Anda di halaman 1dari 18

La importancia de la criología en relación al cuidado de los glaciares

ante el cambio climático


Beltrán, Miguel. Canchucaja, Javier. Monsalve, Elvis. Quispe, Pamela
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMEN

El presente artículo pretende llamar la atención de la importancia de los glaciares en el Perú y en el mundo.
Tuvo como objetivo dar a conocer la situación de los glaciares tropicales en el Perú, así como también su
acelerado deterioro como consecuencia del cambio climático que está experimentando el mundo y las
graves repercusiones que traerá en las actividades económicas y sociales el retroceso glaciar.

Palabras claves: Glaciar, Perú, retroceso glaciar, cambio climático

ABSTRACT

This article aims to draw attention to the importance of glaciers in Peru and the world. Its objective was to
raise awareness of the situation of tropical glaciers in Peru, as well as its accelerated deterioration as a result
of climate change that is experiencing the world and the serious repercussions that the glacial retreat will
bring in economic and social activities.

Keywords: Glacier, Peru, glacial retreat, climate change

INTRODUCCIÓN
El estudio de los glaciares es un trabajo correspondiente a la criología o
glaciología. Estos son de sustancial relevancia dentro del planeta, ya que son fuente de
agua apta para el consumo humano. Es por esta razón que, si los glaciares sufren alguna
alteración, puede afectar la vida en la Tierra como la conocemos. Asimismo, los glaciares
deben ser preservados por el hombre y estos deben usar el recurso que nos dan de manera
inteligente y sin perjudicar a las futuras generaciones.
El objetivo de esta investigación es informar sobre la relevancia de la glaciología
y su objeto de estudio que son los glaciares en el marco del cuidado ambiental y del
desarrollo sostenible para que las personas tomen conciencia de la situación en la que
aquellos se encuentran en la actualidad. Asimismo, comprobar que el retroceso de los
glaciares tropicales se debe principalmente al cambio climático, lo cual traería graves
consecuencias en el futuro del país. Se mostrará un caso en el cual los glaciares son
afectados en la actualidad, produciendo cambios en el ambiente y afectando también a los
pueblos o ciudades cercanos a sonde estos se ubican.
Dentro de las hipótesis que guiaron la investigación, se encuentran la
importancia de los glaciares en el Perú y el mundo a través del estudio de la glaciología,
debido a que aquellos tienen un largo proceso de formación y en la actualidad sufren
transformaciones como consecuencia de la acción del hombre sobre la tierra que en la
mayoría de las veces es negativa porque en los últimos años se evidencia una pérdida del
volumen glaciar. Así como también se plantea la necesidad de cuidarlos y preservarlos
para que en el futuro no se sufra una crisis por falta de agua para el consumo humano.
Esta investigación se ha realizado con la finalidad de que las personas adquieran
conocimiento sobre los glaciares, en lo que respecta a su formación, tipos, desplazamiento
en una pendiente y cómo el material que arrastra dicho desplazamiento se asienta en una
zona plana. Además, se invita a que los lectores tomen conciencia sobre el impacto que
se genera sobre los glaciares y el cuidado que se debe ejercer sobre estos, ya que el Perú
es uno de los países que alberga una gran cantidad de glaciares dentro de su territorio; y
es, por tanto, una fuente de agua para gran parte de Sudamérica
Se ha logrado realizar la presente investigación por medio de consultas en
páginas web de organismos que gestionan los glaciares en Perú como la Autoridad
Nacional del Agua (ANA). Así como revisión de libros, tesis, artículos y videos que
ponen de manifiesto la importancia de la criología para conocer más sobre los glaciares
y tener un panorama más amplio de la relación que estos tienen con el transcurso de la
vida en la Tierra.

MARCO TEÓRICO

La Glaciología es la disciplina de ciencias de la tierra, preocupada de los múltiples


fenómenos actuales y de edad geológico, relacionados con la extensión, distribución,
causas, características, procesos, dinámicas, clasificaciones e implicancias del agua en
estado sólido, en todas las manifestaciones que puede presentarse en la naturaleza
(glaciares, hielo, nieve, granizo, neviza, etc.). (Universidad de Chile, 2006)
“La Criósfera representa a todas las formas de hielo que en forma natural existen en el
planeta, una de las cuales son los glaciares” (Ferrando, 2014, p.1). Aunque el término es
utilizado en múltiples ocasiones y diferentes contextos, definir claramente a un “glaciar”
resulta complejo debido a las diferentes formas que ellos adoptan y en los diferentes
escenarios climáticos y geográficos en los cuales ocurren. Lutgens y Tarbuk (2005)
definen a los glaciares como “una gruesa masa de hielo que se origina sobre la superficie
terrestre a partir de la acumulación, compactación y recristalización de la nieve” (p 506).
Asimismo, Huddard y Scott (2010) comenta que “los glaciares se constituyen por cristales
de hielo, nieve, aire, agua y derrubios de rocas” (p.6). Además, Cuadros (2018)
conceptualiza el término glaciar como “una masa de hielo en la superficie terrestre, que
fluye pendiente abajo (por deformación interna y por deslizamiento en la base) y
restringida por la topografía del entorno” (p.3). “Un glaciar subsiste merced a la
acumulación de nieve a gran altura, que se compensa con la fusión del hielo a baja altura
o la descarga en el mar” (Rojas, 2016). Los glaciares son hielos perennes, de diversas
dimensiones y formas. Se producen donde las condiciones climáticas y las características
topográficas permiten que la nieve se acumule durante varios años y gradualmente, a
través de un proceso de compresión y pérdida del aire, se transforma en hielo. (CAN,
2014)

La formación de los glaciares se denomina glaciación y se debe al proceso de


transformación de nieve en hielo, debido a su acumulación y apisonamiento, lo cual
produce pérdida de burbujas de aire y un aumento de su densidad, pasando de una textura
suave y esponjosa, a un granular y más dura. (Rivera 1990, citado por Chile Sustentable
2010). Según CAN (2014), “la formación del glaciar se debe fundamentalmente a
procesos de ablación (pérdida de la nieve y el hielo) y acumulación (ganancia de la nieve
y el hielo), los cuales determinan el balance de masa y dinámica de estos” (p.3).
Los glaciares cumplen un papel muy importante en la Tierra. Su principal
importancia es que son un gran almacén de agua dulce, ya que gran cantidad de agua
dulce está congelada formándolos. Aedo y Moncetinos (2011) sustentan:
En nuestro planeta, el 97.5% de la superficie total de agua es salada, mientras que solo el
2.5% restante es agua dulce. De ese total de agua dulce, casi el 79% se encuentra en estado
sólido permanente, en los hielos polares y glaciares. Podemos afirmar, por tanto, que los
glaciares y casquetes polares son las principales reservas de agua dulce en el planeta. Del
agua dulce en estado líquido, el 20% se encuentra en acuíferos de gran profundidad (en
algunos casos, superan los 2.000 metros bajo el nivel del mar); y solo el 1% restante es
agua dulce superficial de fácil acceso, equivalente a apenas el 0.025% del agua en el
planeta.
“Adicionalmente, los glaciares ayudan a la regulación de caudales, reduciendo las
crecidas de deshielo y manteniendo aportes significativos de recursos hídricos durante la
época estival más seca, o durante años secos” (Marangunic, 2008, p.10). Eso significa
que los habitantes, ciudades, agricultores, industrias y poblaciones que están en esa
cuenca, también usan el agua que el glaciar almacena y se benefician de su aporte al
ecosistema. Además, las poblaciones que viven alrededor de ellos construyen su relación
con la naturaleza, sus expresiones culturales, su modo de ser y vivir, en función de la
presencia de los glaciares (ANA, 2015). Por lo tanto, el suministro de agua que proviene
de los glaciares alivia la diferencia estacional que persiste en los trópicos, dividida en una
temporada húmeda y seca, al ser la época seca el periodo de mayor escurrimiento de agua
proveniente del glaciar (Painter, 2007)
CAN (2014), menciona que la inherente capacidad de la nieve y el hielo de reflejar hasta
el 90% de la radiación solar incidente ha contribuido a mantener el presupuesto de energía
en la superficie terrestre. Así, el alto albedo de los glaciares ha jugado un rol importante
en la regulación térmica del planeta y favorecido la vida sobre la tierra.
Los glaciares son también importantes por el valor estético y el atractivo turístico que
estos generan. Según Marangunic (2008) “el turismo en glaciares constituye un segmento
esencial del turismo aventura, ofreciéndose un sin número de productos y servicios como
caminatas, recorridos, ski, instrucción en glaciares, navegación en lados y agua pro-
glaciares” (p.11). El valor netamente paisajístico de un glaciar blanco es su capacidad de
ser un punto focal de interés desde cualquier cuenca visual desde la que se pueda observar.
La biodiversidad que existen en los glaciares es otro aspecto en el cual radica su
importancia. En general siempre se ha tenido conocimiento que la actividad biológica en
los glaciares es mínima, pero estudios recientes realizados en Alaska y los Himalaya dan
a conocer una biodiversidad propia de estos ecosistemas extremos.
Los glaciares responden a los cambios climáticos, siendo muy bueno indicadores, aunque
según el tamaño que estos posean, puesto que glaciares pequeños responden rápidamente
a los cambios, mientras que glaciares mayores lo hacen a largo plazo de manera que lo
que en ellos ocurre actualmente representa variaciones del clima que pueden haber
ocurrido muchos años atrás (Marangunic, 2008, p.12).

Se denomina glaciares tropicales a aquellos glaciares cuya localización se


encuentra comprendida entre los trópicos astronómicos, en un área en el que la variación
de la temperatura entre el día y la noche sea más marcada que la variación anual, que se
encuentre dentro de la Zona de Convergencia Inter Tropical y que se encuentran en áreas
donde existen entre uno y dos regímenes de lluvias anualmente o humedad constante
durante todo el año. (Cuadros, 2018). Según Zapalla (2008) “el 71% de los glaciares
tropicales de los Andes Sudamericanos, se encuentran en el Perú, 22% Bolivia, 4% en el
Ecuador y 3% en Colombia”. Plasencia (2010) comenta que “el Perú concentra la mayor
parte de los glaciares tropicales del mundo, con una altitud mínima promedio de 4800
m.s.n.m y una máxima de 6768 m.s.n.m. (p.41).
Coudrain et al., (2005), indican que, a pesar de ser pequeños en volumen, a comparación
de glaciares de las latitudes medias y altas, los glaciares tropicales son importantes por
dos razones principalmente; la primera es que son excelentes indicadores de variabilidad
climática, la segunda es que cumplen un rol fundamental en el ciclo hidrológico y como
reservorios del recurso hídrico para consumo, irrigación y generación de energía. Por otra
parte, Zapalla (2008) indica que en nuestro país existen aproximadamente 12201 laguna,
la gran mayoría de origen glaciar, muchas son aprovechadas como embalses reguladores.

De acuerdo a Huddart y Stott (citado por Cuadros, 2018), el “estado de salud de


un glaciar” se puede conocer a través de su balance de masa. El balance de masa de un
glaciar indica si ha habido incremento, una reducción o si el glaciar se encuentra en estado
de equilibrio.
Los factores que influyen en la variación del balance de masa pueden ser de dos tipos:
climáticos o mecánicos. Los factores climáticos hacen referencia principalmente a la
temperatura y precipitación, mientras que los factores mecánicos incluyen las avalanchas
y desprendimientos de bloques glaciares, los cuales redistribuyen la masa de hielo dentro
del mismo glaciar.
En el balance de masa glaciar se reconocen dos principales áreas: zona de acumulación y
zona de ablación. En la zona de acumulación predominan los procesos de ganancia de
masa, los cuales son la precipitación de nieve, de granizo, el congelamiento del agua
líquida y la nieve que se ha acumulado como resultado de las avalanchas. (Huddard y
Stott, 2010). Por otro lado, en la zona de ablación predominan los procesos de pérdida
de masa, siendo estos principalmente el derretimiento, la sublimación, la erosión del
viento y avalanchas. De todos los agentes implicados en la ablación glaciar el
derretimiento viene a ser el más importante, y este ocurre cuando el hielo y la nieve se
encuentran sometidos al calor suministrado primordialmente por la radiación o por el
intercambio de calor con el aire. (Knight, 1999, citado por Cuadros, 2018)
La supervivencia de un glaciar en el tiempo se encuentra en función de la acumulación y
la ablación, los cuales se pueden identificar como subsistemas del sistema glaciar. La
línea conceptual que separa ambos sub sistemas se denomina línea de equilibrio
“Equilibrium line”, y la altitud a la que se encuentre esta línea se le denomina
Equilibrium Line Altitude (ELA). LA ELA por lo tanto es la altura promedio anual en la
cual el balance de masa se iguala a cero. Si a lo largo de un año, los procesos de
acumulación predominan sobre la ablación, la ganancia de masa se verá favorecida y por
lo tanto también la expansión glaciar. Por este motivo la ELA se moverá pendiente abajo.
Lo opuesto ocurre cuando los procesos de ablación predominan sobe la acumulación, en
cuyo caso la ELA se moverá pendiente arriba. Si esta tendencia se mantiene, de tal forma
que la ELA se encuentre por encima de la cumbre de la montaña, el glaciar está condenado
a desaparecer, pues significaría que los procesos de acumulación ocurren a una altura por
encima de la altura de la montaña. (Ubeda, 2010, citado por Cuadros, 2018)

Figura 1: Los sub sistemas de acumulación y ablación divididos por la Línea de


Equilibrio
Fuente: Huddard, D & Scott, T. (2010). Earth Environments. Past, present and future.

DISCUSIONES

Los glaciares tienen mucha importancia en el país. Según Zapalla (2008), los
glaciares y especialmente los tropicales, son excelentes indicadores de la evolución del
clima, ecosistemas vulnerables y constituyen las reservas sólidas de agua dulce que son
utilizadas para el consumo y actividades productivas tales como: agricultura,
hidroelectricidad, actividad minera y poblaciones. La ostensible disminución y pérdida
de estas reservas como consecuencia del acelerado proceso de desglaciación y sus
repercusiones, son motivo de una preocupación creciente en la comunidad científica del
mundo.
Los glaciares del mundo se encuentran en retroceso desde el final de la Pequeña Edad de
Hielo, alrededor del año 1850 (Fernández, 2014). Sin embargo, en décadas recientes este
proceso se está acelerando a un ritmo sin precedentes, consecuencia del cambio climático
que experimenta el sistema terrestre actualmente, especialmente aquellos que se
encuentran en latitudes tropicales. De acuerdo a predicciones del IPCC en su informe del
año 2014, las temperaturas a fin del siglo 21 subirán al menos entre 1 °C y 2°C. Este
informe indica también que aumentos de la temperatura de 4°C podrían causar la
desaparición de casi todos los glaciares de la tierra. (IPCC, 2014). Aunque los glaciares
de todo el mundo están retrocediendo, en los Andes Tropicales la ocurrencia de este
retroceso, además, coincide con la escasez del recurso hídrico, así como de elevadas
densidades poblaciones, creando una necesidad urgente de generar conciencia y fortalecer
la gestión del recurso. (Cuadros, 2018)

La desglaciación es un serio problema que afronta el país y las consecuencias que


generaría la aceleración de esta son muy graves debido al mal manejo de las autoridades
y a la pésima toma de decisiones por parte de ellas debido a la poca cantidad de
información e investigación respecto al tema. Cuadros (2018), considera que el clima es
el principal factor que influye en la variación de balance de masa de un glaciar. Asimismo,
Uribe (2015), menciona que el cambio climático ha ocasionado cambios significativos en
diferentes ecosistemas terrestres y marinos, resaltando el impacto negativo en los
glaciares tropicales denominado retroceso glaciar. CAN (2014), señala que el impacto del
cambio climático cobre los glaciares no puede evaluarse como un efecto aislado y menos
desde una perspectiva reduccionista. El deterioro de los glaciares tendrá efectos
sistémicos y sinérgicos sin precedentes, cuyas expresiones podrán identificarse en todas
las dimensiones de la sustentabilidad y los medios de vida de los pueblos y comunidades.
Los principales impactos serán sobre la disponibilidad de agua, el desarrollo de
actividades productivas y de servicios y el aumento de costos presentes y futuros. Por otro
lado, Plasencia (2010) hace mención que la actual pérdida de superficie glaciar a través
del incremento de su tasa de deshielo, generaría la aparición de nuevas y mejores
oportunidades de desarrollo, pues suponen que ahora sería posible irrigar mayores
extensiones de terreno o cambiar a cultivos que demanden mayor cantidad de agua;
aumentar la producción de energía eléctrica o garantizar una mayor disponibilidad frente
a su creciente demanda; abastecer de agua potable a más poblaciones o aumentar la
disponibilidad de agua potable en las poblaciones actualmente atendidas, e incluso
garantizar la satisfacción de la demanda futura de una población que cada día es más y
más grande. Chile Sustentable (2011) menciona que una de las consecuencias globales de
este fenómeno es el aumento en el nivel de los océanos, debido a la incorporación de la
gran cantidad de agua proveniente del derretimiento de los hielos y una realimentación
positiva del calentamiento por pérdida de superficie reflectante en la Tierra.

La pérdida de masa glaciar, y por lo tanto también una reducción del volumen de
agua de escorrentía, tiene impacto en ecosistemas alto andinos como por ejemplo los
páramos y bosques nublados (Barael et al., 2013). En muchos pueblos y ciudades de los
Andes, como por ejemplo Bogotá, los páramos proveen una fuente de agua potable
(Poveda y Pineda, 2009). Además, los bofedales alto andinos que no sean suministrados
por un flujo continuo de agua se encuentran en riesgo de fragmentación con una
consecuente pérdida de la biodiversidad, lo cual ya ha sido observado en el valle de
Quilcaychuanca, en Perú (Barael et al., 2013). Adicionalmente, estudios realizados en los
Andes de Ecuadro por Jacobsen et al. (2012), citado por Cuadros (2018), estimaron que
el 11 por ciento de especies de la región y endémicas podrían desaparecer si los glaciares
también desaparecen, así como una pérdida de riqueza de especias en la zona baja de la
cuenca. Otro estudio realizado predijo que 43 por ciento de las especies endémicas de la
región podrían desaparecer como consecuencia del cambio climático. (Jay Malcolm,
2006, citado por Cuadros, 2018). Finalmente, el retroceso de glaciares también modifica
los patrones de vegetación, por ejemplo, elevando la línea de bosque con lo cual algunas
especies podrían ampliar su rango de distribución, sin embargo, otras también podrían
perjudicarse por competencia y/o pérdida de hábitat.
El retroceso glaciar tiene también implicancias en relación a la oferta para la industria
hidroeléctrica, la cual disminuiría su eficiencia por menor descarga hídrica. Un estudio
realizado por Vergara et al. (2007), citado por Cuadros (2018), en el Cañón del pato, en
el río Santa en Perú concluyó una reducción del 50 por ciento de escorrentía de glaciares
resultaría en una disminución del poder energético anual de aproximadamente 20 por
ciento. Esto tendría implicancias económicas pues será necesario cambiar gran parte de
la matriz energética del país, lo cual puede resultar practico y económicamente inviable.
Otro problema relacionado al retroceso glaciar es la formación de lagunas glaciares, las
cuales se convierten en una amenaza en caso de ocurrir deslizamientos o avalanchas
consecuencias de mayor derretimiento del hielo adyacente. Además, el retroceso de
glaciares también tiene un impacto sobre el turismo de media y alta montaña, así como
en el valor paisajístico que proveen. Esto se refleja en el glaciar Pastoruri, el cual en los
años 1990 fue bastante visitado como atractivo turístico tanto nacional como extranjero.
Sin embargo, en la actualidad la pérdida de masa glaciar ha disminuido su valor
paisajístico, reduciendo la cantidad de visitantes recibidos considerablemente lo cual
repercute en los ingresos económicos del Parque Nacional Huascarán (Cuadros, 2018).
CAN (2014) explica que las mediciones realizas en los últimos 150 años sugieren
cambios en el área, volumen y masa de los glaciares y una creciente amenaza al desarrollo
de pueblos y comunidades andinas. El retroceso de los glaciares tropicales se ha
acelerado, disminuyendo entre en 20 y un 50% de su tamaño desde finales de la década
de 1970. En el caso del Perú, en los últimos 40 años, los glaciares de las 19 cordilleras
nevadas del Perú han sufrido la pérdida de su superficie en más de un 42,64% con respecto
a los resultados del inventario realizado en 1970. Asimismo, Chile Sustentable (2011),
estima que el glaciar Quelcaya- fuente de recursos hídricos de Lima- perdió el 20% de su
volumen desde 1963, y que retrocedió más rápido en el último siglo que en cualquier
momento de los últimos 500 años, incrementándose a 30 m por año durante la década del
90.

La actividad minera tiene impactos negativos sobre los glaciares, la cual empieza
desde la exploración, con la construcción de caminos que permitirán el paso de los
vehículos y maquinaria, actividad que genera gran cantidad de material particulado que
acaba en la superficie de los glaciares, afectando su balance y acelerando su derretimiento.
Además, que durante la explotación minera los glaciares se ven altamente afectados por
el derrame de aceite, petróleo y tóxicos, y por la remoción directa de hielo a través del
uso de maquinaria pesada. Asimismo, es frecuente la sepultación de glaciares bajo
botaderos de estériles. (CAN, 2014)

RESULTADOS

Los glaciares se encuentran distribuidos a lo largo de su territorio en 20 distintas regiones


montañosas, que en su conjunto cubren una extensión de 2600 Km2. (Plascencia, 2010)

Tabla 1: Zonas glaciares del Perú


Fuente: Plasencia, E. (2010). Glaciares, cambio climático y actividades productivas: El
caso de Perú.

Figura 2: Distribución de 19 cordilleras nevadas en el Perú


Fuente: Zapalla, M. (2008). Deglaciación en la Cordillera Blanca y el Cambio Climático

Tabla 2: Principales glaciares del Perú

Fuente: Plasencia, E. (2010). Glaciares, cambio climático y actividades productivas: El


caso de Perú.
El glaciar de mayor extensión es el Quelccaya, el cual se encuentra ubicado en la
Cordillera de Vilcanota, en los Andes del sur. Tiene un diámetro de 17 Km y cubre una
extensión de 54 Km2. (Plasencia, 2010)
Gráfico 1: Pérdida de la cobertura glaciar entre 1970 y 2003 en la Cordillera Blanca

Fuente: ANA. (2014). Inventario Nacional de glaciares y lagunas

Gráfico 2: Pérdida de la cobertura glaciar entre 1970 y 2007 en la Cordillera Huayhuash

Fuente: ANA. (2014). Inventario Nacional de glaciares y lagunas

Gráfico 3: Pérdida de la cobertura glaciar entre 1970 y 2007 en la Cordillera Raura

Fuente: ANA. (2014). Inventario Nacional de glaciares y lagunas

Gráfico 4: Pérdida de la cobertura glaciar entre 1970 y 2007 en la Cordillera La Viuda


Fuente: ANA. (2014). Inventario Nacional de glaciares y lagunas

Gráfico 5: Pérdida de la cobertura glaciar entre 1970 y 2009 en la Cordillera Chonta

Fuente: ANA. (2014). Inventario Nacional de glaciares y lagunas

Gráfico 6: Pérdida de la cobertura glaciar entre 1970 y 2009 en la cordillera Vilcabamba


Fuente: ANA. (2014). Inventario Nacional de glaciares y lagunas

Imagen 1: Fotos del retroceso de glaciar Chacaltaya

Fuente: Chile Sustentable, 2011.

El Chacaltaya es un pico que se alza a 5395 m.s.n.m, hasta hace un par de décadas, era la
pista de esquí más alta del mundo y la única de Bolivia, y ha sido por desgracia, el primer
glaciar boliviano estudiado que ha perdido la totalidad de su masa glaciar. (Chile
Sustentable, 2011)

Imagen 2: Retroceso del glaciar Broggi 1932 -2007


Fuente: Zapalla, M. (2008). Deglaciación en la Cordillera Blanca y el Cambio Climático

Imagen 3: Retroceso del Glaciar Yanamarey

Fuente: Zapalla, M. (2008). Deglaciación en la Cordillera Blanca y el Cambio Climático

CONCLUSIONES

- Los glaciares son de gran importancia para el mundo pues aportan enormes beneficios
como el almacenamiento de agua dulce, el atractivo turístico, la biodiversidad, la
producción de energía eléctrica, entre otras.

- El cambio climático es el principal causante del acelerado retroceso glaciar.


- La minería es una actividad económica que contribuye en gran medida al retroceso
glaciar.

- Las consecuencias que traerá consigo el retroceso glaciar serán graves si no se toman
las medidas preventivas o se busca soluciones a las futuras consecuencias. Entre ellas
el aumento del agua de los océanos en caso de los glaciares de los polos. En caso de
los glaciares tropicales, las consecuencias serían la pérdida de la biodiversidad, del
atractivo paisajístico, el colapso de centrales hidroeléctricas, así como también
posibles derrumbamientos entre otros.

REFERENCIAS

ANA. (2015). Los guardianes de hielo. Recuperado de


http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/ANA/2081/ANA0000904.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

ANA. (2014). Inventario Nacional de glaciares y lagunas. Recuperado de


http://www.ana.gob.pe/media/981508/glaciares.pdf

ANA. (2014). Inventario de glaciares del Perú. Recuperado de


https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/inventario_de_lagu
nas_del_peru_parte1.pdf
Ames, A. (1995). Cordillera blanca glaciares en la historia. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Geografía%20203%20tarde%20-
%20Glaciología%20-
%20Bibliografía%20y%20video/BIBLIOGRAFÍA/39.%20Glaciares%20en%20l
a%20historia/Cordillera%20blanca.pdf
Baraer, M., Bury, J., Carey, M., French, A., Mark, B., McKenzie, J., Polk, M. and Young,
K. (2013). New Geographies of Water and Climate Change in Peru: Coupled
Natural and Social Transformations in the Santa River Watershed. Annals of the
Association of American Geographers. Recuperado de
https://liberalarts.utexas.edu/_files/polkmh/Buryetal_2013AnnalsAAG.pdf

Barberena, R., Benítez, A., Durán, V., Garvey, R., Peña, J., Stern, C. y Winocur, D.
(2016). Impacto del volcanismo y glaciarismo holocénicos en el poblamiento
humano de la cordillera sur de Mendoza (Argentina): una perspectiva
geoarqueológica. Intersseciones en Antropología, 4. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179547946004

Brenning, A. (2003). La Importancia de los Glaciares de Escombros en los Sistemas


Geomorfológico e Hidrológico de la Cordillera de Santiago: Fundamentos y
Primeros Resultados. Revista de geografía norte grande. (30). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30003002

Brenning, A. y Azócar, F. (2010). Minería y glaciares rocosos: impactos ambientales,


antecedentes políticos y legales, y perspectivas futuras. Revistas de geografía
Norte Grande, (47). Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30015379008
CAM. (2014). Glaciares Andinos: La necesidad de una agenda transversal. Recuperado
de http://www.can-la.org/images/publicaciones/GlaciaresAndinos84308.pdf
Cassaca, G. (2010). Glaciares y testigos de hielo en un escenario de cambio climático.
Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-
25519_recurso_pdf.pdf
CEAZA. (2009). Investigaciones glaciológicas sobre el glaciar Guanaco en las cercanías
del proyecto Pascua- Lama: 2007- 2008. Recuperado de
http://serviciosmineria.sanjuan.gov.ar/pascualama/glaciarguanaco/Informes/Cea
zaGuanaco2008.pdf
Cerna, M. (2012). Cuantificacion del cambio de volumen de los glaciares de la Cordillera
Blanca utilizando los modelos de elevación digital topográficos y de imágenes
ASTER: Nevados Champara y Huascarán (Tesis de licenciatura). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4568
Chevallier, P., Francou, B., Pouyaud, B. y Robstein, P. (1998). Contribución del
programa "Nieves y glaciares tropicales" (NGT) al conocimiento de la
variabilidad climática en los Andes. Bulletin de l'Institut français d'études
andines, 27(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12627323
Chile Sustentable. (2011). Glaciares y minería: continúa la destrucción de los glaciares.
Recuperado de https://cl.boell.org/sites/default/files/06_glaciares_7_final.pdf
Corte, A. (1950). Glaciología y ramas conexas: métodos y elementos de trabajo. Boletín
de Estudios Geográficos, (6). Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/11783
Coudrain, A., Francou, B & Kundzewicz, Z. (2005) Glacier shrinkage in the Andes and
consequences for wáter resources. Recuperado de http://hal.ird.fr/ird-
01223163/document
Cuadros, S. (2018). Estimación de la pérdida del área glaciar en la cuenca de la laguna
Parón – Parque Nacional Huascarán (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Agraria la Molina, Lima, Perú.

Dávila, L. Sin fecha. Actividad glaciológica en el Perú. Recuperado de


https://globalcryospherewatch.org/meetings/sacryonet2014/presentations/UGRH
_PERU.pdf
Durand, V. (2016). Impacto del volcanismo y glaciarismo holocénicos en el poblamiento
humano de la cordillera sur de Mendoza (Argentina): una perspectiva
geoarqueológica. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/60257
Fernández, A. (2014). Derretimos los glaciares: por qué es importante evitarlo.
Recuperado de
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2014/09/01/220505
.php
Ferrando, F. (2014). Análisis y propuesta de definición de “glaciar”. Recuperado de
https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=18201&prmTIPO=DOCUMENTOCO
MISION
Francou, B. (1995). balances de glaciares y clima en Bolivia y Perú: impacto de los
eventos enso. Recuperado de http://horizon.documentation.ird.fr/exl-
doc/pleins_textes/divers16-04/010014018.pdf
GEOESTUDIOS LTDA. (2008). Manual de glaciología. Vol. 2. Recuperado de
http://documentos.dga.cl/GLA5146v2.pdf
Gómez, A. (2011). Distribución de glaciares rocosos relictos en la cordillera cantábrica.
Gómez, A. y Plana, J. (agosto, 2004). El paisaje glaciar de Sierra Nevada a través de los
escritos de época (siglos XVIII Y XIX) contribución al conocimiento geográfico
español. Investigaciones Geográficas, (34). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17603402
Gómez, A. (2013). La evolución glaciar de sierra nevada y la formación de glaciares
rocosos. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
LaEvolucionGlaciarDeSierraNevadaYLaFormacionDeGlac-4157724.pdf
Huddard, D & Scott, T. (2010). Earth Environments. Past, present and future. Reino
Unido: Wiley & Sons.
IPCC. (2014). Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad.
Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Recuperado de
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar5_wgII_spm_es-1.pdf
IRD. (2002). Hidrología, meteorología y glaciología en los Andes: 12 años de
investigación científica. Recuperado de http://horizon.documentation.ird.fr/exl-
doc/pleins_textes/divers16-12/010056517.pdf
Lutgens, F. & Tarbuck, E. (2005). Ciencias de la tierra. 8va Edición.
Marangunic, C. (2008). Manual de glaciología. Recuperado de
http://documentos.dga.cl/GLA5146v2.pdf
Martí, J. (1988). La difusión de la Glaciología en España (1849-1917). Llull: Revista de
la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 11(21).
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=62052
Maza, R. (1992). Estudio geológico y glaciológico de nevado Huaytapallana y su
incidencia en las lagunas cuenca del río Shullcas- Huancayo (Tesis de bachiller).
Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú. Recuperado de
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/3827
Medina, G. y Mejía, A. (julio, 2014). Análisis multitemporal y multifractal de la
deglaciación de la cordillera parón en los andes de Perú. Ecología Aplicada, 13
(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34131158004
Montecinos,M. y Paz, M. (2011). Glaciares Andinos Recursos Hídricos y Cambio
Climático: Desafíos para la Justicia Climática en el Cono Sur
Muñoz, C. Sin fecha. Programa Regional de Nieves y Hielos PHI/LAC. Recuperado de
https://wgms.ch/downloads/CATCOS16_04_Munoz_Programa-Hielo-Nieve.pdf
Obermaier, H. (1916). Los glaciares cuaternarios de sierra nevada. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Geograf%C3%ADa%20203%20tarde%20-
%20Glaciolog%C3%ADa%20-
%20Bibliograf%C3%ADa%20y%20video/BIBLIOGRAF%C3%8DA/41.%20Gl
aciares%20cuaternarios/Sierra%20nevada.pdf
Painter, J. (2007). Deglaciation in the Andean regions. Human Development Report
Office Ocassional Paper. Recuperado de
http://hdr.undp.org/sites/default/files/painter_james.pdf
Palomares, M. (1990). Criología y meteorología. Revista de Meteorología A.M.E. 3 (13).
Recuperado de https://pub.ame-web.org/index.php/TyC/issue/view/57/showToc
Plasencia, E. (2010). Glaciares, cambio climático y actividades productivas: El caso de
Perú. Recuperado de
http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-
Library/Impacto/152.pdf
PNUMA. (2010). Avances y progresos científicos en nuestro cambiante medio ambiente.
Recuperado de https://sinia.minam.gob.pe/documentos/pnuma-anuario-2010-
avances-progresos-cientificos-nuestro-cambiante
Poveda, G. and Pineda, K. (2009). Reassessment of Colombia’s tropical glaciers retreat
rates: are they bound to disappear during the 2010–2020 decade? Recuperado de
https://www.portalces.org/sites/default/files/references/080_Poveda%20Pineda
%202009%20glacier%20retreat%20col.pdf
Rodríguez, R. (2014). Integración de modelo numéricos de glaciares procesado de datos
de georradar en un sistema formación geográfica (Tesis doctoral). Universidad
Politécnica de Madrid. España. Recuperado de
http://oa.upm.es/33011/1/RICARDO_RODRIGUEZ_CIELOS.pdf
Rojas, P. (2016). Geología, geografía, climatología, ozono, oceanografía, glaciología, y
desglaciación, como un conjunto de ciencias y fenómenos que permiten la
caracterización del territorio antártico. Recuperado de
http://antarticarepositorio.umag.cl/bitstream/handle/20.500.11894/1053/Rojas%
20Patricio_%20Geologia%20geograf%C3%ADa..._2016.pdf?sequence=1
Santillán, N. (2017). Dinámica del glaciar Pucahirca y su impacto en la estabilidad del
dique morrénico de la laguna Safuna Alta (Cordillera Blanca - Áncash) (Tesis de
maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6988
Skvarca, P. (2002). Importancia de los glaciares del hielo patagónico sur para el
desarrollo regional. Recuperado de
http://www.glaciarium.com/mcien/2002%20-
%20Importancia%20de%20glaciares%20HPS%20para%20desarrollo%20region
al%20XV%20CGA.pdf
Soria, F. (Sin fecha). Depósitos de glaciares rocosos en Sierra Nevada (Granada).
Recuperado de
http://revistes.ub.edu/index.php/ActaGeologica/article/view/4959/6557
Tordocillo, J. (2015). Estimación del cambio de volumen del glaciar Champará en la
Cordillera Blanca de Ancash a partir de los modelos de elevación digital e
imágenes de satélite (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8561
Universidad de Chile. (2006). Glaciología. Recuperado de
http://www.andinoelal.cl/apuntes_tecnicos/05.-
%20Curso%20de%20Hielo%20&%20Glaciologia.pdf
Universidad de Magallanes. Sin fecha. Unidad de glaciología y nieves. Recuperado de
https://www.gewexevents.org/wp-
content/uploads/INARCH2018_Casassa_INARCH_2.pdf
Uribe, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad de América Latina.
Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf;jse
ssionid=E5A6AF1CBFD5F5EA457DC48A00525E25?sequence=1
Weinhold, B. (abril, 2010). Los glaciares en proceso de derretimiento liberan tóxicos
congelados. Salud Pública de México, 52 (2). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10616166012
Yap, A. (2016). Análisis multitemporal de glaciares y lagunas glaciares en la Cordillera
Blanca e identificación de potenciales amenazas GLOFs (Tesis de licenciatura).
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7268
Zapata, M. (2008). Deglaciación en la Cordillera Blanca y el Cambio Climático.
Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/48056E1F0BFC79C
E05257D1700614871/$FILE/1_Deglaciaci%C3%B3nCordilleraBlancaCambioC
lim%C3%A1tico.pdf

Anda mungkin juga menyukai