Anda di halaman 1dari 25

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA
PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Historia Natural de
las enfermedades

Dra. Romina A. Tejada


Mayo 2011
TEMAS
 La intervención en Salud Pública.
 La historia natural y los niveles de
prevención.
 Las bases epidemiológicas de la
intervención.
 Medición del impacto de las
intervenciones.
Intervención en Salud pública
 Control: limitar la propagación de un
problema de salud.

 Prevención: evitar la presencia de un


problema de salud.
Intervención en Salud pública
 Una intervención implica la
introducción de un cambio.

 Existen tres grandes modelos para la


planificación de intervenciones
 Historia natural de la enfermedades
 Factores de riesgo
 Determinantes sociales de la salud
HISTORIA NATURAL
ANTECEDENTES
 Es un concepto introducido en 1940 por
Sir Macfarlane Burnet aplicándolo
exclusivamente a enfermedades
infecciosas.

 En 1958 Leavell y Clarck perfeccionaron


esta concepción dándoles los niveles de
prevención y su aplicación a cualquier
enfermedad
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
 Tiene su base en las observaciones clínicas.

 La enfermedad es un proceso que se inicia


en el medio ambiente, antes de que se inicie
el proceso patogénico en si.

 Esta teoría explica el curso que sigue la


enfermedad sin intervención médica alguna,
su propósito es identificar las etapas de la
enfermedad para poder establecer medidas
adecuadas de prevención
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Esta teoría considera dos periodos
periodos::

 Prepatogénico: donde interactú


Prepatogé interactúan
diversos factores del ambiente, del
hospedero y del agente; normalmente
estos factores se encuentran en
equilibrio.
 Patog
Patogéénico cuando hay desequilibrio se
produce un estí
estímulo que provoca el
inicio de la enfermedad.
AGENTE

HOSPEDERO AMBIENTE
ETAPAS DEL PERIODO
PATOGÉNICO

 Patog
Patogé énesis temprana (que en las
enfermedades infecciosas corresponde
al periodo de incubació
incubación)
 Cl
Clíínica temprana
 Cl
Clíínica tardí
tardía
 Convalecencia.
NIVELES DE PREVENCIÓN
PERIODOS NIVELES DE PREVENCIÓN
Promoción de la salud
PREPATOGÉNICO Primaria Protección específica
PATOGÉNICO:
Patogénesis Secundaria Diagnóstico y
temprana tratamiento precoces
Clínica temprana
Limitación de las
Clínica avanzada
Terciaria alteraciones/secuelas
Rehabilitación
Convalescencia
temprana
PREVENCIÓN PRIMARIA
 Los objetivos son mejorar el nivel general de
salud y procurar medidas de protección
específica.
 Promoción de salud: comprende medidas
generales para evitar la aparición de
enfermedades, como la protección del medio
ambiente, la educación para la salud, la
modificación de los estilos de vida, etc.
 Protección específica: comprende medidas de
protección orientadas específicamente a evitar la
aparición de un determinado daño.
daño. Por ejemplo
vacunas, flúor en agua, etc.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Esta enfocada en el diagnóstico precoz y
tratamiento temprano con la finalidad de
prevenir complicaciones, secuelas y
discapacidades permanentes. En
enfermedades infecciosas también evita la
propagación.

Para cumplir este objetivo se hacen los


exámenes periódicos (tamiz) en la población.
El tipo de examen dependerá del tipo de daño
que se quiera detectar, podrán ser exámenes
de laboratorio, radiográficos, etc.
PREVENCIÓN TERCIARIA
 Una vez instalado el daño, si no dio
resultados la prevención de las
secuelas, es necesario limitarlas y
evitar la discapacidad total.

 El otro componente de la prevención


terciaria es la rehabilitación, con la
finalidad de que el individuo pueda
vivir una vida satisfactoria y
autosuficiente.
La historia natural de la Enf
Infecciosa
PERIODO PATOGENICO

Fase
pre clínica Fase clínica
PERIODO PRE PATOGENINICO

CONVALESCENCIA
Inicio
biológico Síntomas Diagnóstico Tratamiento
de la
enfermedad
Dirección del tiempo

Detectable
Por tamizaje
Ejemplo de algunas medidas y niveles de
prevención para la TBC pulmonar:
PERIODOS NIVELES DE PREVENCIÓN

PREPATOGÉNICO P PROMOCIÓN DE LA SALUD: Charlas de


educación para la salud
PROTECCIÓN ESPECÍFICA: BCG
PATOGÉNICO: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PRECOCES:
Patogénesis temprana S Exámenes de pulmones con foto-roentgen
Clínica temprana Estudio de contactos. Quimioprofilaxis
Tratamiento específico.

LIMITACIÓN DE LAS ALTERACIÓNES:


Clínica avanzada T Tratamiento de BK resistente a tratamiento
convencional. Tratamiento Qx.
Convalescencia REHABILITACIÓN:
Mantener y mejorar la función respiratoria,
integración al trabajo y a su ámbito social.
Bases epidemiológicas de la
intervención

Se sustenta en:
 Las evidencias epidemiológicas
 Relacionadas a la frecuencia del
problema
 Relacionadas a explicaciones causales

 Planteamiento de la intervención
Población blanco

Objetivos

Estrategias

Plan operativo Monitoreo y


Supervisión
Ejecución

Evaluación
Bases epidemiológicas de la
intervención
La estrategia de la intervención debe
tener en cuenta:
 Amplitud de la intervención
 Grupos de alto riesgo
 Población general
 Medio para el control y la prevención
 Curativo
 Preventivo
Medición del impacto de las
intervenciones
 Eficacia: cuando el resultado es
consecuencia de una intervención en
condiciones experimentales. Se mide por RA
y FER.

 Efectividad: cuando el resultado es


consecuencia de una intervención en
condiciones reales. Se mide por RAP y
RAP%, mortalidad, prevalencia e incidencia.

 Eficiencia: cuando los resultados se


combinan con costos.
Ejemplo
Existe estudios que demuestran que la deficiencia de yodo en ciertas
zonas de Tailandia es endémicas. Se propuso un nuevo programa piloto
para la eliminación de la deficiencia de yodo en el ámbito comunitario
con la biofortificación de yodo de los alimentos para el consumo de la
comunidad. Se prepararon huevos de gallina enriquecidos con alto
contenido de yodo. Se determinó el nivel de yodo de los voluntarios que
participaron del estudio, mediante excreción urinaria de yodo antes y
después de la intervención.
Participaron 59 voluntarios de la aldea de Ban Kew que recibieron el
alimento fortificado y 65 de la aldea de Ban Nong Nok Kean que no. El
nivel medio de excreción de iodo en orina antes de consumir los huevos
fue de 7.00 y 7.04 g/dl en cada aldea. Después de la intervención lso
niveles de yodo se elevaron a 20.76 y 8.95 g/dl respectivamente para
cada aldea.

Cuarenta y ocho voluntarios de la aldea Ban Kew lograron niveles


normales de excreción de yodo después de la intervención mientras que
en la población de Ban Nong Nok Kean tan sólo 15.

Adaptado de Charoensiriwatana W, Srijantr P, Teeyapant P, Wongvilairattana J. Consuming iodine enriched


eggs to solve the iodine deficiency endemic for remote areas in Thailand. Nutr J. 2010;9:68.
Preguntas?

Muchas gracias

Anda mungkin juga menyukai