Anda di halaman 1dari 6

Conceptos básicos de las adicciones y política pública en Colombia

Para abordar el tema que nos convoca es importante tener en cuenta que el
fenómeno social, cultural y psicológico que rodea a las adicciones tanto a las
sustancias psicoactivas (SPA) como a las comportamentales, no es nuevo, por el
contrario, es un asunto que ha ocupado la agenda de los gobiernos desde
aproximadamente 50 años y se han establecido diferentes rutas para su intervención,
tratamiento y atención, las cuales no han sido ni eficientes ni eficaces, puesto que se
han manejado de manera aislada, tanto desde el ámbito de la salud como desde el
psicosocial.
En la actualidad los diversos estudios, investigaciones y trabajos académicos, han
dado origen a múltiples teorías que permiten tener una mirada más amplia y
contextualizada de las adicciones, dado que se han conformado comunidades
interdisciplinarias que permiten que la prevención, atención y mitigación del riesgo se
aborde con un enfoque que involucra a todas las ciencias y disciplinas cuyo sujeto y
objeto de estudio es el ser humano en todas sus dimensiones, es así como la medicina,
la psicología, la sociología, la antropología, el derecho, entre otros, aportan a la
construcción y puesta en marcha de estrategias que redunden en el mejoramiento de la
calidad de vida de los adictos y no adictos.
En línea con lo anterior, es importante, urgente y necesario que los gobiernos de
turno establezcan “verdaderas” políticas públicas que abarquen todos los escenarios
que se tejen alrededor del consumo-abuso de las SPA, para emprender acciones y
actividades acordes para la búsqueda de las soluciones, reales, verificables y
contextualizadas, en aras de favorecer la promoción y prevención en salud, las causas
y factores psicosociales del consumo, consecuencias legales, responsabilidad penal
del adolescente, el fortalecimiento del vínculo escuela-familia (corresponsabilidad).
La familia es el primer eslabón en la formación del ser humano, en este ambiente se
sientan las bases para el desarrollo de todas las etapas del crecimiento, las cuales se
fortalecen en la escuela, pero la familia no es ajena dinámicas sociales y culturales que
se gestan en su entorno, de ahí que la responsabilidad y compromiso de los miembros
de esta en el cuidado de los niños, jóvenes y adolescentes nos e puede limitar a la
2

satisfacción de las necesidades básicas, sino que recae también en brindar los
elementos necesarios de habilidades sociales, fortaleciendo el respeto por sí mismo, el
autocuidado y la autonomía como pilares para la prevención en el consumo-abuso de
sustancias psicoactivas y de otros riesgos a los que se ven expuestos.
La escuela como espacio natural de socialización de los seres humanos, se
convierte en el escenario idóneo para formarlos integralmente, cuyo fin último es
educar ciudadanos comprometidos con la transformación de sus entornos familiar,
social, laboral y cultural, aportando desde su ser y hacer.
En la educación existe un en elemento que permite que los procesos de enseñanza
y formación integral de los niños, jóvenes y adolescentes, se vea transversalizado con
los académicos y cognitivos y es el de procurar ambientes escolares protectores, en los
cuales se propician espacios de interacción, participación y reflexión, para fortalecer los
valores, habilidades y destrezas que los éstos requieren para su desenvolvimiento en
los contextos a los que pertenece.
La comunidad educativa debe activar todas las herramientas que sean necesarias
para alcanzar este propósito, es así que se abren espacios de reflexión, formación y
capacitación tanto para los docentes, directivos docentes y estudiantes en los que se
afianzan las bases de la comunicación, respeto por el otro, tolerancia, solidaridad,
colaboración, cooperación, entre otros valores que conllevan a un relacionamiento
armónico y constructivo.
Por lo mencionado anteriormente, la problemática de las adicciones en Colombia, no
sólo atañe al establecimiento institucional, sino que permea todos y cada uno de los
escenarios en los cuales interactúa el individuo, de ahí entonces que, para el Gobierno,
el consumo de drogas o sustancias psicoactivas se ha convertido en gran
preocupación, puesto que este fenómeno ha implicado cambios estructurales en la vida
política, económica, cultural y social de la nació, cada una de estas esferas o ámbitos
se ha visto afectada de una u otra manera, pero lo que sí es cierto es que las políticas
públicas enfocadas en la prevención, atención y mitigación del riesgo, son insuficientes
pues cada día son más consumidores (adictos) que requieren intervención y los
recursos escasos.
3

Es necesario que la institucionalidad formule verdaderas políticas públicas para


garantizar el cuidado de sí, condiciones de vida dignas, atención a los adictos y
programas de prevención y mitigación frente a las consecuencias del abuso en el
consumo de sustancias psicoactivas en la salud de las personas, para evitar el alto
costo económico que tiene en el presupuesto la atención en salud de los individuos
adictos, así mismo aunar esfuerzos e iniciativas que propendan por el desmonte del
negocio de las sustancias ilícitas que es a ciencia cierta el origen de este fenómeno
llamado “drogadicción” “consumo de drogas”.
Es así que en el Plan de Desarrollo 2018-2022, se tiene establecida las políticas
antidrogas, cuyas prioridades son:
1. Reducir el consumo de las drogas;
2. Reducir la disponibilidad de las drogas;
3. Desarticular las organizaciones criminales, y
4. Afectar las economías y rentas ilícitas.
Estas prioridades surgen del supuesto que el problema de las drogas en Colombia
consiste básicamente en el consumo doméstico y en la disponibilidad de drogas en las
calles.
Así mismo, se ha demostrado que el prohibicionismo y la penalización no son el
camino adecuado para frenar la producción, distribución y consumo de sustancias
ilícitas, que las acciones punitivas en vez de reducir el riesgo lo han incrementado.
Es necesario, para que las políticas públicas sean efectivas, tratar el consumo de SPA
como un problema de salud pública, el cual requiere y necesita un tratamiento integrado
que considere las individualidades del sujeto, fortalecer los programas de prevención y
tratamiento de los adictos, reducción de la oferta interna de SPA, que se ataquen los
eslabones de la cadena que producen el mayor valor agregado, mediante acciones que
reduzcan los márgenes de ganancias del narcotráfico, a través de mecanismos de
control que haga cada vez más difícil el lavado de activos y mediante la dotación a los
organismos judiciales de las herramientas adecuadas y los recursos necesarios para
enfrentar los delitos asociados al narcotráfico a gran escala.
De igual manera es válido afirmar que, son los escenarios educativos en donde se
pueden activar las rutas de alertas tempranas, campañas de concienciación para evitar
4

el uso y consumo, así como integración de estrategias pedagógicas al PEI, los


proyectos transversales y obligatorios y a los currículos y planes de área,
direccionadas desde el fortalecimiento de las habilidades sociales.
Es así que como estudiante de la Especialización en adicciones se puede aportar en
la construcción de estrategias que apunten a la prevención de las adicciones en los niños,
jóvenes y adolescentes, desde el ambiente escolar, así:
- Caracterizar la población estudiantil, con riesgo o consumo de sustancias
psicoactivas (SPA).
- Capacitar a la comunidad educativa frente a los riesgos, mitigación y atención de
los niños, adolescentes y jóvenes frente al consumo de SPA a través de
estrategias metodológicas participativas e interdisciplinarias.
- Analizar los factores de riesgo asociados al consumo de SPA y cuál es la
prevalencia de la misma en la población estudiantil.
- Identificar los factores psicosociales que inciden en el consumo de SPA en la
población estudiantil.
- Generar estrategias desde la escuela, que integren a la población estudiantil, en
la prevención del consumo de SPA.
- Diseñar estrategias pedagógicas participativas que permitan a las I.E, prevenir y
mitigar el consumo de SPA en sus estudiantes
- Emprender procesos formativos dirigidos a la población estudiantil, que
sensibilicen y orienten el manejo de situaciones frente el consumo de SPA
detectadas en los niños, adolescentes y jóvenes.
- Promover la formación con profesionales externos, dirigidas a padres de familia,
estudiantes y docentes, de las I. E, que sensibilicen y orienten las situaciones de
consumo de SPA detectadas en los niños, adolescentes y jóvenes.
5

Bibliografía

Alzarán, L. F. (2017). Las 10 Habilidades para la vida. Recuperado octubre, 2019, de


https://www.mentesliberadas.com/2017/10/30/10-habilidades-para-la-vida-y-
contra-el-bullying.
Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista
electrónica de pedagogía, 4, (7). Recuperado octubre, 2019 de: http: /
/www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo- corrientes.html
COMISIÓN GLOBAL DE POLÍTICA DE DROGAS. (2014, 12 septiembre). Asumiendo
el control: caminos hacia políticas antidrogas eficaces. Recuperado octubre,
2019, de
http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES/ArtMID/4214/ArticleID/5928/Asumiendo
-el-control-Caminos-hacia-pol237ticas-de-drogas-eficaces
Gutiérrez M., A. (2019). [Ebook]. Centro de Información y Educación para la Prevención
del Abuso de Drogas.
Hernández, Delia Cristina. (2010). Tratamiento de adicciones en Colombia. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 39 (Suppl. 1), 153s-170s. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502010000500012&lng=en&tlng=es.
Hernanz Ruiz, Manuel. (2015). Adolescente y nuevas adicciones. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126), 309-322.
https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000200006
IDPC. (2016, 1 junio). GUÍA SOBRE POLÍTICAS DE DROGAS DEL IDPC. Recuperado
octubre, 2019, de https://idpc.net/es/policy-advocacy/guia-sobre-politicas-de-
drogas-del-idpc-3a-edicion.
Loor Briones W, Hidalgo H, Macías Alvarado J, García Noy E, Scrich Vázquez AJ.
Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Archivo
Médico Camagüey [Internet]. 2018 [citado 2019 Ago 14]; 22(2): [aprox. 8 p.].
Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5578
Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana.
Itinerario Educativo, xxviii (63), 61-89
6

NIDA. (2018, Julio 2). Las drogas, el cerebro y la conducta: la ciencia de la adicción.
Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-
cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion en 2019
Ortiz Frágola, A. (2009). Vulnerabilidad adolescente y psicopatología de las adicciones.
De las transferencias narcisistas a los circuitos cerebrales de refuerzo.
Psicoanálisis: Revista de La Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 31(2/3),
463–464. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=100884001&la
ng=es&site=ehost-live
Sabogal Padilla, A. (2014). Retos de la pedagogía en el siglo XXI. Recuperado
octubre, 2019, de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-
investigaciones-unad/article/view/1152
UNESCO. (2017). Buenas Políticas Y Prácticas En Educación Para La Salud.
Respuestas Del Sector De La Educación Frente Al Consumo De Alcohol, Tabaco
Y Drogas. Recuperado octubre, 2019, de https://www.unodc.org › drug-
prevention-and-treatment
UNESCO. (2018) ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA PREVENCIÓN DEL
USO DE DROGAS. Segunda edición actualizada
Villegas-Pantoja, M. Á., Alonso-Castillo, M. M., Alonso-Castillo, B. A., & Martínez-
Maldonado, R. (2014). Percepción de crianza parental y su relación con el inicio
del consumo de drogas en adolescentes mexicanos. Aquichan, 14(1), 41–52.
Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=109036713&la
ng=es&site=ehost-live

Anda mungkin juga menyukai