Anda di halaman 1dari 21

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO AMBIENTAL

Históricamente se han encontrado normas que regulan aspectos


ambientales que imponían castigos ejemplares a los infractores, a
continuación, se realiza una síntesis con datos antiguos sobre el tema:

1. Código Hitita:
Contiene reglas de protección contra la contaminación de las aguas,
imponiendo a los infractores multas que consistían en entrega de valores en
plata.

2. Código de Hammurabi, 1700 a.C.:


En este Código se da especial importancia a la protección de la
naturaleza en general.
3. Platón:
Con el fin de regular el agua y evitar la erosión de las laderas
recomendaba la necesidad de reforestar las colinas de Ática (Grecia).
4. Babilonia:
A través de un Derecho Forestal específico se protegen los árboles.
Parte de las tierras públicas se reservan para uso general.
5. China:
Se establecieron parque para la exhibición de animales y los bosques
sirvieron de protección y resguardo a los venerables ancianos y dignatarios.
6. Mahoma:
Se establecía en su doctrina “…a todo aquel que planta o siembra
alguna cosa y del fruto de sus árboles o siembras comieran los hombres, las
aves y las fieras, todo esto se le reputará como si efectivamente hubiese
dado limosnas”
7. India:
Existen áreas naturales especialmente reservadas para la protección
de aves y otros animales”
8. Ley XII Tablas, 490 a.C.:
Existe una disposición en la cual se prohibía sepultar o cremar a los
muertos en la ciudad; en otra disposición se señalaba que los cuerpos de
los muertos no podían incinerarse, ni se podía instalar crematorio en un
radio de sesenta pies del sitio poblado, y además se requería del previo
permiso del propietario del terreno.

9. Pueblo Mudéjar:
Se destaca por el respeto a la naturaleza y por las leyes que la rigen,
se puede ver en los tratados de legislación musulmana, puesto que se
afanan por hacer buenos cultivos, perfeccionar las técnicas, depurar las
prácticas de riego, construir acueductos y fuentes y por diseñar jardines y
huertos.
10. Griegos y Romanos:
Justiniano abogó por el principio de que las orillas del mar
pertenecían al pueblo.
La res comunes ómnium son las cosas que por derecho natural pertenecen
a todos los hombres: aire, agua, mar, y según la norma justinianea, las
riberas del mar.
En la época posclásica se prohíbe que las construcciones propias
oscurezcan la casa del vecino. También se prohíbe que las construcciones
quiten el aire al vecino, cuando a éste le es necesario para la limpieza del
grano en las faenas agrícolas.
11. Digesto VI:
Existe la posibilidad que sea el primer cuerpo de normas en donde se
menciona el término “contaminación” en el sentido que se le conoce en la
actualidad.
“Ofende las buenas costumbres quien echara estiércol a alguien, o le
manchara con cieno o lodo, o ensuciara las aguas y contaminara las
cañerías y depósitos u otra cosa en perjuicio público”.
No es lícito echar agua, ni otra cualquier cosa, de un fundo superior a los
inferiores, porque solamente le es lícito a uno hacer alguna cosa en su
propiedad en tanto no se entrometa en lo ajeno y la del humo, como la del
agua, es una intromisión y por consiguiente, que puede demandar el dueño
del fundo superior al del inferior, alegando que éste no tiene derecho para
Hacer u tal cosa (D.8.5.8.5)”.
12. Fuero Juzgo VII:
Destacan diecisiete normas referidas a los bosques; se establecieron
penas combinadas tales como cincuenta a ciento cincuenta azotes,
reparación del daño causado a los montes, pago del valor de aquello que
quemó o pena de muerte.
13. Fuero de Sepúlveda, 1076:
Se reguló sobre las basuras, bestias sarnosas y la corta de árboles.

14. Fuero Cuenca, 1189:


Se disponía que la persona que ensuciaba la calle, debía pagar el
importe que correspondía a cinco sueldos y además limpiar la calle; también
se hace referencia a la sistemática limpieza de las fuentes.

15. Fuero de Madrid, 1202:


Se señalaba los lugares en donde debían arrojarse las basuras
(estiércol), prohibía lavar trapos en las alcantarillas y se establecía que los
perros debían llevar bozal.
16. Fuero Soria:
Se recogen costumbres agrícolas ancestrales.
El capítulo XXVI hace referencia al riego y las aguas.
Se especificaba que si el agua de los molinos fuese necesaria para los
campos, se debía entregar tres días a la semana desde el primer día de
mayo hasta el quince de agosto y el resto del tiempo dos días a la semana.
Mandaba, además, que las huertas se debían regar primero y luego los
molinos, cáñamos, prados y los restantes frutos.
17. Partidas de Alfonso X, XIII:
En la partida 3ª, Título XXVIII, Ley III, se eleva a la categoría de
valores universales y patrimonio común de la humanidad a las aguas de
lluvia, el aire, el mar y su ribera.
“Quales son las cosas que comunalmente pertenecen a todas las criaturas –
Las cosas que comunalmente pertenecen a todas las criaturas que viven en
este mundo, son estas: aire, las aguas de la lluvia, el mar, e su ribera.
Cualquier criatura que viva, puede usar de cada una de estas cosas, según
que le fuere menester. E por ende todo home se puede aprovechar de la mar,
en de su ribera, pescando, o navegando, e haciendo y todas las cosas que
entendiere que están a su pro son”
18. Fuero Real XIII:
Establece severas penas para quienes quemaren mieses, cereales u otras
cosas.
Contiene una disposición cuya inobservancia conlleva resultados
extremadamente graves para penalizar al infractor.
El Título V, Ley XI, acerca de las penas para quien quemare cereales u otras
cosas: “Todo home que à sabiendas quemàre mieses agenas ò pan en eras, ò
casas, ò monte, quemen à él por ello, è peche todo el daño que ende
viniere……”
19. Ordenanzas de Loja, 1503:
Se realiza una especial regulación y atención al agua.
20. Nueva Recopilación, 1548:
Establecía una serie de normas sobre la protección de las masas
forestales, evita el menor daño posible y reduce cualquier tipo de perjuicio
en montes y pinares.
21. Ordenanzas de Granada, 1552:
Establecían importantes disposiciones relativas al cuidado de la
ciudad, limpieza de las aguas y daños potenciales al medio.
22. Ordenanzas de Murcia, 1695:
Prohibía cortar pinos, ramas y acebuches. Establecía que no era
posible arrojar inmundicias a los ríos.
23. Fuero Viejo de Castilla, 1771:
Se establecían principios sobre la reforestación obligatoria y
responsabilidades por daño.
Se suele pensar que el derecho ambiental es de creación reciente. Es
esta una evaluación apresurada. La conciencia ambiental en la relación
entre los estados comenzó a gestarse a fines del 1800. La idea de conservar
algunos recursos naturales de valor internacional nace junto con el
surgimiento de la ecología como ciencia.

LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO


HUMANO, ESTOCOLCOMO 1972

En el preámbulo del documento se observa una base ética. En él se


afirma que "la defensa y el mejoramiento del medio humano para las
generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta imperiosa de la
humanidad...".
En esta reunión nace un vocablo: ECODESARROLLO. "Entendido como
aquel estilo que posibilita disponer de los recursos para la satisfacción de
las necesidades de la población en función de elevar su calidad de vida
mediante la utilización integral de los ecosistemas a largo plazo".

La Conferencia preparó un plan de acción para el medio humano con 109


recomendaciones.

Designó al 5 de junio "Día Mundial del Medio Ambiente" e instó para que
en ese día los gobiernos y las organizaciones del Sistema de las Naciones
Unidas emprendan actividades que reafirmen su preocupación por la
protección y el mejoramiento del medio ambiente con miras a hacer más
profunda la conciencia de los pueblos hacia el entorno humano.
La Declaración de Estocolmo no es vinculante, pero ha tenido el mérito
de haber comprometido éticamente a los países que la firmaron.
Fundamentalmente está dirigida a los responsables políticos del mundo y ha
unido calidad ambiental con desarrollo económico.

LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL


MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO. (La Conferencia de
Río de Janeiro 1992)

Los orígenes de la Conferencia se pueden encontrar en el Informe


Brundtland. La Asamblea General de la ONU por medio de la cual se acogía
el Informe aceptó convocar a una conferencia mundial sobre ambiente y
desarrollo en 1992.
La Conferencia fue convocada para Río de Janeiro del 3 al 14 de junio,
exactamente veinte años después de la Conferencia de Estocolmo. 172
Estados se hicieron presentes (todos miembros de la ONU, salvo seis),
representados por cerca de 10,000 participantes, incluyendo 116 jefes de
estado o de gobierno. Solamente Japón envió 300 delegados. 1400
organizaciones no gubernamentales fueron acreditadas así como 9,000
periodistas.
La Declaración, un texto corto consistente de 27 principios, tiene un
carácter reiterativo.
Reafirma la Declaración de Estocolmo de 1972 sobre la cual trata de
construirse, sin embargo su enfoque y filosofía son diferentes. El concepto
central es el desarrollo sostenible, que significa la integración de medio
ambiente y desarrollo. El principio 4 es importante en este sentido: declara
que para lograr el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente
debe constituir una parte integral de proceso de desarrollo y no puede
considerarse aislado de éste.
La Declaración se caracteriza por su enfoque antropocéntrico que es
muy diferente de la Declaración de Estocolmo de la Carta Mundial para la
Naturaleza. El principio 1 proclama que los seres humanos están en el
centro de las preocupaciones por el desarrollo sostenible y que tienen
derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza.

El segundo documento general adoptado en la Conferencia de Río es la


Agenda 21, un programa de acción consistente de 40 capítulos con 115
tópicos específicos contenidos en 800 páginas.

La Agenda 21 le presta atención especial a la legislación nacional. Hace


frecuentes referencias a las leyes nacionales, medidas, planes, programas,
estándares. El Capítulo 8 “Integrando el Ambiente y el Desarrollo en los
procesos de Tomas de Decisiones”, aboga por el uso de instrumentos
legales y económicos para la planificación y la administración buscando la
incorporación de criterios de eficiencia en las decisiones. Ella reconoce la
importancia de las leyes y reglamentos hechos para las condiciones
específicas de los países para transformar las políticas ambientales y de
desarrollo en acciones, agregando que no solamente se deberán usar
métodos de “mando y control” sino que también un marco normativo para la
planificación económica y los instrumentos de mercado. Estos métodos
también pueden ser útiles para el cumplimiento de obligaciones que se
originan en los tratados internacionales.

En suma, los documentos de Río, igual que los documentos aprobados en


el contexto regional, antes y después, juntan la protección ambiental y el
desarrollo económico en el concepto de desarrollo sostenible. Todos los
componentes de la sociedad se llaman a participar en el logro de este
objetivo.

LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO


SOSTENIBLE (JOHANNESBURGO 2002.)
La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en
Johannesburgo en 2002, fue la culminación de una serie de conferencias
mundiales que dio comienzo en el año 2000 con la Cumbre del Milenio de la
ONU. En Johannesburgo se logró acordar una serie de objetivos parciales
para seguir llevando a la práctica el modelo de desarrollo sostenible. Al
finalizar la cumbre fueron aprobados un plan de acción y una declaración
política de los jefes de estado y de gobierno.
La declaración política fortaleció sobre todo el sistema de Naciones
Unidas y la idea de multilateralismo. El documento más importante de la
cumbre, el plan de acción, contiene una serie de nuevos plazos y exige la
elaboración de diversos programas de implementación.
El grupo de los países en vías de desarrollo denominado G77 era el más
interesado en la definición de acciones concretas que permitieran contribuir
a la reducción de las diferencias entre ricos y pobres.
La posible relación entre el calentamiento global y las inundaciones
catastróficas sufridas en numerosos puntos del planeta fue analizada por un
grupo de expertos que aprovecharon para declarar que sería muy positiva la
ratificación del Protocolo de Kyoto sobre reducción de emisiones de gases
que están provocando el calentamiento global.
Transcurridas tres décadas desde la Conferencia de Estocolmo, está
claro que los problemas del ambiente son los problemas del desarrollo
desigual para las sociedades humanas y nocivas para los sistemas
naturales. Corresponde al mundo desarrollado una responsabilidad mayor.
Será imposible alcanzar un estilo de desarrollo ambiental y socialmente
sostenible sin que todos los países estén dispuestos a cambiar su patrón
actual de crecimiento y de utilización del plano natural.
La Cumbre de Johannesburgo concluyó con un solemne compromiso, que
sólo será verificado por las generaciones futuras: “desde el continente
africano, cuna de la humanidad, solemnemente prometemos a los pueblos
del mundo y a las generaciones que heredarán esta tierra, que tenemos la
determinación de asegurar que nuestra colectiva de un desarrollo
sostenible, sea alcanzada”.

DEFINICIÓN DE DERECHO AMBIENTAL:

"El Derecho Ambiental es la rama del Derecho Público Interno o


Internacional, cuyas normas tienen como objetivo el de proteger la salud y
calidad de vida individual y colectiva del hombre,
preservando bienes naturales y regulando las actividades humanas
susceptibles de contaminar su entorno o de causar desequilibrios
ecológicos". (Leo Field)

El Derecho Ambiental consiste en un grupo de reglas que


resuelven problemas relacionados con la conservación y protección del
medio ambiente y de lucha contra la contaminación.

En la actualidad se discute si el Derecho ambiental es una rama autónoma


del derecho o si tiene un carácter transversal a las ramas clásicas del
derecho.

Para el tratadista Raúl BRAÑEZ, se puede definir el Derecho ambiental como


"El conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que
pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que
tienen lugar entre los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de
ambiente mediante la generación de efectos de los que se espera una
modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos
organismos.

Para el jurista español Javier JUNCEDA, el derecho ambiental se puede


definir como el conjunto de reglas y principios preservadores de la
naturaleza y de sus elementos constitutivos básicos o esenciales para su
complejo equilibrio: aire, espacios y especies protegidas, paisaje, flora y
fauna, aguas, montes, suelos y subsuelos y recursos naturales.

El Jurista peruano Carlos Antonio ANDALUZ WESTREICHER, define el


Derecho Ambiental como el conjunto de normas y principios de acatamiento
imperativo, elaborados con la finalidad de regular las conductas humanas
para lograr el equilibrio entre las relaciones del hombre y el ambiente al que
pertenece, en el marco de un modelo de desarrollo sostenible.

DEFINICIÓN DE MEDIO AMBIENTE

Conjunto interactuante de sistemas naturales, construidos, sociales y


culturales que se está modificando históricamente por la acción humana y
que rige y condiciona todas las posibilidades de vida sobre la tierra, en
especial la humana, al ser su hábitat y fuente de recursos (CONICYT, 1988).

SISTEMAS DEL MEDIO AMBIENTE:

Un sistema (del griego sistema = conjunto o reunión) es un


conjunto de elementos que se relacionan entre sí para llevar a cabo una
o varias funciones. En un sistema nos interesa el comportamiento global.
Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente. El Artículo 13 reza que: ¨Para los efectos de la presente ley, el
medio ambiente comprende entre otros:
Los sistemas:
Atmosféricos (aire);
Hídrico (agua);
Lítico (rocas y minerales);
Edáfico (suelos);
Biótico (animales y plantas);
SISTEMA ATMOSFÉRICO (AIRE).

Se refiere al aire y a la calidad de la atmósfera.

La contaminación atmosférica es la adición dañina a la atmósfera


de gases de efecto invernadero, tóxicos, entre otros, principalmente de
dióxido de carbono, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas,
animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

SISTEMA HÍDRICO (AGUA).

Se refiere a la calidad del agua en general. La contaminación


hídrica es la incorporación de materias extrañas al agua, como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales, aguas
residuales y servidas; deteriorando la calidad del agua y la hacen inútil
para su uso.

SISTEMA LÍTICO (ROCAS Y MINERALES).

El sistema lítico se refiere a las rocas y minerales. La


contaminación al sistema lítico se da por vertidos de sustancias
contaminantes y por las actividades de exploración o explotación.

SISTEMA EDÁFICO (SUELOS).

El sistema edáfico se refiere a la calidad física, química,


bacteriológica y mineralógica del suelo y subsuelo, así como la
profundidad de la capa fértil. La contaminación se pude dar por uso
excesivo de pesticidas, vertidos de sustancias contaminantes,
movimiento de suelo, cambios en el uso del suelo o la superficie
freática.

SISTEMA BIÓTICO (ANIMALES Y PLANTAS)


Se refiere a la conservación de la vida de los animales y plantas;
flora y fauna nativa y exótica, incluyendo especies amenazadas y en
peligro de extinción, especies eendémicas, hábitats sensibles, creación
y conservación de áreas protegidas.

ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE.

El aire, la atmósfera y el espacio exterior.

Las aguas, en cualesquiera de sus estados físicos, sean dulces,


estuariales o marinas, continentales o marítimas, superficiales o
subterráneas, corrientes o detenidas.

NATURAL: Esta constituido por elementos naturales como los animales,


las plantas, el agua, el aire, suelo, el clima como el calor y el frio

ARTIFICIAL: Está constituido por las casas, las autopistas, los puentes,
las cosas que el hombre fabrico con el medio como los libros, etc

SOCIAL O SOCIO CULTURALES: En esta se incluyen aquellas cosas que


son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo: las ciudades son
el resutlado de la sociedad humana y forman parte del ambiente.

La cultura de un pueblo tambien, sus costumbres, sus creencias

Ejemplo:
2da. Semana

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL

MULTIDISCIPLINARIEDAD O COMPONENTE REGLADO:

Este principio ambiental consiste en la obligación de acreditar,


mediante estudios técnicos y científicos, la toma de decisiones en
materia ambiental, ya sea en relación con actos administrativos
individuales o disposiciones de carácter general, tanto legales como
reglamentarias, reforzando con ello el deber de contar siempre y en toda
situación en donde pueda resultar afectado el ambiente, con estudios
técnicos y científicos serios, exhaustivos y comprehensivos que
garanticen el menor impacto ambiental posible.

Para su determinación, el derecho ambiental no puede prescindir


de las ciencias exactas. Los conocimientos que aportan las diferentes
disciplinas (química, biología, zoología, etc.) resultan indispensables
para justificar y demostrar la gravedad del problema, y la necesidad de
aplicar medidas jurídicas para combatirlo. Verbigracia: cuando existe
una deforestación, es necesario recurrir a las ciencias forestales, a la
agronomía, la economía etc, además del derecho ambiental.

VOCACIÓN UNIVERSALISTA:

Un problema o daño ambiental siempre afecta a un grupo. Su


origen puede estar en un barrio, una ciudad o una ecoregión, pero sus
efectos son globales.
La atmósfera no tiene divisiones políticas y la contaminación que
produce un individuo afecta a todo el planeta. Debemos pensar
globalmente y actuar localmente. Ejemplo: La contaminación de la
atmósfera producida por una industria textilera, la emanación de gases
tóxicos afecta el área local, como a nivel nacional e internacional.

LA PREEMINENCIA DE LOS INTERESES COLECTIVOS:

Se trata de intereses individuales, pero a la vez diluidos en


conjuntos más o menos extensos y amorfos, de personas que comparten
un interés y, por ende, reciben un beneficio o un perjuicio actual o
potencial más o menos igual para todos. Verbigracia: Río Villalobos, la
contaminación producida en dicho río que se ha convertido en receptor
de aguas residuales industriales y domésticas. Afecta a una persona, a
una familia, a las familias, y las comunidades asentadas en su entorno.
No pueden consumir el agua, perciben olores fétidos, además de
producir vectores, etc.

CARÁCTER PREVENTIVO: Algunos autores lo consideran un principio y


otros una característica, y este se caracteriza por la prevención del
daño; para lograr el objetivo de evitar el daño, se recurre a la
divulgación, los estudios científicos, la divulgación leyes y reglamentos,
etc. “Cabe decir que es mejor prevenir que tratar de corregir el daño
causado.”

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO AMBIENTAL:

Se entiende por principio (del latín principium), aquella norma no


legal supletoria de ella y constituida por doctrina o aforismos que gozan
de general y constante aceptación de jurisconsultos y tribunales. Y se
entiende por Rector (del latín rectoris), lo que rige o gobierna; por ende,
son principios rectores los postulados fundamentales y universales que
la razón especula, generalizando por medio de la abstracción las
soluciones particulares que se obtienen partiendo de la justicia y
equidad social, atendiendo a la naturaleza de las cosas positivas.
Son principios rectores generales por su naturaleza y subsidiarios
por su función, porque suplen las lagunas de las fuentes formales del
Derecho; estos principios los catalogaremos de la siguiente manera, y
son los siguientes:
Guatemala, contempla en las leyes ambientales (Ley de Protección
y Mejoramiento del Medio Ambiente, la Ley de Áreas Protegidas, La Ley
de Minería, La Ley Forestal, etc.) como uno de sus principios: el
Principio de Prevención y sobre éste la función de cada una de las
instituciones que por ley deben prevenir, proteger y conservar el
ambiente.

EL PRINCIPIO DE QUIEN CONTAMINA”

Algunos estudiosos indican que es el que más se acerca al terreno


de la economía, ciencia en la que tiene su origen y de la que han debido
tomarlo los textos jurídicos. Por ello es, quizás, un concepto a menudo
mal comprendido por los no economistas, que suelen confundirlo con un
criterio de asignación de la responsabilidad pecuniaria para la
reparación de los daños resultantes de la violación de las normas
ambientales.
Considerando que esta sea también una de las posibles facetas de
este principio, en rigor el principio “quien contamina paga” persigue
sobre todo que el causante de la contaminación asuma el costo de las
medidas de prevención y lucha contra la misma.
De conformidad con la Declaración de Estocolmo (Medio Humano)
existe un articulado de principios del derecho internacional, entre los
cuales consagran los siguientes:
PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN:

El principio está establecido en diferentes convenios y protocolos


internacionales y busca evitar que las amenazas potenciales al
ambiente sean utilizadas como justificación para dejar de tomar
acciones para protegerlo.
Autores como Jaquenod de Zsogon, refieren que el principio ha de
aplicarse cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de
certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación
del ambiente, puede invocarse cuando es urgente intervenir ante el
posible peligro para la vida, la salud humana, para proteger la vida
animal o vegetal y para proteger, por ende, el ambiente. La aplicación de
este principio ha de basarse en la evaluación preliminar sobre el grado
de incertidumbre científica, sobre el riesgo potencial y sus
consecuencias.

Refiere la autora Silvia Jaquenod De Zsogon: “El Tribunal


Constitucional en su sentencia recaída sobre el Expediente Nº 03510-
2003-PA/ TC, (España) al referirse a este principio señala que el
“principio precautorio” o también llamado “de precaución” o “de cautela”
se encuentra estrechamente ligado al denominado principio de
prevención.

Este exige la adopción de medidas de protección antes de que se


produzca realmente el deterioro al ambiente. Aquel opera, más bien, ante
la amenaza de un daño a la salud o ambiente y la falta de certeza
científica sobre sus causas y efectos. Es justamente en esos casos en
que el principio de precaución puede justificar una acción para prevenir
el daño, tomando medidas antes de tener pruebas de este.
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Reconoce que en materia ambiental todos los Estados son iguales
en deberes y derechos.
Este principio, consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, de
1948, prescribe el derecho al medio ambiente adecuado y a su
protección. Todos los seres humanos tienen por igual este derecho.
Este principio es de los más difíciles de alcanzar en los modelos
de organización económica-social en que impera un desigual
aprovechamiento de los recursos naturales.

EL PRINCIPIO DEL DERECHO AL DESARROLLO SOSTENIBLE:


Señala que hay un vínculo estrecho entre desarrollo económico,
social y medio ambiente.
El concepto de “desarrollo sustentable” o “desarrollo sostenible”
fue reconocido (aunque no creado), y se definió como “aquél que
satisface las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender
sus propias necesidades.” Según esta definición, el concepto está
formado por dos sub-conceptos: -
El concepto de necesidades, en particular las necesidades
esenciales de la gente que sufre la pobreza, a los cuales debería
otorgarse prioridad; - La idea de limitaciones, impuesta por el estado de
la tecnología y la organización social, de la capacidad del ambiente para
satisfacer necesidades presentes y futuras.
El principio de desarrollo sustentable contiene tanto elementos
sustanciales (como los indicados previamente), como procedimentales
(como cooperación entre Estados; evaluación de impacto ambiental;
participación pública en la toma de decisiones en materia ambiental;
acceso a la información). Los primeros se establecen en los Principios 3
al 8 de la Declaración de Río, mientras que los segundos se encuentran
en los Principios 10 y 17.

EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA ESTATAL SOBRE LOS RECURSOS


NATURALES PROPIOS:
Establece que los Estados exploten sus recursos libremente,
cuidando el uso racional de los mismos. los estados tienen derechos
soberanos sobre sus recursos naturales. Segundo, los estados no deben
causar daño al medio ambiente.
Aunque el concepto de la soberanía de un estado sobre sus
recursos naturales está arraigado en el antiguo principio de soberanía
territorial, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo impulsó más
aún, al declarar, el derecho de los pueblos y naciones a la soberanía
permanente sobre sus recursos naturales y riquezas debe ejercerse en
interés del desarrollo y el bienestar de los habitantes del país.
Esta resolución refleja el derecho a la soberanía permanente
sobre los recursos naturales como un derecho internacional, aceptado
por los tribunales, como un reflejo de las costumbres internacionales.
La soberanía nacional sobre los recursos naturales se ha
corroborado en acuerdos internacionales.
El concepto de soberanía no es absoluto y está sujeto a una
obligación general de no causar daño al medio ambiente de otros países
o a zonas más allá de la jurisdicción nacional. Tal como se señaló en la
Declaración de Río de 1992:

EL PRINCIPIO DE NO INTERFERENCIA:

Establece la obligación de los Estados de no perjudicar con sus


actividades el medio ambiente de otros Estados.
EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA:

Obliga a los Estados a asumir responsabilidad internacional


cuando con sus actos dañen la ecología de otro Estado.
La protección del medio ambiente es un desafío común a todos los
países. Debido a las diferentes orientaciones en el desarrollo y a la
necesidad de compartir la responsabilidad de la degradación ecológica,
algunos países tendrían que asumir una mayor proporción del peso de la
conservación. La idea es que los estados deben cumplir con las
obligaciones internacionales de conservación del medio ambiente
teniendo en cuenta la equidad y de conformidad con sus
responsabilidades en común, aunque diferenciadas y con sus
respectivas capacidades. Este principio fue reconocido en la
Declaración de Río en los principios cuatro y siete.
Este principio incluye dos elementos constitutivos. El primero es la
responsabilidad común de los estados de proteger el medio ambiente.
Esto significa que los estados deben participar en una labor
mundial de conservación.
El segundo elemento es entender las diferentes circunstancias de
cada estado.
Por ejemplo, los países industrializados contribuyeron más al
calentamiento del planeta que los países en vías de desarrollo.
Si bien todos los estados tienen la obligación de participar en la
solución para el medio ambiente, la adopción de normas nacionales y
obligaciones internacionales pueden diferir. Por ejemplo, el plazo para la
implementación de medidas preventivas puede variar de país a país.

EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL:


Debe guiar a los Estados en todas las actividades relacionadas al
medio ambiente, teniendo en cuenta los intereses de los demás Estados.
El principio de cooperación internacional también confía a los
estados la obligación de prohibir actividades dentro del territorio del
estado contrarias a los derechos de otros estados y que podrían dañar a
otros estados y a sus habitantes.
Esto se considera una aplicación de la máxima latina sic utere tuo
ut alienum non laedas (usar tus bienes de manera que no causes daño a
los bienes ajenos)

Anda mungkin juga menyukai