Anda di halaman 1dari 30

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LETRAS

Estudios Culturales I

Ciclo I—2018

Guía final (parcial): análisis imaginario-mitocrítico, feminista, postcolonial


y del pluralismo cultural caribeño de la obra: “Ancho Mar de los Sargazos”
(Jean Rhys)

Catedrático: Manuel de Jesús Hernández Alfaro

Presentado por:

Asarías Natanael Herrera Rivas HR16003


Nelson Atilio Alonso Ascencio AA16037

Ciudad Universitaria, martes 19 de junio del 2018


TEORÍA DEL IMAGINARIO: Gilbert Durand

1. Aplicación de la metodología del imaginario: la teoría de los regímenes.

En este apartado, y en base a la lectura de la obra de “Ancho Mar de los Sargazos”, se


aplicará la metodología de los dos regímenes dentro de la concepción y clasificación de las
imágenes del imaginario del texto, fundamentado en la cultura poscolonial antillana y la
imaginación misma de la autora, Jean Rhys. Para ello, se definirán primero cuáles (o
quiénes, mejor dicho), son las dos grandes constelaciones dentro del texto, que en el caso
serían los dos protagonistas de la obra que se contraponen:

RÉGIMEN DIURNO RÉGIMEN NOCTURNO


Rochester Antoinette

Estos dos personajes son el eje central de la obra, donde se bifurcan todas las
problemáticas culturales, ideológicas, psicológicas, religiosas y hasta sexuales presentes en
el libro de Rhys, quien pretendía con su libro dar una respuesta anticolonialista y feminista
de la obra “Jane Eyre”, de la inglesa Charlotte Brontë. Sin embargo, dentro de estas dos
grandes constelaciones se encuentran sus respectivos regímenes, que se detallarán a
continuación, y que incluyen a los demás personajes, circunstancias, lugares, situaciones,
imágenes y simbolismos que se explicarán en el siguiente cuadro:

RÉGIMEN DIURNO RÉGIMEN NOCTURNO

En este régimen se encuentran todos los En este régimen se define por la inclusión
símbolos relacionados a la masculinidad, y el predominio de la feminidad (la mayoría
identidad, exclusión y contradicción, así como de personajes de la obra); la inclusión (la
los atributos heroicos de la separación, el ayuda de Christophine); el mecanismo de la
dualismo, la simetría y la antítesis polémica. analogía (la negritud en Antoinette); y la
En el caso de la obra, el principal confusión (la pérdida de la cordura de la
representante de este régimen es Rochester, protagonista y su inestabilidad emocional).
pues en él gira en torno toda la problemática Los símbolos que se le asocian son los de la
de la dominación, del patriarcado, de la feminidad benéfica (las criollas y negras de
exclusión y la segregación, que viene a recaer Coulibri); la madre nutricia (Annette y su

1
en su raza y en el sentido de identidad contra amor por sus hijos, a pesar de las desgracias
las Antillas, aunque no lo manifieste de la isla); la oscuridad acogedora o el refugio
deliberadamente. Sin embargo, también hay íntimo y tranquilo (para Antoinette, tanto
otros símbolos relevantes (en otros personajes Granbois, Coulibri y el convento eran sitios
e imágenes) que merecen ser destacados, tranquilos y acogedores donde deseaba vivir,
detallando: además de su afición por las noches
estrelladas y la luna).
 Los símbolos teriomorfos: en estos Asimismo, la conciliación u
símbolos encontramos el “obeah” que desintegración de opuestos (que en el caso
realizan los negros de Coulibri y sería el conflicto entre Rochester/Antoinette y
Granbois, pues estas prácticas involucran su matrimonio), el paso del tiempo (la
imágenes animales, de transformaciones y angustia de Antoinette). De igual modo, los
brujería que implica el ritualismo de las arquetipos y símbolos que organizan junto al
especies. Y recordando el “obeah” que espacio la historia, tales como: la rueda (la
Christophine con los gatos y ratones. repetición de la desgracia familiar en la vida
Asimismo, se puede incluir la imagen de de Antoinette), la cruz (la cristiandad de las
las “cucarachas blancas”, el despectivo monjas del convento de Spanish Town en
que utilizan los antillanos para denigrar a Jamaica), la semilla y los frutos (la vasta
Antoinette para compararla con un insecto diversidad de especies vegetales y florales en
deformado por los prejuicios de raza. las islas), el fuego (el incendio en Granbois) y
 Esquema de lo animado e inanimado, el árbol (las palmeras y los manglares de
bullicio y caos, ansiedad: este esquema se Coulibri), incorporan la idea de dinamismo de
puede encontrar en la diferencia de la obra, dentro de su imaginario postcolonial
locaciones entre el Caribe (Granbois y y femenino dentro del fluir temporal que la da
Coulibri) e Inglaterra. Para el Rhys a su propia autobiografía en el texto,
protagonista, la distinción abismal entre el encarnada en su protagonista indefensa y
mundo lleno de colores de las Antillas y desmotivada.
la calma neutral de Inglaterra le Detallando un poco más en este régimen,
generaban ansiedad, emociones turbadas tenemos los siguientes puntos:
y hasta desasosiego, lo que incidió en su  Sustitución de la antítesis por eufemismo
psique para que se sintiera más repudio y la inversión: esto se refiere a que todo
por Antoinette y todo lo relacionado a lo explicado en el régimen diurno se
ella. Lo inanimado (ríos, montañas, invierte, y por tanto, el espejo de análisis
árboles, plantas, hogares) y animado de focaliza más en lo femenino, en lo
(animales, insectos, personas, criados, oscuro, en los símbolos discretos dentro
señores) afectaron su mentalidad, al igual de la obra. Por tanto, la principal
que Antoinette a la inversa, cuando fue representante de este régimen será
forzada a ir a Inglaterra. Antoinette, y en ella girarán las demás
 Motivaciones profundas: en este caso, las constelaciones femeninas y relativas a la
motivaciones profundas se reflejan en los noche, ya que en ella recae la mayoría de
deseos carnales de Rochester, por acciones en la historia que inciden en su
experimentar algo diferente con desarrollo triste y desventurado.
Antoinette (sin realmente amarla), al igual  Los símbolos de la inversión: la
que su desapego con el Caribe, lo que le feminidad, el descenso, el agua, la
provoca un odio arraigado que lo canaliza pluralidad, la fecundidad: como ya se
en la pobre mujer. mencionó, la feminidad predomina en este
 Los arquetipos de la digestión régimen, así como la negritud y la
(devoración): metáfora del ogro, Anubis, sensibilidad, encarnada en la protagonista,

2
el león, Cronos (paso del tiempo): estos sus amigas, criadas y parientes. El agua se
arquetipos se reflejan más en los vincula con lo liviano, delicado y fluido,
personajes masculinos y sus intereses. En como la personalidad inestable de
el caso de Richard Mason y Rochester, Antoinette, lo cual, dicha falta de carácter
sus objetivos de aprovecharse de la la llevó a su propio descenso. Ese
riqueza de Annette y Antoinette, descenso lo encontramos en su eventual
respectivamente, se analogizan con la pérdida de la cordura, producto del
“digestión” de consumir a otros por su aislamiento y la desolación que sufrió por
propio beneficio, sin importar las culpa de Rochester en Jamaica, y su
consecuencias de daño (actuando como progresivo abandono en Inglaterra.
ogros). De igual modo, los criados buscan  Los símbolos de la intimidad: el
perseguir sus intereses mediante el simbolismo de la sexualidad, el vientre
sometimiento, con el fin de intentar tener materno y la madre: algo muy destacable
una vida mejor en las islas, o desplazarse. es la sexualidad, no tan explícita, dentro
El paso del tiempo en la obra es otro gran de la obra de Rhys. Sin embargo, al ser un
simbolismo, que se puede evidenciar en la libro donde predomina lo femenino, la
locura de Antoinette mientras está en presencia de las relaciones íntimas es
Inglaterra, donde el Cronos devora su precisa. En el caso de Antoinette, eso fue
propia cordura debido al encierro, así algo negativo, ya que Rochester (al no
como con Rochester, quien percibe que la amarla) no la valoraba ni la seducía
vida se le va mientras pasa su luna de sexualmente, provocándole histeria y
miel en el paraje antillano. depresión. Y para rematar en su
 Los símbolos nectomorfos, arquetipos de desesperación, la infidelidad con Amélie
las tinieblas (depresión, antisemitismo, provocó una ruptura más en su estabilidad
anticlericalismo): estos arquetipos emocional. El vientre materno se
aparecen en la obra especialmente en los representa con el nacimiento de los hijos
personajes extranjeros, que simbolizan de Annette, quien los parió en una
para Rhys las tinieblas que llegan a las situación de precariedad, cuando todavía
islas. Tanto Rochester, su padre, el señor no se casaba con Mason. El nacimiento de
Daniel y los demás “blancos y negros Pierre y Antoinette estuvo marcado por la
blancos” representan la depresión y la pobreza y el trauma, más aun cuando uno
diseminación de las Antillas, pues a través de sus hijos nació con discapacidad. No
de la colonización denigran de formas obstante, el amor materno siempre estuvo
claras a los demás individuos. Del mismo presente, porque Annette dio todo por su
modo, el anticlericalismo se evidencia en familia, incluso casarse con un hombre
Rochester, por su falta de moral hacia que sabía que no la valoraría. De la
Antoinette. Y la marginación (a pesar de misma manera Christophine y la tía Core
la recién Emancipación de los negros) vinieron a ocupar el lugar de madre
refuerza ese sentimiento en personajes no (cuando Annette murió tras el incendio)
caribeños. Las tinieblas, para Rhys, es la para Antoinette, criándola con cariño y
dominación europea. con toda la responsabilidad de una madre
 Los símbolos del agua y el dragón: sustituta. Christophine enseñándole todo
devenir histórico: el agua, los sargazos, de su sabiduría antillana, mientras que la
los ríos y la vastedad de las fuentes en tía Core le instruía en los modales de una
Jamaica y las islas donde se desarrolla el dama criolla.
libro conllevan un simbolismo de  Símbolos de la muerte, la profundidad,
abundancia y prosperidad, pues gracias a lugares “sagrados/tranquilos/escondidos”,
esto y las lluvias, la abundante vegetación sitios recónditos, contacto con la

3
se luce en la obra de Rhys. Este mismo naturaleza inmediata: la muerte también
elemento genera impresión en Rochester es otro elemento relevante en la obra,
y extranjeros. El devenir se refleja en el pues inciden en los cambios de la
crecimiento de Antoinette y sus sueños, protagonista y el empeoramiento de sus
pues en estos encuentra visiones de su circunstancias. En primer lugar, tenemos
historia que terminará en tragedia. la muerte de su madre y hermano en el
 Los símbolos de la mujer fatal: en este fatídico incendio, provocado por los
punto, a pesar de clasificarse como negros enfadados. Luego tenemos el
diurno, encontramos la fatalidad de la simbolismo del abandono y la separación.
mujer como un aspecto importante del día En el caso de la protagonista, de su
que se contrapone con la simetría familia con el matrimonio de Rochester y
masculina y el dinamismo polémico de la su conflictiva luna de miel, que terminan
obra; pues tanto Antoinette, Christophine de liquidar la estabilidad emocional de
y Amélie se alinean para provocar (de Antoinette, “matándola” figurativa y
forma indirecta y desde la perspectiva de mentalmente. Además, en la historia
Rochester), todos sus males mientras está encontramos numerosas referencias a una
en la isla. Según el protagonista, estas posible tendencia suicida de Antoinette,
mujeres astutas, malvadas y misteriosas le ya que varias veces le insiste a Rochester
causan desgracias, al punto de generarle que la deje morir en Jamaica, signo de su
paranoia y más desagrado hacia las inestabilidad emocional que se desgastaba
Antillas, recayendo la fatalidad en la por todos los problemas con su esposo y
mujer negra y criolla. Al igual que criados.
Annette y su hijo, Pierre, que en el pasado  Alimentos, digestión, sustancia, oro:
“hostigaron” a Mason y los criados negros simbolismos de riqueza, prosperidad o lo
molestos por su prosperidad, contrario: en la obra, estos simbolismos
simbolizaban su desgracia. los encontramos en la prosperidad
 Los símbolos de la ceguera: el rey sin ambiental y agrícola de Coulibri y
poder: este simbolismo lo encarna la Granbois, que son islas muy fértiles como
generación de criollos ingleses que se sus mujeres nativas, y por tanto, son
asentaron en Coulibri: Mason, Rochester consideradas (por los ingleses) como un
y Daniel. Tanto padres y relativos, todos lugar ideal para la explotación comercial,
ellos representan la ceguera, el poder sin laboral y de recursos. Esto se evidencia
autoridad, o mejor dicho, el poder fallido incluso hasta en las vidas de los criados,
a causa de la intervención femenina, así mulatos y negros, pues todos, a pesar de
como de los negros nativos. ser sometidos por los británicos, poseen
Especialmente en Rochester, que suficientes recursos adquisitivos. Como
encuentra su autoridad cuestionada por su Amélie y sus vestidos, Christophine y sus
mujer y las criadas. Esto conlleva al uso paños de tela fina y argollas de oro, o los
de la violencia simbólica y emotiva en la negros con sus hogares veraniegos. Pero
protagonista, que se siente amedrentada para los denigrados socialmente, como lo
por su esposo por la falta de comprensión fue Antoinette en su infancia, la pobreza
y empatía, además de su interés solo por fue dura y difícil. Hasta que por medio del
mantener el dinero y no amar. matrimonio, fue reestablecida su posición
 Isomorfismo del esquema postural, de la social, pero siempre bajo los prejuicios de
visión monárquica y de las prácticas tener un linaje de locos y enfermos, como
modificadoras y de los símbolos de lo afirmaba Daniel y los terratenientes de
separación: en este esquema encontramos las islas.
la visión postural de dominado-  La sensorialidad de las representaciones,

4
dominación, es decir, la imposición la sensibilidad del cuerpo y mente: en este
masculina y colonizadora de los punto destaca el detallado cuidado que
personajes británicos sobre los nativos de Rhys le pone a sus personajes y su
Jamaica, además del patriarcado que se descripción psicológica (especialmente a
expresa en Rochester y su consentimiento las mujeres). Encontramos diversidad de
de adquirir la dote sin importar la características y rasgos donde la
integridad de Antoinette. Asimismo, esta sensibilidad mental y física varía en las
visión postural se manifiesta en la personalidades, desde: la inestabilidad, el
búsqueda de la aceptación por parte de temor a ser abandonada y no querida
Rochester, que pretende con su (Antoinette); la fortaleza, independencia y
matrimonio arreglado agradar a su padre, astucia femenina (Christophine); la
pero al final se da cuenta de su desdicha sumisión, la sencillez y la amabilidad
familiar, incidiendo más en los conflictos inocente pero pícara (las criadas: Amélie,
entre él, su esposa y los criados. Hilda; las amigas del convento y Tia,
 Los símbolos ascensionales: jerarquía de amiga de la infancia de Antoinette), etc.
la ascensión y verticalidad: en este punto, Pero siempre, en la obra, encontramos esa
la representación de “verticalidad” y especificación muy clara, simbolizando
ascensión la encontramos en los deseos de los diferentes roles y papeles que las
Rochester por poseer más dinero y tierras, mujeres desempeñaban en la sociedad
al igual que Mason. Ambos buscaban antillana del siglo XIX. Curiosamente, las
poseer las capitales de las islas a través de inglesas y criollas como Antoinette
Annette y Antoinette, sin considerar sus poseían un carácter débil y sensible a los
matrimonios y las exigencias de las problemas, mientras que las mujeres
mujeres con las que se comprometieron mulatas y negras, como Christophine,
en las condiciones hostiles y naturales de eran más independientes, seguras y
las Antillas. También en los criados, que atrevidas. Es cuestión de razas y
intentaban buscar cierta ascensión social contextos.
tras su emancipación.  Los símbolos cíclicos: simbolismos del
 El angelismo, el símbolo de la ascensión ciclo de la vida, el paso del tiempo,
moral: la moral dentro de la obra es más muerte y renacimiento (luna, lo
evidente en las mujeres (como las andrógino, el sacrificio, el ritual, la
piadosas hermanas del convento de pasión, la rueda de la fortuna, etc.): la
Spanish Town y la amabilidad de la tía dinámica cíclica de “Ancho Mar de los
Cora tras el incendio). No obstante, en lo Sargazos” es muy clara, pues la historia
diurno de los hombres, estos no se repite la misma desgracia familiar en las
caracterizan por una ascensión moral, dos generaciones familiares de los
pues sus actos son generalmente Cosway: la locura en Annette y
despreciables (especialmente los Antoinette, a causa de las circunstancias
protagonistas). Solo los criados presentan difíciles en las que vivieron ambas
un sistema de valores más correcto, que mujeres. El ciclo de muerte, engaño,
ayudan de forma indirecta a Antoinette a infidelidad, aislamiento, soledad y
sobrellevar sus crisis. desesperación son producto, o bien de sus
 El simbolismo del liderazgo (cabeza): el maridos, o bien de las situaciones difíciles
liderazgo dentro de la obra lo encarnan tanto en las islas como Inglaterra. La luna,
Rochester y Mason, además de Daniel, las estrellas y el cielo nocturno
pero a través del engaño y las argucias. desempeñan un fuerte factor simbólico en
Como cabezas de sus respectivas familias, la personalidad de la protagonista, pues
como terratenientes de las propiedades en para ella representan el anhelo de paz y

5
las islas de Coulibri y Granbois, así como libertad interna que desea, de ser amada
señores en Inglaterra, estos personajes se pero también con sus propias decisiones
enfrentan a una realidad totalmente que le permitan ser alguien más allá de
distinta en las Antillas, donde se sienten una mujer comprometida. Además del
perturbados por la falta de una hegemonía ciclo lunar de su nacimiento, la fuerte
completa. esencia de las flores, el calor y los olores
 La soberanía urana: simbolismo de la tropicales, que inciden en su actitud
justicia y el poder masculino: en este (como la de su esposo). Los cuales
caso, los “Uranos” simbólicos se plasman representan el ciclo natural de las
en Rochester y los ingleses, los criollos y Antillas. La pasión, en el caso de la obra,
los capataces de las islas, ya que en ellos está reprimida por todos los problemas
se encuentra el control del orden social en emocionales y matrimoniales en los
las comunidades antillanas que protagonistas, y la fortuna se repite en el
administran. No obstante, la justicia ciclo deplorable de las mujeres criollas,
impartida no es justa ni correcta, pues, como una rueda de sumisión y aceptación.
como en el caso de Antoinette, las El paso del tiempo, internalizado para la
decisiones son tomadas por “ellos”. De degeneración mental del Antoinette como
igual modo con los criados y mulatos que el externo, es lineal y continuo que evoca
sirven a los criollos dentro del texto. en tragedia, pues la acumulación de
 Los símbolos espectaculares: el sol, el problemas, el desgaste emocional y
cielo, lo luminoso: estas imágenes las socioafectivo en los personajes los lleva a
encontramos en los paisajes paradisíacos tomar decisiones equivocadas: la
de las Antillas, tanto en Coulibri como en búsqueda de un “obeah” para conquistar a
Granbois, islas donde la naturaleza es Rochester de nuevo, y el encerramiento
exuberante, los cielos claros y coloridos, de Bertha en Inglaterra.
la vegetación diversa y los panoramas  Los símbolos catamorfos: el esquema de
bellos, que iluminan los ánimos de cada la caída y el miedo: quizás este sea uno
personaje, dependiendo de su situación. de los simbolismos más relevantes en este
Sin embargo, para Rochester, aquel paraje régimen, pues son los que ejemplifican
caribeño le era enfermizo, especialmente perfectamente el carácter inestable de la
en invierno. Realmente detestaba aquel protagonista. La caída y el miedo se nos
lugar, pues solo complacía a su esposa en presenta desde el inicio de la obra en dos
su luna de miel, pero no es porque lo sentidos: el desapego con su realidad
encontrase bello. Y aquí viene la social y el temor a la muerte y locura. En
contradicción, pues para el protagonista, primer lugar, desde pequeña, Antoinette
el frívolo paisaje inglés era mejor. El sol nunca se sintió parte de su entorno, pues
regente de las Antillas también influye en su familia era criticada y marginada.
las descripciones y ambientaciones que la Posteriormente, ya siendo una mujer con
autora realiza en su libro. esposo, la misma sensación de
 Los simbolismos diaréticos: las armas, aislamiento y prejuicio le afectó, ya que
como reflejo del poder, el fuego y rituales tampoco se sentía a gusto en su realidad
de purificación: estos simbolismos dentro social, pues ella (al igual que su marido)
de la obra son pocos, pues no destacan en no se sentían afines ni identificados como
la historia principal. Como armas criollos o como ingleses (ni en las
podemos encontrar los revólveres de los Antillas ni en Inglaterra). Ese sentimiento
señores, que Rochester muestra una vez. de distancia y desapego les afectó mucho
Las picas, machetes e instrumentos de en su matrimonio y en sus vidas
labranza de los criados, que los usan para personales. Y en segundo lugar, tenemos

6
cultivar, pero al mismo tiempo para el sentimiento de temor a la muerte y
violentar y protestar, como en los locura, lo que experimentó Antoinette (y
episodios donde se cuenta que asaltaban su madre) eventualmente, producto de las
las haciendas de los ingleses para circunstancias. La caída hacia el
reclamar sus libertades. El fuego es otro ostracismo (como con Tia en su infancia y
elemento esencial, ya que el fuego fue el con los criados en su adultez), así como el
que acabó con la familia de Antoinette, descenso a la pérdida de la cordura (sus
agudizando la locura de su madre y episodios de histeria, deseos de muerte y
perdiendo a su hermano, Pierre. El fuego depresión profunda), encaminaron a
vuelve a reincidir cuando son amenazados Antoinette al aislamiento y abandono,
por los negros, traumatizando a Bertha al peor aún, cuando Rochester comenzó a
estar indefensa en dicha situación. Otra tratarla como “Bertha”, suplantando su
imagen relevante es el dinero, no oro identidad y denigrándola aún más,
estrictamente, pero sí recursos acabando con su estabilidad. Y esto lo
adquisitivos, que se reflejan en las podemos evidenciar desde sus diálogos
propiedades y riquizas de las Antillas, en desinteresados, hasta sus propios sueños,
manos de mujeres como Antoinette, que donde se veía cayendo desde una enorme
son saqueadas por los matrimonios casa en llamas que simbolizaban su
arreglados. pasado, y sus recurrentes anhelos de
“volar” lejos de sus responsabilidades.

2. Clasificación de los tres gestos dominantes.

Continuando el desarrollo de la teoría del imaginario de Durand, se procederá a


clasificar los principales elementos y símbolos de la obra “Ancho Mar de los Sargazos” en
los tres diferentes gestos dominantes que se propone en la teoría de Gilbert, los cuales son:

A. Postural (separar/mezclar/subir/caer).
B. Digestivo (descender/poseer/penetrar).
C. Copulativo (maduración/regresión/futuro-pasado).

Para ello, mediante el siguiente cuadro comparativo, se explicará cómo estos tres
reflejos o gestos (retomados del desarrollo humano) pero desde una perspectiva simbólica,
mitocrítica e imaginativa, se reflejan en la obra, detallando:

GESTO/REFLEJO EXPLICACIÓN
Este gesto, que simbólicamente representa la posición del
individuo en el mundo y los elementos de dominación (como
armas, visiones y prejuicios) son evidentes en las figuras
masculinas de la obra, donde destacan Rochester, Mason y
Daniel, los tres hombres que manipulan las circunstancias y
POSTURAL
mujeres en su favor. La postura de su visión inglesa,
colonizadora y moralmente “correcta”, genera que sus acciones
y actitudes sean opresivas hacia otras personas que no sean de
su raza, credo o condición social (es decir, hacia los antillanos,
mulatos y negros). Los arquetipos de ascensión se manifiestan

7
en la búsqueda de un mejor nivel social a través del dinero, las
dotes matrimoniales y el abandono de la mujer. Pero también
este gesto incluye los arquetipos de descenso y caída,
simbolizados en la locura de Antoinette y la pérdida de su
autoconfianza. La dominación se manifiesta entre señores-
criados, negros e ingleses. El dualismo entre bueno/malo se
realiza en las diferencias morales entre antillanos y británicos,
de igual modo entre hombres/mujeres. La demonización de las
prácticas “obeah” también denota este reflejo postural, que
busca contrastarla con el cristianismo. También las
intensidades del ambiente, colores y luces se contrastan entre
los paisajes de las islas y el imaginario paisajístico de
Inglaterra, oscuro y sin vida. Las fuerzas de la naturaleza
tropical también inciden en este reflejo, pues los personajes se
acoplan a su estado anímico dependiendo del tiempo
(Antoinette se siente más segura en la noche y
estrellas/Rochester en el día y en la claridad).
En este gesto se encuentra la repetición, los ciclos y la
progresión-regresión del tiempo. La obra nos muestra el ciclo
de abuso y tragedia para las mujeres Cosway, así como el ciclo
de locura que asedia a dicha familia criolla. Los símbolos de
este reflejo se evocan a la síntesis y sexualidad, como la
infidelidad de Rochester y la represión de los impulsos
sexuales por falta de amor entre Antoinette y su marido
(carencia de libido). También este gesto remite a la madre y la
COPULATIVO
fertilidad, que resulta fallida por parte de Annette, aunque
sigue amando a sus hijos a pesar de sus dificultades. El
predominio de la luna y la noche, así como los paisajes
lluviosos llenos de fuentes de agua en las Antillas evoca el
sentimiento de nostalgia y de melancolía de este reflejo. La
fortaleza femenina (Christophine) se hace presente, como la
inocencia (de los criados) y el constante conflicto entre clases
y razas dentro de la misma sociedad caribeña.
En este gesto, que simbólicamente representa el descenso, la
ensoñación y la prosperidad, convergen en la obra en la
naturaleza de los paisajes y los estados mentales de los
personajes, especialmente Antoinette. El sueño de la
protagonista de encontrar su lugar en el mundo, de ser amada y
mantenida se fragmenta con su realidad, descendiendo su
DIGESTIVO psique a la pérdida de la cordura y aislamiento. En el caso de
Rochester, su descenso es hacia la insensibilidad y frivolidad,
que remarca su carácter dominante. También la prosperidad,
sea monetaria o natural, se enfrentan entre los contextos del
Caribe y el Imperio, donde se pretende conseguir lo mejor para
el beneficio personal. La profundidad de este reflejo se plasma
en el aislamiento de Granbois, Coulibri y el colegio, donde la

8
protagonista se sentía a gusto (mientras su esposo no). Tanto
criados y amos buscan suplir sus satisfacciones personales,
“consumiendo” a otros sin importar las consecuencias y
afectaciones morales, sociales, económicas y culturales.

3. Determinación de las imágenes arquetípicas del imaginario de “Ancho Mar de


los Sargazos”.

Para finalizar con la teoría de Durand, se identificarán las imágenes arquetípicas y


principales simbolismos, grosso modo, encontrados en el texto, clasificándolas según
posturas, regímenes y arquetipos para concluir esta metodología de mitocrítica y analogía
entre el cuerpo y la universalidad de los simbolismos dentro del imaginario colectivo de
diversas culturas en el mundo. Pero remitiéndonos al caso, será delimitado a la cultura
postcolonial antillana y feminista que nos presenta la mente de Jean Rhys, como un
autoreflejo inconsciente de su vida e infancia. Detallando a continuación en el siguiente
cuadro:

IMAGINARIO DEL “ANCHO MAR DE LOS SARGAZOS”


ARQUETIP SIMBOLISM
GESTO RÉGIMEN
OS OS
 Sol  Imposición
 Revolver  Dominación
 Machetes  Interés
 Escalas personal
 Fiestas y  Hegemonía
DIURNO comidas europea
 Rochester/Manson/Daniel en salones  Desestimaci
 Inglaterra y criollos puros  Frío y ón de raza
 Ambiente templado-tropical lugares  Placer
Postural
 Dominación/masculinidad calmados sexual
 Hegemonía y colonización  Utensilios inmediato
 Falta de sensibilidad de trabajo  Frialdad
 Interés monetario-matrimonial y labranza emocional
 Cordura y entereza emocional  Fuego  Búsqueda de
 Abuso, marginación  Matrimoni ascensión
o social y
arreglado monetaria
 Cielo
 Luna  Debilidad de
 Estrellas carácter
 Ríos,  Deseos de
fuentes y muerte y
Copulativo manantiale temor
NOCTUNO
 Antoinette/Christophine/Amélie/Cora/T s  Angustia
ia/Grace  Prendas y  Descenso a
 Feminidad e intimidad ropas la
 Sometimiento y sumisión coloridas desesperació

9
 Locura e inestabilidad  Utensilios n y locura
 Ambiente oscuro/ambiente colorido del  Traumas del
 Las islas de las Antillas “obeah” y pasado
 Ciclo de desgracia familiar brujería  Sueños y
 Sensibilidad dañada por el contexto y el  Animales anhelos de
rencor e insectos amor y
 Degradación y tristeza  Incendio mantenimien
Digestivo  Vestidos to
 Lugares  Fragmentaci
ocultos y ón de la
altos confianza y
 Caída estima
 Sentido de
no
pertenencia
social

Diurno
(Rochester)
Vida de Jean
Rhys
(Autobiografía
implícita de su
infancia en las
Antillas).

Respuesta postcolonial y
feminista (de la obra Jane
Nocturno Eyre)
(Antoinette)

10
TEORÍAS FEMINISTAS: Julia Kristeva/Hélene Cixous/Elaine Showalter

1. Aplicación de la metodología de la teoría feminista de Julia Kristeva.

En este apartado, se aplicará a la obra “Ancho Mar de los Sargazos” los principios
teóricos feministas de Kristeva, identificando los aspectos más relevantes de su “nueva
postulación semiótica”. Detallando a continuación en los tres pasos de su metodología:

1.1. La manifestación de lo semiótico y los impulsos negativos en la coherencia del


texto.

En la obra de Jean Rhys, encontramos un conjunto de signos semióticos que nos


remiten a la mujer criolla, pero no de forma positiva ni dominante (como pretende mostrar
la literatura feminista, según Kristeva), sino de forma negativa y ligada a la sumisión. Sin
embargo, esto es con el fin de generar consciencia de la situación de la mujer que se vivió
en la época de las Antillas del siglo XIX, como respuestas al colonialismo.
Dicha contradicción semiótica es el eje principal de este punto, porque a través de esta
“oposición feminista”, Rhys buscó dar una coherencia interna a su libro para darle voz a su
perspectiva como mujer nacida en el Caribe, desde su propia infancia, al contexto colonial
en que vivió. Por tanto, el carácter y la trágica historia de Antoinette se fusionan para dar,
en el propio eje semiótico del libro, una significación feminista de desamparo y lástima.
Pero hay que destacar que, si bien una mujer lectora podría tomar a mal este enfoque
literario, la verdadera intención de la autora no buscaba apoyar al feminismo, como ella
misma lo menciona en su autobiografía, sino que simplemente quería contar una historia
alterna a la novela “Jane Eyre”, pero con su reflejo personal y su estilo, además de
involucrar el postcolonialismo.
Por tanto, el eje semiótico negativo se plasma en la desgracia de Antoinette,
especialmente en su adultez, cuando sufre la opresión psicológica y emocional por parte de
su marido, Rochester. Los significados que derivan de esto son la trata de su intimidad y
autoidentidad como mujer, la negación de la felicidad de Antoinette, su posterior
aislamiento en Inglaterra, y la separación de su querido hogar, culpa de las acciones de los
personajes masculinos.
Las rupturas que podemos encontrar dentro de la coherencia del texto, y que inciden
en el desarrollo de la historia de Antoinette, son dos sucesos principales:

 El incendio que mató a su madre y hermano.


 La infidelidad de su esposo, Rochester.

Los mencionados acontecimientos marcan las ausencias de Antoinette, que al igual que
su madre, la llevan a la eventual pérdida de la locura. En el primer caso, al perder su
sentido de identidad en las Antillas, ya que la protagonista siente que no encaja en ningún
lado (socialmente hablando, ni como criolla ni inglesa). Y en segundo lugar, la infidelidad
de su marido la fulmina al derrumbar sus deseos de ser amada. Esto vendría a simbolizar la
degradación de la confianza de la mujer, que es víctima del maltrato emocional que sufre
gracias a los hombres pedantes, como Rochester, que solo van en favor de sus intereses.

11
1.2. Los pulsos fluidos del subconsciente y la significación del orden simbólico

Los pulsos fluidos del subconsciente se identifican dentro de la obra por la


personalidad de los dos protagonistas: Antoinette y Rochester, formando así el orden
simbólico del libro mediante dos significaciones:

Pulsos Pulsos
femeninos/Ant masculinos/R
oinette ochester Dinámica
(sumisión y (hegemonía feminista/postc
degradación- inglesa, olonial de la
dominación imposición y obra
colonial control
antillana) matrimonial)

En el caso de Antoinette, tenemos los pulsos femeninos ligados a sus temores y miedos
de ser abandonada, que se alinean para dar el orden simbólico de su personaje. Es decir, el
de la mujer criolla deseosa de una mejor vida (como lo fue la autora, Rhys), que resulta
minada por la intervención masculina. La caída a la inestabilidad emocional, la muerte de
sus parientes, sus visiones y sueños de transición, el paisaje antillano colorido pero salvaje,
los traumas de su infancia y la ausencia de figuras paternas y maternas (el abandono de
Mason y la muerte de Annette), la crianza con mujeres independientes (como
Christophine), conllevaron a Antoinette a desarrollar sus pulsos inconscientes de pavor en
su eventual demencia e histeria contra su esposo y criados.
En el caso de Rochester, sus pulsos inconscientes masculinos se desarrollaron hacia la
insensibilidad y frialdad emocional, pues su carencia de amor hacia Antoinette y los deseos
de usarla para alcanzar su dote lo cegaron, desvalorizando así a la figura de la mujer criolla,
e inclusive desarrollando un especie de odio y desagrado por todo lo relacionado a las
Antillas y el Caribe, a Antoinette misma y a las colonias. Su sentido de pertenencia
británico, a pesar de presentarse al inicio de la obra como un buen hombre, le llevaron a
generar una especie de orgullo masculino que inhibió en su comportamiento solidario, y por
tanto, sus pulsos inconscientes se encaminaron a la opresión a la figura más cercana, que
recaería en el sufrimiento de Antoinette, e incluso de las otras criadas negras que fueron
usadas por él (y como lo hizo en el pasado, Mason y Daniel).

1.3. La marca poliforme de lo semiótico en el lector

Para analizar este punto, se tomarán dos perspectivas de interpretación en base a la


obra, con el fin de distinguir la marca semiótica que un tipo de lector puede percibir y otro
no. Detallando a continuación, entre un lector masculino y una lectora femenina:

LECTOR MASCULINO LECTORA FEMENINA


Como lector masculino, un sujeto Como una lectora femenina, las reacciones que una
“x” genérico que lea “Ancho Mar de mujer puede tener sobre la obra son diversas,
los Sargazos” puede tener una considerando que captaron en el proceso de lectura
impresión fuerte y desmotivadora de todas las implicaciones y la profundidad histórica,

12
la obra (o bien, una impresión sociológica, feminista y moral dentro de “Ancho
conmovedora y realista); pues al Mar de los Sargazos”, las cuales serían:
conocer la historia injusta de
Antoinette (captando todos los  Identificación femenina (con los personajes
signos y el eje semiótico central de femeninos del libro ante la situación de
la mujer criolla desvalorizada en el injusticia y degradación).
siglo XIX), tiene la posibilidad de  Reflexión personal (sobre las terribles
reflexionar sobre cómo era la condiciones para las mujeres del pasado y en el
deplorable situación de la mujer en presente, que son reflejo de la victimización y
esa época, especialmente las el sometimiento masculino).
pertenecientes a las culturas  Radicalización de la interpretación (en la que,
dominadas caribeñas. Esta intuición llevando al extremo el feminismo, se puede
le llevaría a pensar sobre el tomar esta obra como un ejemplo claro del
constante atropello histórico que las abuso patriarcal hacia la mujer).
mujeres experimentaron, y que Rhys
trae a flote con su novela al reflejar Por tanto, la perspectiva femenina es más intensa
un contexto difícil, peor aún, bajo en el marco semiótico de la novela, pues al ser una
los estigmas de una sociedad obra donde el enfoque de la mujer es el
patriarcal y multirracial. predominante, es inevitable que las lectoras
desarrollen un sentido de pertenencia o apego por
Las figuras de la negritud también se los personajes, y más aún, con los trágicos
hacen presentes, moviendo a la acontecimientos que se desarrollan en la novela.
sensibilidad y a una especie de
catarsis, si se diera el caso, al Los diferentes signos de la naturaleza, lo delicado,
comprender el peso moral del libro el paisaje antillano, la diversidad de razas y la
respecto a mostrar las clases complejidad del desarrollo psicológico de los
desfavorecidas. Por supuesto, esto si personajes evocan a una familiaridad femenina,
se diera el caso de un hombre pues una lectora puede “ponerse en los zapatos de
comprensivo y no prejuicioso. Pero Antoinette, o en los de Christophine, Amélie, etc.”;
si la situación fuese diferente, el para sentir más a fondo el desenvolvimiento
lector masculino no tomaría a bien la personal y emocional de la historia, que toca la
obra, ya que creería que es una sensibilidad de mujer ante la adversidad y el
exageración histórica, risible y hasta reconocimiento histórico que, desde siempre (en el
inverosímil que solo pretende caso, siglo XIX), el rol de la mujer ha sido opacado
mostrar a la mujer siempre en y subyugado por el hombre. Pero destacando,
circunstancias desfavorables con el hombres malos y ambiciosos que no valoran a las
propósito de culpar a los hombres de mujeres, pues también se puede reflexionar en ese
toda desgracia. sentido, que hay personajes dentro de la novela
(masculino) que son buenos y malos, dependiendo
De este modo, la valoración que un de las circunstancias.
hombre puede realizar de la novela
puede quedarse en un plano Concluyendo, la valoración que una mujer puede
superficial, pues al no pertenecer al realizar de la novela tendrá un nivel más complejo
género oprimido, no puede y profundo, pues al pertenecer al mismo género
desarrollar una simpatía o que ha sufrido todas las vejaciones históricas y
identificación inmediata, pero sí culturales, la historia de Antoinette y los demás

13
puede lograrse una reflexión más personajes multirraciales dentro del texto se vuelve
amplia y suspicaz del devenir más “palpable” y “cercana”, incluso al punto de
histórico de la mujer, más aún, del analogizar la vida personal con la vida de la
contexto cultural de los países y protagonista, o contrastar contextos femeninos
culturas sometidas. entre el pasado y presente.

2. Aplicación de la metodología de la teoría feminista de Hélene Cixous.

En este apartado, se aplicará a la obra “Ancho Mar de los Sargazos” los principios
teóricos feministas de Cixous, identificando los aspectos más relevantes de su “escritura
femenina” enfocada en el cuerpo de la mujer, la otra bisexualidad y la oposición a la
tradición y dominio falocéntrico-patriarcal. Detallando a continuación en los cinco pasos de
su metodología:

2.1. Las transgresiones del discurso falocéntrico

A pesar que la obra de Jean Rhys tiene un carácter feminista, porque la mayoría de los
actores discursivos son mujeres (y para rematar, de una clase cultural relegada), no presenta
de forma explícita una oposición directa al patrón falocéntrico patriarcal. Es decir, no
muestra “transgresiones” que exaltan a la mujer, y esto se debe a tres principales razones:
 Como ya se mencionó, Jean Rhys, no escribió “Ancho Mar de los Sargazos” con
una intención feminista, sino que su novela fue concebida como un reflejo de su
infancia y del contexto cultural antillano en el que vivió.
 La novela de Rhys no pretende mostrar un “modelo feminista revolucionario”, sino
que busca retratar de la forma más fidedigna y verosímil posible la situación de la
mujer caribeña del siglo XIX, en donde, por obvias razones, no existía la posibilidad
de una “reivindicación femenina”.
 Y por último, la obra no muestra una alteración del orden social en favor del
feminismo, ya que plasma de manera realista las circunstancias de la mujer en esa
época, donde el determinismo del hombre era el que dominaba. Pues en el
desarrollo de todo el libro hasta el final, la estructura patriarcal no se invierte ni se
destruye, sino que se reafirma y mantiene (con el encierro de Antoinette y la
separación de su hogar natal).
Por tanto, esta obra a pesar de tener un alto contenido femenino, subalterno y
postcolonial, no entra en una categoría de “literatura reivindicadora ni transgresora” contra
los modelos masculinos ni patriarcales. No obstante, aunque sea en pocos episodios dentro
de la novela, se nos muestran algunos momentos donde la protagonista (y otras mujeres
secundarias a la historia) se alzan (o se sublevan) de forma evidente contra los hombres,
presentando ciertas escenas de “transgresión” contra el discurso falocéntrico, donde solo
dominan los hombres.
Citando algunos ejemplos:

 Cuando se cuenta que Christophine practicaba “obeah” a los hombres mujeriegos como
venganza.
 Cuando Antoinette obliga a Rochester a cumplir sus caprichos materiales, como
comprarle vestidos y objetos (aunque esto sea visto como un mal estereotipo femenino).

14
 Cuando Antoinette hiere a Rochester con una botella por haberle sido infiel,
reclamándole su desgracia y enfureciéndose contra él.
 Cuando Annette y la tía Cora se alzan contra a la turba de negros que pretenden
lastimarlas, enfrentándolos para proteger a sus parientes e hijos tras el incendio y poder
huir.
 Cuando Antoinette le demanda a Rochester su falta de atención y cariño, proponiéndole
que mejor se den un tiempo en su luna de miel.
 Cuando Christophine le interpela a Rochester su mala actitud hacia su esposa, además
del trato indiferente con los criados, llegando a un punto de intimidarlo.
 Cuando las monjas del colegio de Spanish Town defienden a Antoinette contra la
amenaza de los niños que la molestan y contra los mulatos que la insultan o denigran.

2.2. Distinción de la sexualidad de la obra.

Partiendo de la teoría de Hélene, dependiendo de la “sexualidad” de la obra y de su


respectivo autor, así se puede definir si se emparenta más con lo femenino o falocéntrico.
En el caso de “Ancho Mar de los Sargazos”, la novela es claramente femenina, y su autora,
Jean Rhys, es claramente mujer también. Por tanto, el carácter del libro es totalmente
femenino. Y no caben dudas, pues la autora es plenamente mujer y heterosexual (en su
biografía se menciona que tuvo múltiples esposos y experiencias matrimoniales fallidas,
como Antoinette).
Así se puede concluir que “Ancho Mar de los Sargazos”, a pesar de no poseer la (otra)
bisexualidad que Cixous menciona en su teoría, se alinea con lo femenino y la mujer, pues
su novela es un texto dedicado a la mujer oprimida (y multirracial, sea criolla o negra) de
las Antillas de los tiempo de la colonización británica, así como una respuesta contraria
ante la mala imagen del personaje de Antoinette/Bertha en la novela “Jane Eyre”.

2.3. Determinación de la lógica machista

Según Cixous, la lógica machista se organiza en pares binarios, o contraposiciones


duales donde domina la identidad y la jerarquía. En “Ancho Mar de los Sargazos”, esto se
puede ejemplificar perfectamente en los modelos machistas y opresores de Mason
Rochester y Daniel, los principales provocadores de la denigración femenina. El
pensamiento de estos hombres es tradicionalista, conservador y hegemónico, pues
provienen de la cultura inglesa que es altamente patriarcal, y que vienen a replicar este
mismo modelo en las Antillas, con las mujeres y esclavos negros. Detallando a
continuación la lógica machista encontrada en la novela:

OPOSICIONES BINARIAS MACHISTAS (Mason/Daniel/Rochester)


Mujer Ser incomprensible, extravagante, complicado y caprichoso
Mujer antillana
Ser “perverso” y “malicioso” (Antoinette/Annette)
(criolla)
Mujer antillana Ser “holgazana” y “antimoral” (Christophine, Hilda, Amélie, los
(negra) demás criados y mucamas)
Dinero Satisfacción personal, objetivo principal
Islas Territorio para mandar, poder adquisitivo y terrenal para sentir el

15
mandato sobre otros
Esclavos Mano de obra sin voluntad
Emancipación Un artificio legal inútil del Imperio Británico
Vestidos,
Banalidades y gastos
maquillaje
Luna de miel Pérdida de tiempo/conflictos relacionales
Compromiso forzado e interesado, no hay amor ni consolidación
Matrimonio
mutua
Amor Debilidad e inconsistencia, inestabilidad emocional
Placer inmediato, sin importar la persona. El cuerpo vale más que el
Deseo sexual
sentimiento
Niños Una molestia. Necesidad para traspasar la herencia y los bienes
Metas y sueños
Un fastidio ligado al compromiso
matrimoniales
Imposición del control sobre la mujer y familiares, además del hogar
Hegemonía
y la propiedad
Sumisión y
Lo que toda mujer debe tener (lo que Antoinette no comprendía)
obediencia
Engaño y mentira Elementos indispensables para mantener el orden familiar y personal

2.4. Determinación del “reino de lo regalado”

Según Cixous, este “reino” es lo opuesto de la lógica machista, donde predomina la


feminidad, aparece la solidaridad y generosidad. Por tanto, se puede considerar que este es
el “reino” donde aparecen los personajes femeninos de la novela, destacando sus valores y
buenas acciones que son contrarios a los ideales machistas presentes en los personajes
masculinos. Detallando a continuación:

“REINO DE LO REGALADO” (Antoinette/Christophine/Grace/las monjas/las


criadas)
Ser caritativo y gentil con todas las personas, sean criollas,
Amabilidad y
mulatas o negras, sin importar posición social, raza o
solidaridad
procedencia
Contacto con la Sensibilidad con el ambiente, serenidad. En el caso, el paisaje
naturaleza antillano que evoca nostalgia y calma
Un sentimiento irremplazable de sacrificio y bondad, sin
Amor maternal importar las circunstancias (incendio, pobreza, muerte) o los
hijos (la discapacidad de Pierre, la terquedad de Antoinette)
Sentimentalidad Dar a otra persona todo el afecto y cariño, lo que pretendía
genuina Antoinette con Rochester, la cual no fue correspondida
Tener un carácter fuerte y confiado ante las dificultades del
entorno o a causa de otras personas, como Christophine, quien
Fortaleza y
siempre se mantenía como la consejera y sabia de las islas por
benevolencia
su respeto e influencia. Además de su benevolencia hacia otras
mujeres
El compromiso real Aceptar las responsabilidades, como el matrimonio que

16
anhelaba Antoinette, al igual que responsabilizarse de la
herencia y los terrenos de Coulibri
La atención y cortesía característica de las criadas y negros,
quienes eran serviciales y cordiales sin importar la actitud de
Inocencia y cortesía
las personas (Hilda, Amélie). Así como la solidaridad de las
monjas del colegio

2.5. Demostración del cuerpo y la voz femenina

En la novela, la preponderancia de la voz femenina y el uso del cuerpo es escasa,


debido al carácter realista-contextual de la historia. No obstante, los personajes principales
en momentos determinados hacen escuchar sus voces, quejas, inquietudes y reclamos ante
los estigmas sociales masculinos, colonizadores y patriarcales que oprimen a las
protagonistas. Tanto Antoinette con su esposo, como Christophine y la servidumbre, todas
ellas en ciertas escenas de la novela reflejan ese carácter insatisfecho como mujeres, en
situaciones donde sus identidades son atacadas y sus personas desvalorizadas.
Antoinette, a pesar de su carácter sumiso y conformista con todo, se vuelva contra
Rochester al reclamarle su frivolidad matrimonial, su falta de interés en sus problemas
personales, así como su gravísima infidelidad planeada. No obstante, ella intenta recuperar
su relación, pidiéndole a su nana una práctica “obeah” para intentar salvar su matrimonio.
Ese interés y esos arranques de carácter son los que demuestran la voz femenina, que lucha
contra la desigualdad de género. E incluso, sexualmente, Antoinette intenta ser más
seductora con su cuerpo para su esposo, pero no lo logra.
Del mismo modo, Christophine, la tía Core y las otras criadas negras buscan hacer
valer sus derechos, pues la emancipación las libera de ser denigradas. Christophine, por
ejemplo, le reprocha a Rochester y a Mason en el pasado sus abominables actitudes hacia
sus esposas e hijas, al punto de amenazarlos con sus brujerías. La tía Core toma el rol de
madre tras las dificultades y desgracias de los Cosway, así como Amélie e Hilda, quienes
deciden definir límites con sus amos. Como se puede evidenciar, aunque la obra de Rhys no
sea plenamente reivindicadora, demuestra detalles que pueden ser tomados como
momentos de expresión liberadora y subversiva de la feminidad, o como alzamientos
discretos contra la opresión masculina y la sumisión ciega. Aunque lo irónico del caso es
que la autora, en la vida real como escritora, no expresara estos mismos ideales feministas,
pues Rhys tenía una forma de ser conservadora y excesivamente dependiente de los
hombres con los que se casaba.

3. Aplicación de la metodología de la teoría feminista de Elene Showalter.

En este apartado, se aplicará a la obra “Ancho Mar de los Sargazos” los principios
teóricos feministas de Showalter, identificando los aspectos más relevantes de su “critica
femenina” focalizada en las experiencias feministas, de las que se pueden crear modelos
culturales o literarios femeninos que expresen las visiones de las mujeres. Es decir, a partir
del modelo de la ginocrítica, donde se concibe a la mujer no como receptora, sino como
creadora y autora de significados. Detallando a continuación en los tres pasos de su
metodología:

17
3.1. Acercamiento a la experiencia ginocrítica de la obra.

Según la ginocrítica, “Ancho Mar de los Sargazos” es una obra que tiene un contenido
altamente vitalista, pues la escritora creó a partir de sus experiencias (durante su infancia en
las Antillas) todo el entramado de la historia y los personajes, retomados de la literatura
clásica, pero moldeados a sus concepciones, percepciones, valores e ideales de cómo una
mujer del siglo XIX vivía bajo los preceptos culturales patriarcales y coloniales.
Si se revisa la biografía de Jean Rhys, se encontrará su postura tradicional pero
marcada por la valía de los derechos de la mujer. No obstante, la escritora nunca fue
particularmente proactiva ni activista ni independiente ni feminista en el sentido estricto de
la palabra.
Ella era una persona ensimismada en sus propios problemas, en su propia mentalidad,
que estaba marcada por el contexto en el que vivió como mujer y como profesional. Pero
jamás dio declaraciones fijas que ella estuviera en favor del extremismo feminista. Sino que
su pensamiento iba ligado más a la reivindicación de la mujer de forma pasiva, y de ahí sus
escritos, donde sus protagonistas son conscientes de sus méritos y valía, pero no se
manifiestan ni se sublevan en contra del machismo.
Esto se evidencia perfectamente en Antoinette, quien soportó los abusos de Rochester,
sabiendo que no era lo correcto. De igual forma la autora, quien es consideraba como una
persona muy dependiente de las figuras masculinas, y su misma historia lo constata, pues
buena parte de su éxito se lo debió a las ganancias de sus muchos maridos, de sus editores y
de los hombres que la ayudaron.
Como profesional, Rhys era una mujer luchadora, pero como mujer, carecía de cierto
carácter que la hacía endeble ante los hombres (como Antoinette). Por tanto, la experiencia
femenina de la autora se ve retratada de forma muy fidedigna y precisa en la novela,
rompiendo los estereotipos de mujer subyugada/liberadora que busca la ginocrítica. Sino
que nos presenta a una mujer más verosímil, con ambas caras de la moneda: frágil pero
autosuficiente.

3.2. Identificar la subcultura femenina.

Para Hélene, la subcultura femenina es aquella que yace bajo la opresión masculina,
donde las mujeres tienen su espacio de autoreconocimiento y liberación. En el caso de la
novela, la subcultura femenina es la que reside en los círculos sociales de mujeres criollas y
negras, e incluso, entre mujeres de diferente raza que comparten un estrato social similar.
El principal ejemplo de ello es el colegio de las monjas de Spanish Town, donde mujeres
mulatas, negras y criollas conviven armónicamente, donde se enseñan labores dedicadas
solo a las mujeres, donde se enseña religión, pero al tiempo, donde se inculcan los valores
necesarios para ser independientes. Quizás por eso es que Antoinette, dentro de la historia y
del colegio, se sentía tan a gusto antes de ser informada de su matrimonio arreglado.
Otra subcultura femenina destacable es la de las mujeres “obeah”, donde las señoras de
raza negra se juntaban para festejar y practicar rituales. Estas mujeres eran respetadas por
sus conocimientos y sabiduría ancestral, y por lo tanto, temidas por hombres y extranjeros.
Dentro de este grupo está Christophine, quien le enseña a Antoinette sobre las maravillas de
estas mujeres (y algunos hombres) dentro de esas creencias nativas.

18
No obstante, dentro de la jerarquía social y familiar, estos grupos de mujeres seguían
siendo “subculturas”, que eran ligadas al patriarcado y la dominación masculina. Pero de
igual forma, estas mujeres tenían su propia expresión y forma de vida, donde los hombres
no tenían espacio dentro de estos círculos antillanos donde la feminidad era la que se
manifestaba de forma más abierta.

3.3. Determinar la fase de subcultura dentro del texto.

Según la ginocrítica, la obra “Ancho Mar de los Sargazos” se ubicaría dentro de la fase
femenina, pues en el libro de Rhys se refleja todavía el pensamiento patriarcal tradicional y
opresor hacia la mujer, donde hay pocas muestras e indicios de liberación femenina. Esto se
debe, como ya se mencionó, al historicismo del texto y la intención de la autora, que
plasma de forma verosímil la difícil y silenciosa situación de la mujer en el siglo XIX. Y
por ende, en esa época (peor aún, en un lugar tan recóndito como las Antillas de ese tiempo
bajo la colonización británica) ni se hablaba de la reivindicación de la mujer. Por tanto, los
personajes femeninos de la novela siguen aún en la fase donde se interiorizan las formas de
dominación y subyugación masculina. Y esto lo podemos evidenciar en el trato de los
hombres hacia las mujeres, donde estas tienen que ser sumisas, obedientes, calladas,
respetuosas, fieles (aunque el marido no lo sea), sobrias y no tan opulentas.

19
TEORÍAS POSTCOLONIALES: Edward Said/Homi Bhabha

1. Aplicación de la metodología de la teoría postcolonial de Edward Said.

1.1. Resituación de la novela dentro de los nexos geográficos:

“Ancho Mar de los Sargazos” tienen como referente alegórico a la Jamaica posterior a
la Ley de Emancipación, promulgada en Inglaterra en1833. La novela nos propone un
período marcado por el patriarcado y la dependencia femenina hacia el hombre (reflejada
en la vida tanto de Annette y Antoinette, quienes buscaban ser queridas y terminaron
desequilibradas en el intento), descrita dicha trama en tres lugares principales: Jamaica y la
Martinica la primera y segunda parte, e Inglaterra la tercera.
En la primera parte de la novela se describe Coulibri y el incendio provocado por los
antillanos. Estas descripciones se corresponden con Geneva, la plantación propiedad de la
familia de Jean Rhys, y Bona Vista, una de las propiedades que su padre había comprado en
las colinas cercanas a Roseau. De la primera retoma la descripción del jardín y la miseria de
la casa (el jardín era grande y hermoso como el jardín de la biblia, con una vegetación
espesa y flores muertas, helechos altos y las orquídeas, en especial la orquídea pulpo que se
abrían cada cierto tiempo […] Coulibri se había vuelto silvestre y breñoso como el jardín,
porque ya no había esclavitud y los días prósperos habían quedado en el pasado) y de la
segunda, las consecuencias de las revueltas de 1844 producto de la Ley de la Emancipación
que terminaron en el saqueo y la quema de la propiedad (descripción realizada en la
primera parte de la obra, suceso en el cual muere Pierre, el hermano de Antoinette, lo cual
ocasiona la locura de su madre, Annette). Un elemento importante en cuanto a contexto
geográfico es que en Coulibri estaba cerca el mar, pero se escuchaba más el río por su
cercanía (podemos retomar la escena de Tía, cuando le roba a Antoinette el vestido estaban
en el río, o cuando le habla sobre Coulibri a Rochester en la segunda parte de la novela).
En cuanto a Granbois, el nombre del lugar que fue utilizado para la luna de miel por
Antoinette y Rochester, retoma también algunas características de las dos plantaciones de la
familia de Jean Rhys: era un lugar hermoso que se encontraba en un lugar salvaje y
solitario. Está rodeado de montañas y está cerca el río. Inglaterra por otro lado es vista
como un sueño, una irrealidad en la cual muere Bertha lanzándose al vacío luego de
incendiar la casa.
El paisaje jamaiquino (lugar rodeado de montañas, vegetación abundante, flores con
olor fuerte, etc.) y la desconfianza de un sitio salvaje, son los detonantes principales para
que Rochester reafirmara su intención inicial y la llevara a cabo: desde un principio
Rochester quería quedarse con el dinero de Antoinette, llamada posteriormente como
Bertha o Marioneta, para restablecerse económicamente y estar en la gracia de su padre.

1.2. Alianza histórica con la aventura colonial:

Jean Rhys retoma abiertamente las consecuencias provocadas por la Ley de


Emancipación desde la perspectiva de los negros, los criollos y los blancos empobrecidos
(como es el caso de la mamá de la protagonista, Annette). La novela revela un momento
discordia social, descontento por los ex colonos, en un contexto en donde Francia e

20
Inglaterra querían retomar las riendas de la producción de azúcar (que había entrado en
crisis por la falta de mano de obra).
En un primer lugar se nos muestra la posición crítica de los antiguos vendedores de
esclavos, que con la ley promulgada quedaron en la miseria total. En la obra dicha situación
de miseria se manifiesta en la locura, la desconfianza hacia los ex esclavos y en la soledad
de Annette producto del abandono de los blancos que aún conservaban dinero y poder.
Ahora bien, los negros antillanos y los criollos son descritos como gente traicionera,
utilizan términos peyorativos como el recurrente «cucarachas blancas», se prestan al mejor
postor (el caso de Amélie y su viaje a Brasil en busca de alguien adecuado) y además
guardan rencor por las acciones de compra/venta de esclavos africanos (vendidos por sus
mismos compatriotas). Y por último, Jean Rhys propone la visión del criollo representado
por Daniel Cosway, el resultado de un amorío entre una negra y un inglés, el padre de
Antoinette, que actúa bajo la premisa de “querer ayudar”, cuando lo que necesita es dinero
para mantenerse con su faceta de inglés, aunque no lo sea.
En la novela se describen ciertos estereotipos que los ingleses tenían sobre las mujeres
antillanas: las jóvenes criollas con dote eran primitivas, perezosas, propensas a la
inestabilidad emocional, y dadas al exceso sexual. De ahí el pensamiento de Rochester
cuando, en la página 193, afirma que Antoinette puede desear a cualquiera, menos a él, que
no le importará a ella con quien haga el amor y se entregará como loca a otro (cosa que al
final pasa, cuando sostiene una relación con Sandi el hijo de Alexander, pero por culpa de
Rochester).
Profundizando un poco más, en la novela se puede encontrar la prepotente actitud
colonizadora tanto de Rochester como de Antoinette:

 Primero hablemos de Rochester, quien desde el principio de la segunda parte se muestra


renuente y desconfiado del entorno y de la servidumbre negra. Mira con malos ojos que
Christophine intercambie besos con Antoinette y piensa que el levantarse el vestido es
antihigiénico y una falta de respeto, cuando es todo lo contrario. Siente desprecio hacia
el color del niño que llora por querer irse con ellos y después de acostarse con Amélie,
resalta sus labios gruesos y su piel oscura, algo a lo que no había prestado demasiada
atención antes de ese episodio.
 Ahora bien, en Antoinette la prepotente actitud colonizadora se puede notar desde
comportamientos tan desapercibidos como la aceptación de la comida inglesa solo por
ser inglesa (aunque extraña la de Christophine); la apreciación del cuadro “La hija del
molinero” en el cual se representa a una niña inglesa con risos de color castaño y ojos
azules; la queja que hace sobre su cabello cuando se lo cortaron, argumentando que le
crecerá más negro que antes; y el comentario que hace sobre Christophine cuando esta
le dice que lo mejor que puede hacer es irse a cualquier sitio (le sugiere Jamaica) para
que la distancia haga recapacitar a Rochester. En esta última ocasión la trata de vieja,
obstinada e ignorante. Antoinette utiliza a los negros porque los necesita para
sobrevivir. Sin embargo ella sigue siendo el ama blanca que está por encima de sus
criados.

En conclusión, este análisis postcolonial destaca el hecho de que la escritora Jean Rhys
sitúa una novela con la temática compartida de los antillanos (fueran criollos, negros o
blancos) sobre la miseria y la alienación a partir de la Ley de Emancipación, descrita en el

21
destino conformista que al final toma Antoinette con respecto a su destino y su dinero. Para
que Rochester actuara de esa manera influyó la geografía del lugar, la cual le generaba
desconfianza por tratarse de un lugar ajeno que no le pertenecía en lo absoluto. Hay que
resaltar las características estereotípicas que los ingleses tenían sobre la población antillana,
y en especial el de las mujeres. También es pertinente mencionar el sincretismo que se da a
partir de la convivencia de ambas culturas: esto se refleja por ejemplo, en Antoinette y su
capacidad para hablar patois.

2. Aplicación de la metodología de la teoría postcolonial de Homi K. Bhabha.

2.1. Lectura contra la corriente y resistente del poder neocolonial y patriarcal:

En la novela “Ancho Mar de los Sargazos” se puede vislumbrar una lectura contra la
corriente, es decir, retoma algunos elementos antagónicos resultantes de la Ley de
Emancipación promulgada por Inglaterra (como el odio de los negros hacia las personas
blancas), basándose en una narración autobiográfica y contestataria de Jean Rhys, con un
intertexto de suma importancia en la modelación de los personajes principales de la novela,
que es de una manera notoria, una reinvención de la misma: Jane Eyre, escrita por Charlotte
Brontë en 1847.
El carácter subversivo y anti-hegemónico en la novela “Ancho Mar de los Sargazos” se
puede apreciar claramente en Christophine, quien es catalogada por Antoinette como una
amiga, más que una criada (aunque siempre existe esa dualidad de sirviente/amo). La figura
de Christophine como consejera, como veladora de la seguridad de Antoinette a pesar de
las complicaciones que contraigan sus actos, y como una persona que no le teme a la
autoridad del poder blanco pero que se resigna ante él (hay que recordar la escena que
describe la ebriedad de Antoinette con ron y la confrontación que sostienen Christophine y
Rochester) toma un rol importante en la representación de un pensamiento cuerdo dentro
del universo narrativo de la novela. Al caracterizar de esa manera a Christophine (quien
tiene aprecio hacia la gente blanca pero que se preocupa por los suyos hasta el punto de
procurar hablar como ellos), Jean Rhys hace patente que escribe desde la perspectiva de la
autoridad de la minoría en un contexto convulso, es decir, desde la mirada de los antillanos
que gozan de la libertad apenas ganada pero que mantienen un margen prudente con
respecto a la autoridad de los ingleses.
La autoridad blanca, representada principalmente por Antoinette y Rochester, se
muestra en la obra como absoluta, pero contrariada por el chisme y las represalias (causa
por la que Rochester en la tercera parte despide a los criados y contrata a otros):

 Antoinette es mostrada como la rica heredera de media fortuna dejada por su padrastro
que está enraizada en las islas antillanas: ese es su lugar, al que pertenece. Su actitud de
resignación frente a su destino es una alegoría a la resignación de los originarios frente
al poder del inglés.
 Rochester, por el contrario, es mostrado como alguien ajeno a la Jamaica antillana, de la
cual desconfía pero de la que piensa sacar provecho: su odio hacia Antoinette, la
urgencia de diagnosticarla loca (y de lograrlo con la ayuda de Richard) además del
encierro que le hace a la protagonista, lo convierten en la alusión del abuso autoritario
del poderío occidental.

22
2.2. Revelación de los momentos antagónicos y ambivalentes:

Llegados a este punto, se está analizando un momento trascendental de las islas


antillanas: el período posterior a la promulgación de la Ley de Emancipación. Jean Rhys
para desmentir la concepción equivocada de las escenas criollas y el retrato de la lunática,
pero por sobre todo la crueldad de Rochester hacia su esposa en la novela Jane Eyre
(elementos propuestos por la ya mencionada Charlotte Brontë) hace uso de sus
conocimientos acogidos desde su propia estancia en las Antillas. Para ello se auxilia de una
descripción realista, basada en la narración de sus vivencias en Jamaica pero con un final
alternativo, predispuesto por el destino dilucidado a través de un sueño (el cual es aceptado
por Antoinette, como consecuencia de su pasividad).
La aceptación de su destino, del elemento premonitorio, el último sueño en el que veía
arder la casa mientras subía las escaleras para luego tirarse desde lo alto, puede
interpretarse de manera alegórica como la resignación de la mujer al poder masculino, o si
se ve desde un plano cultural, como la única salida factible (la resignación) ante la
influencia del poder inglés en contraste a la población criolla y negra.
De esta manera, la cultura hegemónica de las Antillas (los capataces y los productores
de azúcar que aún conservaban parte de su patrimonio) parece avalar el discurso de las
clases dominantes y sancionar este momento bastante antagónico y ambivalente elaborado
sobre las consecuencias de la Ley de la Emancipación, lo que queda más claro aún, con la
representación pasiva de la figura de Antoinette frente a su destino subyugado ante la
autoridad marital.

2.3. Pensamiento intertextual e intercultural y análisis trasnacional erudito:

La Ley de la Emancipación, sin embargo, no es solamente la libertad de los antillanos


de la autoridad inglesa, sino también el surgimiento de viejos rencores hacia sus antiguos
amos. No obstante, surge un sincretismo cultural a raíz de la prolongada convivencia entre
esclavos y patrones. La escena en la que Antoinette come comida inglesa, el idioma inglés
que domina Christophine (aparte del francés y el patois) o la aceptación de la autoridad
blanca frente a la criolla y la negra (eso se muestra en casi toda la novela como un residuo
de la colonia) manifiesta la predominancia hegemónica que ejerce la cultura de Inglaterra
en contraste a la tradición antillana: se convierte la cultura local en un intento de remedo de
la cultura dominante.
Un ejemplo claro de lo anterior puede ser el caso de Daniel Cosway, quien tiene una
casa al estilo británico, es decir, con una habitación para estar, en donde tiene cuadros con
los retratos de sus padres criollos y otro más con la frase «la venganza es mía», según la
descripción que se hace en la novela: pese a su pobreza extrema (cae en el desquicio de
intentar sobornar a Rochester por la información sobre Antoinette y su familia) intenta
aparentar costumbres ajenas a las de sus coetáneos. Entonces, en base a lo anterior, se
puede afirmar que las islas antillanas son lo dependiente, lo subalterno que debe su
existencia cultual a los ingleses y los franceses, comenzando desde el idioma y terminando
en los anhelos de urbanidad. Esta última afirmación insinúa la frágil identidad y el
hibridismo de los antillanos, determinado todo eso por los paradigmas extranjeros
hegemónicos.

23
Para cerrar este punto, una situación que indica el carácter subalterno y subordinado de
la población nativa puede leerse, por ejemplo, en la página 152, cuando Antoinette remarca
la ignorancia y la inferioridad de Christophine con respecto a ella. La presencia del
intertexto referente a la novela de Charlotte Brontë permite revelar la necesidad de un
análisis erudito y trasnacional para hacer aflorar toda la riqueza intertextual e intercultural
de la obra en estudio. En pocas palabras, “Ancho Mar de los Sargazos” es una alegoría en
toda su extensión que muestra, a través de los personajes principales, los papeles del
antillano resignado ante la cultura hegemónica y del perpetrador que aprovecha dicha
resignación para su bienestar socio-económico (Antoinette y Rochester, respectivamente).

2.4. Reescritura de la verdad histórica hegemónica:

Como último punto, en su contradiscurso subversivo, la narradora real, es decir Jean


Rhys, realiza lo que se considera por la crítica del s. XX una declaración postcolonial de
resistencia a un texto del Imperio Británico: el ya mencionado Jane Eyre. A través de la
descripción de vivencias personales, por su pensamiento heterogéneo e híbrido producto del
contacto con la zona primermundista, nos hace comprender que los relatos postcoloniales
referentes a la Ley de la Emancipación son una reconstrucción más o menos arbitraria,
construida desde la perspectiva de los esclavizadores británicos y franceses.
El derecho de la novela a pertenecer al grupo de narraciones antillanas, se lo otorga la
utilización del entorno físico en la narrativa y de los personajes para dramatizar
poéticamente temas como el conflicto entre la conciencia europea y antillana o las raíces de
la historia y sociedad caribeña: «El ambiente antillano […] es central en la novela: no es
sólo que proporcione un mero marco para el tema de la mujer rechazada, sino más bien que
el tema de la mujer rechazada se utiliza simbólicamente para hacer una declaración artística
sobre la sociedad antillana, y sobre un aspecto de la experiencia antillana», es decir, la
alegoría ya puntualizada de la resignación jamaiquina frente al poder hegemónico.
A modo de conclusión, este análisis postcolonial hace emerger el carácter alegórico del
texto de Jean Rhys. Desde un punto de vista criollo se cuestiona el aspecto social y cultural
de la población antillana después de la promulgación de la Ley de Emancipación y las
consecuencias que trajo consigo, reflejada en movimientos violentos por parte de Francia e
Inglaterra y los antillanos que odiaban a sus antiguos amos «cucarachas blancas». Se
destaca, además, la subordinación de los nativos a la cultura hegemónica, cuyo choque y
fusión producen el fenómeno de la hibridez cultural, que es descrita en la novela de forma
alegórica, esto es, a través de la descripción de la mujer rechazada, dependiente del hombre
quien representa la autoridad dominante.

24
PLURALISMO, RAZA Y CLASE EN LA SOCIEDAD CARIBE: Stuart Hall

1. Pluralismo

La sociedad plural se refiere, según Stuart Hall, a la «Sociedad dividida en sectores,


cada una de las cuales practicante de culturas diferentes». La sociedad plural hace hincapié
en la diferenciación y el carácter separado y en el mantenimiento de instituciones paralelas
pero que no se entrecruzan.
El modelo de «sociedad plural» sugiere que la cohesión global de la sociedad se logra
mediante la dominación de un sector […] en el orden institucional político, aun
reconociendo […] el carácter central de los aspectos de poder y de conflicto.
Existencia de instituciones culturales «plurales» en el Caribe:

 Donde la minoría étnica es numerosa, diferenciada y étnicamente identificable.


 Procede de una tradición cultural sólida y bien articulada.
 No ha quedado rota o destruida, como quedaron destruidas las tradiciones culturales
africanas en el sistema de la esclavitud.
 La minoría étnica se incorpora tardíamente al sistema socioeconómico, una vez
formadas sus estructuras básicas.
 No se ha visto obligada por la ley o por la coacción a adaptarse o a aculturarse a las
formas dominantes.
 Vive y trabaja en unas condiciones tales que la continuidad cultural y la
homogeneidad étnica permiten mantener, transmitir, honrar y practicar activamente
las pautas culturales heredadas.

Críticas al concepto de sociedad plural:

 Las pautas de estratificación según la raza o el color de la piel, de estratificación


cultural y de estratificación laboral y de clase se entrecruzan.
 El modelo de «sociedad plural» difumina la distinción entre la segmentación
paralela u horizontal y la vertical o jerárquica.
 La concepción en el modelo de «sociedad plural», que sugiere que la cohesión
global de la sociedad se logra mediante la dominación de un sector, coactivamente,
en el orden institucional político, aun reconociendo con razón el carácter central de
los aspectos de poder y de conflicto, concibe estos asuntos de un modo demasiado
limitado y sectorial.

El pluralismo en la sociedad caribe se manifiesta en “Ancho Mar de los Sargazos” a


partir de un conocimiento del contexto de la misma. El Caribe es distinto, no porque haya
una diferenciación cultural de clase, sino porque dicha diferenciación es especialmente
aguda, y porque coincide en alto grado con la estratificación según la raza/el color de la
piel. Sin embargo hay tres tipos de sociedades descritas en la novela, las cuales a pesar del
sincretismo surgido en el periodo colonial, conservan remarcadas tradiciones propias:

25
2. Sociedad plural en “Ancho Mar de los Sargazos”

 Sociedad blanca (la hegemonía antillana): la cual adopta la cultura inglesa como
base fundamental (representada en la novela a partir de la boda de Annette con el
señor Mason) y añoran un ideal inglés pero miran el mundo urbano como algo
irrisorio (Antoinette y su admiración hacia la pintura La hija del molinero).
 Sociedad criolla: quienes pretenden adoptar las costumbres inglesas y ostentan
cargos decentes. Eran descritos por los ingleses como gente promiscua y
problemática. (En la novela son representados por Alexander en el lado positivo, y
por Daniel Cosway, en la parte negativa).
 Sociedad negra: la cual goza la fama de ser la más alegre, en base a la descripción
de la novela, y la más supersticiosa. Respetuosos de la autoridad blanca pero con un
resentimiento antiguo, anterior a la obra: de ahí que llamen a los blancos
peyorativamente como «cucarachas blancas». (Por ejemplo, podemos hablar sobre
el obeah y la oración para una muerte feliz que Christophine mantenía en su cuarto
o sobre la ofrenda a la casa abandonada que presencia Rochester cuando se pierde,
como la representación de los símbolos propios de la sociedad negra con respecto a
la sociedad blanca).

3. Raza en la sociedad caribe

Stuart hall remarca en este apartado que el «color de la piel» es, de todos ellos [los
antillanos], el más visible y manifiesto y, por consiguiente, el más manejable [elemento]
para identificar los distintos grupos sociales. Pero también el color de piel queda definido
socialmente, y es también un término compuesto. Argumentando la postura de Hall, en la
novela “Ancho Mar de los Sargazos” se muestra:

 Un desprecio evidente por el color de piel de los nativos por parte de Rochester, en
el final del capítulo dos, cuando el niño llora por querer irse con ellos; por parte de
Annette, en la desconfianza que le generan los antillanos; y por parte del señor
Mason, con sus prejuicios tan pasivos hacia la supuesta incapacidad de los negros de
realizar un ataque a la familia Cosway.
 El elemento de raza y color de la piel también se manifiesta en la novela a través de
los trabajos de servidumbre realizados por los antillanos, en contraste a la vida de
descanso y ocio de los amos blancos.

Las posiciones situadas entre lo blanco y lo negro, agrega Stuart Hall, forman una sola
gama: las complejas connotaciones culturales de africano y europeo y criollo son elementos
ocultos de este sistema de notación social. El elemento europeo, al igual que el colonizado,
ha dejado de ser «puro» producto de la criollización.

4. Estructuras de las sociedades esclavistas del Caribe (clases sociales) aplicadas a la


novela

Primeramente hay que remarcar que la novela está contextualizada en un periodo


posterior a la promulga de la Ley de Emancipación, sin embargo hay ciertas características

26
retomadas por Stuart Hall que se presentan en la historia de Jean Rhys. Tanto en el tratado
de Stuart Hall como en el estudio preliminar realizado en la versión propuesta de la obra, se
afirma que en ciertas islas, hubo un momento en el cual la producción económica dependió
[…] de trabajadores contratados importados, pero la necesidad de mano de obra en
plantaciones de algodón y azúcar suscitó […] la trata de esclavos.

Fundamentalmente, distribuyen a la población en dos grandes grupos dicotómicos con


principios basados en factores de raza, color de la piel y categoría:

A. Propietarios y administradores blancos (como Alexander Cosway o Antoinette


Cosway).
B. Mano de obra negra esclava «no libre» (Tía, Amélie, Christophine, etc. eran
descendientes de la casta de esclavos no libres, representados en la novela como
servidumbre).

La adaptación y «criollización» de las culturas tanto europea como africana, afirma


Hall, es una característica destacada y persistente de estas sociedades desde la esclavitud
(esto se puede ver en la novela cuando Antoinette afirma que extraña la comida de
Christophine o cuando se evidencia su creencia en la magia negra o los fantasmas). La
unidad de la sociedad de plantación basada en la esclavitud exigía la diferenciación entre el
mundo del esclavo y el del amo: a modo de ejemplo se puede mencionar el comportamiento
de Antoinette frente a Christophine, que a pesar de considerarla su amiga no la consideraba
su igual sino inferior.

5. «Sociedad de plantación basada en la esclavitud»

 En esa fase de crisol fue cuando se estableció la identificación absoluta entre la


raza, el color de la piel y la «categoría de casta»:

En la novela se pueden identificar que la población antillana estaba compuesta por


blancos (Antoinette, Rochester, Annette, la tía Cora, el señor Mason, entre otros), mulatos
o criollos (Daniel Cosway), y ex esclavos negros (Christophine, Amélie, Tía, entre otros),
de los cuales los modos de vida y tradiciones eran distintos entre sí.

a. Los blancos ostentaban puestos importantes (el señor Mason por ejemplo, era un
negociante buscaba hacerse rico a costa de los afectados por la ley de la
emancipación, o Richard, quien estaba en una posición privilegiada que le permitía
entablar amistad con los ingleses como el mismo Rochester y la familia de este).
b. Los criollos, quienes era utilizados por los blancos y carecían de personalidad legal y
social (Daniel Cosway, sumido en la miseria mientras intenta subsistir a costa de
vender información a Rochester).
c. Los negros antillanos como Christophine, Saz, Tía, Amélie, quienes mayoritariamente
desarrollaban funciones domésticas, comerciales y profesionales (aquí entra la
Christophine y la magia negra que practicaba: el obeah.

27
Es importante resaltar que mientras la sociedad mulata crecía […] comenzó a haber
presión para una mayor libertad social, económica, civil e incluso política. Un ejemplo de
ese progreso es el que menciona Daniel Cosway cuando habla la posición privilegiada de su
hermano Alexander.

 La sociedad de plantación basada en la esclavitud transforma y quiebra las formas


culturales africanas heredadas:

A modo de ejemplo, en el análisis introductorio de “Ancho Mar de los Sargazos” se afirma


que los africanos pertenecían a distintas tribus con distintos idiomas, y ya desde el viaje en
el barco, aquellos que compartían una lengua eran separados de modo que les fuera difícil
comunicarse entre sí y por lo tanto revelarse. Esto originó con el tiempo el patois o creole.

 Hay una cierta diferenciación por el tipo de trabajo y la categoría social en la


sociedad «de los amos» blancos, por ejemplo, entre propietarios de plantaciones,
contramaestres blancos, abogados y trabajadores especializados: durante la
esclavitud, la sociedad blanca produce una estratificación que se ajusta a principios
de clase.

Los dos principales factores que modifican la estricta delimitación interna de las castas en
esta sociedad rígidamente estratificada y unificada son:

a) La supresión de la esclavitud y el paso del trabajo «no libre» al trabajo «libre»: esto
se refiere a la promulga de la ley de Emancipación, la cual trae consigo el
resentimiento de los antillanos y se describe en la novela como el ataque y la quema
de Coulibri.
b) El crecimiento de un grupo social «mulato» intermedio: integrado por los esclavos
liberados o bien por la progenitura de acoplamientos mixtos de amos blancos y
esclavas negras: volvemos a retomar a Alexander Cosway, como representación del
triunfo y a Daniel Cosway como representación de la miseria de los criollos antillanos.

 La alternativa cultural más profunda a la dominación cultural, que empieza al surgir


la sociedad de plantación basada en la esclavitud y que prosigue en la época de la
sociedad colonial, es la «criollización».

El proceso de criollización es el siguiente: periodo de adaptación, aprendizaje de rutinas


de trabajo, periodo de socialización y proceso de imitación de los blancos. En la novela se
evidencia el último proceso, el de la imitación, en el niño que llora porque desea irse con
Rochester. Pero cabe resaltar que no se limita solamente a la raza negra sino también a la
blanca. Antoinette, por ejemplo, al haber sido criada por Christophine, aprendió el patois y
las creencias sobre zombies, mujeres vampiro, hombres lobos, etc.

6. Punto de transición de la sociedad de castas a una sociedad de clases en el Caribe

El simbolismo de la raza, el color de la piel y la categoría social como indicador de


movilidad y de estratificación social se manifiesta en la novela de manera categórica, es

28
decir, contrastando pronunciadamente la dicotomía de amo/sirviente representado en
Antoinette y Rochester con respecto a los subordinados de color.
De un modo típico y abrumador, dice Hall, los blancos (europeos) y quienes pueden
asemejarse más a la plantocracia blanca por su aspecto, el color de su piel, sus modales, el
lenguaje, el modo de vestirse, la instrucción y el sistema de valores ocupan los puestos más
altos en todas las dimensiones sociales, culturales y económicas y quedan legitimados
como tales (tal es el caso de Alexander, quien a pesar de ser criollo, sus características
físicas corresponden a las del inglés promedio); los mulatos, también de un modo típico y
abrumador, ocupan puestos de trabajo y sociales intermedios y quedan clasificados en el
sistema de legitimación en función de su cercanía al grupo dominante; de un modo
asimismo típico y abrumador, las clases pobres (africanas), ocupan los puestos de trabajo
inferiores y subalternos de la ciudad y del campo, las posiciones intimas corresponden a los
negros, aunque su herencia étnica haya dejado de ser pura (esto puede verse en la novela
cuando nos percatamos que casi todos los personajes negros fungen como sirvientes).
En las islas en la que predomina el sistema de plantación (como la Martinica y las
Antillas en general), hay una importante plantocracia minoritaria blanca, con un gran poder
político, económico y cultural local (podemos mencionar al padre de Rochester, quien a
pesar de no vivir en la isla tiene influencia autoritaria con la policía local), y el sistema es
especialmente inflexible, y si bien las personas libres de color forman un grupo distinto
intermedio, las barreras entre ellos y la «sociedad de los colonos blancos» siguen siendo
muy altas (de ahí el descontento social que tenían hacia la señora Annette cuando, a través
del matrimonio con el señor Mason, recuperó la dignidad económica).
A modo de conclusión, el pluralismo que propone Hall, está basado en la concepción de
las diferencias entre una cultura y otra de manera concreta, resaltando el predominio de una
clase hegemónica; la raza está relacionada con la clase: en la sociedad antillana descrita en
la novela de Jean Rhys, se puede vislumbrar como la gente de descendencia inglesa obtiene
mayores beneficios monetarios a partir de la crisis ocasionada por la falta de mano de obra
(el señor Mason por ejemplo). En otras palabras, el color de piel se transforma en un
elemento determinante a la hora de sobrevivir en la sociedad.

29

Anda mungkin juga menyukai