Anda di halaman 1dari 18

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ÁREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA Y PEDAGOGÍA

SEMINARIO DE PEDAGOGÍA Y APRENDIZAJE

EJE 3

ANGIE KATHERINE ACOSTA

JHON ANDERSON PARRA

SINDI JOHANA PEÑA

TUTOR

MARIO ALEXANDER MORENO

CAQUEZÁ, SEPTIEMBRE

1
INTRODUCCIÓN

Mediante el presente trabajo, se realizara la implementación del método Espiral de

aprendizaje, con el fin de mejorar el diseño en las prácticas educativas, teniendo en cuenta el

aprendizaje de los reclusos del centro penitenciario de caqueza, que acceden a los procesos

educativos que se tienen en la institución.

Las dificultades identificadas a nivel comportamental en el aula de clase, afectan

notablemente el ejercicio de la labor del docente, así como el adecuado proceso de formación

del personal interno, encaminado a los principios resocializadores.

2
METODO DE APRENDIZAJE

Modelo espiral

ESCANEAR

En este paso, analizaremos la dinámica pedagógica en el ciclo I del programa de educación

formal ejecutado al interior del Establecimiento carcelario de Caquezá, el cual está dirigido

a 36 personas privadas de la libertad, con un rango de edad de 19 a 52 años y condenados

por diferentes delitos. El docente a cargo es el licenciado Harold Hernández, quien procede

a realizar sus horas de cátedra durante un tiempo estimado de 120 minutos.

Mediante el proceso de observación se evidencia problemas comportamentales por parte de

la población de internos que participan del programa, se evidencia una actitud agresiva, una

reacción impulsiva de su parte, utilizan un lenguaje vulgar y soez, falta de control de sus

emociones, constantemente interrumpen la clase para realizar comentarios despectivos entre

compañeros, lo cual dificulta una correcta continuidad en la ejecución de la programación

académica, pues retrasa la explicación de contenidos.

Otros de los aspectos observados son:

Ubicación de las aulas de clase: Las aulas de clase se encuentran ubicadas cerca de los

talleres de madera, donde otros reclusos reciben clases y hacen prácticas, lo cual genera un

nivel alto de ruido, ocasionado distracción en las aulas de clases.

3
Pocos recursos didácticos: En el centro penitenciario se cuentan con pocos recursos,

especialmente en las áreas de tecnología, no se cuentan con apoyos audiovisuales.

En los programas educativos carcelarios en Colombia, no se incluyen indicadores medibles

y verificables para garantizar educación de alta calidad en los centros carcelarios.

Poca Motivación: No hay mucha apatía en las personas presas de la libertad a que acceden a

los programas educativos que se tienen en el centro carcelario, no se crean expectativas a los

reclusos, para cuando terminen de cumplir su condena y se reintegren a la sociedad, algunas

causas son la deficiencia de proyección a futuro teniendo en cuenta que las oportunidades

laborales después de culminar la condena, son nulas.

No obstante, a pesar del beneficio de descuento por estudio otorgado por ley, se ha

evidenciado que el PPL vinculado al programa de educación formal, posee un alto desinterés

en su proceso de aprendizaje, el cual se manifiesta en la falta de atención y compromiso en

el aula, así como sus constantes inasistencias e indisciplina en el aula de clase, afectando

también el ejercicio de su labor al personal docente, por lo cual, se requiere identificar

aquellas falencias que presenta el programa, con el fin de fortalecer el proceso de formación

del PPL, motivar y comprometer a los reclusos en la construcción de conocimiento, así como,

concientizarlos de la importancia de la educación para su proceso de reinserción a la sociedad

y facilitar la labor de los docentes en el entorno carcelario.

ENFOCAR:

De acuerdo a la problemática expuesta anteriormente, podemos evidenciar es el

comportamiento en el aula de clase, lo cual dificulta el proceso de aprendizaje, teniendo en

4
cuenta que impide un proceso de aprendizaje integral y significativo, así mismo, retrasa la

culminación de sus estudios.

HIPOTESIS

 La mayoría de los internos no están acostumbrados a cumplir las reglas o normas y

padecen trastornos de personalidad antisocial, es decir su patrón de comportamiento

constantemente se basa en la manipulación, explotación o violación de los derechos

de otros sin ningún remordimiento.

 Son adultos que han estado expuestos a situaciones de vida traumáticas, sus relaciones

interpersonales suelen ser conflictivas, algunos de ellos padecieron maltrato infantil

o abuso sexual en años anteriores, o sus modelos de referencia como padres y/o

cuidadores eran violentos y agresivos.

 Son personas que llegan a una etapa adulta sin tener un proceso de escolarización,

por lo cual, se les dificulta permanecer en orden y prestar atención al interior del aula.

COTEJAR

El comportamiento en el aula es un factor trascendental para el proceso de aprendizaje

del individuo, al respecto, la directora nacional de servicios psicoeducativo del

Meduca, Luz María Córdoba, afirma que: “las conductas son aprendidas y todo se

5
adquiere en la primera escuela: la familia”. Su principal ejemplo es aquel niño al que

no se le enseñó a respetar normas y límites en la casa, por lo tanto, el niño hace lo

que quiere y ese mismo patrón lo va a querer repetir en el centro escolar. De acuerdo

a sus estudios, hace mención que en algunas ocasiones al interior del colegio hay

reglas establecidas, las cuales pueden entrar en oposición a lo que hace en su hogar y

es aquí donde puede surgir el mal comportamiento, indica la docente.

Así mismo, la Dra. Córdoba manifiesta: “en el aula de clases la maestra es la que

pone las normas en cuanto a la disciplina. No obstante, si el niño no sigue las

indicaciones, el docente debe conversar con el estudiante para saber qué le pasa y

para saber cuál es el problema que tiene”.

Algunos de los internos vinculados al programa de educación formal, han sido

criados con estos patrones de comportamiento (agresivo, violento o impulsivo), o

han aprendido dichas conductas debido a experiencias conflictivas a lo largo de su

vida, lo cual puede indicar que para un adecuado proceso de escolarización, se debe

primordialmente modificar este tipo de comportamientos.

Por su parte, la psicóloga panameña Xochitl Mckay expreso: “los docentes tienen

como reto decodificar los paradigmas aprendidos y ofrecer una educación más

innovadora a sus alumnos y que a su vez ayude a resolver problemas en sus

estudiantes”, la población reclusa al interior de la Epc Caquezá presentan problemas

comportamentales que dificultan el proceso de aprendizaje y la labor del docente, por

lo cual es el docente quien debe identificar las falencias y brindar solucione oportunas

que permitan optimizar su proceso de formación.

6
PROPUESTA

Definición del tema

Comportamiento agresivo e impulsivo al interior del aula de clase en el ciclo I del programa

de educación formal en la institución penitenciaria de Caquezá.

Descripción Del Problema

El instituto nacional penitenciario y carcelario INPEC, cuenta aproximadamente con 153

establecimientos carcelarios ubicados a lo largo del territorio nacional.

El municipio de Caquezá se encuentra ubicado a 39 Km del sur oriente de Bogotá y su

establecimiento carcelario está ubicado en el palacio municipal (Calle 2 Nº 4-32), albergando

un total de 140 internos, los cuales han sido condenados por diferentes delitos.

Los establecimientos carcelarios del país deben desarrollar un proyecto educativo

institucional PEI, el cual está basado en fines resocializadores y debe cumplir con todos los

lineamientos gubernamentales. En el caso particular del establecimiento carcelario de

Caquezá, sus lineamientos educativos se encuentran enfocados tanto en educación formal,

como en programas de tratamiento psicosocial.

El programa de educación formal se ejecuta por medio de seis ciclos CLEI (Ciclos Lectivos

Especiales Integrados), divididos de la siguiente forma:

Ciclo I: grado 1°, 2° y 3°.

Ciclo II: grado 4° y 5 °.

7
Ciclo III: grado 6°, 7°

Ciclo IV: grado 8° y 9°.

Ciclo V: grado 10°

Ciclo VI: 11 °

La duración de cada ciclo es de seis meses y las clases son dictadas por docentes asignados

por la Alcaldía Municipal, quienes ejercen su labor en el Colegio Departamental del

municipio. En la actualidad, el programa de educación formal cuenta con 76 de los 140

internos recluidos en el establecimiento, de los cuales 18 hacen parte del ciclo I.

Cabe resaltar que para vincularse al programa de educación formal, los PPL deben realizar

una inducción y presentar una evaluación inicial de presaberes mediante la cual se establece

el ciclo pertinente al que debe ingresar, así mismo, el interno requiere de una valoración de

la Junta Especial de Trabajo, Estudio y Enseñanza – JETEE, ya que su proceso de formación

se convierte en un beneficio de descuento para el tiempo de condena.

No obstante, a pesar del beneficio de descuento por estudio otorgado por ley, se ha

evidenciado que el PPL vinculado al programa de educación formal, posee problemas a

nivel comportamental, el cual se manifiesta en la indisciplina y relaciones conflictivas al

interior del aula, falta de atención y compromiso con las actividades académicas, así como

sus constantes agresiones verbales en el aula de clase, afectando también el ejercicio de la

labor al personal docente, por lo cual, se requiere con el fin de fortalecer las relaciones

interpersonales dentro y fuera del aula y de esta forma trasformar el comportamiento y el

proceso de formación del PPL.

8
Marco teórico

Teoría De Asociación Diferencial

La presente investigación está encaminada a mejorar el comportamiento al interior del aula

de clases, retornando el control y la disciplina por parte del docente en el proceso de

educación formal de los PPL en el ciclo I del establecimiento carcelario de Caquezá, cabe

destacar que dicho proceso educativo carece de necesidades educativas especiales de acuerdo

a las condiciones de la población, por lo cual se hace necesario abordar la Teoría de la

Asociación Diferencial planteada por Edwin H. Sutherland (1942), donde se establece la

inadecuación de las teorías tradicionales, para dar una mejor explicación a las causas del

comportamiento delictivo, que van de la mano del proceso de aprendizaje, puesto que los

internos, desde su aprendizaje establecen otras características para su planteamiento de vida,

donde enmarcan sus conductas delictivas. Desde la teoría se plantea que la conducta criminal

es aprendida, desde el diseño de imitación. (Dyango, 2009).

Esta teoría justifica los conceptos de reeducación, aprendizaje compensatorio y modificación

de la conducta. Sutherland (1942) determina que la conducta desviada aparte de ser

aprendida, es expresada en motivaciones, impulsos y actitudes que se manifiestan de forma

no pertinente que justifica la criminalidad del acto (López, 2015).

Según López (2015), Sutherland enmarcó en nueve ideas las bases de su teoría de la

“asociación diferencial”:

9
1. La conducta criminal es aprendida.

2. Se aprende en interacción con otros sujetos a través del proceso de comunicación.

3. La parte principal del proceso de aprendizaje, se realiza en el seno de las relaciones

más íntimas del individuo con sus familiares y allegados.

4. El aprendizaje de la conducta criminal incluye el de las técnicas de comisión del

delito, así como la orientación específica de móviles, impulsos, actitudes y la misma

racionalización de la conducta delictiva.

5. La dirección específica de motivos e impulsos se aprende de las definiciones más

variadas de los preceptos legales, favorables o desfavorables a éstos.

6. Una persona llega a ser delincuente cuando las definiciones favorables a la violación

a la ley superan a las desfavorables (por sus contactos diferenciales aprendió más modos

criminales que respetuosos de la ley).

7. Las asociaciones diferenciales del individuo pueden ser distintas según la frecuencia,

duración, prioridad e intensidad de los mismos.

8. El proceso de aprendizaje corresponde al de todos los mecanismos inherentes a

cualquier proceso de aprendizaje.

9. Si bien el comportamiento delictivo es una expresión de necesidades y valores

generales, sin embargo, no puede explicarse como concreción de los mismos pues también

la conducta conforme a la ley responde a idénticas necesidades y valores.

Convivencia escolar

10
La convivencia escolar puede entenderse como la acción de vivir en compañía de otras

personas en el contexto escolar, de manera pacífica y armónica. Se enmarca en el conjunto

de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la Comunidad Educativa, el

cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral. (MEN,

2013).

Análisis de situación

El personal interno presenta problemas a nivel de comportamiento en su proceso de

formación al interior de la Epc Caquezá, todos los internos participes del programa han sido

condenados por diversos delitos, lo cual permite inferir que presentan conductas antisociales,

principalmente muestran dificultad para el cumplimiento de reglas y normas.

Así mismo, algunos de ellos traen relaciones conflictivas desde que se encontraban en

libertad, debido las rivalidades entre los grupos armados a los que pertenecían, los cuales

dificultan la sana convivencia en el proceso académico.

Objetivos de la propuesta

General

Construir una sana convivencia al interior del aula de clases a partir de la educación

emocional en la ejecución del programa de educación formal del PPL Ciclo I en el

establecimiento carcelario de Caquezá.

11
Específicos

 Caracterizar las condiciones socio-emocionales y personales de los PPL vinculados

al ciclo 1 de educación formal.

 Identificar los factores que afectan la sana convivencia en el aula de clases.

 Plantear estrategias de intervención grupal encaminadas a la cohesión y consolidación

de relaciones interpersonales óptimas.

Actores

 Estudiantes posgrado especialización e

 Personas privadas de la libertad

Estrategias.

 Realizar intervenciones grupales que contribuyan a la cohesión grupal, desarrollo de

sentido de pertenencia.

 Implementar talleres relacionados con la solución de conflictos.

 Programar actividades recreativas que contribuyan al desarrollo de competencias

ciudadanas.

 Concientizar a los internos sobre la importancia de la empatía y la construcción de

relaciones interpersonales óptimas.

 Implementar talleres de inteligencia y educación emocional, que contribuya a la

modificación de conductas agresivas y violentas, así como, el control de impulsos.

Resultados esperados

12
La implementación de las estrategias adoptadas busca mejorar el clima educativo,

contribuyendo a un proceso de formación de la población reclusa basada en una sana

convivencia.

La sana convivencia en el proceso de formación de la población contribuirá a la

resocialización del interno, ya que una vez desarrolle la habilidad de controlar sus emociones,

tendrá la capacidad de adaptarse a la vida en sociedad, garantizando un proceso de reinserción

a la vida en comunidad y minimizando el riesgo ante una posible reincidencia en la comisión

de delitos.

Antes Ahora

El rol de los Los estudiantes presentan poca Existe un comportamiento

estudiantes participación en la clase, no son de los internos más pasivo,

autogestores en el proceso de no obstante, las vulgaridades

aprendizaje, presentan dificultades y algunas ofensas a nivel

para trabajar en equipos verbal continúan, aunque se

colaborativos, constantemente están han evidenciado mínimos

propiciando situaciones conflictivas avances, se espera que a

o de contradicción. mediano plazo los cambios

sean más notorios.

El rol del profesor El profesor trata de dirigir a los El docente tiene mayor

reclusos y motivarlos por su proceso control del grupo de

de aprendizaje, procura adoptar el internos, el personal de

13
papel de mediador aunque en guardia acompaña su labor

algunas ocasiones pierde autoridad con el fin de garantizar el

ante ellos. control y disciplina en el

aula.

La relación entre La relación entre docente – La relación es cordial, existe

profesor y estudiante es buena, a pesar de que un mejor trato y

estudiante la mayoría de estudiantes suelen participación en el aula.

expresarse con groserías, en su

mayoría participan de las

actividades en clase y ven al docente

con superioridad.

El comportamiento interpersonal de El estudiantes desarrolla un

La idea de los estudiantes, no se excluye de las cambio relativo permanente

aprendizaje que dificultades que se presentan en el en su conducta, lográndolo

subyace interior del centro penitenciario, la mediante la interacción

idea del aprendizaje es que los reciproca de cada alumno y

reclusos manifiesten mediante el el ambiente en las aulas,

proceso una serie de contribuyendo a mejorar los

comportamientos adaptativos, y

14
conductas personales que ayuden al comportamientos en sus

proceso educativo, permitiendo que clases.

se inserten en la sociedad, partiendo

que el aprendizaje está vinculado en

formación cognitiva, afectiva,

valórica y motriz.

La relación con el En el proceso de adaptación en el El estudiante desarrolla un

currículo ámbito laboral de cada estudiante comportamiento adaptativo

seria complejo, teniendo en cuenta a cualquier situación que se

que le implicaría adaptarse a la genere en su entorno,

organización, las tareas y al ambiente enfocado en la disciplina y

laboral dificultando el proceso, cumplimiento de las


teniendo en cuenta que el estudiante directrices establecidas

se aferra a sus costumbres y

tradiciones evitando la realidad ,

reaccionado de una manera apática y

negándose a cambiar su actitudes

comportamentales

.La evaluación El sistema de evaluación del El proceso de evaluación

programa implica autoevaluación, sigue manteniendo las

coevaluación, así como mismas metodologías, no

15
evaluaciones escritas de acuerdo a obstante, la coevaluación

los contenidos vistos. han tenido rangos de

calificación más alto.

Las actividades y El entorno en el centro de reclusión Las actividades seguirán

estrategias limita el contexto pedagógico, ya ejecutándose de la misma

pedagógicas usadas que las actividades al aire libre son manera, pero los estudiantes

restringidas, el acceso a recursos se mostraran más positivos

tecnológicos son limitados, lo cual en el proceso de aprendizaje

dificulta el proceso de aprendizaje, en la ejecución de sus

pues los recursos didácticos son actividades.

pocos y desactualizados.

REFERENCIAS

16
Aguirre, E. (2012).Teoría De La Asociación Diferencial: Sutherland Y Los Delitos De Cuello

Blanco. Derecho a la réplica. Recuperado de

http://www.derechoareplica.org/index.php/237:teoria-de-la-asociacion-diferencia

Arias, D. RESACAS LITERARIAS recuperado el 10 de septiembre de 2019 de

https://contenidos.areandina.edu.co/repo/modulos/ESP-

PD/19_Seminario_pedagogia_y_aprendizaje/Publicar/referentes/eje_1/media/compo_04/sto

ry_content/external_files/Resacas%20literarias.pdf

La prensa. (2019). Problemas de conducta de los niños en la escuela: causas y

acciones..Recuperado de https://www.prensa.com/cultura/Problemas-conducta-escuela-

causas-acciones_0_4471052935.html

Ministerio de educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Colombia. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio Educación Nacional. (). Ciclos lectivos integrados especiales en el educación

formal de adultos. Colombia. Ministerio Educación Nacional Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87080.html

Pregonara D , Rivera C. (2018). Sistema penitenciario y derecho a la educación. 2019, de

2018 Sitio web: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/150669/Sistema-

penitenciario-y-derecho-a-la-educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saldarriaga, V., O. (2017). Historia de la pedagogía como historia de la cultura: ¿entre la

historia de las ideas y la historia social? Anuario Colombiano de Historia Social y de la

17
Cultura, 44(1), 101-123. https://dx.doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61218

18

Anda mungkin juga menyukai