

de los físicos alemanes del último tercio del XIX.

6.1. LA INSPIRACIÓN POSITIVISTA

El Positivismo es una consecuencia inmediata del avance científico ante las posibilidades

que la organización industrial ofrece para que aparezca una sociedad diferente cuyos

presupuestos son:

18
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

➢ La industria: Se supone que es la ayuda para el desarrollo y realización de las facultades

y proyectos humanos.

➢ La técnica: Es la aplicación de la ciencia. Este saber positivo va a necesitar de la

objetividad de la ciencia para conseguir su fin primordial: poner la naturaleza al servicio

del hombre.

6.1.1. LOS PENSADORES FRANCESES

Casi toda la filosofía del XIX está dominada en lo esencial por el positivismo en lo esencial

por el positivismo. En Francia esta presencia es más viva y constante que en parte alguna por

los distintos representantes. Entre ellos sociólogos.

6.1.2. LA FILOSOFÍA INGLESA:

➢ El utilitarismo. - El positivismo ingles estudia sobre todo problemas éticos, y también

cuestiones lógicas. La moral utilitaria, desarrollada primero por Jeremías Bentham, y

luego sobre todo por John Stuart, que encuentra que el fin de nuestras aspiraciones es el

placer, y que lo bueno es lo que nos es útil y nos lo proporciona. Esta ética no es egoísta,

sino que tienes un carácter social: lo que busca es la mayor felicidad del mayor número.

La época burguesa, capitalista e industrial de mediados del siglo XIX encuentra una

expresión clarísima en la moral utilitaria.

➢ El evolucionismo. - También está en relación con el positivismo y el utilitarismo los

pensadores ingleses que desarrollan la idea de evolución, de origen francés como Turgot,

Condorcet, Lamarck, pero acuñada filosóficamente por Hegel. Aunque no fue un

filósofo, tuvo gran influjo en el biólogo Darwin

19
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

6.1.3. LA ÉPOCA POSITIVISTA EN ALEMANIA

➢ El materialismo. - Como se apuntó antes, el positivismo alemán suele derivar hacia el

materialismo y el naturalismo, que no tiene interés filosófico. Buchner,Vogt,

Moleschott, que son por lo general cultivadores de las ciencias de la naturaleza, como

infundadas pretensiones filosóficas, de un ateísmo y un materialismo superficiales y, en

definitiva, sin verdadero espíritu científico.

➢ Los intentos de superación. - Mas interés tienen otros pensadores de mayor

independencia, que insertan las vigencias positivistas de la época en la tradición

filosófica alemana anterior o se esfuerzan por superarlas. Entre ellos están Fechner

fundador con Weber, de la Psicofísica.

➢ El Neokantismo. - En la segunda mitad del siglo se produce en Alemania un

movimiento filosófico que intenta superar el Positivismo, aunque esta de hecho

condicionado por su espíritu. Estos pensadores veían la salvación de la filosofía en la

vuelta Kant, e inician una restauración del Kantismo. Ya hemos visto, al estudiar a este

filósofo, el punto de vista desde el cual lo consideran los neokantianos.

6.1.4. LA SOCIOLOGÍA

El pilar sobre el que se fundamenta el desarrollo humano radica en la Filosofía Positiva, y

más concretamente en la Sociología al surgir de la necesidad de llevar a cabo la reforma social.

La Filosofía positiva tiene por objeto el trasladar al orden humano los principios que rigen en

el orden físico y biológico, y cuya utilidad es ofrecer un plan para reorganizarla sociedad. Por

tanto, es una sistematización del saber positivo que contiene una unidad de:

20
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

• método: Se basa en la experiencia empírica, la observación y la elaboración de datos.

• doctrina: La sociología.

Es Positiva porque consiste en un sistema de verdades y valores al que los hombres pueden

acogerse ante la necesidad de orientar su propia vida. Por lo tanto, deviene en una praxeología

al establecer en la política un orden que se extiende al espíritu general y a los fenómenos

sociales, alcanzando un estado permanente y definitivo de unidad intelectual. Como toda

filosofía, es un saber racional y una organización de ideas. Es un saber necesario ya que la razón

positiva es una razón práctica y referida a la acción, a los hechos y a la verificación de los

fenómenos. Además, está sometida a la ciencia y a la técnica al ser el espíritu de la sociedad

industrial.

La sociedad y la naturaleza aparecen como un todo ordenado y sostenido por el equilibrio.

El progreso es el desarrollo del orden en el sentido de que el orden concede estabilidad y fijeza

a las cosas, y el progreso permite observar su dinámica al estar caracterizado por la continuidad.

Además, como sistema filosófico nos aporta una visión particular del universo, donde la

organización de los saberes es piramidal.

Salazar Ramos, Roberto. - El positivismo es una de las corrientes filosóficas que mayor

influencia ejerció en los emancipadores mentales durante el siglo XIX. Cuando se habla del

siglo decimonónico, se hace referencia al período acotado por dos grandes confrontaciones. La

filosofía positivista comienza a ser sistematizada y promovida por Augusto Comte; sin

embargo, la actitud y la aptitud positiva, es decir, la disposición del ánimo, la capacidad, la

cualidad la suficiencia, la idoneidad propia del espíritu positivista se pueden rastrear en América
21
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Latina con anterioridad al conocimiento, y por qué no decirlo, a la redacción del Discurso sobre

el espíritu positivo de 1844. Domingo Faustino Sarmiento, afirma que, al leer la obra de Herbert

Spencer, reconoció las relaciones, los puntos de encuentro de sus pensamientos con el sistema

del filósofo inglés, recalcando que “esa debía ser la forma de expresar los anhelos de progreso

de toda su generación”. En forma análoga, José Victorino Lastarria, manifiesta que antes de

haber conocido los textos y el sistema filosófico Comtiano, era seguidor de los conceptos

básicos de la doctrina del filósofo francés.

Al parecer y fruto del estudio de los postulados y los métodos de la ilustración y del

romanticismo además de las teorías y filosofías anteriormente mencionadas, surge en los

pensadores latinoamericanos una actitud y una actitud positiva. Si se sigue el planteamiento del

Profesor Javier Ordoñez, en lo que respecta a que “el positivismo es un híbrido entre la

ilustración y el romanticismo”, podría afirmarse que los emancipadores mentales, al ser

formados en un ambiente ilustrado, fueron desconfiados y prudentes frente a la adquisición del

conocimiento, la consideración de las leyes científicas, la capacidad de conjeturar, el

planteamiento de causalidades en los fenómenos, la desconfianza en las relaciones, etcétera.

6.1.5. DERECHO Y HUMANIDADES

La historia de las recientes Naciones recurre por su proceso de transmisión; le es impuesto.

De esa forma, diversas teorías y filosofías mediaron en su pensamiento: la ilustración desde sus

posturas epistemológicas y políticas, la teoría acerca de las relaciones de la naciones, el

romanticismo y su presentación de las realidades de los pueblos, la eclosión de la ciencia y la

tecnología, el tradicionalismo con su espíritu conservador, los planteamientos de la sociedad

22
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

industrial, el eclecticismo con su sentido histórico, el libre opcionalismo y el no

intervencionismo del Estado en la economía, el utilitarismo con su preocupación experimental,

el socialismo utópico y el socialismo cristiano, la incidencia de la ciencia en la vida y las

costumbres humanas, el positivismo.

7.1. LA CRISIS DEL POSITIVISMO

El positivismo del siglo XIX había basado su confianza en el continuo progreso de la

humanidad en un conocimiento científico que parecía acumularse también de forma continua y

sin rupturas de ningún tipo. Según esta visión, la revolución científica producida a partir del

siglo XVI, constituía la mayoría de edad cognitiva del ser humano. Se había encontrado, por

tanto, un método científico universalmente válido, basado en los hechos objetivos, que excluía

las especulaciones metafísicas y que se centraba en la búsqueda de las regularidades de la

naturaleza, expresadas cuantitativamente, y a partir de las cuales se podían producir

predicciones útiles, que permitían el desarrollo tecnológico. Así visto, la ciencia era la solución

a todos los problemas de la humanidad: a sus problemas económicos, porque era la tecnología

generada por la ciencia la que permitía producir más y aumentar la riqueza y bienestar de la

humanidad; a sus problemas sociales, políticos y morales, porque se esperaba que el mismo

método científico pudiera ser finalmente aplicado a realidades como la conducta del individuo

(psicología) o de la sociedad (sociología), con lo cual la solución a tales problemas dejaría de

depender de las opiniones y valores particulares, y podría ser establecida objetivamente a partir

del conocimiento científico. Sin embargo, la extensión y aplicación del método científico acabó

debilitando esta visión optimista, y un tanto simplista, del futuro del conocimiento y de la

humanidad.
23
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En primer lugar, no todos los investigadores estaban de acuerdo en que el método científico

creado a partir de la física pudiera ser adaptado al estudio de los fenómenos en los que se hallaba

implicada la conciencia humana (las denominadas “ciencias sociales”). Aunque había corrientes

que intentaron llevar a cabo esa adaptación muy pronto surgieron voces que señalaban que el

objeto de las ciencias sociales y el de las ciencias naturales diferían radicalmente, y que en

consecuencia también debían diferir sus métodos.

Pero ya en la década de 1870 el positivismo había empezado a debilitarse desde su interior,

cuestionando, desde planteamientos positivistas, la ingenuidad y simplicidad de los inicios del

positivismo. El mejor ejemplo de este planteamiento fue la corriente positivista denominadas

“empirocriticismo”, liderada por el físico y filósofo Ernst Mach (1838-1916). Mach

consideraba, como filósofo, que lo que existía en la realidad no eran “substancias”, sino

“relaciones” (una idea que tiene su antecedente en Hegel, pero que Mach utilizará, al contrario

que aquel, de una manera antimetafísica). Esto llevó a Mach a plantear, como físico, que no

había realmente “hechos puros” que la ciencia pudiera explicar, y que por tanto la función de la

ciencia no era representar la realidad, sino tan solo resumir la experiencia y producir

predicciones útiles: la ciencia, por tanto, no busca la “verdad”, sino el “éxito”. Esto supone un

giro hacia el pragmatismo que modifica profundamente la visión del positivismo.

Pero no se podía confiar en la imagen simplista que el positivismo había tenido de la ciencia.

Lo que en un momento pareció una verdad plenamente objetiva y establecida definitivamente

(por ejemplo, la física de Newton) se había revelado como una explicación errónea de la

realidad, aunque produjera predicciones válidas en unas condiciones determinadas (a

velocidades bajas y tamaños intermedios, ni tan pequeños como el átomo ni tan grandes como

24
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

el universo). La nueva ciencia, además, ponía en cuestión viejos supuestos que parecían ser muy

intuitivos (como el determinismo, el espacio y tiempo absolutos, o la concepción euclidiana del

espacio). Se hacía por tanto necesario repensar la concepción del conocimiento y de su progreso.

7.1.1. LA GRAN GUERRA Y LA EUROPA DE ENTREGUERRAS

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso para el positivismo, en el terreno social y

político, lo que la revolución de la física en el terreno científico. Como hemos dicho, el

positivismo creía en un progreso constante de la humanidad basado en el conocimiento

científico y tecnológico, que acabaría aportando la solución a los problemas sociales por medio

de la economía industrial y ciencias tales como la psicología o la sociología. Cuando en 1914

se inició el conflicto, largamente gestado desde el último tercio del siglo XIX, se esperaba por

ambas partes que fuese una guerra breve. Por el contrario, se convirtió en un conflicto largo y

generalizado que ocasionó la mayor mortandad de la historia y la ruina económica de buena

parte de Europa

7.1.2. ANTECEDENTES DEL POSITIVISMO JURÍDICO

A través de la historia esta corriente ha tenido distintas variaciones, entre los cuales se

encuentran: Los alemanes en el siglo XIX que lo denominaban derecho positivo por posición

(por los legisladores) en oposición al derecho natural; En el sentido de la Filosofía positiva por

el francés Augusto Comte (la actitud científica es incompatible con las actividades metafísicas

y aprioristas concretándose a la experiencia sensible).

25
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Un antecedente sumamente primitivo del positivismo jurídico lo encontramos al inicio de la

República de Platón cuando el dialoguista Trasímaco señala:

"Y así, cada gobierno establece las leyes según su conveniencia: la democracia, leyes

democráticas; la tiranía, leyes tiránicas, y del mismo modo los demás. Al establecerlas,

muestran los que mandan que es justo para los gobernados, lo que a ellos conviene, y al que se

sale de esto lo castigan como violador de las leyes y de la justicia. Tal es, mi buen amigo, lo

que digo es que en todas las ciudades es idénticamente justo: lo conveniente para el gobierno

constituido. Y éste es, según creo, el que tiene el poder; de modo que, para todo hombre que

discurre bien, lo justo es lo mismo en todas partes: la conveniencia del más fuerte". Bien

podríamos considerar el resto del libro una respuesta a este argumento.

7.1.2.1. El positivismo jurídico

El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico, cuya

principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una

vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones

jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.

Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de interpretación moral o

de valores. La disciplina que lo estudia es la teoría del derecho, que se encarga de la dimensión

normativa dentro del tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y valor). Le da igual lo justo o

injusto de la aplicación de una norma: el jurista simplemente se limita a acatar lo dictado por

ella misma. No existe una definición universalmente aceptada de iuspositivismo. Sin embargo,

sus diferentes versiones tienen en común un planteamiento antimetafísico, defendiendo que el


26
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

objeto de estudio de la ciencia jurídica es, exclusivamente, el derecho positivo, y que éste tiene,

en su origen y desarrollo, una relación directa con determinados fenómenos sociales.

En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico plantea que el derecho es un conjunto de

normas dictadas por los seres humanos (por el soberano), a través del Estado, mediante un

procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana

al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas.

7.1.2.2. Definición

Para averiguar los distintos significados de la expresión "positivismo jurídico" o bien, para

establecer cuáles son las doctrinas centrales del positivismo jurídico, o sea, las que han recibido

mayor adhesión de parte de los autores calificados normalmente de positivistas, nada mejor,

posiblemente, que recurrir a la obra de autores como Hans Kelsen, Alf Ross, Norberto Bobbio

y Herbert Hart, quienes son considerados comúnmente, en algún sentido, o en más de algún

sentido, "positivistas".

Kelsen dice que "positivismo jurídico" es el nombre que damos a la teoría jurídica que

concibe únicamente como "derecho" al derecho positivo, esto es, al derecho producido por actos

de voluntad del hombre.

Para este autor, dos son las consecuencias del positivismo jurídico:

• La distinción entre el derecho y la moral, como dos órdenes sociales diferentes, y la

distinción consiguiente entre derecho y justicia por entender que la justicia es el modo

como la moral se proyecta en el campo del derecho.


27
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

• La idea de que todo derecho estatuido por quienes se hallan autorizados para producir

normas jurídicas debe corresponder a la exigencia política y jurídica de la previsibilidad

de la decisión jurídica y a la exigencia de la seguridad jurídica.

Por su parte Norberto Bobbio distingue tres aspectos del positivismo jurídico:

• El primer aspecto o modalidad del positivismo jurídico, el autor italiano lo llama

"positivismo jurídico metodológico", porque consiste únicamente en un método de

identificación y descripción de lo que se encuentra establecido como derecho. Lo llama

También "positivismo jurídico en sentido estricto".

• Desde este primer punto de vista, en consecuencia, positivista es todo aquel que adopta

frente al derecho una actitud éticamente neutral, esto es, que acepta como criterio para

distinguir una norma jurídica de uno que no lo es ciertos datos verificables

objetivamente y no la mayor o menor correspondencia con un determinado sistema de

valores.

• En segundo término, Bobbio identifica un positivismo jurídico como teoría del derecho

positivo, que vincula la existencia del derecho a la formación del Estado y que entiende

que todo derecho es producto de la actividad del Estado.

• En esta segunda modalidad, el positivismo jurídico es algo más que un método y se

caracteriza por la idea de la supremacía del derecho producido por el Estado y por la

idea de que las leyes tienen mayor valor como fuentes de derecho.

• Por último el positivismo jurídico según Bobbio existe también como una determinada

ideología, que como tal, enarbola una o ambas afirmaciones que siguen, ( que todo

derecho positivo es justo por el solo hecho de ser derecho positivo, sin importar su

28
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

contenido, esto es al margen de su mayor o menor justicia de acuerdo con el sistema

moral con que se lo enjuicie, es siempre un instrumento idóneo para obtener ciertos fines

como el orden, la paz y la seguridad jurídica.

En cuanto a Alf Ross, este distingue seis tesis centrales o principales del positivismo

jurídico, a saber:

• Según el jurista escandinavo, no existe conexión necesaria entre el derecho que es y el

derecho que deba ser. Esto quiere decir que afirmar que algún derecho es no significa

sostener que ese mismo derecho debe ser, y que postular que un derecho deba ser no

significa afirmar que lo sea realmente.

• La distinción entre derecho y moral, o sea, la distinción entre dos modos distintos de

hablar acerca del derecho: el derecho que es el derecho que debe ser.

• La concepción imperativista de las normas jurídicas, o sea, la convicción de que las

normas jurídicas consisten en órdenes impartidas por unos seres humanos (en sentido

amplio, los legisladores a otros seres humanos

• La idea de que el derecho es un conjunto de normas que se aplican por medio de la

fuerza

• La concepción mecanicista de la función judicial y la idea de que los jueces aplican

derecho, pero no crean derecho

• La idea de que todo ordenamiento jurídico debe ser obedecido

• La negación de la existencia del derecho natural como un derecho anterior y superior al

derecho positivo.

29
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En cuanto a Hart, el jurista de Oxford sostiene que es útil identificar cinco significados

diferentes de "positivismo jurídico":

• La idea de que las normas jurídicas son órdenes o mandatos.

• La idea de que no existe conexión necesaria entre derecho y moral, o sea, entre el

derecho que es y el derecho que debe ser.

• La idea de que el análisis de los conceptos jurídicos es algo que vale la pena, y que este

análisis no debe de ser confundido con las investigaciones históricas acerca del origen

de las normas, con las investigaciones sociológicas sobre la relación entre el derecho y

otros fenómenos sociales, ni con las investigaciones estimativas que llevan a cabo una

evaluación y crítica del derecho.

• La idea de que el derecho es un sistema cerrado de normas en el que las decisiones de

los jueces pueden ser deducidas, por medios lógicos, de normas generales de la

legislación; y la idea de que los juicios morales, o juicios de valor no pueden ser

demostrados racionalmente.

7.1.2.3.Clases de iuspositivismo

• Iuspositivismo ideológico: "El derecho es el derecho y hay que cumplirlo". El derecho

debe ser obedecido. El derecho es razón suficiente para actuar con toda justificación

moral. En esta acepción, el iuspositivismo es una concepción de la justicia, una ideología

relativa a los valores que deben orientar nuestro comportamiento. No tiene ninguna

relación lógica con las restantes acepciones del iuspositivismo.

• Formalismo: El derecho legislado es un sistema lógico, y goza de la propiedad de la

plenitud hermética, no tiene lagunas. La única interpretación válida del texto legal será

30
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

la literal. El derecho es un sistema cerrado, sin contradicciones internas ni lagunas. La

interpretación y aplicación textual de la ley es la única aceptable.

• Imperativismo: Para el imperativismo la norma válida se identifica con un mandato del

soberano respaldado por el hecho de una habitual obediencia. El derecho es un sistema

de normas que reglamentan el uso de la fuerza, y que están respaldadas por la coacción.

Para esta postura la ley es la fuente de derecho predominante, en cuanto expresa la

soberanía del Estado, una decisión o un proceso de decisiones provisto de autoridad.2

• Iuspositivismo metodológico o conceptual: Defendido, por ejemplo, por H. L. A. Hart

en su libro The Concept of Law(1961) y posteriormente por Joseph Raz y por Carlos

Santiago Nino en su Introducción al análisis del Derecho, es la tesis de que el derecho

se encuentra conceptualmente separado de la moral, por lo que puede ser identificado,

definido y analizado sin hacer referencia a valores morales. Toda ley positiva es

verdadera ley, pero puede haber leyes tanto justas como injustas. Afirmar que una ley

es válida no es decir nada sobre su calidad moral.

• Iuspositivismo lógico de Hans Kelsen: Uno de los máximos exponentes del

positivismo jurídico, afirma que la ciencia jurídica al ocuparse de lo mandado

jurídicamente es una ciencia normativa, la cual para mantenerse dentro de los límites

científicos aspira a librar a la ciencia jurídica de elementos extraños, de juicios que no

sean normativos. Para Kelsen, la ciencia jurídica no describe la realidad, no formula

juicios de hecho, no es empírica, puesto que sus objetos son enunciados de "deber ser".

7.1.2.4. Escuelas iuspositivistas

a) En Alemania
31
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Durante la primera mitad del siglo XIX se desarrollan en Alemania diferentes escuelas

doctrinales, que se definen por estudiar el derecho como objeto propio y autónomo de

conocimiento. La Escuela Histórica :(Savigny, Hugo) resaltó el carácter histórico de los

sistemas jurídicos positivos, su arraigo en unos territorios, en unas sociedades y en unas

coyunturas concretas. No existe un derecho intemporal válido para todos, cada comunidad crea

su propio derecho.

El desarrollo dogmático de este enfoque, profundizando en el análisis de las normas jurídicas

y de sus relaciones lógicas, conduce a la Jurisprudencia Conceptual. Su objetivo es la

construcción de un sistema completo y riguroso de conceptos jurídicos de carácter formal. El

derecho se identifica con un sistema conceptual obtenido mediante una metodología

extremadamente rigurosa y formalista.

En la segunda mitad del siglo XIX la reacción contra los excesos del formalismo está

encabezada por Ihering, el autor más significativo del periodo, que había sido, a su vez, una

destacada representante de la Jurisprudencia Conceptual. La nueva Jurisprudencia de Intereses

(o Jurisprudencia finalista) insistirá en que el derecho existe para garantizar y proteger intereses

humanos, expectativas vitales, y para realizar determinados fines socialmente deseables. El

derecho no es un sistema lógico, sino un cuerpo vivo. Y la interpretación de las normas deberá

hacerse siempre atendiendo a esos fines sociales.

b) En Francia

En 1804 entra en vigor el Código Civil de Napoleón en Francia. Se trata del primer código

en sentido moderno, un cuerpo de normas expresamente elaboradas y organizadas


32
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

sistemáticamente, en un solo momento, que reemplaza a todas las anteriores. Este suceso tuvo

una amplia repercusión y ejerció gran influencia en el desarrollo del pensamiento jurídico. A

partir de entonces el derecho positivo no era un conjunto desordenado de normas surgidas a lo

largo de la historia, que se acumulaban unas detrás de otras, sino un ordenamiento estructurado

de una sola vez, como resultado de la ciencia jurídica del momento.

la Escuela de la Exégesis: que ejerce su influjo casi hasta final de siglo. Sus rasgos son los

siguientes:

1º respeto al texto literal de las normas;

2º predominio de la intención del legislador a la hora de interpretar las leyes;

3º prioridad del derecho estatal sobre otras fuentes;

4º respeto del precedente y del principio de autoridad.

Para la Escuela de la Exégesis, la tarea del juez es una labor casi mecánica de aplicación-

repetición de la norma a casos concretos, por un procedimiento lógico-deductivo (teoría de la

subsunción). Los jueces no pueden crear derecho, ni siquiera pueden hacer una interpretación

extensiva de la ley. La metodología de la Exégesis recibió diversas críticas, siendo la más

conocida la de F. Gény.

c) En Inglaterra

33
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Los más importantes teóricos del derecho del siglo XIX inglés son Jeremy Bentham y John

Austin. Con ellos se inicia una corriente de pensamiento (jurisprudencia analítica) que fue

predominante en Gran Bretaña hasta mediados del siglo XX.

Para Bentham y Austin, el derecho es un instrumento creado por los seres humanos para

conseguir ciertos fines. El derecho es un conjunto de imperativos promulgados por la autoridad

soberana. John Austin definió un sistema jurídico como aquel que está sometido a una autoridad

soberana, y la validez de las leyes como su imposición formal por esta autoridad a través de sus

agentes.

Diferencias entre moral y derecho según el iuspositivismo

La mayoría de los autores que aceptan la separación conceptual entre el derecho y la moral

consideran que mientras el derecho es bilateral, la moral concierne a cada individuo (es

unilateral); el derecho se ocupa fundamentalmente de las conductas externas de los individuos,

en tanto que a la moral le interesan también las intenciones. En tercer lugar, mientras que no se

puede obligar a cumplir con la moral, el Estado puede hacer cumplir el derecho (incoercibilidad

contra coercibilidad). Finalmente, la moral suele referirse a la conducta autónoma de los sujetos

mientras que el derecho se impone a ellos (autonomía versus heteronomía). Siguiendo el

ejemplo de Tomasio y Kant, se ha señalado que el derecho y la moral se diferencian por la

distinta materia regulada, es decir, porque, mientras que la moral regula solamente las conductas

internas, las normas jurídicas se circunscriben a la regulación de las conductas externas de los

hombres. Por otro lado, el derecho se preocupa fundamentalmente de las implicaciones externas

de la conducta, ya que trata de garantizar la paz y seguridad de la vida social. En esta medida,

34
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

regula prioritariamente las conductas externas (y sólo toma en consideración la interioridad o

intencionalidad en cuanto que esa dimensión llega a manifestarse en la conducta exterior,

haciéndose captable y mensurable.

Según este criterio de distinción, moral y derecho se diferencian porque, mientras que las

normas morales son subjetivas y unilaterales, las normas jurídicas son objetivas y bilaterales.

La moral es subjetiva por cuanto se refiere al sujeto en sí mismo, es decir, regula su conducta

en atención a su propio interés sin que la estructura de la propia norma incluya ningún

comportamiento de ningún otro sujeto. En cambio, el derecho es objetivo por cuanto regula la

conducta relativa o relacional de los hombres, valorando esa conducta en referencia a la vida

social, no en atención al interés del sujeto obligado. Por eso, establece límites precisos y

externamente verificables: la medida del deber que impone está en la posibilidad jurídica

(derecho subjetivo) que otro sujeto diferente tiene de intentar eficazmente que ese deber sea

cumplido..

La moral es constitutivamente autónoma porque el sujeto, para obrar moralmente, ha de

actuar según el principio de su propia racionalidad. Así, el sujeto cuando se somete a la ley

moral, lo hace por coincidencia de ésta con la dimensión inteligible de sí mismo. Y, en esa

medida, se somete a su propia ley. El derecho es, en cambio, heterónomo, puesto que los sujetos

tienen el deber de someterse a las normas jurídicas, no por coincidencia de esas normas con su

propia ley de racionalidad, sino porque hay un legislador diferente de ellos mismos que tiene la

capacidad de imponerles el cumplimiento de tales normas. Parece evidente, que, desde el punto

de vista del sujeto individual obligado, moral y derecho son igual o paralelamente heterónomos,

35
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

por lo que la diferencia entre ambas normatividades ha de quedar reducida al modo de

imponerse.

7.1.2.5.Contrariedades y visiones del positivismo jurídico

Dentro de la corriente del positivismo jurídico, la visión que cobró más perdurabilidad en el

tiempo ha sido la que se denomina como positivismo analítico, o más sencillamente concepción

analítica del derecho.

La filosofía analítica se caracteriza por la primacía otorgada al estudio del lenguaje como

"lugar" filosófico, por el uso de métodos de carácter analítico-descompositivo en el estudio de

ese lenguaje; y por su concentración en las problemáticas lógicas, metaéticas y de la acción

humana, con la consiguiente preterición del resto de los temas de la filosofía práctica, en

especial de los ético-normativos.

En la actualidad muchos filósofos y juristas dicen que el positivismo jurídico se encuentra

en crisis, debido al redescubrimiento de la eticidad del derecho, sin embargo, esto no significa

que la corriente predominante en la filosofía jurídica actual sea el iusnaturalismo clásico; es

más, ni siquiera que se considere a sí misma como propiamente iusnaturalista. La crisis terminal

del positivismo jurídico es motivada principalmente por su incapacidad para dar respuestas

aceptables a los más exigentes problemas ético-jurídicos de la sociedad. A pesar de esto, se

observa una importante tendencia, entre pensadores no-positivistas o anti positivistas que

afirman que es necesaria la búsqueda de una nueva vía que, sin recaer en el temido

iusnaturalismo, provea al derecho de ciertos elementos que aparecen como racionalmente

indispensables: ante todo, de una justificación racional de la obligación jurídica, más allá del
36
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

mero factum del poder coactivo, sea éste estatal o social; y en segundo lugar, de una instancia

de apelación ética, desde la cual sea posible juzgar crítica o valorativamente los contenidos del

derecho positivo.

Uno de los grandes detractores del positivismo jurídico en la actualidad es el controversial

filósofo y físico argentino Mario Bunge, quien señala al positivismo jurídico como el agente del

subdesarrollo de los países latinoamericanos. Destaca en su crítica que esta fue la doctrina

jurídica del régimen nacional-socialista alemán y de la Unión Soviética, además de la supuesta

amoralidad de la ley.

8.1. POSITIVISMO DE HANS KELSEN.

Para Hans Kelsen el positivismo jurídico, es el creado por actos humanos, lo cual nos quiere

decir que el derecho viene directamente de la razón humana, pero para crear este derecho

positivo el ser humano requiere de algo que este “dado”, es decir de un hecho.

El positivismo jurídico de Kelsen, afirma que solo las normas creadas con base en la ciencia

a través de sus métodos, es la norma valida, la que en realidad debe regir a al ser humano, al

afirmar esto, Kelsen hace una afirmación doble, ya que se da a entender que el derecho moral

no es derecho, es decir que las leyes divinas, por ejemplo, no pueden ser tomadas como normas

válidas para regir al ser humano.

De esta forma entendemos a lo moral, como el deber ser y a lo positivo como el tener que,

con el “tener que” nos referimos a las normas que tienen que ser cumplidas por el hecho de

37
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

encontrarse tipificadas en un sistema normativo aprobado, y que se convierten en normas reales,

es decir para todos, y que todos en absoluto tienen que respetar.

Para Kelsen el positivismo jurídico, es un orden normativo que tiene como fin dirigir una

conducta humana determinada, además dicho positivismo tiene que ser coercitivo, es decir

sancionar al que incumpla la norma, lo cual Kelsen lo llama delito.

Entonces decimos que el positivismo jurídico es el sistema normativo creado por el hombre

a través de la razón, que tiene como base los hechos (como lo habíamos explicado antes “lo

dado”) y que solo este tipo de derecho es válido, excluyendo y separando al mismo tiempo, el

derecho de la moral.

8.1.1. LA IDEA DE UNA TEORÍA PURA DEL DERECHO.

Para establecer el significado de la idea de la teoría pura del derecho, partiremos desde un

concepto muy acertado acerca de la teoría pura del derecho, que hemos encontrado en la

enciclopedia virtual Wikipedia: “La idea que subyace a la teoría pura, es la separación del

Derecho y la moral, para consagrar así una concepción del Derecho que fuera eminentemente

científica, haciéndose abstracción de toda consideración ética, moral, filosófica, social o

histórica. Se identifica la idea de la teoría pura con el positivismo jurídico…”

Hemos considerado importante ampliar este concepto, ya que para Kelsen la teoría pura del

derecho no es solamente la separación del derecho de la moral, sino la separación completa y

absoluta de todas las demás ciencias que existan, para así tomar al derecho como una ciencia

38
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

individual e independiente de otras ciencias, el cual solo requerirá la intervención del hombre,

de su razonamiento y de sus “métodos científicos jurídicos.

Adicionalmente, Kelsen trata en esta teoría de establecer la validez de la norma, así:

“Analizando la estructura de los sistemas jurídicos concluyó que toda norma obtiene su vigencia

de una norma superior, remitiendo su validez hasta una Norma Fundantal Básica (la

Grundnorm), cuyo valor es pre-supuesto y no cuestionado.”

Ahora bien, Kelsen Establece la validez de una norma a través de la siguiente frase: "Una

norma jurídica no vale por tener un contenido determinado; es decir, no vale porque su

contenido pueda inferirse, mediante un argumento deductivo lógico, de una norma fundamental

básica presupuesta, sino por haber sido producida de determinada manera, y en última instancia,

por haber sido producida de la manera determinada por una norma fundante básica presupuesta.

Por ello, y sólo por ello, pertenece la norma al orden jurídico.

Con estas últimas líneas Kelsen quiere decir que la validez de la norma se determina

exclusivamente por su modo de producción y no por el contenido de la misma.

Ahora bien, podemos establecer que la idea de la teoría pura del derecho es que este último

no dependa de nada más que de sí mismo, pero a nuestro parecer, todas las ciencias van ligadas

unas con otras, ya que la mente del ser humano ha evolucionado con la capacidad de la relación,

que es lo que todos hacemos para definir conceptos y establecer teoría, así que no consideramos

posible aislar el derecho de las demás ciencias existentes.

39
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

8.1.2. LA NOCIÓN DE LA NORMA FUNDAMENTAL.

La norma fundamental es la hipótesis necesaria de todo estudio positivista del derecho”, Es

decir que la norma fundamental, algo no creado por el hombre, sino que ya existía antes del

hombre, es la base de toda norma valida, de esta manera si una constitución es creada en base

de esta norma fundamental básica; la cual todos la conocemos, entonces las normas dentro de

dicha constitución serán válidas también.

Kelsen al hablar de una norma fundamental básica se contradice con su teoría pura del

derecho ya que la norma fundamental es algo no creado por n ser humano, lo cual va en contra

de los principios de teoría pura, que separa todas las ciencias del derecho y dice que el derecho

es creado en base de las acciones del hombre.

Entonces, la noción de la norma fundamental es la que todos tenemos y nacemos con ella,

lo cual nos daría una pista de lo que en realidad es esta norma fundamental, podemos decir que

la norma fundamental de la cual hemos estado hablando es el derecho natural, el derecho con el

que todos nacemos y debemos respetar, y bajo la cual todas las normas están establecidas.

8.1.3. PREGUNTAS PLANTEADAS POR EL PROFESOR.

a) ¿En qué consiste la idea de una Teoría Pura del Derecho?

Primeramente esta teoría trata de separar al derecho de todas las demás ciencias, así mismo

Kelsen trata de depurar en el Derecho los elementos que le son extraños, esta separación se

refiere a que el contenido independiente del mundo del ser y de las ciencias cuyo objeto lo

constituya este mundo; primeramente en la teoría pura del derecho dice “Kelsen debe
40
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

remontarse a una región más abstracta del pensamiento sin referencia directa a los objetos

naturales por encima de los hechos de la naturaleza.

En segundo lugar, la moral y el derecho son independientes. Con estas depuraciones, el

Derecho queda reducido a un puro sistemas de normas, las ciencias del Derecho a una lógica

formal de lo jurídico y con enlace a las normas y sus elementos.

b) ¿Cuáles son las Diferencias en la Norma Fundamental y la Constitución?

Primeramente, la norma fundamental, no es una norma de derecho positivo, por cuanto su

validez no se origina en una norma superior.

“Es una norma supuesta es una hipótesis que se supone que para extraer de ella una serie de

consecuencia, se vincula con la lógica jurídica, es una norma hipotética.

“Para la teoría pura esta norma es "la hipótesis necesaria de todo estudio positivista del

derecho", y el elemento que "permite a la ciencia jurídica considerar el derecho como un sistema

de normas válidas".

Por lo tanto, su validez se apoya, en la última instancia que es una norma única y coercitiva,

y una fuente común de validez y da unidad a dicho orden jurídico.

Kelsen afirma que la norma fundante básica es el poder, la fuerza exterior al derecho y el

que lo fundamenta, el objetivo del poder soberano es organizar la convivencia social a través

del derecho, ya que se identifica a la norma del sistema con la idea del poder.

41
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Kelsen establece que la constitución “en el sentido jurídico-positivo, se sustenta en el

concepto lógico-jurídico, porque la Constitución es un supuesto que le otorga validez al sistema

jurídico en su conjunto, y en norma fundamental descansa todo el sistema jurídico”.

Continuando con la constitución, esta para crearse debe estar fundamentada en la norma

fundamental, está en caso de no ser modificada por vías constitucionales, se reemplazará

revolucionariamente esto sería que se enfrenta ante un hecho de fuerza, la norma enmascara a

la realidad del poder para mantener la Teoría Pura.

La constitución está conformada por leyes y normas, que rigen a un estado soberano, además

fija límites entre poderes, y la constitución trata de garantizar derechos y libertades al pueblo;

además tiene supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.

Existen dos tipos de Constitución una “escrita permite una mayor certidumbre jurídica y

concede ventajas de técnica jurídica, ya que se conoce con mayor precisión qué normas son

constitucionales y cuáles no lo son.

Otro tipo es la constitución no escrita “es conocido también como Constitución

consuetudinaria, en el cual no existe un texto específico que contenga la totalidad, o casi la

totalidad de las normas básicas.

c) ¿Cuáles son las diferencias entre validez, vigencia y eficacia en la Teoría de Kelsen?

La validez de la norma se da si la misma es aplicada. Para que se dé su vigencia, se deberá

analizar según Kelsen, “la estructura de los sistemas jurídicos, concluyó que toda norma obtiene

su vigencia de una norma superior, remitiendo su validez hasta una Norma Fundante Básica”.
42
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En nuestro sistema la norma primeramente tendrá que ser creada a favor y en base a las

necesidades, luego deberá ser aprobada, y finalmente será publicada en el registro oficial. “La

eficacia quiere decir que la ley es, en verdad, obedecida y aplicada”

Además, está eficacia tiene que ver con las sanciones para ciertos comportamientos ilícitos,

calificados como delitos.

d) ¿Cuál es el concepto de Sistema Jurídico en la obra de Kelsen?

Para Kelsen “un sistema jurídico puede ser formulado como: un sistema jurídico existe sí, y

solo si, este alcanza un cierto mínimo de eficacia”

“La eficacia de un sistema es la función de la eficacia de sus disposiciones jurídicas, la

eficacia de se puede dar de dos maneras por la obediencia de aquellos a quienes les es impuesta

un deber y por la aplicación de la sanción permitida por la norma”

Kelsen también se deshace, del soberano y, presumiblemente, cada caso de obediencia al

derecho es, de acuerdo con Kelsen, relevante para la existencia del sistema jurídico que de esta

manera un cambio de legislador supremo no afecte por sí mismo la existencia de un sistema

jurídico

e) ¿En qué consiste la división entre ser y deber ser en la Teoría de Kelsen?

Las ciencias doctrinarias jurídicas describen su objeto con enunciados o declaraciones en el

sentido de que algo es o no es, es decir, mediante enunciados o manifestaciones de ser

43
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“Especialmente del “deber ser” como algo del “ser”, si el primero “deber ser”, es el significado

de un acto de un individuo intencionalmente dirigido a la conducta de otro individuo”

El acto significa que es una norma, que, si no es una norma prohibitiva, es permisiva la

misma que es un enunciado del deber ser, es decir que algo debe ser realizado y que señala

funciones normativas.

Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el

saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en

la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el

positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase,

por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos

empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca

refutarlos.

8.1.4. COMTE, AUGUSTO (1798-1857).

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el

19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también

las doctrinas monárquicas. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la

alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de

tiempo. Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo,

Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una

actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción. La mayor relevancia

de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.


44
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

8.1.5. EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO.

El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber positivo es

la condición de que haya una autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del

positivismo.

Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la

Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige también, y

principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las cuales, en una domina

lo militar.

Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesia católica; en la

época metafísica, corresponde la influencia social a los legistas; es la época de la irrupción de

las clases medias, el paso de la sociedad militar a la sociedad económica; es un período de

transición, crítico y disolvente; el protestantismo contribuye a esta disolución. Por último, al

estado positivo corresponde la época industrial, regida por los intereses económicos, y en ella

se ha de restablecer el orden social, y este ha de fundarse en un poder mental y social.

8.1.6. EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA.

Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no queda un

objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se convierte en teoría de la

ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere unidad y conciencia de sí propia. Pero la filosofía, claro

es, desaparece; y esto es lo que ocurre con el movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy

poco que ver con la filosofía.

45
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Pero en Comte mismo no es así. Aparte de lo que cree hacer hay lo que efectivamente hace.

Y hemos visto que:

• Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados).

• Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan originales y tan nuevos

como el ser social, histórica y relativa.

• Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto de que la

sociología, en manos de los sociólogos posteriores, no ha llegado nunca a la profundidad

de visión que alcanzó en su fundador.

• Este es, en definitiva, el aspecto más verdadero e interesante del positivismo, el que hace

que sea realmente, a despecho de todas las apariencias y aun de todos los positivistas,

filosofía.

a) La Ley de los tres Estados.


Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el

individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía

positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados

se llaman:

• Teológico.
• Metafísico.
• Positivo

1. Estado Teológico

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de

las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:
46
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

➢ Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.

➢ Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una

serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los

ríos, los bosques, etc.

➢ Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y

concentrados en uno llamado Dios.

En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanidad. Es

también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas, y

solo una lenta evolución puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para

pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.

2. Estado Metafísico:

O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa intermedia entre

el estado teológico y el positivo. En él se siguen buscando los conocimientos absolutos. La

metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no

recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de

ontología. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas,

si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va

acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se resumían

en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta

unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico, es sobre

todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis de

pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultez.


47
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

3. Estado Positivo:

Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente

humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni

principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo

positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso,

se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las

leyes de los fenómenos.

CONCLUCION

En conclusión, todos estos temas que abarcamos dan un gran apoyo muy importante a los

estudiantes para su correcta formación académica ya que nos da a conocer puntos que son de

suma muy importantes en nuestra carrera jurídica. Puesto que son temas esenciales y con un

contenido bastante amplio.

El Positivismo ha dejado marcada huella en el conocimiento para el desarrollo cultural y

social desde el siglo XIX, hasta la actualidad. El positivismo Jurídico, con su mayor

representante, Hans Kelsen, aún sigue despertando controversias en los estudiosos del Derecho

contemporáneo.

De algún punto tienen que partir para iniciar sus estudios e investigaciones y lo más común

es que partan desde el Iusnaturalismo o desde el positivismo kelseniano. Así podemos encontrar

a los autores más prominentes, dejar a un lado el Iusnaturalismo para emprender sus desarrollos

investigativos y de estudio, partiendo de Kelsen y su Doctrina Pura del Derecho.

48
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Cabe destacar que sigue en pie la norma fundante, como tarea unificadora del Derecho y aun

sus más fuertes detractores la abordan en algún espacio de sus investigaciones jurídicas.

Es determinante tener conocimientos del positivismo jurídico para realizar cualquier tarea

relacionada con el derecho natural. Es de suponerse que se pueda o no estar de acuerdo con el

positivismo jurídico, pero es necesario su conocimiento para poder abordar el estudio que el

Derecho implica.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, 1993, Ed. Porrúa, México.

¿Qué es el positivismo jurídico? Por Hans Kelsen, [ubicado el martes 11 de enero del

2011]. Obtenido en:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/61/dtr/dtr9.pdf

Teoría de Kelsen del sistema jurídico, 2011, [ubicado el miércoles 12 de enero del 2011],

obtenido en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/877/10.pdf. Pág. 122

El derecho: norma o hecho; El “ser” y el “deber ser”, 2000, [ubicado el miércoles 12 de enero

del 2011], obtenido en: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1956/5.pdf

49
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

BAYÓN, J. C. (2002): El contenido mínimo del positivismo jurídico, en Zapatero, V.

(coord.): Horizontes de la Filosofía del Derecho. Homenaje a Luis García San Miguel,

Vol. 2, Universidad de Alcalá de Henares.

BOBBIO, Norberto (1993): El positivismo jurídico, Madrid, Debate.

KELSEN, Hans: Teoría Pura del Derecho (1981), México, UNAM (trad. cast. de R.J.

Vernengo de la 2ª edic. alemana de 1960).

50

Anda mungkin juga menyukai