Anda di halaman 1dari 16

Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas

Integrantes del equipo:


-Mendoza Carrillo Brenda Marlene
-Ontiveros Osuna Marcos Elian
-Ruiz Saldaña Amy Naomi
-Alanna Nüzhet Valenzuela Orozco

Fecha: Tijuana Baja California 10 de octubre del 2019

Grupo: 506 Semestre: (a) Capacitación: Mecánica Dental

Materia: Temas Selectos de Química I Nombre del docente: Socorro Nava


Hernández

Semestre: “A” ciclo 2019-2020


Índice

 Fundamento teórico………………………………………………………………..
 Experimentación…………………………………………………………………...
 Conclusión………………………………………………………………………….
 Cuestionario……………………………………………………………………….
 Referencias bibliográficas……………………………………………………….
Fundamento teórico
Dentro de los diferentes tipos de reacciones que se pueden dar al combinar diferentes
reactivos podemos obtener diversas reacciones con los productos sin embargo si
tomamos como parámetro la relevancia de estas podemos poner a las reacciones
redox en escalón bastante alto debido a la importancia que tienen particularmente en
muchos fenómenos que tienen que ver con nuestra vida cotidiana y además las
reacciones redox se encuentran presentes en cualquier ambiente o ser vivo en
específico. Tu cuerpo usa reacciones redox para convertir la comida y el oxígeno en
energía más agua y CO2 , que después exhalamos. Las baterías en tus aparatos
electrónicos también dependen de reacciones redox o al realizar una fogata o quemar
algo estamos realizando una reacción de combustión.

Las reacciones redox o de oxidación-reducción son aquellas donde hay movimiento de


electrones desde una sustancia que cede electrones (reductor) a una sustancia que
capta electrones (oxidante).

 La sustancia que se oxida al reaccionar, reduce a la otra sustancia con la cual


está reaccionando, porque le está regalando electrones: decimos que es un
reductor.
 La sustancia que se reduce al reaccionar, oxida a la otra sustancia con la cual
está reaccionando, porque le está quitando electrones: decimos que es un
oxidante.

Agente oxidante: es toda sustancia, molécula o ión capaz de captar electrones, por lo
tanto se reduce.
Agente reductor: es toda sustancia, molécula o ión capaz de ceder electrones, por lo
tanto se oxida.
Oxidación: Es el proceso mediante el cual un determinado elemento químico cede
electrones, lo que se traduce en un aumento de su índice de oxidación.
Reducción: Es el proceso mediante el cual un determinado elemento químico capta
electrones, lo que se traduce en una disminución de su índice de oxidación.
La solubilidad es la propiedad física que se estudia para saber si un soluto se puede
disolver en un solvente. como generalidades para saber si saber si un compuesto se
disuelve en otro tenemos los siguiente enunciados:

1. Un soluto polar se disolverá en un solvente polar


2. Un soluto no polar se disolverá en un solvente no polar
3. Un soluto iónico se disolverá en un solvente polar

La polaridad de una molécula será determinada por las fuerzas de los enlaces
individuales de cada molécula y de su geometría molecular.
Experimentación
Experimento de TSQI

Parte I

Reacciones REDOX

Los ácidos tienen la propiedad de desprender H2 con muchos metales. Estas


reacciones son procesos REDOX. En el trabajo práctico se deberá tener en cuenta el
cuadro siguiente:

Cuando la sustancia Electrones No. de oxidación Actúa como

Se oxida cede aumenta Reductor

Se reduce adquiere disminuye Oxidante

Experimento No.1

Parte A

1. En el tubo de ensaye etiquetado como 1A agregar con la punta de la espátula y


cubrir la mitad del fondo del tubo de ensaye con Zn (en polvo).

2. Enseguida agregar dos goteros de H2SO4 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.

Experimentación:

Observaciones: El ácido sulfúrico hizo reacción con el zinc logrando disolverlo un


poco y formando un precipitado, además de cierta efervescencia en la disolución
debido al hidrógeno gaseoso liberado
Parte B

1. En el tubo de ensaye etiquetado como 2A agregar con la punta de la espátula y


cubrir la mitad del fondo del tubo de ensaye con Zn (en polvo).

2. Enseguida agregar dos goteros de HCl 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.

Experimentación:

Observaciones: Tardó un par de segundos en reaccionar, El zinc se concentró en el


fondo en forma de precipitado liberando muchas burbujas, tuvo un efecto efervescente,
el aroma que desprendía era ácido y algo picante. No se notó ningún tipo de reacción
endotérmica y el tubo se calentó por lo que se liberó la energía en forma de gas.
Además tuvo una mayor dilución que con el ácido sulfúrico.
Experimento No.2

Parte A

Nota: Durante la práctica de laboratorio se cambiaron los reactivos de tubos 1B y 2B


respectivamente por lo que la reacción de la parte A se dio en el tubo 2B y la de la
parte B se dio en el tubo 1B

1. En el tubo de ensaye etiquetado como 1B agregar con la punta de la espátula y


cubrir la mitad del fondo del tubo de ensaye con Al (en polvo).

2. Enseguida agregar dos goteros de H2SO4 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.

Experimentación:

Observaciones: Al agregar los dos goteros de ácido sulfúrico al aluminio y esperar los
5 minutos pudimos observar que al acido no logró disolver o causar una reacción muy
visible en el aluminio e inclusive no pudimos observar que liberara algún gas con algún
olor y el aluminio solo se concentró en el centro del fondo del tubo.
Parte B

1. En el tubo de ensaye etiquetado como 2B agregar con la punta de la espátula y


cubrir la mitad del fondo del tubo de ensaye con Al (en polvo).

2. Enseguida agregar dos goteros de HCl 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.

Experimentación:

Observaciones: El ácido clorhídrico si logró disolver mucho mejor al aluminio que el


ácido sulfúrico, al principio hubo un burbujeo muy leve, durante los 5 minutos no se
desprende ningún olor o gas visible y al terminar este lapso de tiempo nos percatamos
de que el fondo del tubo seguía muy caliente por lo que hubo una reacción exotérmica
y se liberó energía.
Experimento No.3

Parte A

1. En el tubo de ensaye etiquetado como 1C agregar con la punta de la espátula y


cubrir la mitad del fondo del tubo de ensaye con Cu (en polvo).

2. Enseguida agregar dos goteros de H2SO4 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.

Experimentación:

Observación: El ácido sulfúrico no logro disolverse con el cobre y este último se quedo
en el fondo del tubo de ensayo sin causar alguna reacción notoria ni desprendimiento
de gas visible o con algún olor.

Parte B
1. En el tubo de ensaye etiquetado como 2C agregar con la punta de la espátula y
cubrir la mitad del fondo del tubo de ensaye con Cu (en polvo).

2. Enseguida agregar dos goteros de HCl 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.
Experimentación:

Observaciones:
No hubo reacción. El ácido no logró disolver al cobre.
Experimento No.4

Parte A
1. En el tubo de ensaye etiquetado como 1D agregar con la punta de la espátula y
cubrir la mitad del fondo del tubo de ensaye con Mg (cinta).

2. Enseguida agregar dos goteros de H2SO4 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.
Experimentación:

Observaciones: El magnesio reaccionan con el ácido sulfúrico generando


efervescencia debido al gas de hidrógeno desprendido del cual no percibimos ningún
olor y al pasar un par de minutos el tubo de ensayo seguía muy caliente lo que nos dice
que hubo una reacción exotérmica por la liberación de calor.
Parte B
1. En el tubo de ensaye etiquetado como 2D agregar con la punta de la espátula y
cubrir la mitad del fondo del tubo de ensaye con Mg (cinta).

2. Enseguida agregar dos goteros de HCl 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.
Experimentación:

Observaciones: El magnesio reaccionó con el ácido clorhídrico teniendo como


resultado una reacción exotérmica debido a que se liberó energía y formando cierta
efervescencia liberando un gas del que no se percibió olor.

NOTA: ESPERAR A QUE TERMINE TODAS LAS REACCIONES Y DESECHAR EN ÁCIDOS.


Cuestionario

A) ¿Por qué se producen esas burbujas? ¿Qué sucede?


Se genera una reacción efervescente es un proceso en el que se da una reacción
química: en esta reacción se produce un escape de gas de una solución acuosa, se
generan burbujas o también se pueden generar al obtener un precipitado como
reacción.

B) ¿Qué sustancia se desprende?


Hidrógeno gaseoso

C) ¿Por qué las velocidades de reacción son diferentes?


El estudio de la velocidad de las reacciones químicas constituye la cinética química. La
velocidad de las reacciones químicas depende de cuatro factores: el estado de división
de los reactivos, la concentración de los reactivos, la temperatura y la adición de
catalizadores.

D) ¿Qué procesos tienen lugar?


Las reacciones redox o de oxidación-reducción que es cuando un elemento se reduce y
otro se oxida.
Reacción exotérmica que es cuando una reacción química libera energía y reacción
endotérmica que es cuando una reacción química absorbe energía.

E) ¿Qué hay de común en ellos?


La combustión es una reacción redox que se produce en la reacción exotérmica
cuando la sustancia arde y desprende luz y calor .

F) ¿Por qué en el tubo de Cu no hay reacción?


El ácido clorhídrico (HCl) y el ácido sulfúrico (H SO ) no logran disolver el cobre por lo
2 4

tanto no hubo burbujas.

G) Habrá que determinar cuál es el factor determinante del proceso.


El cobre al no lograr disolverse ya que al ser el hidrógeno más reactivo en su relación
con el ácido clorhídrico hubo una reacción química reversiva.
Cobre fue el factor determinante.

H) Escribe las reacciones que tienen lugar:

1 A. - Zn + H2SO4 ----- >

Zn (s) + H2SO4 (aq) → ZnSO4 (aq) + H2 (g)

Zn es un agente reductor, H2SO4 es un agente de oxidación.


2 A.- Zn + HCl ----- >

Zn (s) + 2 HCl (aq) → H2 (g) + ZnCl2 (aq)

Zn es un agente reductor, HCl es un agente de oxidación.

1 B. - Al + H2SO4 ----- >


2 Al (s) + 3 H2SO4 (aq) → Al2 (SO4)3 (aq) + 3 H2 (g)
H2SO4 es un agente de oxidación, Al es un agente reductor.

2 B.- Al + HCl ----- >

2 Al (s) + 6 HCl (aq) → 2 AlCl3 (aq) + 3 H2 (g)

HCl es un agente de oxidación, Al es un agente reductor.

3 A. - Cu + H2SO4 ----- >

Cu + 2 H2SO4 → 2 H2O + SO2 + CuSO4

Cu es un agente reductor, H2SO4 es un agente de oxidación.

3 B.- Cu + HCl ----- >


Cu + 2 HCl ← H2 + CuCl2

4 A.- Mg+ H2SO4 ----- >

Mg + H2SO4 → H2 + MgSO4

H2SO4 es un agente de oxidación, Mg es un agente reductor.


4 B.- Mg + HCl ----- >

Mg + 2 HCl → H2 + MgCl2HCl

Es un agente de oxidación, Mg es un agente reductor.

Fuerzas intermoleculares.
Parte II

Práctica demostrativa

1. Colocar tres tubos de ensaye etiquetados como 1A, 2A, 3A y 4A agregar 1 ml de


H2O aproximadamente.

2. Colocar tres tubos de ensaye etiquetados como 1B, 2B y 3B y 4B agregar 1 ml de


benceno aproximadamente.

3. Agregar un 1ml de cada muestra de acuerdo con la tabla siguiente, y colocar una ☺
si son miscibles y una X si no son miscibles:

Disolvente/Muestra H2O (A) Benceno(B)

1. Acetona

2. Etanol

3. H2O X

4. Tolueno X

4. Observaciones del experimento


pudimos observar que todas las sustancias lograron tener cierta disolución y
miscibilidad a excepción del agua con el tolueno y del agua con el benceno además
que las sustancias no miscibles formaban un tipo de capas en la solución unas sobre
otras o también especies de burbujas pequeñas.

5. Cuestionario

1. ¿Qué se necesita para poder disolver un compuesto?


Para poder disolver un compuesto con otro es necesario que las fuerzas de atracción
que existen entre las partículas de las dos sustancias que se van a mezclar se rompan
para formar nuevas que unen a ambas dependiendo de la magnitud de las fuerzas y la
polaridad de las sustancias.

2. ¿Qué relación tiene la polaridad con la miscibilidad?


La miscibilidad de un compuesto molecular depende de la polaridad de sus moléculas
ya que la polaridad de los compuestos determina los tipos de fuerza de atracción
intermoleculares.

3. ¿Por qué el agua no es miscible con el benceno?


Porque la unión entre las diferentes moléculas de benceno, se realiza a través de
fuerzas intermoleculares débiles, provocadas por la escasa diferencia de
electronegatividad entre los átomos de carbono e hidrógeno y por la diferencia de
polaridades.

4. ¿Por qué el tolueno si logra disolverse en benceno?


Debido a que el tolueno al igual que el benceno son sustancias con moléculas no
polares y eso hace que logren disolverse.

6. Aplicación industrial de las muestras

Benceno: Es utilizado en la manufactura de otros productos químicos usados para la


fabricación de plásticos, resinas, nylon y fibras sintéticas. También es aplicado para la
realización de distintos tipos de gomas, lubricantes, tinturas, detergentes,
medicamentos y pesticidas.

Tolueno: Se obtienen derivados del benceno, caprolactama, sacarina, medicamentos,


colorantes, perfumes, TNT, y detergentes. Se adiciona a los combustibles (como
antidetonante) y como solvente para pinturas, revestimientos, caucho, resinas,
diluyente en lacas nitrocelulósicas y en adhesivos. Es materia prima en la fabricación
de fenol , benceno y cresol y una serie de otras sustancias.

Etanol: Se utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos,


como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), el éter
dietílico, etc. También se aprovechan sus propiedades desinfectantes.

Acetona: La aplicación más importante de la acetona se encuentra en la fabricación de


Metil metacrilato (MMA), mercado que experimenta una demanda creciente por el
incremento en los usos del Polimetilmetacrilato (PMMA), un material antifragmentación
alternativo al vidrio en la industria de la construcción.

Agua: Sanitario: Emplean en inodoros, duchas e instalaciones que garanticen la


higiene personal. · Transmisión de calor o refrigeración: Es, como mucho, el uso
industrial que más cantidad de agua emplea. Aproximadamente el 80 % del agua
industrial corresponde a esta aplicación, siendo las centrales térmicas y nucleares las
instalaciones que más agua necesitan.
Conclusión
Referencias consultadas

https://chemequations.com/es/?s=Zn+%2B+H2SO4+%3D+ZnSO4+%2B+H2&ref=multi
https://chemequations.com/es/?s=Zn+%2B+HCl+&ref=input
https://chemequations.com/es/?s=Al+%2B+H2SO4&ref=input
https://chemequations.com/es/?s=+Al+%2B+HCl&ref=input
https://chemequations.com/es/?s=Cu+%2B+H2SO4&ref=input
https://chemequations.com/es/?s=Cu+%2B+HCl&ref=input
https://chemequations.com/es/?s=Mg+%2B+H2SO4+%3D+H2+%2B+MgSO4&ref=multi
https://chemequations.com/es/?s=Mg+%2B+HCl+&ref=input
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/oxidation-reduction/redox-oxidation-
reduction/a/oxidation-reduction-redox-reactions
http://elfisicoloco.blogspot.com/2012/12/reaccion-redox.html
http://www.cienytech.com/tablas/Tabla-miscibilidades-cruzada.pdf
http://www.prtr-es.es/Benceno,15649,11,2007.html
http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol345.htm
https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=3051%20&%20termino=Uso
s+del+agua+en+las+industrias
https://es.slideshare.net/xRazzr/solubilidad-y-polaridad-teora-y-experimento

Anda mungkin juga menyukai