Anda di halaman 1dari 27

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 2

Estado del arte, planteamiento del problema y formulación del

Problema de investigación

Por
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante
Claudia Liliana Vergara Ramírez -28557948
Milena del Carmen Estrada Rodriguez - 1143129524
Nombre del curso-Código del curso
400001_33
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIALES

Presentado a
Nombres y apellidos completos del e-mediador
MANUEL ALEJANDRO PRADA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


JOSE ACEBEDO Y GOMES BOGOTA
CEAD – COROZAL
Sociales, Artes y Humanidades
MARZO/2019
TEMA: Construcción de Paz (POSTCONFLICTO)
ENUNCIADO: el tema de construcción de paz se desarrolla como un conjunto de
acciones que se da en un periodo corto, mediano o largo plazo, el cual le permite a la
sociedad prevenir, gestionar y resolver el conflicto. En todo este proceso de construcción
de paz surgen un grupo de personas catalogas como defensores sociales, los cuales se
pueden definir como personas que, individualmente o en conjunto, se esfuerzan en
promover y proteger los derechos humanos.

Al mirar la construcción de paz desde el contexto de los lideres sociales, es necesario


dejar claro que este grupo de personas en muchos casos han sido víctimas de atentados,
amenazas y asesinatos, por tal motivo se nos hizo interesante o fundamental indagar las
garantías de protección que el estado les brinda en materia de derechos humanos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En el contexto actual de nuestro país en
cuanto a la situación de los líderes y lideresas sociales víctimas de violaciones a sus
derechos fundamentales (vida, libertad e integridad), por parte de grupos al margen de la
ley y agentes del estado, por sus actuar en defensa de su comunidad, en especial de
aquellos lugares de nuestro país que carecen de la intervención estatal, promoviendo el
desarrollo de sus regiones, defensa del medio ambiente, construyendo paz, combatiendo
las economías ilegales ( minería, venta de estupefacientes), de igual forma hacen parte de
organizaciones campesinas, afro descendientes; fortaleciendo la democracia y el respeto
de los derechos, siendo el aliento y el valor de sus territorios.
Las amenazas a nuestros líderes y lideresas surgen de sus actividades antes mencionadas,
y al ponerla en conocimiento de las autoridades judiciales, se activa la ruta de protección
por parte de las entidades pertenecientes al estado así:
La Unidad Nacional de Protección, es la encargada de realizar los estudios de nivel de
riesgo de estas personas y con base en este resultado se deciden tomar medidas como la
asignación de esquemas de protección cuando el nivel de riesgo es extremo o
extraordinario, y en algunos casos de nivel de riesgo extraordinario les asignan un
chaleco antibalas y mientras surge estos trámites de estudio de nivel de riesgo tienen el
apoyo de la Policía Nacional en cuanto a la implementación de revistas en su lugar de
trabajo o residencia, y charlas de autoprotección, el cual se conoce como medidas
preventivas, siendo esto las actuaciones de protección por parte del estado que a todas
luces no cumplen con el fin específico de proteger a los líderes y lideresas en estado de
vulnerabilidad.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Quienes asumen la defensa de los derechos


humanos en Colombia, y se entregan a la tarea de velar por una aplicación adecuada de
estos en medio del conflicto, es objeto de persecución, acoso, encarcelamiento e incluso
la muerte. El defensor de los derechos humanos en nuestro país es tomado por muchos
como un modelo democrático ciego ante los daños a los derechos, quien se encarga de
hacer notar ese desinterés, poniendo en riesgo su vida al enunciar una verdad que
desestabiliza e incómoda. Esta investigación va encaminada a resaltar las garantías de
protección que debe brindar el Estado a los líderes sociales en Colombia, deben ir
enfocadas en la atención y asesorías psicológicas, jurídicas y sociales, de igual forma los
mecanismos de protección con los que cuenta el estado para proteger su vida ante
posibles amenazas que surgen por la labor que ellos realizan, debiendo corregir las
deficiencias de protección , siempre pensando en la importancia que tienes ellos dentro
de la sociedad y esa búsqueda de un país democrático.
Pregunta de Investigación:
¿Cuáles son las afecciones psico-sociales, económicas y políticas que han acarreado a los
líderes sociales de Bogotá, en estado de vulnerabilidad, con la escasa o deficiente
protección del Estado en materia de Derechos Humanos?

Preguntas derivadas

1. ¿ Que nuevas medidas ha replanteado el gobierno para proteger a los líderes


sociales?
2. ¿La Unidad Nacional de Victimas hace el reconocimiento como sujetos de
reparación a los Lideres y Lideresas que se encuentran en riesgo y que han sido
víctimas de violaciones a sus derechos?

3. ¿Cuál es la actuación del estado en caso de comprobar la participación de agentes


del estado que se ven involucrados en la comisión de violaciones a los derechos
de los líderes y lideresas sociales?

4. ¿El estado está en la capacidad de cumplir los compromisos en materia de


prevención y protección, de los líderes y lideresas sociales en estado de
vulnerabilidad?

Referencias Bibliográficas

Erli Margarita Marín Aranguren colomb.int. no.69 Bogotá Jan.June 2009

Hernández M, Gerardo A. Diversitas vol.6 no.2 Bogotá July/Dec. 2010

Marín Riva María del Pilar, Anu.hist.reg.front. vol.22 no.1 Bucaramanga Jan./June 2017

Mínguez Alcaide, Xavier,Revista de Paz y Conflictos, vol. 8, núm. 1, 2015, pp. 179-196

Roncancio Bedoya, Andrés Felipe; Moreno Mosquera, Víctor Julián; Hurtado Quintero,
Pablo Daniel, Revista VIA IURIS, núm. 21, julio-diciembre, 2016, pp. 165-181
Matriz fuentes documentales

Tema líderes sociales y defensores de los derechos humanos en Colombia


Tipo de Articulo
documento
(libro,
artículo)
Tipo de Primaria
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del LOS DERECHOS HUMANOS, UNA RESPONSABILIDAD
documento DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
Datos Hernández M, Gerardo A. Diversitas vol.6 no.2 Bogotá July/Dec. 2010
bibliográficos
(APA)
Apellido del
autor (año de
publicación)
Moreno
(2005)
afirma:
URL o link http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982010000200014
Resumen: Este artículo titulado “Los derechos humanos, una responsabilidad de la
psicología jurídica”, tiene como objetivo principal captar la atención de los
(El resumen psicólogos jurídicos, en cuanto a lo referente de los derechos humanos, ya que
no puede ser este es la base fundamental o el pilar de las personas en toda la sociedad. En
inferior a 300 este artículo se hace una descripción densa de lo que son los derechos humanos
palabras y y su respaldo legal, diferenciándolos de los derechos fundamentales. Por otra
debe expresar parte, “se identifica y describe, la importancia del conocimiento explícito de los
de manera derechos humanos por parte del psicólogo jurídico y la forma como los debe
clara la articular a su actividad profesional. no es el resultado de una investigación
temática teórica sobre el tema de los derechos humanos, como tampoco hace parte de un
abordada de trabajo empírico”. Gerardo A. La pretensión básica es que los psicólogos
la fuente jurídicos conozcan el concepto de derechos humanos tal como está establecido
documental). en la norma internacional y su diferencia con los derechos fundamentales.

Los derechos humanos y su definición han sido tema recurrente en el discurrir


del pensamiento jurídico. Sin embargo, para la humanidad fue más sencillo
proclamar los deberes de los humanos antes que sus derechos. Los códigos más
antiguos, desde el código de Manú, el de Hammurabi, (Gómez, 2003), los diez
mandamientos -en la ley judía-, se centraron en los deberes de las personas
antes que en sus derechos. Los derechos de las personas empiezan a ser
reconocidos en el derecho grecorromano, sobre todo en lo relacionado con la
participación en política (Petit, 2002), recordando que, en este mismo derecho,
se reconocían instituciones como la esclavitud y la prisión por deudas.

Los derechos humanos cobran fuerza a partir de la creación de las repúblicas


liberales y democráticas, en las que, por la misma estructura de Estado, es
posible el reconocimiento y defensa de los derechos del hombre (Bobbio,
1993).
Balance Por derechos fundamentales se entiende todos aquellos derechos que le son
inherentes a la persona humana (Mendoza, 1996; Gómez, 2006), son todo el
(Evaluación conjunto normativo sin los cuales el ser humano pierde su esencia. Pero
de la fuente también son los derechos que el constituyente primario, habiendo delegado a la
documental, Asamblea Nacional Constituyente, determinó que así lo fueran. En otras
elementos palabras, son los derechos que en una sociedad establecida y en un tiempo
identificados determinado, decidió que así lo fueran. Así, los derechos fundamentales son los
y pertinencia que a juicio del constituyente fueron plasmados en la constitución. Sin
para el embargo, hay unos derechos que, independientemente de la dogmática jurídica,
desarrollo de son considerados como fundamentales, más allá del Estado que así lo postule.
la Un ejemplo de ello es la vida, la libertad de las personas, el debido proceso,
investigación entre otros. De acuerdo con esto, en sentencia de constitucionalidad número
propuesta no 993 de 2004, la Corte Constitucional Colombiana señala que:
puede ser
Debe entenderse el núcleo esencial de un derecho fundamental como aquel sin
inferior a 200
el cual un derecho deja de ser lo que es o lo convierte en otro derecho diferente
palabras)
o lo que caracteriza o tipifica al derecho fundamental y sin lo cual se le quita su
esencia fundamental (p. 35).

Tema líderes sociales y defensores de los derechos humanos en Colombia


Tipo de Articulo
documento
(libro,
artículo)
Tipo de Primaria
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del OING Y DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
documento UN GOLPE INELUDIBLE Y VIGOROSO DE LA SOCIEDAD CIVIL
Datos Erli Margarita Marín Aranguren colomb.int. no.69 Bogotá Jan.June 2009
bibliográficos
(APA)
Apellido del
autor (año de
publicación)
Moreno
(2005)
afirma:
URL o link http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
56122009000100005
Resumen:
El siguiente articulo aborda la importancia de reconocer que en el país hay una
(El resumen escasa literatura respecto a la sociedad civil en general, y a las organizaciones
no puede ser no gubernamentales (ONG) en particular, en este artículo se plantean
inferior a 300 interrogantes como: ¿qué papel juegan las organizaciones internacionales no
palabras y gubernamentales de derechos humanos en Colombia? y ¿de qué herramientas se
debe expresar valen? Luego de un par de reflexiones referidas a los derechos humanos en
de manera términos de: 1) el ámbito legal internacional, 2) el mandato de aplicación y 3) el
clara la activismo que despliegan estas organizaciones, en este artículo se concluye que
temática las OING en Colombia adelantan una intensa acción pública, en redes, que las
abordada de distingue más que como activistas como agentes con carácter. Un doble
la fuente movimiento en sus repertorios les permite ser asertivas tanto en el ámbito
documental). nacional como en el internacional. Censuran, cuando se vulneran los derechos;
cuando no hay legislación nacional, recurren a la normatividad internacional
para que se castiguen las infracciones y siempre presionan para salvar vidas.
Las OING de derechos humanos despliegan repertorios paralelos, pero estos se
encuentran focalizados para el ámbito local y para el internacional. Es un doble
movimiento, que les permite ser asertivas cuando emprenden acciones públicas,
pues al insistir en la tripleta revolucionaria consiguen aliados como los
organismos intergubernamentales, en diferentes escenarios, para así, poder
salvar vidas y promover la justicia. En realidad, las OING de derechos humanos
asumen una labor constructiva y propositiva en Colombia.

No por ello debe desconocerse que "las sociedades civiles modernas están
caracterizadas por una pluralidad de formas de vida; son diferentes
estructuralmente y socialmente heterogéneas" (Cohen y Arato 2000, 30) . Por
su puesto, las ONG también son complejas y reproducen contradicciones de las
sociedades civiles domésticas de las cuales emerge y reflejan la dinámica del
poder en el ámbito internacional.
Balance En síntesis, las organizaciones internacionales no gubernamentales han venido
jugando un papel significativo, un papel importante en la política internacional.
(Evaluación En un principio fueron la voz en off de Estados pequeños o de tratados de
de la fuente derecho internacional público, pero su accionar público en defensa de los
documental, derechos fundamentales les ha permitido protagonismo en la tripleta integrada
elementos por la normatividad, la aplicación de la ley y el activismo para promover el
identificados conocimiento de los derechos humanos y, por supuesto, para denunciar a
y pertinencia quienes los vulneran.
para el
Dentro de la sociedad colombiana, las OING de derechos humanos son agentes
desarrollo de
con carácter, y ello ha permitido mitigar las consecuencias del conflicto interno
la
que lleva más de 50 años en el país. Los recursos que ellas invierten y el trabajo
investigación
que adelantan en el territorio colombiano, si bien ha ayudado a la población
propuesta no
civil, también ha sensibilizado a la sociedad internacional sobre la crisis
puede ser
humanitaria que en el caso de Colombia alcanza un desastroso tercer lugar en
inferior a 200
cuanto a su gravedad.
palabras)

Los informes de las OING en los diferentes escenarios internacionales han


prendido las alertas de los demás actores (Estados, organismos internacionales
gubernamentales, multinacionales) para tomar acción y para exigirle al
gobierno nacional que cumpla con los convenios que prometió respetar. (Erli
Margarita Marín Aranguren)

Tema líderes sociales y defensores de los derechos humanos en Colombia


Tipo de Articulo
documento
(libro,
artículo)
Tipo de Primaria
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del Conflicto y paz en Colombia. Significados en organizaciones defensoras de los
documento derechos humanos
Datos Mínguez Alcaide, Xavier,Revista de Paz y Conflictos, vol. 8, núm. 1, 2015, pp.
bibliográficos 179-196
(APA)
Apellido del
autor (año de
publicación)
Moreno
(2005)
afirma:
URL o link https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205039638009
Resumen: Colombia es un país que desde hace décadas vive sumido en un conflicto
profundo. Desde diferentes perspectivas se señalan dimensiones temporales
(El resumen dispares sobre el conflicto colombiano; algunos apuntan que el conflicto se
no puede ser inicia con el nacimiento y desarrollo de artículos originales 180 Mínguez
inferior a 300 Alcaide, Xavier. Conflicto y paz en Colombia los grupos insurgentes como las
palabras y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP)
debe expresar o el Ejército de Liberación Nacional (ELN), otros aprecian que el estallido del
de manera conflicto se produce tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, mientras
clara la que existen voces que indican que el conflicto en Colombia está presente en la
temática vida política y social del país desde su nacimiento tras la independencia de la
abordada de corona española. Si bien es cierto que cada etapa histórica tiene sus
la fuente particularidades en la realidad colombiana, se aprecia una línea de continuidad
documental). a través del tiempo en cuanto a la existencia de una oposición política fraticida
en el país.
Los datos estadísticos de la guerra en Colombia presentan un mapa de
vulneraciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario
de gran calado. Según datos oficiales del informe ¡Basta Ya! Colombia,
Memorias de Guerra y Dignidad, elaborado por Centro Nacional de Memoria
Histórica (GMH, 2013), entre 1958 y 2012, han muerto 220.000 personas, de
las cuales el 81.5% son civiles, 25.000 han sido víctimas de la desaparición
forzada, y 5700.000 personas fueron desplazadas de sus tierras contra su
voluntad.
El artículo presenta un estudio cualitativo sobre los significados del conflicto y
la paz en Colombia, desarrollado a partir de seis entrevistas en profundidad con
líderes de organizaciones colombianas de derechos humanos. Mediante un
análisis de narrativas se establecieron dos grupos de categorías emergentes
sobre el conflicto y la paz en Colombia respectivamente. En relación al
conflicto, los significados hacen referencia a la tierra, la pobreza y la exclusión,
la influencia internacional, el paramilitarismo, el narcotráfico, y a cuestiones
culturales. Sobre la paz, éstos se refieren a cuestiones generales, reformas
estructurales, participación política, participación ciudadana para la paz,
reparación integral de las víctimas, y reconciliación. El artículo concluye con
una reflexión general sobre el conflicto y la paz en Colombia tomando como
punto de partida los significados aportados. (Mínguez, Alcaide)

Balance Este estudio nos lleva a reflexionar acerca el conflicto y la paz de nuestro país
Colombia, desde diferentes percepciones o visiones, una de ella desde el punto
(Evaluación de vista de los defensores de los derechos humanos, todas esas personas
de la fuente pertenecientes al movimiento nacional de derechos humanos y de víctimas de
documental, crímenes de estado, uno de los colectivos que más ha sufrido la guerra y que
elementos más recursos ha movilizado para la paz. Los defensores/as de derechos
identificados humanos llevan a cabo una labor de oposición a la guerra en Colombia,
y pertinencia apelando al diálogo para avanzar en una salida negociada al conflicto, y
para el reclamando la construcción de un escenario de paz con justicia social en el país.
desarrollo de El trabajo por la paz de los defensores/as de derechos humanos abarca
la dimensiones específicas de la misma, como favorecer la reparación integral de
investigación las víctimas a través del esclarecimiento de los crímenes, el acercamiento a la
propuesta no verdad y el acceso a la justicia, reclamar una mayor redistribución de la riqueza
puede ser y la propiedad de la tierra, y solicitar condiciones de seguridad para ejercer
inferior a 200 derechos sociales y políticos. Por este motivo han sido y son el blanco de la
palabras) violencia ejercida por grupos paramilitares -denominados como Bacrim desde
la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)-, y por
agentes del estado, la policía y el ejército que han actuado en connivencia con
ellos.

Tema Líderes sociales y defensores de los derechos humanos en Colombia


Tipo de Articulo
documento
(libro,
artículo)
Tipo de Primaria
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del El papel del defensor de derechos humanos como parresiasta: desafíos para la
documento construcción de paz en el proceso de finalización del conflicto armado en
Colombia
Datos Roncancio Bedoya, Andrés Felipe; Moreno Mosquera, Víctor Julián; Hurtado
bibliográficos Quintero, Pablo Daniel, Revista VIA IURIS, núm. 21, julio-diciembre, 2016,
(APA) pp. 165-181
Apellido del
autor (año de
publicación)
Moreno
(2005)
afirma:
URL o link https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273950435010
Resumen: El siguiente artículo muestra el análisis y el rol del fundamental del defensor de
derechos humanos en la caracterización de parresiasta, de acuerdo a la teoría
(El resumen foucaultiana, y a las condiciones críticas generadas por la denuncia de las
no puede ser graves violaciones a los derechos humanos que acontecen en la democracia
inferior a 300 colombiana. Esta problemática adquiere relevancia y pertinencia, al revisar el
palabras y conflicto interno armado donde la incapacidad del Estado para proteger a
debe expresar quienes, como el defensor antes enunciado, dicen la verdad respecto a temas
de manera que crean escozor y desnudan la violencia que los aqueja, incluso por agentes
clara la del propio establecimiento institucional. Así, el objetivo general de la
temática investigación consistente en: analizar la labor de los defensores de derechos
abordada de humanos desde la perspectiva foucaultiana del parresiasta, conforme las
la fuente dinámicas del conflicto interno armado en Colombia. A su vez, se derivan tres
documental). objetivos específicos: 1) develar el concepto de parresiasta conforme la
construcción epistémica formulada por Foucault; 2) identificar la función del
defensor de derechos humanos en el marco del conflicto armado interno; 3)
estudiar algunos casos relevantes en los cuales se advierta la relación del rol
parresiasta del defensor de derechos humanos. La metodología aplicada es de
corte cualitativo, con un enfoque hermenéutico interlineal aplicado al estudio de
casos. Frente a los resultados y reflexiones, se hizo evidente que los postulados
del Estado social de derecho, entre ellos, la justicia social y material, quedan
sacrificados ante la cruenta realidad de una sociedad civil sacrificada por la
inmaterializable condición de un Estado congruente, eficaz y soberano. Cabe
anotar, que la situación actual de los defensores de derechos humanos en
Colombia es de gravedad tal, que no se limita a casos que por el reconocimiento
del defensor agredido han conseguido cierta atención mediática, que no han
sido pocos, sino que dicha situación fue reconocida de raigambre
constitucional, toda vez que la guardiana de la Constitución declaró estado de
cosas inconstitucional frente a este tópico en su sentencia T-590 de 1998, en la
cual, la máxima corporación denuncia el grave problema sufrido por ésta
población. (Roncancio Bedoya, Andrés Felipe; Moreno Mosquera, Víctor
Julián; Hurtado Quintero, Pablo Daniel)

Balance En este sentido se vislumbró el análisis a partir de diferentes pronunciamientos


judiciales, que en una medida macro, articularon las condiciones reales y la
(Evaluación apropiación significativa del conflicto en una inmediación estructural, de ello,
de la fuente que permite caracterizar un constante frente a las condiciones del sujeto activo
documental, defensor de los derechos humanos, se tomaron diferentes sentencias a través de
elementos un análisis no probabilístico y de inmediación para determinar un rastreo en la
identificados hipótesis que permite abordar un estudio de caso (Yin, 1994). De esta
y pertinencia determinación, para los efectos de demostrar indicios asertivos y claros sobre la
para el cosmovisión del parresiasta y el papel de quienes dicen la verdad en tiempos de
desarrollo de normalización de lo anormal, cuando se habla de guerra y cuando se habla de
la paz, hace de suyo que se determine como necesario el papel fuerte de cómo se
investigación materializa esta dinámica en Colombia, en donde lo relevante es determinar
propuesta no diferentes actores, diferentes roles, y por demás, prácticas sociales concretas
puede ser que permitan plantear condiciones uniformes sobre las problemáticas
inferior a 200 estructurales de la sociedad civil y la reconstrucción del tejido social. De este
palabras) modo se planteó, entonces, tomar el sujeto activo defensor de los derechos
humanos, y del mismo se hizo una prospección sistemática con la identificación
de factores externos e internos que pudieran determinar condiciones extrañas o
exógenas a las propiamente jurídicas.

Tema Líderes sociales y defensores de los derechos humanos en Colombia


Tipo de Articulo
documento
(libro,
artículo)
Tipo de Primaria
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80 del
documento siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el
fortalecimiento de la defensa
Datos Marín Riva María del Pilar,
bibliográficos Anu.hist.reg.front. vol.22 no.1 Bucaramanga Jan./June 2017
(APA)
Apellido del
autor (año de
publicación)
Moreno
(2005)
afirma:
URL o link http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
20662017000100113
Resumen: La década de 1980 representó para Colombia degradación, terror, persecución,
escalamiento de la violencia y desesperanza. La comprensión histórica de la
(El resumen violencia en Colombia, cuyos orígenes se pueden rastrear incluso en la
no puede ser conquista española, implica necesariamente detenerse en la década de 1980. El
inferior a 300 país osciló entre las más crueles violaciones de los derechos humanos y la
palabras y búsqueda de la paz; entre la apatía y la complicidad de muchos sectores
debe expresar institucionales, y la presión internacional para contener la violación de los
de manera derechos humanos; entre la crisis institucional y los consensos reformistas;
clara la entre la expansión de los grupos armados y la fragmentación del territorio. En
temática ese tránsito entre extremos se configuraron zonas intermedias en las que se
abordada de gestaron iniciativas colectivas, religiosas y gubernamentales que se orientaron a
la fuente menguar la crisis.
documental). En esa década se empezaron a visibilizar alarmantes cifras sobre violaciones
masivas y sistemáticas de los derechos humanos; la población civil se convirtió
en blanco de las acciones violentas; se pusieron en práctica e intensificaron
modalidades delictivas como la desaparición forzada y la limpieza social; se
registraron hechos que marcaron para siempre la vida nacional como la toma
del Palacio de Justicia; se cristalizó la unión entre narcotráfico y terrorismo que
arrinconó a la ciudadanía y sometió a la institucionalidad; se persiguió sin
compasión al diferente y opositor, al punto de liquidar la esperanza que
representaban miles de integrantes de la Unión Patriótica.
Este artículo hace una revisión histórica de ese periodo, indagando normas,
medios ilegales y doctrinas extranjeras que fundamentaron y estimularon la
persecución y la represión, y explorando las acciones sociales y organizativas
encaminadas a contrarrestarlas. Este análisis se realizó a diferentes fuentes
primarias y permitió visibilizar cómo mientras se incrementó la degradación
también se fortaleció la defensa de los derechos humanos al integrar nuevos
actores, crear espacios, estrategias y medios para ganar efectividad en la
denuncia, conquistar escenarios internacionales e impulsar reformas normativas
e institucionales. (María del Pilar Marín Rivas Universidad Distrital Francisco
José de Caldas)

Balance La actuación de los defensores de derechos humanos tiene un lugar muy


importante en los ámbitos que se requieran, por ejemplo, en este artículo
(Evaluación titulado “Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años
de la fuente 80 del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación
documental, y el fortalecimiento de la defensa” se consolidó en espacios institucionales,
elementos como la Comisión de Paz, conformada por el presidente Belisario Betancur. Si
identificados bien su función primordial se relacionaba con propuestas para fortalecer la
y pertinencia democracia y la paz, el espacio se aprovechó para abordar un tema de gran
para el preocupación dadas sus implicaciones: la actuación de grupos paramilitares y la
desarrollo de vinculación de algunos integrantes de la Fuerza Pública con esas
la organizaciones ilegales.
investigación
Los comisionados mencionaban la participación del MAS (Muerte a
propuesta no
Secuestradores) en desapariciones, asesinatos, amenazas contra sacerdotes,
puede ser
secuestros de sindicalistas, incluso en casos concretos como el ocurrido en
inferior a 200
Amalfi, Antioquia, “donde pasearon los cadáveres de ocho campesinos
palabras)
colgados de un helicóptero”. Las denuncias se presentaban ante el Procurador
General de la Nación, Carlos Jiménez Gómez, que anunciaba la apertura de las
investigaciones y de los equipos especializados dispuestos para tal fin. En esta
década el defensor de derechos humanos en Colombia era una persona
reconocida por la defensa de los presos políticos, entre los que se encontraban
líderes obreros, agrarios y sindicales; dentro de este contexto eran señalados por
su afinidad política con la izquierda y por ende fueron etiquetados como
guerrilleros.

Tema LIDERES SOCIALES Y DEFENSORES DE LOS DERECHOS


HUMANOS EN COLOMBIA

Tipo de Articulo
documento
(libro, artículo)
Tipo de fuente Primaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del QUE ES UN LIDER SOCIAL
documento
Datos Silvia corredor (2019), La paz en el terreno, Lideres Sociales
bibliográficos

URL o link https://lapazenelterreno.com/node/119


Resumen: En este articulo se establece que es un líder social es cualquier persona que se
dedica a la defensa, promoción, respeto y protección de los derechos humanos en
el ámbito nacional e internacional, que además trabaja por la eliminación efectiva
de las violaciones a los derechos humanos en el plano nacional y/o regional”; las
definiciones oficiales y de algunas organizaciones tienen varios puntos que
coinciden en lo que pasa realmente en terreno y en cómo las comunidades
reconocen a sus líderes, p-ero en muchas ocasiones hay contradicciones con las
actividades por las que día a día trabajan hombres y mujeres en sus comunidades.
En algunos informes se dice que un líder social no podría ejercer en la política
pero se observa que en muchos casos el liderazgo es ejercido por personas
afiliadas a diferentes grupos políticos y que representan a comunidades muy
variadas desde diversos asuntos de la vida cotidiana.
Qué hace un líder social
Colombia tiene una variedad de problemas en región relacionados con la
violencia, la desigualdad y cada una de estas dificultades ha motivado la
formación de liderazgos para hacer valer los derechos de las comunidades en cada
uno de estos temas: ambiental, agrario, indígena, afrodescendiente, LGBTI,
mujeres, sindical, estudiantil, entre otros.
El liderazgo campesino o agrario, como algunas organizaciones y observatorios lo
catalogan, es uno de los más variables al momento de definirlos, pues en él se
integran actividades de sustitución de cultivos, conservación ambiental y
reclamaciones por la propiedad de la tierra.
El liderazgo indígena es otro de los más consolidados y amenazados en el país,
especialmente en La Guajira y el Cauca. Líderes y lideresas indígenas trabajan
con sus comunidades en temas de seguridad campesina, protección del territorio y
mejoras en la calidad de sus vías, servicios de salud y educación.
Balance El tema planteado en el presente articulo se debe tener en cuenta la definición y
la función de nuestros líderes y lideresas sociales siendo ellos la parte
fundamental en los acuerdos de paz negociados con los distintos actores del
conflicto armado, llevando acuestas las problemáticas de la comunidad, el perfil
de los y las líderes sociales, así como el de defensores y defensoras de derechos
humanos víctimas de violaciones a sus derechos a la vida, libertad e integridad, se
elabora teniendo en cuenta su condición más activa o evidente, El líder o la líder
es multifuncional, es la voz de las comunidades, en especial de aquellas zonas
ausentes de Estado, pero también es quien vela por el cumplimiento de los
derechos humanos, promueven desarrollo, defiende el medio ambiente, exigen
sustitución de cultivos, incentivan la participación efectiva de los ciudadanos, son
constructores de la paz y del tejido social, luchan contras las economías ilegales,
hacen veedurías ciudadanas, hacen parte de organizaciones campesinas,
indígenas, afrodescendientes, organizaciones comunales, entre otros.

Tema LIDERES SOCIALES Y DEFENSORES DE LOS DERECHOS


HUMANOS EN COLOMBIA
Tipo de Articulo
documento
(libro, artículo)
Tipo de fuente Primaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del SI NO PROTEGEN A LOS LÍDERES COMUNALES EL ACUERDO DE
documento PAZ FRACASA
Datos Natalia Arbelaez Jaramillo (2018), La silla vacia.com, movimientos sociales
bibliográficos

URL o link https://lasillavacia.com/si-no-protegen-los-lideres-comunales-el-acuerdo-de-paz-


fracasa-67442
Resumen: Los comunales son el eslabón de base de la organización en barrios y veredas, y
por eso son fundamentales para que el Estado pueda desarrollar sus políticas - y
para que los grupos legales o ilegales controlen esos territorios, incluyendo los de
la implementación del Acuerdo de La Habana, es la principal forma de
organización ciudadana y la única en los lugares más apartados y de conflicto”
señala un integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Confederación
Nacional Comunal.
Sin embargo, la demora en que el Estado llegue a estos territorios ha puesto a los
líderes en una situación difícil, porque muchas veces los campesinos les reclaman
por la lentitud que ha tenido la implementación del Acuerdo en asuntos que los
afectan; El asesinato selectivo de líderes comunales fue una constante durante el
conflicto armado, como lo señala el Centro de Memoria Histórica y es por eso que
hoy son reconocidos como una víctima colectiva del conflicto.
Balance La continuidad en el ejercicio de la violencia contra los líderes comunitarios en el
país tiene raíces en la estigmatización de su labor por parte de diferentes actores
sociales, políticos, económicos y armados, quienes han considerado que estos
movimientos constituyen un cuestionamiento al statu quo y por ende una acción
próxima a la subversión del orden social e institucional, es significativo que el
perfil de una parte de los líderes sociales y defensores de derechos humanos
asesinados evidencia la pertenencia a diversas organizaciones, de ahí que su
múltiple condición de liderazgo y activismo dificulte el identificar de manera
unidimensional esta actividad. Muchos de ellos asumen distintas tareas de
liderazgo local, por lo cual pueden asumir simultáneamente actividades, por
ejemplo, como dignatarios de Juntas de Acción Comunal, liderazgo cívico
comunal y étnico, entre otros.

Tema LIDERES SOCIALES Y DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS


EN COLOMBIA
Tipo de Libro
documento
(libro,
artículo)
Tipo de Primaria
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del VIOLENCIA SISTEMÁTICA CONTRA DEFENSORES DE DERECHOS
documento TERRITORIALES EN COLOMBIA
Datos Procuraduría General de la Nación (2018), Violencia sistematica contra defensores de
bibliográficos derechos territoriales en Colombia.

URL o link https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/180710_Violencia%20sistematica-


contra%20defensores-derechos-territoriales.pdf
Resumen: Esta investigación de la Procuraduría General de la Nación demuestra el enorme
impacto que la reclamación de tierras, despojadas por los grupos armados ilegales, ha
tenido en el aumento de la violencia contra los líderes sociales y defensores de
derechos territoriales, sin duda, el modelo de protección individual ya cumplió su
ciclo, hay que adecuarlo a las nuevas circunstancias y realidades. Las medidas
parecen inadecuadas e ineficaces.

Es hora de diseñar de manera articulada una política pública integral de protección,


que recupere lo bueno de la UNP e incluya propuestas nacidas de las comunidades. La
Procuraduría ha convocado la Mesa Nacional de Protección Integral de Líderes
Sociales y Defensores de Derechos Humano, que presentará al gobierno nacional una
propuesta seria y realizable en este campo.

Con este documento el Ministerio Público ratifica su compromiso con la defensa del
derecho a la vida. Cada líder amenazado, estigmatizado, desplazado, exiliado,
asesinado o desaparecido debe mover los cimientos del Estado y de la sociedad para
exigir el respeto a la vida. Ni uno más, debería ser un grito colectivo para detener este
desangre. ¡Paremos la máquina de la guerra ya!
Balance Claramente, pese a la elaboración de normatividad que busca ponerle freno al
fenómeno, muchas de estas violaciones de derechos humanos evidencian una
naturaleza repetida, invariable y continua de la violencia cometida contra una
población civil particular sin que el Estado lleve a cabo acciones eficaces para
detenerlas el fenómeno abordado en este informe no es nuevo, con respecto a los
crímenes que configuran violaciones al derecho a la vida e integridad contra
defensoras y defensores de derechos humanos y líderes y lideresas sociales, los
hallazgos de este informe definen patrones concretos en lo referente a las violaciones
a los derechos a la vida e integridad.

Las víctimas eran un obstáculo para determinados actores que detentan el poder
económico, político o armado en las regiones afectadas. Las acciones y luchas más
evidenciadas de las víctimas registradas se centran en: defensa de los derechos a la
tierra y el territorio, veeduría y denuncia de crímenes de actores hegemónicos,
denuncias de despojo de tierras, de actos de corrupción de funcionarios estatales, de
presencia de actores armados, de reclutamiento forzado y de microtráfico
Tema LIDERES SOCIALES Y DEFENSORES DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN COLOMBIA
Tipo de Articulo
documento
(libro, artículo)
Tipo de fuente Primaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del AGRESIONES CONTRA LÍDERES SOCIALES ANTES Y DESPUÉS DEL
documento ACUERDO DE PAZ

Datos Edison Arley Bolaños (2018), periodoco el espectador, Colombia 2020


bibliográficos

URL o link https://colombia2020.elespectador.com/pais/agresiones-contra-lideres-sociales-


antes-y-despues-del-acuerdo-de-paz
Resumen: Es claro que el Gobierno de Juan Manuel Santos se lleva para la historia la
impronta de haber cerrado el conflicto armado con las Farc y dejado el proceso
adelantado con el Eln. No obstante, el saldo en relación con el derecho a la vida e
integridad de los defensores de los derechos humanos pasa en rojo”, resalta el
documento que será entregado esta semana a varias entidades del Estado y
organismos multilaterales de distintos países.
“Más allá de las cifras” es el nombre del informe que pretende significar la
confusión de datos respecto a las agresiones contra líderes sociales. La razón: las
diferentes bases de datos que surgieron después del Acuerdo de Paz para registrar
estas víctimas, Tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc, la
primera mitad del 2018 era sin duda el tiempo para medir qué tanto reducirían las
agresiones contra los líderes sociales. A lo largo de los años del conflicto, fueron
mediadores entre los actores armados y sus comunidades y por eso también los
estigmatizaron y asesinaron. A principios de este año, las elecciones
parlamentarias y presidenciales midieron por primera vez el pulso entre dos
fuerzas opuestas (izquierda y derecha), las cuales se enfrentaron en las urnas en el
pasado, pero en medio de las balas de un conflicto político en el que murieron
cientos de sus líderes.

Balance Este es un fenómeno generalizado de violencia. Los homicidios y demás


agresiones contra líderes(as) y defensores(as) de derechos humanos son acciones
continuas, de frecuencia variable, con tendencia al aumento desde el año 2014 y
en claro ascenso entre 2016 y julio 31 de 2018. Son acciones violentas recurrentes
a través del tiempo, sin que el Estado haya puesto en marcha medidas eficaces
para detenerlas. En ocasiones las agresiones se incrementan en los periodos
previos o posteriores a procesos electorales o de trascendencia política. Resulta
preocupante que entre enero y julio de 2018, es decir, en poco más de un
semestre, el número de casos de violaciones al derecho a la vida registrados (100
casos) sea prácticamente igual a la totalidad de casos registrados en los dos
semestres del año 2016 (99 casos), lo que significa que la magnitud del fenómeno
se ha casi duplicado en los dos últimos años.

Tema LIDERES SOCIALES Y DEFENSORES DE LOS DERECHOS


HUMANOS EN COLOMBIA
Tipo de Articulo
documento
(libro, artículo)
Tipo de fuente Primaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del EL DRAMA QUE VIVEN LOS LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA
documento
Datos Colprensa (2019) , periódico el colombiano
bibliográficos

URL o link https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/el-drama-que-


viven-los-lideres-sociales-en-colombia-AD10024422
Resumen: Edgardo Flórez Mesa la amenaza que grupos al margen de la ley le hicieron el año
pasado. Este hombre se suma a los cientos de líderes sociales que defienden los
derechos humanos en el territorio nacional.
El defensor vive en el corregimiento de El Salado, en el municipio del Carmen de
Bolívar, y en diálogo con COLPRENSA expresó que ha recibido dos amenazas: la
primera en junio del año pasado y la segunda en agosto, cuando vincularon a sus
familiares. Según Flórez Mesa, la primera se dio por cuenta de unas denuncias
que realizó por hechos de extorsión en la zona donde vive, y por el cual el Gaula
Militar generó una serie de capturas; la segunda como una advertencia por lo
ocurrido.
Lo que sí es cierto, es que Flórez Mesa teme por la vida de su familia, pues
aseguró que pese a que la Unidad Nacional de Protección (UNP), fomenta
esquemas de seguridad, estos no son suficientes.

Balance La Unidad Nacional de Protección (UNP) es, dentro del diseño institucional del
Estado, la entidad especializada destinada a la protección de líderes sociales y
defensores(as) de derechos humanos. Su objetivo es coordinar y ejecutar la
prestación del servicio de protección a quienes por sus condiciones o actividades
se encuentren en situación de riesgo extraordinario o extremo de sufrir daños
contra su vida, integridad, libertad y seguridad personal, si bien el Gobierno
nacional exhibe el trabajo adelantado por la UNP como una de sus principales
cartas para mostrar ante la opinión pública y la comunidad internacional, dentro
de la entidad subsisten numerosas irregularidades y deficiencias que le dificultan
cumplir con sus obligaciones en la prevención y protección de la vida, libertad,
integridad y seguridad de líderes sociales y defensores(as) de derechos humanos

Anda mungkin juga menyukai