Anda di halaman 1dari 135

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN VEHÍCULO DE TRACCIÓN

HUMANA (VTH) TIPO TRICICLO, COMO ALTERNATIVA AL


TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

FAJARDO CABANZO CRISTHIAN JAVIER


VEIRA AREVALO SEBASTIAN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA
BOGOTÁ
2019
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN VEHÍCULO DE TRACCIÓN
HUMANA (VTH) TIPO TRICICLO, COMO ALTERNATIVA AL
TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

FAJARDO CABANZO CRISTHIAN JAVIER


VEIRA AREVALO SEBASTIAN

Monografía para optar por el título de


TECNÓLOGO MECÁNICO

Docente tutor
RICARDO PORRAS BOADA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA
BOGOTÁ
2019
Nota de aceptación:

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

___________________________________
Jurado

___________________________________
Ingeniero Ricardo Porras Boada

Bogotá _____________ de 2019


TABLA DE CONTENIDO.

Contenido
1 PROBLEMÁTICA ............................................................................................ 15
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 15
1.2 ESTADO DEL ARTE ................................................................................ 15
1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 17
2 OBJETIVOS.................................................................................................... 19
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 19
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 19
3 MARCO TEÓRICO. ........................................................................................ 20
3.1 DISEÑO DE VEHÍCULO DE TRACCIÓN HUMANA VTH. ....................... 20
3.2 CONFIGURACIÓN. .................................................................................. 20
3.3 SISTEMA DE FRENOS............................................................................ 20
3.3.1 SISTEMA FRENO DE DISCO. .......................................................... 21
3.3.2 FRENOS DE ZAPATA CORTA O TACOS. ....................................... 21
3.4 SISTEMAS DE DIRECCIÓN. ................................................................... 22
3.5 MÉTODOS DE ACCIONAMIENTO PARA LA DIRECCIÓN. .................... 23
3.5.1 DIRECCIÓN SOBRE EL ASIENTO. .................................................. 23
3.5.2 DIRECCIÓN BAJO EL ASIENTO. ..................................................... 23
3.5.3 DIRECCIÓN DIRECTA SOBRE EL MANUBRIO. .............................. 24
3.6 TRANSMISIÓN DE POTENCIA. .............................................................. 25
3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PESO. .................................................................... 25
3.8 CENTRO DE GRAVEDAD ....................................................................... 26
3.9 DISTANCIA ENTRE EJES ....................................................................... 26
3.10 DISEÑO DEL CHASIS .......................................................................... 27
3.11 MATRIZ DE DECISIÓN BASADA EN CONCEPTOS PRELIMINARES.28
3.11.1 BOCETO 1 ..................................................................................... 28
3.11.2 BOCETO 2 ..................................................................................... 29
3.11.3 BOCETO 3 ..................................................................................... 30
3.12 MATRIZ DE DECISIÓN ........................................................................ 31
4 PARÁMETROS CONSIDERADOS ................................................................. 32
4.1 DIMENSIONES TARA Y COSTO............................................................. 32
4.1.1 TARA ................................................................................................. 32

5
4.1.2 ALTURA ............................................................................................ 33
4.1.3 ANCHO MÁXIMO .............................................................................. 33
4.1.4 COSTO .............................................................................................. 33
4.2 MATERIAL ............................................................................................... 33
4.2.1 COSTO DEL MATERIAL ................................................................... 34
4.2.2 MASA DEL MATERIAL ...................................................................... 36
4.2.3 UNIÓN DE JUNTAS .......................................................................... 37
4.2.4 RESISTENCIA A LA OXIDACIÓN ..................................................... 38
4.2.5 MATERIAL ESCOGIDO .................................................................... 38
4.3 CONFIGURACIÓN DE LAS RUEDAS EN FUNCIÓN A LA TRANSMISIÓN
38
4.4 SELECCIÓN DEL TIPO DE DIRECCIÓN ................................................ 39
4.5 TRANSMISIÓN ........................................................................................ 39
4.6 SELECCIÓN DE LAS RUEDAS ............................................................... 39
4.6.1 LA MANZANA .................................................................................... 40
4.6.2 EL ARO O RIN................................................................................... 40
4.6.3 CORAZA ............................................................................................ 41
4.7 ERGONOMÍA ........................................................................................... 41
4.8 TALLA DEL VEHÍCULO ........................................................................... 42
4.9 DISTANCIA ENTRE EJES ....................................................................... 44
5 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO .................................................................. 45
5.1 GENERALES ........................................................................................... 45
5.2 ESPECÍFICOS ......................................................................................... 45
6 CÁLCULOS Y ANÁLISIS ................................................................................ 47
6.1 ERGONOMÍA ........................................................................................... 47
6.2 SILLA ....................................................................................................... 48
6.3 CHASIS .................................................................................................... 49
6.3.1 CHASIS TRASERO ........................................................................... 49
6.3.2 ACOPLE DE LA BARRA ANTIVUELCO ............................................ 52
6.3.3 FUNCIÓN DE LA CAJA DEL TRIPLATO .......................................... 53
6.4 ACOPLE DE POTENCIA ......................................................................... 53
6.4.1 CÁLCULO DE ESFUERZOS EN EL ACOPLE DE POTENCIA ......... 55
6.4.2 PARÁMETROS INICIALES PARA EL ANÁLISIS. ............................. 55

6
6.4.3 METODOLOGÍA DE RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA ..................... 57
6.5 DESARROLLO ......................................................................................... 62
6.5.1 FASE ESTÁTICA. .............................................................................. 62
6.6 ANÁLISIS EN LOS PUNTOS CIRTICOS ................................................. 71
6.6.1 PUNTO 1 ........................................................................................... 71
6.6.2 PUNTO 2 ........................................................................................... 73
6.6.3 RESULTADOS .................................................................................. 76
6.7 DIRECCIÓN ............................................................................................. 76
6.7.1 RADIO DE GIRO ............................................................................... 79
6.8 ANALISIS ESTÁTICO DEL CHASIS Y LA DIRECCION. ......................... 83
6.8.1 MODELO EN CAD............................................................................. 84
6.9 DISEÑO Y ANALISIS ESTÁTICO DEL ANTIVUELCO ............................ 93
6.10 ANALISIS DINAMICO DEL VTH ........................................................... 97
6.11 CINEMATICA DEL MECANISMO DE TRANSMISION ......................... 98
6.11.1 VELOCIDAD EN RELACION CON EL SISTEMA DE TRANSMISION
98
6.11.2 TORQUE EN LA RUEDA PROPULSORA ................................... 100
6.11.3 CINEMATICA DEL VTH EN LINEA RECTA ................................. 102
6.11.4 CINEMATICA DEL VTH EN CURVA ............................................ 112
6.11.5 CINEMATICA DEL SISTEMA DE FRENADO ............................. 115
7 DESARROLLO FÍSICO ................................................................................ 118
7.1 ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y REPUESTOS................................ 119
7.2 CONSTRUCCIÓN. ................................................................................. 120
7.2.1 CONSTRUCCION DEL CHASIS ..................................................... 121
7.2.2 TIJERA ............................................................................................ 123
7.2.3 BASE DE LA SILLA ......................................................................... 125
7.2.4 CONSTRUCCION DE LA DIRECCIÓN ........................................... 127
7.2.5 ACOPLE DE POTENCIA ................................................................. 128
8 PRUEBAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS FUTUROS
USUARIOS DEL VTH, BASADAS EN LAS ESTABLECIDAS POR EL COMITÉ
DEL HUMAN POWERED VEHICLE CHALLENGE (HPVC) DE LA SOCIEDAD
AMERICANA DE INGENIEROS MECÁNICOS ASME. ....................................... 130
8.1 SEGURIDAD .......................................................................................... 130
8.1.1 REQUERIMIENTOS DE DESEMPEÑO Y SEGURIDAD ................. 130

7
8.2 RADIO DE GIRO .................................................................................... 132
9 CONCLUSIONES ......................................................................................... 133
10 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 134

8
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 CARACTERISTICAS DEL BOCETO 1 ..................................................... 28
Tabla 2 Características del boceto 2 ..................................................................... 29
Tabla 3 Características boceto 3 ........................................................................... 30
Tabla 4 Matriz de decisión..................................................................................... 31
Tabla 5 Matriz de comparación entre dos materiales propuestos. ........................ 34
Tabla 6 COTIZACION ALUMINIO ......................................................................... 36
Tabla 7 COTIZACION TUBERIA ESTRUCTURAL. .............................................. 36
Tabla 8 Datos de levantamiento de peso en la prensa ......................................... 57
Tabla 9 Número de dientes de las ruedas dentadas ............................................. 99
Tabla 10 Información de la rueda escogida .......................................................... 99
Tabla 11 Velocidades obtenidas con las diferentes relaciones de transmisión ..... 99
Tabla 12 .............................................................................................................. 101
Tabla 13 .............................................................................................................. 102
Tabla 14 Datos .................................................................................................... 107
Tabla 15 Resultados ........................................................................................... 107
Tabla 16 Datos .................................................................................................... 112
Tabla 17 Resultados ........................................................................................... 112
Tabla 18 Datos .................................................................................................... 117
Tabla 19 Resultados ........................................................................................... 117
Tabla 20 Resultados ........................................................................................... 117
Tabla 21 Cotización............................................................................................. 120
Tabla 22 Identificación de componentes de los elementos ................................. 122
Tabla 23 Operaciones requeridas según el componente .................................... 122

9
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 LINEA DE TIEMPO DE LA BICICLETA. 16
Ilustración 2 Freno de disco. ................................................................................. 21
Ilustración 3 Frenos de zapata .............................................................................. 22
Ilustración 4 DIRECCION BAJO EL ASIENTO...................................................... 24
Ilustración 5 Transmisión por cadena. ................................................................... 25
Ilustración 6 Centro de gravedad de la bicicleta. ................................................... 26
Ilustración 7 Distancia entre ejes........................................................................... 27
Ilustración 8 Boceto 1 ............................................................................................ 28
Ilustración 9 Boceto 2 ............................................................................................ 29
Ilustración 10 Boceto 3 .......................................................................................... 30
Ilustración 11 MASA ACERO ESTRUCTURAL CUADRADO ............................... 37
Ilustración 12 Masa del aluminio redondo. ........... ¡Error! Marcador no definido.37
Ilustración 13 Configuración tipo tadpole. ............................................................. 38
Ilustración 14 Posición del piloto planteada .......................................................... 42
Ilustración 15 Modelo de acople de separadores para incremento de talla del
chasis .................................................................................................................... 43
Ilustración 16 Separador de aluminio para incrementar la talla del chasis ............ 43
Ilustración 17 Distancia entre ejes estimada ......................................................... 44
Ilustración 18 Evaluación sobre comodidad para un ángulo cercano a 20 ° desde la
cadera hasta la planta del pie................................................................................ 47
Ilustración 19 Estudio de comodidad para un ángulo de inclinación del torso igual a
45°. ........................................................................................................................ 48
Ilustración 20 Modelo de la silla ajustada a un segmento del chasis .................... 49
Ilustración 21 Tijera del chasis soldada a la base de la silla ................................. 50
Ilustración 22 Parte delantera del chasis con acoples receptores soldados ......... 50
Ilustración 23 Diseño del chasis con la distancia entre plato y rueda trasera........ 51
Ilustración 24 Diseño del chasis trasero ensamblado con la silla .......................... 52
Ilustración 25 Acople para fijación de antivuelco ................................................... 52
Ilustración 26 Caja para los platos medios ............................................................ 53
Ilustración 27 Unión chasis trasero-acople de potencia ........................................ 54
Ilustración 28 Inclinacion del centro de la caja con respecto a la horizontal de la
silla ........................................................................................................................ 54
Ilustración 29 Diseño del acople delantero con pedales ....................................... 55
Ilustración 30 Prensa ............................................................................................. 56
Ilustración 31 DCL 1 .............................................................................................. 62
Ilustración 32 Distancia en X de la fuerza hasta el centro de la caja..................... 63
Ilustración 33 Distancia en Y desde la fuerza hasta el centro de la caja ............... 64
Ilustración 34 Distancia en Z desde la fuerza hasta el centro de la caja ............... 64
Ilustración 35 Diagrama de cuerpo libre del primer traslado ................................. 65
Ilustración 36 Análisis de tensiones en la fibra superior ........................................ 66
Ilustración 37 Análisis de tensión y cortante en la fibra ubicada a la derecha del
tubo sobre su eje neutro en x ................................................................................ 66

10
Ilustración 38 Distancia en X desde el centro de la caja hasta el punto de análisis
.............................................................................................................................. 67
Ilustración 39 Distancia en Y desde el centro de la caja hasta el punto de análisis
.............................................................................................................................. 67
Ilustración 40 DCL en el punto de análisis 2 ......................................................... 69
Ilustración 41 DCL en el punto 2 ........................................................................... 69
Ilustración 42 Especificación de esfuerzo ultimo de fluencia de aceros tubulares 70
Ilustración 43 Resultados del desarrollo de mohr.................................................. 73
Ilustración 44 Resultados del círculo de mohr en el punto 2. ................................ 75
Ilustración 45 Buje rotacional Fuente. ................................................................... 76
Ilustración 46 Armaduras unidas al buje rotacional ............................................... 77
Ilustración 47 Complemento para poder ajustar los frenos ................................... 77
Ilustración 48 Ancho máximo del vehículo ............................................................ 78
Ilustración 49 El vehículo en función a la ergonomía del piloto ............................. 78
Ilustración 50 Vehículo diseñado en función a la ergonomía del piloto ................. 79
Ilustración 51 Distancia máxima entre la parte interna de las ruedas ................... 80
Ilustración 52 Rotación máxima de la dirección .................................................... 80
Ilustración 53 Momento exacto donde colisiona el puente de la dirección contra el
chasis trasero ........................................................................................................ 81
Ilustración 54 Radio de giro ideal (mecanismo de Ackermann)............................. 82
Ilustración 55 Radio de giro del vth ....................................................................... 83
Ilustración 56 Ensamble listo para procesar en FEM y SIM .................................. 85
Ilustración 57 Vinculo de FEM y SIM nuevos en NX 12 ........................................ 85
Ilustración 58 Asignación de material a la estructura ............................................ 86
Ilustración 59 Mallado de elementos ..................................................................... 86
Ilustración 60 Malla generada por herramienta “mallado tetraédrico 3d ................ 87
Ilustración 61 Restricción generada en los ejes .................................................... 87
Ilustración 62 Adherencia de superficie ................................................................. 88
Ilustración 63 Vínculos de selección de parámetros ............................................. 88
Ilustración 64 Modelo preparada para activar el solver ......................................... 89
Ilustración 65 Simulación finalizada con éxito ....................................................... 89
Ilustración 66 Esfuerzo de von Mises posición 1 ................................................... 90
Ilustración 67 Fibras criticas sometidas a esfuerzos normales.............................. 90
Ilustración 68 Esfuerzo de von Mises con la dirección girada hasta el tope .......... 91
Ilustración 69 Fibras criticas donde actúan los mayores esfuerzos ....................... 92
Ilustración 70 Esquema de cargas aplicadas a la barra antivuelco ....................... 93
Ilustración 71 Primera corrección del elemento..................................................... 94
Ilustración 72 FEM y SIM con carga lateral de 1300 N ......................................... 95
Ilustración 73 Simulación de la carga lateral para el elemento final ...................... 95
Ilustración 74 Carga superior en el elemento final ................................................ 96
Ilustración 75 Simulación del elemento final con carga superior ........................... 96
Ilustración 76 Representación de la transmisión en 3 etapas ............................... 98
Ilustración 77 DCL vehiculó ................................................................................. 103
Ilustración 78 Distancia del cg a la rueda trasera ................................................ 104
Ilustración 79 Distancia del cm al eje delantero .................................................. 105

11
Ilustración 80 Distancia del cm al suelo .............................................................. 105
Ilustración 81 DCL1 ............................................................................................. 107
Ilustración 82 DCL 2 y 3 (ruedas) ........................................................................ 108
Ilustración 83 DCL ............................................................................................... 113
Ilustración 84 Distancia de frenado ..................................................................... 115
Ilustración 85 DCL ............................................................................................... 116
Ilustración 86 Modelo final ................................................................................... 118
Ilustración 87 Repuestos del VTH ....................................................................... 120
Ilustración 88 Bujes guías para el eje trasero...................................................... 123
Ilustración 89 Tijera terminada ............................................................................ 124
Ilustración 90 Unión de la base con la tijera ........................................................ 125
Ilustración 91 Sistema de transmisión trasera montado para soldar la caja del
triplato ................................................................................................................. 126
Ilustración 92 Acople soldado.............................................................................. 127
Ilustración 93 Chasis trasero y dirección armados .............................................. 128
Ilustración 94 Acople delantero ........................................................................... 128
Ilustración 95 Dirección y acople de potencia. .................................................... 129
Ilustración 96 Vehículo ensamblado.................................................................... 129
Ilustración 97 Velocimetro CAT-EYE ................................................................... 131
Ilustración 98 Distancia de frenado ..................................................................... 131
Ilustración 99 Prueba de radio de giro ................................................................. 132

12
RESUMEN

La congestión vehicular y la contaminación atmosférica son problemáticas que


enmarcan a la ciudad de Bogotá y afectan de forma directa a sus habitantes, es
por ello que en el presente documento se desarrolla una solución alternativa con el
diseño y la construcción de un vehículo de tracción humana (VTH) tipo triciclo, a
partir del estudio y la aplicación de conceptos de tecnología, que gracias a la
interacción humano-vehículo permite establecer parámetros que posibilitan
emplear: la resistencia de materiales y estática en los elementos contenidos
dentro del VTH para determinar puntos críticos, metodología de diseño respecto a
la organización de los sistemas que brindaran eficiencia al combinarlos ofreciendo
gran desempeño, mecanismos acerca del sistema de dirección y transmisión,
dinámica para observar el comportamiento completo del VTH junto con el
conductor en movimiento. Por otra parte garantizar la funcionalidad del VTH como
modelo alternativo al transporte urbano en Bogotá y logre ser un medio de
transporte que incluya poblaciones que la bicicleta no considera, como personas
con ciertos tipos de problemas físicos. De esta manera se busca mitigar la
contaminación atmosférica, reducir la congestión vehicular y brindar mejores
condiciones de salud a la ciudadanía.

Palabras clave: Vehículo de tracción humana, Diseño, Medio de transporte,


Contaminación, Salud, Materiales, Estática, Dinámica, Transmisión, Dirección,
Frenado, Radio de giro.

13
INTRODUCCIÓN

En términos de movilidad Bogotá presenta un atraso significativo en comparación


con varias ciudades del mundo (Motoa Franco, 2018), este rezago trae consigo
problemáticas que repercuten en la sociedad y en el medio ambiente, ya que la
mayoría de vehículos que circulan en la ciudad funcionan con motores de
combustión interna, los cuales producen emisiones de gases nocivos tales como
CO2, NO2, SO2 y O3 siendo estos los responsables de afecciones respiratorias,
cáncer, deterioro progresivo del medio ambiente, calentamiento global entre otros
(Tyler, acevedo bohorquez, ramirez , & velasquez, 2013) . Por otro lado, la velocidad
promedio en la ciudad es de 24 km/h (Ceron, 2018) debido a la congestión vehicular,
haciendo así que el tiempo de los viajes se duplique y genere estilos de vida
acelerados (fernandez, 2014 ).
Dicho esto se evidencia que existe una necesidad urgente de encontrar soluciones
a los problemas que produce el transporte convencional bogotano y cobra sentido
estimular el uso de transportes alternativos ambientalmente amigables como los
VTH, siendo las bicicletas la alternativa más común debido a que se encuentran
fácilmente en el mercado, pero éstas no logran cubrir una amplia variedad de
usuarios; es por ello que en este proyecto se expone como solución el diseño y
construcción de un VTH tipo triciclo, debido a que este es un medio de transporte
que además de ser útil para los usuarios de la bicicleta, también lo es para
poblaciones específicas como por ejemplo, personas con problemas de espalda,
de equilibrio o adultos mayores, para quienes una caída representa un riesgo muy
alto para la salud.

14
1 PROBLEMÁTICA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte motorizado, genera emisiones que deterioran el medio ambiente y


afectan considerablemente la salud tanto física como mental del ser humano,
siendo estas afecciones más notables en países en vía de desarrollo, en donde
los combustibles son de calidad inferior y las normas que regulan los niveles de
contaminación son muy flexibles por la falta de inversión en tecnologías superiores
(redacción vivir, 2015). Por otro lado, el 55% de la población habita en las ciudades y
según proyecciones de la ONU hábitat, para el año 2030 lo hará el 66% (ONU
HABITAT, 2016); este indicador no es muy alentador para el panorama de la salud y
el transporte, ya que el tráfico vehicular y la contaminación atmosférica no parecen
mermar con el paso del tiempo sino por el contrario crecen exponencialmente de
la mano con la población.

Dicho esto, se hace evidente el daño ambiental que se está heredando a futuras
generaciones y por ello, es necesario estimular el uso de nuevos transportes
ambientalmente amigables como los VTH, buscando así contribuir a la sociedad
con aportes como: mitigar el daño ambiental, motivar a la población a adquirir
hábitos saludables y garantizar mejores condiciones de salud a las generaciones
venideras. Es por ello que este proyecto se plantea como pregunta problema:
¿Cómo diseñar y construir un VTH tipo triciclo que sirva como alternativa al
transporte urbano en la ciudad de Bogotá?

1.2 ESTADO DEL ARTE

A través del tiempo se han presentado diversos problemas con respecto a las
necesidades humanas y uno de los más importantes o por lo menos recurrentes
en los últimos años ha sido el transporte de un lugar a otro ya sean grandes o
cortas distancias por esto, se opta por medios alternativos es decir que no
necesiten más sino la fuerza humana para movilizarse ya que como se ha
mencionado la preocupación por las emisiones contaminantes generadas por los
vehículos de combustión ocasionan graves problemas a la naturaleza y a la salud
humana, por otro lado, en este apartado se ha recopilado una cantidad de
información para orientar o contextualizar al lector acerca de los avances que han
tenido los vehículos de tracción humana (VTH) y dentro de cual contexto se
acomodan ya que son varios los considerados como VTH. (BORRÁS, 2018)

15
Ilustración 1 Línea de tiempo de la bicicleta.
FUENTE: (BORRÁS, 2018) https://www.ecologiaverde.com/cuando-se-invento-la-bicicleta-
74.html

Como solución al problema del transporte de largas o cortas distancias en corto


tiempo y con facilidad, los seres humanos se han enfocado en desarrollar
vehículos que les permitan obtener estos resultados. Por otro lado, además de
funcionar como juguetes para la distracción, ya que en sus inicios algunos
vehículos como la draisiana eran usados como juguetes, estos eran unos
vehículos de madera rígida sobre dos ruedas en los cuales la única fuerza que se
usaba era la de las piernas para poder movilizarse en los principales parques de
las ciudades europeas y por el reino, más adelante, en 1839 el herrero escocés
Kirkpatrick Macmillan añadió pedales con barras a un prototipo. Estas
innovaciones permitieron al ciclista impulsar la máquina con los pies sin tocar el
suelo.

Luego, en 1861 Ernest Michaux decidió dotar de unos pedales a la rueda


delantera de una vieja draisiana, por lo que el nuevo invento requería de más
equilibrio. Se reconoce a Michaux como el precursor directo de la bicicleta aunque
se deben citar nombres como Philip Moritz o Gallup que construyeron bicicletas a
pedales para uso particular, en términos generales para este tipo de vehículos

16
como la bicicleta se rigen de estos diseños particulares y de estos inicios, de los
cuales parten diversos tipos de bicicletas o VTH a los cuales los engloba el
término “velocípedo” con el cual se le llamaría a cualquier vehículo terrestre de
propulsión humana con una o más ruedas como: las patinetas, longboards,
monopatines, rollers, las embarcaciones de remos, como las canoas y los
artefactos de pedales.

Finalmente, en los últimos años se ha buscado usar las diversas características de


los VTH específicamente de las bicicletas para obtener vehículos más cómodos y
alternativas diferentes para recorrer largas o cortas distancias con lo cual se ha
llegado a diseñar triciclos impulsados con mecanismos similares a los de la
bicicleta. (EDICIONES DEL PRADO, 2005)

1.3 JUSTIFICACIÓN

La contaminación atmosférica y la congestión vehicular en las ciudades son


problemáticas que representan gran preocupación a nivel mundial, dado que son
responsables de repercusiones irreversibles en el medio ambiente, daños a la
salud y al estilo de vida de la población, tornándola muy agitada a ritmos casi
inalcanzables. Bogotá no es la excepción, pues en cuanto a movilidad ocupa el
sexto puesto entre 1.360 ciudades estudiadas, según el informe mundial sobre el
impacto de la congestión del tráfico que realiza la firma INRIX, este informe estima
que en promedio un bogotano pierde 75 horas al año en trancones vehiculares.
(INRIX, 2018)

Este resultado se puede estimar teniendo en cuenta la cantidad de carros y la cifra


poblacional de Bogotá con datos tomados en el año 2017, en donde según
indicadores del OAB (observatorio ambiental de Bogotá), en Bogotá hay 2.182.578
vehículos particulares, 4.734 vehículos de servicio público colectivo (buses,
busetas y microbuses), y 49.779 vehículos de transporte publico individual (taxis),
matriculados (observatorio ambiental de Bogota., 2017); mientras que según el
portal interactivo (population city, 2017), en 2017 había un número aproximado de
8.080.700 habitantes, con un índice anual de crecimiento del 1.27% (population city,
2017). Ahora, si se considera el cupo máximo de un carro (5 ocupantes), se
multiplica por el número de vehículos particulares registrados en 2017 y se
compara con la cantidad de habitantes en Bogotá en el mismo año, se obtiene una
diferencia de 2.832.190 personas por encima de la cantidad de habitantes de la
ciudad, lo que indica, que utilizando únicamente los vehículos particulares se
podría movilizar toda la población de la capital; sabiendo esto y teniendo en
cuenta que para este cálculo se excluyeron los demás vehículos que se
encontraban en el indicador como también la flota de Transmilenio, que al día
moviliza alrededor de 2.444.203 usuarios (EL TIEMPO ZONA, 2017). De esta manera
es posible identificar que en la ciudad existe un sobrecupo de vehículos, ya que un
vehículo particular puede llevar 5 pasajeros, pero en promedio 8 de cada 10

17
vehículos particulares lleva un solo pasajero, haciendo así el espacio de las vías
más reducido, provocando congestión y contaminación. (REDACCION BOGOTA, 2016)

Este sobrecupo, no es alarmante únicamente para la congestión vial que


incrementa los niveles de estrés, sino también para el medio ambiente y la salud
física de los ciudadanos, ya que las emisiones producidas por los automotores son
responsables del 58% de la contaminación atmosférica, a quien se le atribuyen
varias enfermedades respiratorias. (MIRALLES GUASCH, 2006)

Con lo mencionado anteriormente, queda claro que la sociedad debe empezar a


apostarle a otros medios de transporte que sean ambientalmente amigables, es
por esta razón que este documento plantea una alternativa al transporte urbano en
la ciudad de Bogotá, el diseño y construcción de un VTH tipo triciclo que además
de ser una solución viable a la problemática mencionada, también es un medio de
transporte incluyente.

18
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar y construir un VTH tipo triciclo, que sea funcional en las ciclo rutas de la
ciudad y que represente una alternativa viable al transporte convencional de
Bogotá en recorridos que cubran alrededor de los 12 km.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Garantizar la seguridad del usuario, tomando como guía las


condiciones de seguridad establecidas por el reglamento para
competencias de VTH establecidas por ASME.

 Calcular que la estructura del vehículo sea segura y que tenga una
masa máxima de 30 kg.

 Realizar los cálculos necesarios para que el vehículo alcance como


mínimo una velocidad máxima de 25 km/h.

19
3 MARCO TEÓRICO.

3.1 DISEÑO DE VEHÍCULO DE TRACCIÓN HUMANA VTH.

La delimitación actual del diseño del VTH, es que sea de tipo triciclo, con la
finalidad de poder cubrir aquellas poblaciones que no pueden utilizar bicicletas de
tipo convencional debido a sus problemas de salud o condición física, siendo
necesario que el triciclo ofrezca una alternativa de transporte amigable, estabilidad
y comodidad. (PATIÑO MOLINA, 2012), (utahtrikes.com, 2017)

3.2 CONFIGURACIÓN.

Históricamente, los vehículos de tracción humana tipo triciclo han tenido dos tipos
de diseño, el primero es conocido como tadpole que establece su diseño con dos
ruedas delanteras y una trasera, diseño que tiene una similitud geométrica a la de
un automóvil, permitiendo ventajas tales como un mayor dominio del manubrio,
distribución de frenos en dos ruedas, dicho diseño exige de la construcción de una
dirección compleja que requiere de la estructuración de componentes
especializados. El segundo diseño es el conocido como delta el cual tiene una
rueda delantera y dos traseras, es decir la aplicación de su dirección es similar a la
de una bicicleta convencional, facilitando así su construcción, diseño y operación;
sin embargo, su falencia se centra en la inestabilidad del vehículo en las curvas en
donde su diseño hace que directamente los frenos se vean comprometidos al
encontrarse en la rueda delantera la mayor capacidad del freno del vehículo.
(PATIÑO MOLINA, 2012)

3.3 SISTEMA DE FRENOS.

Como ya se evidencio anteriormente, los sistemas delta y tadpole debido a su


diseño tienen variaciones en su sistema de frenos, es de esta forma que, durante
la aplicación del sistema de frenos de la máquina, esta presenta diversas
variaciones que se expresan en la reacción normal de las ruedas, esto debido al
aumento del peso de la persona que se encuentra conduciendo el vehículo, siendo
de esta forma el sistema tadpole más eficiente en cuanto a sistema de frenos,
logrando poseer una mayor capacidad sobre el vehículo pues su implementación
data sobre las ruedas delanteras. A diferencia del sistema tadpole, el sistema
delta establece la aplicación del sistema de frenos, sobre una sola rueda y para su
eficaz funcionamiento se requiere de un sistema de bandas que logre resistir la
capacidad necesaria para que el vehículo frene, sistema poco eficiente al querer
aplicarlo sobre una sola rueda.
A continuación, se contemplan dos tipos de sistemas de frenos:

20
3.3.1 SISTEMA FRENO DE DISCO.

El primero de ellos es el sistema de freno de disco, el cual se encuentra


compuesto por unas almohadillas planas, fabricadas en material de asbesto o
materiales sintéticos, en los lados opuestos de un disco rotor construido en acero,
su principal ventaja es proporcionar una excelente reacción de freno junto con una
acción proporcional a una frenada suave; su desventaja data en el costo,
adicionando que el roce entre el disco rotor y las partes metálicas de las
mordazas generan un ruido molesto y un deterioro de las piezas, debido
principalmente a sus bajas tolerancias de construcción. (marchas y rutas, 2019)

Ilustración 2 Freno de disco.


Fuente: (marchas y rutas, 2019) https://www.marchasyrutas.es/blog/ruidos-en-los-frenos-
de-disco/

3.3.2 FRENOS DE ZAPATA CORTA O TACOS.

Este es un sistema que ocupa una aplicación histórica en los sistemas de frenos,
demostrando rendimiento y confiabilidad en el ciclismo.
El sistema de freno de tacos ha presentado mejoras en su efectividad debido a la
implementación de materiales para zapatas y el mejoramiento de configuraciones
mecánicas que ofrecen una mayor resistencia y capacidad de freno, siendo un
sistema con una tolerancia mecánica que funciona por medio de la aplicación de

21
las zapatas de freno en un radio similar al de la rueda, la fuerza requerida es
mucho menor a la de otros sistemas de freno.
Teniendo presente que la instalación requiere de un punto de apoyo a cada lado
de la rueda, solo se puede implementar con el estribo o dirección de una bicicleta
convencional, agregando peso y complicaciones en los sistemas de dirección del
vehículo, sin embargo, este sistema de freno es comercialmente asequible y
económico. (labicikleta, 2017)

Ilustración 3 Frenos de zapata


Fuente: (labicikleta, 2017) https://labicikleta.com/11-tipos-de-freno-para-bicicleta/

3.4 SISTEMAS DE DIRECCIÓN.

El sistema de dirección de un vehículo se compone de varias partes, que en el


actuar conjunto tienen como objetivo lograr que el vehículo se mueva conforme lo
desea el piloto.

La dirección trasera, puede ser desarrollada en el sistema tadpole y delta. En el


sistema delta su configuración es de un diseño simple, de bajo peso, radio de giro
pequeño, experiencia de conducción satisfactoria, sin embargo, se debe tener
presente que este diseño tiene una tendencia a volcarse en la ejecución de

22
maniobras rápidas o en la aplicación de distancias cortas. Es por ello que tras la
explicación anterior se debe optar por la construcción de una dirección delantera
para brindar una mayor comodidad al piloto, un diseño llamativo y una fácil
adaptación que incluya este vehículo de tracción humana más fácilmente en la
cotidianidad de las ciudades. (PATIÑO MOLINA, 2012) (kmxkarts, 2017)

3.5 MÉTODOS DE ACCIONAMIENTO PARA LA DIRECCIÓN.

Los métodos de accionamiento más comunes en el diseño de vehículos de


tracción humana tipo triciclo son identificados según la posición del manillar,
dirección sobre el asiento, dirección bajo el asiento y la dirección directa sobre el
manubrio, cada tipo de dirección tiene su diseño y configuración individual
teniendo a su vez sus pro y contra en el diseño y construcción, a continuación, se
expondrán cada una de las direcciones anteriormente nombradas.

3.5.1 DIRECCIÓN SOBRE EL ASIENTO.

El sistema de dirección aplicado es similar al de una bicicleta convencional,


construyéndose en forma de T o Y, la forma elegida se establece según el gusto y
comodidad del piloto, adicionando el tipo de postura que dicho diseño le permitirá
obtener al piloto, es de esta forma que sin importar el diseño seleccionado se debe
garantizar el ángulo de giro para las ruedas, sin llegar al punto de incomodar al
piloto. Las ventajas de aplicar dichos sistemas son el bajo peso, la poca
complejidad de construcción, estableciendo un seguimiento a la posición de las
ruedas durante las curvas permitiendo la instalación de los sistemas
convencionales para cambios de orientación y accionamiento de frenos. Como
dificultad, se expone la necesidad de advertir al piloto de no utilización la barra de
dirección para apoyarse, en contraprestación se debe asegurar que el vehículo
cuente con un asiento que tenga un soporte lateral para mantener al piloto seguro
en las curvas, es necesario resaltar que los diseños con manillares estrechos
causan fatiga de las extremidades superiores al limitar el movimiento de los
pectorales. (PATIÑO MOLINA, 2012)

3.5.2 DIRECCIÓN BAJO EL ASIENTO.

Esta dirección presenta dos tipos de diseño, el primer diseño es de tipo U y el


segundo de doble palanca, siendo este tipo de dirección elegida también por la
comodidad del piloto a la hora de hacer uso del vehículo. El diseño de manillar en
U presenta un diseño único pivotado bajo el asiento, el cual permite que se haga
un movimiento en semicírculos con las extremidades superiores en posición baja,
este sistema es de una construcción simple y económica; sin embargo esta
aplicación obliga que en el momento de conducir el vehículo el piloto debe acercar

23
sus manos a las ruedas elevando los riesgos de un accidente, es entonces
necesario proponer que en el momento de construir el vehículo este cuente con un
espacio amplio para disminuir los riesgos de accidente.
Por otro lado, el sistema de doble palanca expone un mejor sistema de comodidad
pues permite que los músculos pectorales y dorsales tengan un mayor soporte a la
hora de dar una curva, como dificultad se expone que al aplicar el sistema de
doble palanca el peso en el vehículo aumenta, adicionando que es un sistema que
también pone en riesgo las manos del piloto acercándolas a las ruedas y piso.
(guaqueta, cardozo, moya, & martinez , 2015) (CABRERA OROPEZA & PRIETO GARCIA, 2012)

Ilustración 4 Dirección bajo el asiento.


Fuente: (guaqueta, cardozo, moya, & martinez , 2015)

3.5.3 DIRECCIÓN DIRECTA SOBRE EL MANUBRIO.

Este sistema de accionamiento de la dirección requiere de un movimiento de lado


a lado contraria a la dirección del vehículo, es decir en caso de que el piloto quiera
mover la dirección al costado derecho deberá aplicar la fuerza hacia el lado
izquierdo, este sistema al igual que el sistema de dirección bajo el asiento requiere
de un amplio espacio para permitir la comodidad del piloto. Las ventajas de este
sistema datan en la sencillez del diseño y construcción, la economía de la
aplicación de dicho sistema, así como la comodidad con la que el piloto podrá
desempeñarse a la hora de dar utilización al vehículo de tracción humana.
(PATIÑO MOLINA, 2012)

24
3.6 TRANSMISIÓN DE POTENCIA.

Debido a que el vehículo de tracción humana tipo triciclo comparte similitudes con
el sistema de bicicleta convencional, la transmisión de potencia a tratar para el
VTH será igual a la de la bicicleta convencional. De esta forma el mecanismo
estará conformado por dos pedales, dos bielas y un plato, sistema que tomará
fuerza por medio de los miembros inferiores del piloto. Dicha fuerza se
transformará en torque y velocidad angular, esta potencia será trasmitida por una
cadena de rodillos, hacia un piñón ubicado en el eje de la rueda motriz. (guaqueta i. ,
2011)

Ilustración 5 Transmisión por cadena.


Fuente: (guaqueta i. , 2011) http://analisistransbici.blogspot.com/

3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PESO.

Hace referencia al peso correspondiente que podrá sostener la estructura del


vehículo, será la medida que defina la estabilidad del triciclo en el momento que se
encuentre en funcionamiento. Una posibilidad se fundamenta en que cuanto
mayor peso puedan soportar las ruedas delanteras, mejor será su equilibrio en el
momento de tomar una curva.

25
Otro aspecto importante en la distribución del peso es la transmisión de potencia,
esto debido a que si el eje propulsor no recibe la carga suficiente el vehículo
tiende a presentar deslizamientos en la rueda trasera, siendo necesario pensar
que la distribución del peso se verá directamente afectada con los movimientos
que ejerza el piloto a la hora de poner en movimiento el VTH. (palazzesi, 2019)
.

3.8 CENTRO DE GRAVEDAD

Este apartado busca sustentar que el centro de gravedad del VTH es proporcional
al peso del vehículo en relación con la superficie en la cual éste se encuentra
apoyado. Es de esta forma que si todo el peso se pone por debajo de los ejes de
las ruedas, el vehículo tendrá una maniobrabilidad exitosa, haciendo menos
evidente la influencia de la distribución del peso; de esta forma la desventajas de
construir un vehículo con un centro de gravedad bajo es la pérdida de visibilidad
ante otros vehículos, volviéndose una necesidad construir el vehículo con una
altura exacta que permita sobre llevar las dificultades que se puedan presentar en
el contexto en el que el vehículo va a circular. (costas , 2012)

Ilustración 6 Centro de gravedad de la bicicleta.


Fuente: (costas , 2012) https://www.pacocostas.com/seguridad-vial/el-anillo-o-toro/

3.9 DISTANCIA ENTRE EJES

La distancia entre ejes hace referencia a la distancia que existe entre el eje
delantero y el eje trasero, siendo esta distancia la que define la dirección,
estabilidad, distribución del peso y el espacio disponible en el que podrá conducir
el piloto, es de esta forma que la distancia entre el eje trasero y delantero define
el radio de giro, estableciendo la velocidad en la que se moverá el vehículo es
decir entre más cerrado esté el radio de giro más rápido se moverá el VTH. (todo
mountainbike, 2017)

26
Ilustración 7 Distancia entre ejes.
Fuente: (todo mountainbike, 2017) https://www.todomountainbike.net/mecanica/nociones-
basicas-sobre-la-geometria-de-una-bicicleta-la-distancia-entre-ejes-o-batalla

3.10 DISEÑO DEL CHASIS

El diseño del chasis es el apartado en el que se permitirá dar cumplimiento a todo


lo esperado para el VTH, es el momento en que se debe poner en relación todos
los apartados anteriormente explicados como lo son los diferentes tipos de
dirección, la distribución de peso, el centro de gravedad, la distancia entre ejes, la
transmisión de potencia y como tal la maniobrabilidad del vehículo de tracción
humana. Las características que se deben destacar en el diseño y construcción
del marco son la rigidez y el peso, pues se busca que el VTH sea ligero
permitiendo así una mayor velocidad; la rigidez del vehículo influye en la
estabilidad permitiendo mayor firmeza en los momentos de tomar una curva.
En cuanto al diseño de la parte trasera del vehículo, se requiere de una estructura
con una combinación equilibrada de los refuerzos para superar la carga directa del
peso, la carga impuesta por la cadena y las cargas laterales, la combinación de
cada una de las fuerzas nombradas es dinámica, así mismo se debe tener
presente que en la rueda trasera se destinará entre un 25 y 35% de la distribución
total del peso.
Por último, pero no menos importante dentro del diseño y construcción del marco
se tendrán presentes aspectos tales como el presupuesto, comodidad del piloto y
la resistencia de los diferentes materiales que integren el VTH. (PATIÑO MOLINA,
2012)

27
3.11 MATRIZ DE DECISIÓN BASADA EN CONCEPTOS PRELIMINARES.

Para aterrizar una idea del diseño del VTH, se bocetaron tres conceptos a los
cuales se les imprimieron ciertas características específicas de sus componentes y
posteriormente se calificaron en una matriz de decisión por medio de
multiplicadores, con el fin de escoger el boceto con mayor puntaje.

3.11.1 BOCETO 1

Ilustración 8 Boceto 1
Fuente: Autoría propia

El primer boceto presenta las siguientes características:

Dirección tipo cicla

directa sobre la
Transmisión
rueda delantera
Tabla 1 Características del boceto 1

28
Complejidad del diseño:
El boceto 1 presenta la mayor complejidad en el diseño de la transmisión, ya que
se pretende que la rotación de los pedales se transmita de forma directa a la
rueda, de manera que es necesario diseñar un eje fijo a la manzana con un par de
acoples que fijen las vielas de los pedales a el eje en cada extremo.

3.11.2 BOCETO 2

Ilustración 9 Boceto 2
Fuente: autoría propia

Características del boceto 2:

Tipo u por debajo del


Dirección
asiento
Tres etapas,
Transmisión convencionales de
cicla
Tabla 2 Características del boceto 2

29
Complejidad del diseño:
La mayor complejidad de este modelo está en el diseño de la dirección, debido a
que hay que considerar muchas dimensiones para que ésta no se estrelle con
otros elementos del vehículo.

3.11.3 BOCETO 3

Ilustración 10 Boceto 3
Fuente: autoría propia

Características:

Timón
Dirección (mecanismo de 4
barras.)
Transmisión de
una sola etapa
Transmisión
convencional de
cicla
Tabla 3 Características boceto 3

30
Complejidad del diseño:

La dirección es el sistema más complejo de este modelo, ya que su diseño y


construcción requieren mayor precisión que la de los otros bocetos y conseguir
que su peso sea bajo es un reto importante.

3.12 MATRIZ DE DECISIÓN

Los ítems de calificación de la matriz son los que se expusieron anteriormente en


cada boceto, (dirección, transmisión y complejidad), y se les dio un multiplicador
de 1, 0.9, y 0.8 respectivamente. Cada sistema se analizó independientemente y
recibió una calificación de uno a tres siendo tres el número que representa mayor
funcionalidad del elemento.

dirección Transmisión complejidad


boceto total
(1) (0,9) de diseño (0,8)
1 3 1 3 6,35
2 2 3 2 6,45
3 2 2 1 4,7
Tabla 4 Matriz de decisión

Con el resultado obtenido en la tabla 4 se inicia la fase de diseño tomando como


guía el boceto 2, el cual será desarrollado y analizado a profundidad en los
siguientes capítulos.

31
4 PARÁMETROS CONSIDERADOS

Para empezar a diseñar el vehículo es primordial identificar los factores que


influyen en su desempeño y en su geometría, de tal forma que, al ejecutar un
análisis apoyado en metodologías de diseño, se logren escoger de manera
adecuada los elementos que lo componen, además de aterrizar ideas que definan
su forma.

De este modo, por medio de una lluvia de ideas se identifican las siguientes
consideraciones:

 Masa.
 Altura.
 Ancho máximo.
 Longitud.
 Costo.
 Configuración en relación con la transmisión.
 Selección del tipo de dirección.
 Selección de las ruedas.
 Ergonomía.
 Talla del vehículo.
 Distancia entre ejes.

4.1 DIMENSIONES TARA Y COSTO

La masa, la altura, el ancho, la longitud y el costo del vehículo son factores


esenciales que generan restricciones y sirven para acotar las variables de diseño
con las cuales se integraran los sistemas, estos también sirven para determinar la
geometría final que adoptará el vehículo. Es por ello, que inicialmente es
necesario identificar qué papel juegan dichos factores en el diseño y así poder
empezar con el desarrollo del modelo en función a los factores complementarios,
primeramente, en función a la ergonomía.

4.1.1 TARA

La tara es la suma de la masa total del vehículo y sus accesorios funcionales, sin
contar con la masa del ocupante. Es importante que el vehículo tenga la menor
cantidad de masa posible ya que a mayor masa, mayor será el esfuerzo requerido
por el usuario para arrancar y también será mayor la exigencia de los frenos para
una parada segura. Para este proyecto, se estima que la tara no debe superar los
30 kg. (ICONTEC, 2014)

32
4.1.2 ALTURA

El centro de masa del conjunto vehículo-piloto debe ubicarse muy cerca al suelo
para evitar volcamientos, es por ello por lo que la altura total del vehículo debe ser
la mínima posible, pero además hay que tener en cuenta que está infiere con la
ergonomía ya que se debe buscar que el piloto quede sentado con cierta
inclinación hacia atrás, pero sin comprometer su rango de visión y comodidad a la
hora de conducir.

4.1.3 ANCHO MÁXIMO

Al igual que la altura, el ancho máximo de la base también influye en la estabilidad


del vehículo ya que entre más ancha sea, más estabilidad brinda. Esta medida se
encuentra restringida por las normas establecidas por el comité de HPVC de
ASME, el cual indica que el ancho máximo de los vehículos no debe superar 1
metro con 10 centímetros. (ASME, 2018)

4.1.4 COSTO

El presupuesto es uno de los factores más influyentes en el diseño debido a que


genera restricciones que infieren en la calidad del producto, por ejemplo, es más
costoso fabricar un chasis de aluminio que uno de acero, pero el de aluminio
ofrece condiciones de masa más favorables ya que es más liviano. Este factor
conlleva a tomar decisiones importantes debido a que lo ideal es conseguir que la
fabricación del vehículo sea con el mínimo presupuesto posible; para ello se
dispone con una suma de 2.720.000 pesos en la que se encuentra incluido el
alquiler del taller con las respectivas herramientas necesarias para la construcción
del vehículo.

4.2 MATERIAL

Para determinar el material de la estructura se desarrolló el método de la lluvia de


ideas, por medio del cual se definieron los factores más influyentes del material
con respecto al diseño. Dichos factores recibieron un multiplicador según fue
considerada su importancia, de este modo, el costo y la unión de juntas recibieron
multiplicador de (1), la resistencia a la oxidación (0.9) y la masa (0.8).
Posteriormente fueron postulados dos materiales, tubería cuadrada de acero
estructural y aluminio redondo, de tal forma que, al evaluar estos datos en una
matriz de calificación, se obtuviera un puntaje total de cada material, siendo el
material con puntaje más alto el escogido, obteniendo el siguiente resultado:

33
costo masa unión de resistencia al
material Resultado
(1) (.8) juntas (1) oxido (.9)
Acero
estructural 2 2 2 1 6.5
aluminio 1 1 1 2 4.6
Tabla 5 Matriz de comparación entre dos materiales propuestos.

4.2.1 COSTO DEL MATERIAL

Para determinar que material es más económico en función a la necesidad, se


escogió como parámetro el tubo cuadrado de 25 mm x 25 mm con espesor de 1.5
mm y con un área de 1.41 x 10^-4 m^2, esto con la finalidad de realizar un análisis
sencillo de tensión para encontrar un área equivalente del material de aluminio y
hallar así un diámetro con el cual poder cotizar su precio.
Para esto tenemos las siguientes fórmulas:
Factor de seguridad:

𝜎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐹. 𝑆 = Ec. [4.1]
𝜎 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Esfuerzo directo:

𝐹
𝜎=𝐴 Ec. [4.2]
Donde

𝐹 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎

Área del círculo:

𝜋
𝐴 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 𝐷2 Ec. [4.3]
4

Donde
𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

34
Ahora, los esfuerzos permisibles o resistencia última a la fluencia para el acero
1020 y el aluminio 2014 son 352 y 97 Mpa respectivamente (Mott R. , 2006).
Seguidamente, para encontrar la fuerza comparativa se va a suponer un F. S=1

De tal forma se utiliza la ecuación 4.1 con los parámetros del tubo cuadrado y un
F.S=1 con el fin de encontrar la fuerza que se aplicará en los dos materiales, así:

352 𝑀𝑝𝑎
1=
𝐹
1.41 𝑥 10−4 𝑚2

Despejando para hallar fuerza

𝐹 = 352 𝑀𝑝𝑎 ∗ 1.41 𝑥 10−4 𝑚2


𝐹 = 49632 𝑁

De esta forma se aplica nuevamente la ecuación 4.1 con los parámetros del
aluminio, la fuerza hallada y un F.S=1 para encontrar el área de aluminio
equivalente al área de acero según las condiciones del problema, así:

97 𝑀𝑝𝑎
1=
49.6 𝐾𝑁
𝐴

Despejando

49.6 𝐾𝑁
𝐴 = 97 𝑀𝑝𝑎
𝐴 = 5.113 𝑥 10−4 𝑚2

Finalmente, se aplica la ecuación 4.3 para determinar el diámetro del aluminio que
tendría la equivalencia del acero para este ejercicio:

𝜋 2
5.113 𝑥 10−4 𝑚2 = (𝐷 )
4

35
4
𝐷 = √ (5.113𝑥10−4 ) 𝑚2
𝜋

𝐷 = 0.0255 𝑚 = 25.5 𝑚𝑚

Según el análisis anterior, un material equivalente a la tubería cuadrada de acero


estructural es la barra de aluminio 2014 redonda con un diámetro cercano a una
pulgada. Con los datos obtenidos, se procede a cotizar los materiales en tres
diferentes empresas obteniendo:

EMPRESA COSTO ALUMINIO DE 1 "


empresa 1 190.000
empresa 2 187.000
empresa 3 144.000
Tabla 6 Cotización aluminio

COSTO TUBERIA ESTRUCTURAL CUADRADA 25 X


EMPRESA 25 t=1.5
empresa 1 30.000
empresa 2 28.000
empresa 3 27.000
Tabla 7 Cotización tubería estructural.

De esta manera se concluye que el material más económico es el acero


estructural.

4.2.2 MASA DEL MATERIAL

Para comparar la masa de los materiales seleccionados, se consultan las


siguientes tablas que muestran que el acero tiene una masa de 1.12 kg/m,
(SOLUCIONES TUBULARES) mientras que el aluminio tiene 1.373 kg/m
(ALUCOL). Este resultado pone nuevamente en ventaja al acero.

36
Ilustración 11 Masa acero estructural cuadrado
Fuente: (SOLUCIONES TUBULARES) https://solucionestubulares.com/pdf/tuberia-
estructural.pdf

Ilustración 12 Masa del aluminio


Fuente: (ALUCOL) http://www.alucol.com.co/ver-producto/8/barras-redondas

4.2.3 UNIÓN DE JUNTAS

Para el modelo se plantean algunas uniones por medio de tornillos, sin embargo,
el método principal para la unión de las distintas formas del chasis y sus
componentes es la soldadura. Para el desarrollo del proyecto se cuenta con un
equipo de MIG, el cual está en la disposición adecuada para aplicar soldadura de
aluminio, sin embargo, este proceso además de ser más costoso, debido al uso de
alambre especial y gas argón puro, también requiere una aplicación más técnica
para garantizar el buen desempeño de las juntas, es por ello por lo que en este
ítem el material más adecuado para la construcción del prototipo es el acero.

37
4.2.4 RESISTENCIA A LA OXIDACIÓN

La oxidación afecta mucho a los materiales ferrosos, generando la necesidad de


aplicar recubrimientos con el fin de prolongar su vida útil, es por ello por lo que el
aluminio al ser un material no ferroso tiene ventaja en este ítem de evaluación por
encima del acero. (Paucar Mallqui & Perez Masape, 2016)

4.2.5 MATERIAL ESCOGIDO

Finalmente, de acuerdo con la matriz de evaluación planteada, el tubo cuadrado


de acero estructural de 25 x 25 mm con un espesor de 1.5 mm es el material
postulado para los análisis estáticos y la posterior construcción del prototipo, sin
embargo, para reducir costos y tara, se plantea usar el tubo cuadrado de 12.7 mm
con espesor de 1.5 mm para diseños compactos en forma de cercha como el
requerido por la tijera.

4.3 CONFIGURACIÓN DE LAS RUEDAS EN FUNCIÓN A LA TRANSMISIÓN

Para este ítem se escogió la configuración tipo tadpole, (dos ruedas adelante y
una atrás), ya que brinda más estabilidad en las curvas y permite el uso de una
transmisión trasera convencional de bicicleta. Esto representa una gran ventaja,
ya que este tipo de transmisión se encuentra normalizada y se consigue
fácilmente en el mercado, de este modo se consigue evitar el diseño de acoples
que sumen masa innecesaria a la tara del vehículo y se garantiza más estabilidad
en el frenado ya que el freno principal del vehículo queda ubicado en la rueda
trasera, factor que reduce el peligro de volcamientos. (PATIÑO MOLINA, 2012)

Ilustración 13 Configuración tipo tadpole.


Fuente: autoría propia

38
4.4 SELECCIÓN DEL TIPO DE DIRECCIÓN

Se consideraron dos tipos de dirección para el desarrollo del modelo;


primeramente, se entró a analizar como funcionaria un manubrio convencional de
bicicleta y se determinó que, para la instalación de dicha pieza en la configuración
escogida, (tadpole), se requiere de una serie de acoples los cuales además de
sumar masa innecesaria a la tara, también ocupan espacio importante en la
ubicación del piloto, lo que produce incomodidad y afecta una buena postura. Por
otro lado, se estudió la posibilidad de utilizar una dirección debajo
del asiento de tipo U, determinando que era la opción más conveniente ya que
brinda el espacio necesario para el buen desempeño del piloto, garantiza un buen
radio de giro y ergonómicamente representa la opción más adecuada para la
ubicación de los brazos, dejando el 100% de la visión hacia el camino totalmente
libre. Por otro lado, la escogencia de este tipo de dirección implica que la misma
sea parte fundamental del chasis, es decir esta dirección también funciona como
soporte general de la estructura.

4.5 TRANSMISIÓN

Para la transmisión del vehículo se decidió usar una transmisión convencional de


bicicleta, esta decisión influenció de manera directa la escogencia de la
configuración tadpole y de la dirección tipo u ubicada debajo de la silla, sin
embargo, en el mercado se encuentran muchos tipos de transmisión para
bicicleta, por ejemplo, existen transmisiones que cuentan con cambio de
velocidades como también transmisiones fijas de una sola relación. Para este
proyecto es pertinente contar con una transmisión con la que se puedan utilizar
variedad de relaciones, ya que es favorable el uso de una relación de plato
pequeño - piñón grande para subidas y plato grande - piñón pequeño para
desarrollar mayor velocidad en plano y bajada.

Por otro lado, la ubicación del piloto exige una cadena larga, debido a esto se
estima que la longitud de dicha cadena debe ser más del doble de lo normal,
factor que genera que el sistema de cambios sea ineficiente ya que fácilmente se
puede descarrilar la cadena. Dicho esto, y para evitar sistemas que generen
fricción tales como tensores o guías, se propone que la transmisión se divida en
dos sistemas: uno fijo con relación 1 a 1 ubicado en la parte delantera desde los
pedales hasta el centro del vehículo y otro de cambios que reciba la potencia del
sistema delantero desde el centro hasta atrás en la pacha.

4.6 SELECCIÓN DE LAS RUEDAS

Para seleccionar las ruedas se deben tener en cuenta 3 elementos, la manzana, el


aro y la coraza, ya que cada uno de ellos ofrece gran cantidad de variables que

39
interfieren en el desempeño del vehículo y se escogen según sea la necesidad del
usuario. (Guevara , 2016)

4.6.1 LA MANZANA

La manzana es el componente central de la rueda; ésta permite rotación y sirve


para conectar la rueda con la estructura del vehículo por medio de un pasador.
Existen diferentes tipos de manzanas que se diferencian por varias características,
pero en este caso se tuvo en cuenta solo una y es el sistema en el cual queda
montado el pasador; para ello se consideraron dos opciones, pasador montado en
balines y pasador montado en balineras.

El sistema montando en balines es un sistema simple y de bajo peso por el cual


atraviesa un pasador llamado puntilla que cuenta con un diámetro inferior a 8 mm,
este pasador es muy sencillo de montar y desmontar ya que no requiere de
ninguna herramienta para hacerlo. Por otro lado, el sistema montado en balineras
suma más masa a la tara ya que por el atraviesa un eje de 10 mm o más, según el
rodamiento usado, este sistema si requiere de herramientas para la instalación de
la rueda pero garantiza más seguridad que el anterior ya que el eje no se dobla
tan fácilmente, es decir que resiste más peso y responde mejor a irregularidades
que se puedan encontrar en el terreno debido a que posee mayor diámetro.

Para el diseño del vehículo se escogió el sistema montado en rodamientos, ya que


es más conveniente utilizar pasadores de mayor diámetro que brinden más
seguridad al piloto y alarguen la vida útil de la máquina debido a que sobre estos
se concentrarán las fuerzas de reacción de la estructura. Otra razón por la cual se
escogió este sistema fue porque se consideró en el modelo dejar los ejes
delanteros fijos a la dirección por comodidad al desmontar las ruedas y para ello
las puntillas no son funcionales.

4.6.2 EL ARO O RIN

La selección del aro tiene que ver principalmente con su diámetro, el cual depende
de la modalidad en la que se va a desenvolver el vehículo, es decir, en ruta,
montaña o BMX. Para ello el mercado ofrece referencias desde 16 hasta 29
pulgadas entre las cuales las más comunes son 700c, 26, 27, 27.5 y 29. (Guevara
, 2016)

A la hora de escoger la referencia del aro se determinó realizar un análisis


teniendo en cuenta la diferencia que existe entre un aro pequeño y uno más
grande, dejando como resultado los siguientes puntos:

40
 Una revolución en los pedales representa mayor distancia recorrida en el
aro más grande.
 Entre más grande sea el aro, mayor será el esfuerzo requerido para
arrancar el vehículo, pero en movimiento este esfuerzo disminuirá con
respecto al aro pequeño ya que el grande posee mayor inercia.
 El aro grande representa mayor altura, factor que aleja el centro de masa
del suelo siendo esto desfavorable para la estabilidad del vehículo.
 Un aro pequeño tiene menor superficie de contacto con el suelo, lo que
reduce la fricción contribuyendo a la velocidad, pero afectando el frenado.
 Entre más grande sea el aro mejor será su capacidad para superar
obstáculos.

Como resultado del análisis anterior se concluyó que la medida del aro debe ser
una medida intermedia que trate de equilibrar las ventajas y desventajas
encontradas, escogiendo finalmente el aro de 26 pulgadas ya que esta referencia
es la medida estándar más utilizada para recorridos en la ciudad. Sin embargo, a
pesar de ser 26 pulgadas la medida escogida se determinó habilitar en el diseño la
posibilidad de utilizar un aro más pequeño, es decir, brindar dos opciones al
usuario. Esta decisión no representa mayor dificultad ya que para que sea viable
simplemente se deben poner dos acoples de frenos a la distancia que requiere
cada aro. (Guevara , 2016)

4.6.3 CORAZA

Una vez elegido el aro existen dos aspectos a considerar para la elección de la
coraza, estos son el ancho y el dibujo, puesto que el diámetro ya está dado por la
referencia del aro, en este caso 26 pulgadas. Entonces, de nuevo se evidencia
una relación entre dimensiones, velocidad y tracción siendo esta vez el ancho la
medida a escoger y sabiendo que a menor dimensión mayor velocidad, menor
tracción y viceversa. En cuanto al dibujo existen dos tipos, con tacos y lisas, la
coraza con tacos representa mayor tracción y es usada generalmente para
montaña mientras que la coraza lisa es adecuada para pavimento y representa
mayor velocidad. Dicho eso se ha decidido escoger una coraza lisa con medidas
en el sistema inglés decimal de 26 x 1.15, siendo esta la coraza más delgada para
rin 26 que se consigue en el mercado, todo esto con el fin de contribuir a la
velocidad del vehículo. (Ramirez, 2016)

4.7 ERGONOMÍA

Para definir la posición del piloto, se toma como modelo una persona con 1.64 m
de estatura y se determina que existen dos posiciones fundamentales que son, la
inclinación del torso y la inclinación de las piernas a la hora de pedalear. Después

41
de experimentar físicamente con varias inclinaciones, se postula para el análisis
ergonómico una inclinación cercana a los 45 grados para el torso tratando de
reducir la altura del conjunto vehículo-piloto y buscando que no interfería con la
posición de la cabeza permitiendo así una visual perfecta y sin molestias para el
cuello. En cuanto a la inclinación de las piernas, se determinó que la mejor manera
de entregar potencia a los pedales es que estos se encuentren por debajo de la
línea de la cadera, de forma que el piloto asuma una posición más natural y el
pedaleo se desarrolle a favor de la gravedad, sin embargo en esta medida está el
factor clave para ahorrar altura, entonces se decide plantear la inclinación de las
piernas estiradas a 20 grados por debajo de la horizontal de la silla, de tal forma
que no incrementara altura y que en la posición más baja del pedal éste estuviera
a una distancia de por lo menos 5 centímetros por encima del suelo.

Ilustración 14 Posición del piloto planteada


Fuente: autoría propia

4.8 TALLA DEL VEHÍCULO

Para el diseño del vehículo, el modelo humano a utilizar es una persona de 1.64 m
de estatura; ya que el rango propuesto de estatura varía entre los 1.60 y los 1.70
m. Este factor restringe el uso del vehículo por parte de personas más altas ya que
sus piernas quedarían en una posición bastante incomoda debido a que estarían
todo el tiempo flexionadas. Por esta razón, se propone un sistema con el cual la
talla incrementaría, sin embargo, este planteamiento se dejará como sugerencia
ya que no se van a realizar cálculos al respecto.
Sin embargo, la propuesta consiste en montar unos separadores de aluminio entre
el chasis y un acople que llevaría el plato delantero, de tal manera que al ponerlo
se extienda la talla del chasis para que personas más altas no tengan problema en

42
utilizar el vehículo. Para que esto sea posible se tendría también que alargar la
cadena delantera según sea necesario.

Ilustración 15 Modelo de acople de separadores para incremento de talla del chasis


Fuente: autoría propia

Ilustración 16 Separador de aluminio para incrementar la talla del chasis


Fuente: autoría propia

43
4.9 DISTANCIA ENTRE EJES

La distancia entre ejes puede ser reducida gracias al diseño tadpole, puesto que el
espacio que queda entre las ruedas delanteras puede ser ocupado por las piernas
del piloto. Entonces la distancia entre ejes equivale a dos veces el radio de las
ruedas más el espacio entre ellas que se estima será alrededor de 50 cm, suma
que equivale aproximadamente a 110 cm.

Ilustración 17 Distancia entre ejes estimada


Fuente: autoría propia

44
5 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Gracias al análisis de los requerimientos de diseño mencionados anteriormente,


se logran identificar los siguientes parámetros:

5.1 GENERALES

 La tara del vehículo no debe superar los 30 kg.


 El vehículo debe contar con la menor altura posible; esto es totalmente
dependiente de la ergonomía y el tamaño de las ruedas.
 El ancho máximo o base del vehículo debe estar ser mayor a 1 m y menor a
1.10 m.
 El costo global calculado del proyecto es de 2.720.000 pesos, dentro de los
cuales se tiene presupuestado para el material del chasis tan solo 80.000
pesos.
 La estructura del chasis debe ser construida con tubería estructural de
acero.
 Las ruedas seleccionadas se componen de: manzana montada en
rodamientos para eje de 10 mm, rin 26 y llanta lisa 26 x 1.15.
 Se estima que el factor de seguridad del diseño no debe ser muy alto
debido a las restricciones de presupuesto y masa, sin embargo, este debe
ser mayor a 1.2
 El diseño inicial se realizará enfocado a una persona cuyo peso máximo
sea 70 kg y su talla oscile entre 1.60 y 1.70m.

5.2 ESPECÍFICOS

 En cuanto a la ergonomía, el torso del piloto debe generar un ángulo


cercano a 45 grados y sus piernas uno de entre 20 y 30 grados por debajo
de la horizontal de la silla.
 La configuración será tipo tadpole (dos ruedas adelante y una atrás).
 La dirección del vehículo debe ser de tipo U por debajo del asiento y esta
será parte fundamental de la estructura del chasis cumpliendo con la
función de soporte de la parte delantera del vehículo.
 La transmisión se dividirá en dos sistemas, el delantero será una
transmisión 1 a 1 y el trasero una transmisión de cambios convencional de
bicicleta.
 El diseño del chasis debe permitir el montaje de unas ruedas más
pequeñas según sea la necesidad del usuario.
 La silla no debe aportar a la tara más de 1.5 kg.
 La talla del vehículo debe ser adecuada para personas con un rango de
estatura de 1.60 a 1.70m. Aunque primordialmente su construcción se
regirá por un modelo humano de 1.65 m.

45
 El chasis debe diseñarse de tal manera que se divida en dos partes, esto
con el fin de hacer que el vehículo sea desarmable y de dejar la posibilidad
de incrementar o disminuir su talla para posibles proyectos futuros.

46
6 CÁLCULOS Y ANÁLISIS

6.1 ERGONOMÍA

Para garantizar que la posición del piloto sea la adecuada y que cumpla los
parámetros iniciales planteados, se acude a la herramienta de modelado humano
del programa NX, la cual se basa en el estudio de comodidad Dreyfus 3d que
consiste en posicionar las articulaciones de un modelo de tal forma que
permanezcan en el rango de la línea de color verde como se muestra en la
ilustración 15, si la línea que representa cada articulación queda sobre la franja
roja, quiere decir que esta posición no es adecuada y que el modelo tendrá
tendencia a cansarse fácilmente.

De esta manera se obtienen los siguientes resultados:

Ilustración 18 Evaluación sobre comodidad para un ángulo cercano a 20 ° desde la cadera


hasta la planta del pie.
Fuente: autoría propia

47
Ilustración 19 Estudio de comodidad para un ángulo de inclinación del torso igual a 45°.
Fuente: autoría propia

Con este análisis, no solo se sustentó que los ángulos planteados inicialmente
eran adecuados, sino que también se logró determinar la posición acertada de los
brazos para el posterior diseño de la dirección, de manera que el diseño de los
componentes va estar dado principalmente en función a la ergonomía aquí
determinada.

6.2 SILLA

La silla es el componente que está inmediatamente en contacto con el piloto, de


tal manera que será el primero en diseñarse. Este sistema de bajo peso, consta de
4 cojinetes ligeros, el más grande ubicado debajo del piloto y los otros tres
ubicados de tal forma que funcionen como espaldar y logren acoplarse a la
curvatura de la columna. La estructura que soportará los cojines será el mismo
chasis, e irán sujetos a él por medio de tornillos auto perforantes.

48
Ilustración 20 Modelo de la silla ajustada a un segmento del chasis
Fuente: autoría propia

6.3 CHASIS

Según los parámetros determinados el chasis debe ser desarmable, por ello se
establece que éste se debe dividir en tres partes, chasis trasero, acople de
potencia y dirección, puesto que ya se había aclarado que la dirección seria
también el soporte delantero de toda la estructura.

6.3.1 CHASIS TRASERO

Para empezar, se plantea que la parte trasera del chasis soporte la rueda de 26
pulgadas seguida por la silla del piloto cuya posición ya se definió anteriormente,
dejando en evidencia que en el diseño se debe emular la tijera de una cicla
convencional, la cual se soldará a la base de la silla y cuyo material de
construcción será tubo cuadrado de 12.7 mm, con la finalidad de ahorrar costo y
tara como se planteó en la escogencia del material.

49
Ilustración 21 Tijera del chasis soldada a la base de la silla
Fuente: autoría propia

En cuanto a la parte delantera se soldaran los acoples que recibirán las dos piezas
restantes, de la siguiente manera: en el extremo delantero se soldará una platina
perforada que recibirá el acople de potencia generando una junta fija, (sin ningún
grado de libertad), y antes de este, en la parte superior, se soldará un espigo tipo
moto que recibirá la dirección generando una junta revoluta que ejecutará su
rotación sobre el espigo por medio de un sistema de cunas de dirección original de
la motocicleta BOXER 100.

Ilustración 22 Parte delantera del chasis con acoples receptores soldados


Fuente: autoría propia

50
Por otro lado, a pesar de que se planteó que la distancia entre centros desde la
pacha hasta el triplato debía ser igual al de una cicla convencional para evitar
desencarrilamientos, no se pudo respetar esta dimensión porque en el diseño del
chasis el plato genera interferencia con la tijera a causa de la ubicación del
espaldar de la silla; ahora, sabiendo que la ergonomía del piloto es un factor
primario, se opta por alejar la distancia entre centros 13 cm.

Ilustración 23 Diseño del chasis con la distancia entre plato y rueda trasera
Fuente: elaboración propia

de manera que el triplato quede ubicado debajo de la silla aprovechando que en


esta posición queda cubierto y garantiza la integridad del piloto puesto que evita la
instalacion de un protector de cadena en este tramo. Posteriormente, para la
ubicación de la altura de la caja, se consideró que el plato no generará
interferencia con la silla y que la cadena se desplazará libremente sin interferencia
con la tijera.

51
Ilustración 24 Diseño del chasis trasero ensamblado con la silla
Fuente: autoría propia

6.3.2 ACOPLE DE LA BARRA ANTIVUELCO

La barra antivuelco es un elemento requerido por la reglas para la competencia de


vehículos de tracción humana estipuladas por la ASME, con el fin de garantizar la
seguridad del piloto en caso de volcamiento en competencias (ASME, 2018), de
modo que en este diseño este elemento será desarmable e irá anclado al chasis
para que se pueda utilizar solo cuando sea necesario. Para su anclaje, un acople
perforado irá soldado en la posición más alta del chasis de modo tal que se pueda
fijar por medio de tornillos.

Ilustración 25 Acople para fijación de antivuelco


Fuente: autoría propia

52
6.3.3 FUNCIÓN DE LA CAJA DEL TRIPLATO

Esta caja no solo funcionará de soporte para el plato que transmitirá potencia a la
rueda trasera, sino que también tendrá que soportar un plato receptor de potencia,
la cual se originará a partir del acople delantero por medio de otro sistema de
transmisión de dos platos preferiblemente iguales y una cadena que los une. Es
por ello, por lo que esta caja no estará conformada por sus elementos
convencionales, (bielas, pedales y tirplato), sino que por la derecha se
comprenderá por un triplato y por la izquierda por un plato sencillo, ambos sin
bielas ni pedales.

Ilustración 26 Caja para los platos medios


Fuente: autoría propia

6.4 ACOPLE DE POTENCIA

Este elemento complementa la parte estática del chasis, para acoplarlo se postuló
que el tubo entrara en la parte interior del chasis quedando asegurado por medio
de un pasador, sin embargo, esta opción fue desechada ya que se pretende evitar
cualquier tipo de concentrador de esfuerzos y una perforación en el elemento
generaría zonas críticas, es por ello que como se mencionó anteriormente, se optó
por soldar una pátina perforada con el fin de fijar el elemento a la parte frontal del
chasis por medio de tornillos. Por otro lado, la parte delantera del elemento
quedará en voladizo y llevará soldada la caja que soportará el plato primario, plato
que recibirá la potencia inicial de las piernas del piloto.

53
Ilustración 27 Unión chasis trasero-acople de potencia
Fuente. Autoría propia

En cuanto a la posición de la caja, ésta quedará soldada 20 grados por debajo de


la horizontal de la silla, tal cual como se planteó inicialmente para personas cuya
estatura se encuentre en un rango de 1.60 m a 1.70 m.

Ilustración 28 Inclinación del centro de la caja con respecto a la horizontal de la silla


Fuente: autoría propia

54
Ilustración 29 Diseño del acople delantero con pedales
Fuente: autoría propia

6.4.1 CÁLCULO DE ESFUERZOS EN EL ACOPLE DE POTENCIA

Este elemento no se ve influenciado por la carga a la que será sometido el


vehículo, sin embargo si lo harán las fuerzas del impulso que generan las piernas
del piloto, por ello, para comprobar que este elemento es seguro, se deben fijar
unos parámetros iniciales y realizar una serie de análisis en los cuales se
determinarán los esfuerzos máximos a los que está sometido el elemento, con el
fin de que estos no superen el esfuerzo último de fluencia del material. En caso de
que los esfuerzos encontrados sean mayores al límite propio del material, es
necesario hacer una revisión de los parámetros, siendo lo más lógico establecer
un material con mayor área trasversal o mayor resistencia.

6.4.2 PARÁMETROS INICIALES PARA EL ANÁLISIS.

 Para iniciar este análisis, se determinó que el momento más crítico para el
elemento se da en el instante del arranque, momento en que se pretende
vencer la inercia pasando de una fase estática a una dinámica.

55
 El ángulo de la biela se obtuvo por medio de un análisis de posición de un
mecanismo de 4 barras, el cual está comprendido por la biela misma y una
pierna del piloto, de modo que la posición inicial de la pierna debe ser la
que presenta en el momento en que esta se encuentra más recogida, de tal
forma que la fuerza entregada al vehículo, se encuentre 100% recargada en
un solo pedal garantizando que los momentos a analizar se generen en una
sola dirección y no se contrarresten.

Para definir la fuerza aplicada en el pedal, se llevó a cabo un experimento con 10


personas cuyo promedio de masa corporal oscilaba entre los 60 y 70 kg, este
experimento consistió en medir el peso máximo que podía levantar cada persona
en una máquina de gimnasio llamada prensa.

Ilustración 30 Prensa
Fuente: (vitonica, 2005) https://www.vitonica.com/musculacion/guia-para-
principiantes-xxv-prensa-de-piernas-inclinada

Obteniendo como resultado que el peso máximo levantado fue alrededor de 1600
N, el cual se divide en dos para determinar finalmente que una persona promedio
puede ejercer alrededor de 800 N de fuerza con una sola pierna.

56
PESO
MASA
MÁXIMO
# CORPORAL
LEVANTADO
(Kg)
(N)
1 66 1300
2 70 1600
3 69 1500
4 64 1000
5 61 1100
6 70 1400
7 63 1100
8 68 1600
9 62 1000
10 63 1200
Tabla 8 Datos de levantamiento de peso en la prensa

6.4.3 METODOLOGÍA DE RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Para resolver este problema de diseño, se requiere realizar una serie de pasos
que han sido identificados en el siguiente orden:

Fase estática:

 Realizar el primer diagrama de cuerpo libre, para facilitar la identificación de


parámetros con los cuales se desarrollará el problema.
 Identificar los posibles puntos críticos del elemento, con el fin de diseñar
una estrategia para trasladar las fuerzas a nuevos marcos de referencia.
 Calcular e identificar las nuevas condiciones generadas debido al traslado
de fuerzas, (momentos), y dibujar un nuevo diagrama de cuerpo libre con
los datos obtenidos para comprender las nuevas condiciones.
 Identificar las características físicas y geométricas del material requeridas
para la resolución del problema.

Fórmulas para el desarrollo de la fase estática e identificación de las


características geométricas del material:

Fuerza en sus componentes cartesianas:

𝐹𝑥 = 𝐹 cos 𝜃 Ec. [6.1]


𝐹𝑦 = 𝐹 sin 𝜃 Ec. [6.2]

57
En donde
θ= ángulo desde la raíz de la fuerza con respecto a la horizontal y 𝐹 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎

Momento:

𝑀 = 𝐹∗𝑑 Ec. [6.3]

En donde F= fuerza y d= distancia.

Área transversal de un tubo cuadrado:

𝐴 = 𝐿2 − 𝑙 2 Ec. [6.4]

En donde L= lado de el cuadrado externo y l= lado del cuadrado interno

Momento de inercia:

𝐿4 𝑙4
𝐼= − Ec. [6.5]
12 12

Área media del tubo cuadrado:

𝑎 = (𝐿 − 𝑡)2 Ec. [6.6]

Donde t= espesor del tubo.

Fase de diseño:

En esta fase es importante tener claro los conceptos que se han de utilizar, así
que se plantea que el desarrollo se realice de la siguiente manera:

 Aplicar las fórmulas y conceptos necesarios para hallar el par de esfuerzos


normal y cortante.
 Aplicar los conceptos y fórmulas del círculo de Mohr.

58
 Aplicar el método de predicción de falla requerido según las condiciones del
problema.

Fórmulas y conceptos para el desarrollo de la fase de diseño:

Esfuerzos directos:

Son los esfuerzos generados por una carga al someter directamente a un


elemento a tensión o compresión. (Mott R. L., Esfuerzos directos, 2006)

𝐹
𝜎=𝐴 Ec. [6.7]

En donde F= fuerza y A= área de la sección transversal.

Esfuerzos debido a flexión:

Son esfuerzos normales, ya sea de tensión o de compresión, generados por cagas


transversales que provocan momentos de flexión en los elementos. El esfuerzo
normal máximo en una viga se genera en los puntos más alejados del eje neutro,
mientras que, en los puntos ubicados sobre dicho eje, no se presentan esfuerzos.
(Mott R. L., 2006)

𝑀𝑐
𝜎𝑓 = Ec. [6.8]
𝐼

Donde:

M: magnitud del momento de flexión


C: distancia desde el eje neutro hasta el punto de estudio.
I: momento de inercia del área transversal con respecto a su eje neutro.

Esfuerzo cortante vertical para tubos de pared delgada:

La carga transversal en una viga también genera esfuerzo cortante en el


elemento, al contrario de los esfuerzos debidos a flexión, este esfuerzo es máximo
justo sobre el eje neutro del elemento. (Mott R. , 2006)

La fórmula especial para el cortante máximo en tubos de pared delgada es:

59
2𝑉
𝜏𝑚𝑎𝑥 = Ec. [6.9]
𝐴

Donde:

V: fuerza transversal
A: área transversal.

Esfuerzo cortante torsional:

Cuando se aplica un par de torsión o un momento de torsión en un elemento, éste


genera esfuerzos cortantes cuyos valores máximos se distribuyen en igual
magnitud sobre el perímetro de la sección. (Mott R. , 2006)
La fórmula para encontrar el esfuerzo cortante torsional en secciones no circulares
huecas es:
𝑇
𝜏 = 2𝑡𝑎 Ec. [6.10]
Donde:

𝑇: torque.
𝑡: espesor de la pared en el punto de análisis.
𝑎: área media.

Circulo de Mohr:

El círculo de Mohr es un método gráfico que simplifica la manera de hallar


esfuerzos principales y esfuerzos máximos que serán requeridos para el análisis
de la teoría de falla. Para el desarrollo de los siguientes análisis no es necesario
emplear el método de manera gráfica, sin embargo, si se utilizaran sus fórmulas.

Esfuerzo promedio:

𝜎𝑥 +𝜎𝑦
𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = Ec. [6.11]
2
Donde:
𝜎𝑥 𝑦 𝜎𝑦 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠

Esfuerzo cortante máximo:

𝜏𝑚𝑎𝑥 = √𝑎2 + 𝑏 2 Ec. [6.12]

60
Dónde:
𝜎𝑥 −𝜎𝑦
𝑎= Ec. [6.13]
2

b = 𝜏𝑥𝑦 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 Ec. [6.14]

Esfuerzo principal máximo:

𝜎1 = 𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 + 𝜏𝑚𝑎𝑥 Ec. [6.15]

Esfuerzo principal mínimo:

𝜎2 = 𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 − 𝜏𝑚𝑎𝑥 Ec. [6.16]

Angulo del elemento principal de esfuerzos:

𝑏
2∅𝜎 = tan−1 𝑎 Ec. [6.17]

Angulo del elemento con esfuerzo cortante máximo:

2∅𝜏 = 90 − 2∅𝜎 Ec. [6.18]

Predicción de falla:

Para evitar que un elemento falle debido a las condiciones de carga, existen varios
métodos para su predicción y la selección de cualquiera de estos depende del
análisis realizado por el diseñador (Mott R. , 2006); la elección del método
depende de:

 El tipo de carga.
 Si el material es frágil o dúctil.

61
En este caso el tipo de carga es estática biaxial y el material dúctil, por lo tanto, se
escoge el método de la energía de distorsión, el cual Mott referencia como el
mejor estimador de falla para estas condiciones (Mott R. , 2006), y consiste en
encontrar el esfuerzo de Von Mises con la siguiente ecuación:

𝜎´ = √𝜎12 + 𝜎22 − 𝜎1 𝜎2 Ec. [6.19]

Donde:
𝜎1 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜
𝜎2 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜

Finalmente se debe hallar el factor de diseño o factor de seguridad con la


siguiente ecuación:
𝑠𝑦
𝑁= Ec. [6.20]
𝜎´
Donde:
𝑆𝑦 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝜎´ = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑜𝑛 𝑀𝑖𝑠𝑒𝑠

6.5 DESARROLLO

6.5.1 FASE ESTÁTICA.

Primer diagrama de cuerpo libre:

Ilustración 31 DCL 1

62
Fuente: autoría propia

Para empezar el procedimiento es necesario descomponer la fuerza en sus


componentes cartesianos x e y teniendo que:

𝐹 = 800 𝑁

á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐹 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 = 40°

De las ecuaciones 6.1 y 6.2 se tiene:

𝐹𝑥 = 800 cos 40 ; 𝐹𝑥 = 612.8 𝑁


𝐹𝑦 = 800 sin 40 ; 𝐹𝑦 = 514.2 𝑁

Una vez obtenida la fuerza en sus componentes x e y, se realiza el primer traslado


con sus respectivos momentos hasta el punto central en donde la biela converge
con el chasis.

Primer traslado de fuerzas:

Ilustración 32 Distancia en X de la fuerza hasta el centro de la caja


Fuente: autoría propia

63
Ilustración 33 Distancia en Y desde la fuerza hasta el centro de la caja
Fuente: autoría propia

Ilustración 34 Distancia en Z desde la fuerza hasta el centro de la caja


Fuente: autoría propia

Al trasladar las fuerzas a este punto, se genera un par torsor alrededor del eje x, y
momentos en z y en y debido a las distancias que existen entre los dos puntos.

Para calcular los momentos y el torque se utiliza la ecuación 6.3 de la siguiente


manera:

↻− 𝑀𝑦 = 612.8 𝑁 (0.162 𝑚)

 𝑀𝑦 = 99.3 𝑁𝑚

↻− 𝑀𝑧1 = 612.8 𝑁 (0.147 𝑚)

64
𝑀𝑧1 = −90.1 𝑁𝑚

↻ − 𝑀𝑧2 = 514.2 𝑁 (0.093 𝑚)

𝑀𝑧2 = 47.8 𝑁𝑚

 𝑀𝑧 = 𝑀𝑧1 + 𝑀𝑧2 = −42.3 𝑁𝑚

𝑇 = 514.2 𝑁 (0.162 𝑚)
 𝑇 = 83.3 𝑁𝑚

Segundo diagrama de cuerpo libre:

Ilustración 35 Diagrama de cuerpo libre del primer traslado


Fuente: Autoría propia

Puntos críticos

Ahora, analizando las fibras se identifican dos puntos críticos, el primero se trata
de la fibra que se encuentra en la esquina superior derecha un infinitesimal por
delante del empotramiento, lugar en donde es evidente que el esfuerzo normal es
máximo ya que en este punto intervienen la carga axial, y las cargas flexionantes
que generan los momentos máximos en z y en y.

65
Ilustración 36 Análisis de tensiones en la fibra superior
Fuente: autoría propia

El segundo punto, está ubicado en cualquier punto de la parte derecha del tubo,
exactamente sobre el eje neutro en x, debido a que en este lugar intervienen el
torque, (que es uniforme en todo el perímetro), y la carga transversal, (que genera
cortante máximo sobre el eje neutro). En este lugar se encontrará el esfuerzo
cortante máximo del elemento.

Ilustración 37 Análisis de tensión y cortante en la fibra ubicada a la derecha del tubo sobre
su eje neutro en x
Fuente: autoría propia

66
Segundo traslado de fuerzas:

Ahora se trasladan las fuerzas, hasta la ubicación del punto crítico 1, en donde
también se podrá realizar el análisis del punto crítico 2. Sin embargo, se deben
hacer nuevos cálculos debido a que se generan nuevos momentos en z

Ilustración 38 Distancia en X desde el centro de la caja hasta el punto de análisis


Fuente: autoría propia

Ilustración 39 Distancia en Y desde el centro de la caja hasta el punto de análisis


Fuente: autoría propia

Entonces, del primer traslado se obtuvo:

67
𝐹𝑥 = 612.8 𝑁
𝐹𝑦 = 514.2 𝑁
𝑇 = 83.3 𝑁𝑚
𝑀𝑦 = 99.3 𝑁𝑚
𝑀𝑧 = −42.3 𝑁𝑚

Ahora utilizando la ecuación 6.3, del segundo traslado se obtiene:

↻ − 𝑀𝑧3 = 612.8 𝑁 (0.118 𝑚)

𝑀𝑧3 = 72.3 𝑁𝑚

↻ − 𝑀𝑧4 = 514.2 𝑁 (0.257 𝑚)

𝑀𝑧4 = −132.2

Finalmente: 𝑀𝑧 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = −102.2 𝑁𝑚

En este traslado de fuerzas se obtuvo una variación del momento en z, debido a la


distancia horizontal entre los dos puntos y con los valores ya definidos, se elabora
el diagrama de cuerpo libre para facilitar el entendimiento del problema.

68
Ilustración 40 DCL en el punto de análisis 2
Fuente: autoría propia

Tercer diagrama de cuerpo libre:

Ilustración 41 DCL en el punto 2


Fuente: autoría propia.

Caracteristicas geometricas del material:

69
Para continuar con el analisis, es necesario identificar algunos factores
geometricos del material, ya que estos son requeridos en las fórmulas para
calcular los esfuerzos, para ello se utilizarán las ecuaciones 6.4, 6.5 y 6.6 de la
siguiente manera:

 Área transversal

𝐴 = 0.0252 𝑚 − 0.0222 𝑚
𝐴 = 1.41 𝑥 10−4 𝑚2

 Momento de inercia

0.0254 𝑚 0.0224 𝑚
𝐼= −
12 12
𝐼 = 1.3 𝑥 10−8 𝑚4

 Área media

𝑎 = (0.025 − 0.0015)2
𝑎 = 5.52 𝑥 10−4 𝑚2

 Distancia desde el eje neutro al punto de analisis (C)

Para ambos casos 𝐶 = 0.0125

 Esfuerzo máximo de fluencia

Según el catalogo de productos de aceros tubulares (SOLUCIONES


TUBULARES),el esfuerzo maximo de fluencia de la tuberia con espesor de
1.5 mm es de 322 Mpa.

Ilustración 42 Especificación de esfuerzo ultimo de fluencia de aceros tubulares


Fuente: (SOLUCIONES TUBULARES) https://solucionestubulares.com/pdf/tuberia-
estructural.pdf

70
6.6 ANÁLISIS EN LOS PUNTOS CRÍTICOS

6.6.1 PUNTO 1

Análisis de esfuerzos normales:

Para encontrar el valor del efuerzo normal máximo, es necesario utilizar el


principio de superpocision de esfuerzos debido a que además de la carga axial,
también actuan los momentos flectores, de esta forma, utilizando las ecuaciones
6.7 y 6.8 se obtiene la ecuacion 6.21:

𝐹 𝑀𝑌 𝐶 𝑀𝑧 𝐶
𝜎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴 + 𝐼
+ 𝐼
Ec. [6.21]

Entonces:
612.8 𝑁
𝜎= = 4.35 𝑀𝑝𝑎
1.41 𝑥 10−4 𝑚2
99.3 𝑁𝑚 (0.0125 𝑚)
𝜎𝑓𝑦 = = 95.48 𝑀𝑝𝑎
1.3 𝑥 10−8 𝑚4
102.2 𝑁𝑚 (0.0125 𝑚)
𝜎𝑓𝑧 = = 98.27 𝑀𝑝𝑎
1.3 𝑥 10−8 𝑚4

𝜎𝑥 = 198.15 𝑀𝑝𝑎

Análisis de esfuerzo cortante

En el elemento existen dos factores que producen esfuerzos cortantes, el primero


es la torsión hallada con la ecuacion 6.3, 𝑇 = 83.3 𝑁𝑚 y el segundo es la carga
transversal 𝐹𝑦 = 514.2 𝑁. Ahora, los esfuerzos cortantes en este punto solo son
generados por el torque, ya que la carga genera el maximo cortante en el eje
neutro mientras que en los extremos su valor es igual a 0. Aplicando la ecuacion
6.10, se obtiene:

83.3 𝑁𝑚
𝜏𝑥𝑦 = = 50.28 𝑀𝑝𝑎
2(0.0015 𝑚)(5.5225 𝑥 10−4 𝑚2 )

Ecuaciones del círculo de Mohr:

71
De lo anterior, se obtienen el par de esfuerzos σ, Ƭ para entrar a las fórmulas del
círculo de Mohr utilizando las ecuaciones de la 6.11 hasta la 6.18.

198.15 𝑀𝑝𝑎
𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 99.075 𝑀𝑝𝑎
2

198.15𝑀𝑝𝑎
𝑎= = 99.075 𝑀𝑝𝑎
2

𝑏 = 50.28 𝑀𝑝𝑎

𝜏𝑚𝑎𝑥 = √99.0752 + 50.282 = 111.1 𝑀𝑝𝑎

𝜎1 = 99.075 + 111.1 = 210.175 𝑀𝑝𝑎

𝜎2 = 99.075 − 111.1 = −12.025 𝑀𝑝𝑎

50.28
tan−1
∅𝜎 = 99.075 = 13.45°
2

50.28
90 − (tan−1 )
∅𝜏 = 99.075 = 31.55°
2

72
Ilustración 43 Resultados del desarrollo de Mohr
Fuente: autoría propia

Finalmente, para determinar el factor de diseño del elemento se utilizan las


ecuaciones 6.19 y 6.20 de la siguiente manera:

𝜎´ = √210.1752 + 12.0252 − (210.175)(−12.025) = 215.46𝑀𝑝𝑎

322𝑀𝑝𝑎
𝑁 = 215.46𝑀𝑝𝑎 = 1.49

Según los lineamientos de diseño para materiales dúctiles de Mott, un factor de


diseño entre 1.2 y 2 es apropiado para el diseño de estructuras bajo cargas
estáticas, si existe un alto grado de confianza en los datos de diseño. (Mott R. ,
2006)

Por ello se concluye que en el punto 1 el diseño es seguro, pues cuenta con un
N=1.49.

6.6.2 PUNTO 2

Según el análisis realizado para identificar los puntos críticos, se obtuvo que en
este punto se encontraría el esfuerzo cortante máximo, debido a que sobre él
actúan la torsión y la carga transversal. Para realizar el cálculo de el esfuerzo
cortante total se debe utilizar el principio de superposición entre la cortante

73
generada por torsion y la cortante generada por la carga transversal, de modo que
utilizando las ecuaciones 6.9 y 6.10 se obtenga:

83.3 𝑁𝑚
𝜏𝑥𝑦 = = 50.28 𝑀𝑝𝑎
2(0.0015 𝑚)(5.5225 𝑥 10−4 𝑚2 )

2 (514.2)𝑁
𝜏𝑣 = = 7.29 𝑀𝑝𝑎
1.41 𝑥 10−4 𝑚2

𝜏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 57.57 𝑀𝑝𝑎

Una vez hallado el esfuerzo cortante, se procede a encontrar el esfuerzo normal,


sabiendo que en esta fibra existe una carga axial y un momento flexionante
alrededor del eje y, ya que para este punto no influye el momento en z, debido a
que se está evaluando sobre su eje neutro.
Ahora se realiza el principio de superposición entre el resultado del esfuerzo
causado por la carga axial y el resultado del esfuerzo de flexión que produce el
momento en y, encontrados en el punto 1, de la siguiente manera:

𝜎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4.35 𝑀𝑝𝑎 + 95.48 𝑀𝑝𝑎 = 99.83 𝑀𝑝𝑎

Así, se obtiene el par de esfuerzos σ= 99.83, Ƭ= 57.57 para entrar a las


ecuaciones desde la 6.11 hasta la 6.18 del círculo de Mohr de la siguiente forma:

99.83 𝑀𝑝𝑎
𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 49.92 𝑀𝑝𝑎
2

99.83 𝑀𝑝𝑎
𝑎= = 49.92 𝑀𝑝𝑎
2

b = 57.57 𝑀𝑝𝑎

𝑅 = 𝜏𝑚𝑎𝑥 = √49.922 + 57.572 = 76.20 𝑀𝑝𝑎

74
𝜎1 = 49.92 + 76.20 = 126.12 𝑀𝑝𝑎

𝜎2 = 49.92 − 76.20 = −26.28 𝑀𝑝𝑎

57.57
tan−1 49.92
∅𝜎 = = 24.54°
2

57.57
90 − (tan−1 49.92)
∅𝜏 = = 20.46°
2

Finalmente se obtienen los siguientes resultados:

Ilustración 44 Resultados del círculo de Mohr en el punto 2.


Fuente: autoría propia

Una vez aplicadas las ecuaciones del círculo de Mohr, se encuentra que el
elemento con una inclinación de 24.5° por debajo de la horizontal posee un
esfuerzo máximo de 126.12 Mpa, y con una inclinación de 20.4° por encima de la
horizontal cuenta con un esfuerzo cortante máximo de 76.2 Mpa. Finalmente, para
determinar el factor de diseño del elemento se utilizan las ecuaciones 6.19 y 6.20
de la siguiente manera:

𝜎´ = √126.122 + 26.282 − (126.12)(−26.28) = 141.1𝑀𝑝𝑎

322𝑀𝑝𝑎
𝑁 = 141.1𝑀𝑝𝑎 = 2.28

75
Según los lineamientos de diseño para materiales dúctiles de Mott, un factor de
diseño entre 1.2 y 2 es apropiado para el diseño de estructuras bajo cargas
estáticas, si existe un alto grado de confianza en los datos de diseño. (Mott R. ,
2006)

Por ello se concluye que en el punto 2 el diseño es seguro, pues cuenta con un
N=2.28.

6.6.3 RESULTADOS

Una vez concluido el análisis de los dos puntos, se determina que el punto 1 es el
punto más crítico, debido a que su esfuerzo de Von Mises es de 215.46 Mpa,
determinando así que el diseño del elemento es seguro debido a que cuenta un
factor de seguridad de 1.49.

6.7 DIRECCIÓN

La dirección es un elemento cuya funcion principalmente es dinámica, sin


embargo en este diseño también jugará un rol importante como componente
estático ya que soportará el peso delantero del vehículo al ser un solo eslabón
junto con las ruedas. Este elemento se ensamblará al chasis trasero por medio de
un buje, el cual llevará soldados los puentes que soportaran las armaduras
encargadas de llevar las ruedas.

Ilustración 45 Buje rotacional Fuente.


Autoría propia

76
Ilustración 46 Armaduras unidas al buje rotacional
Fuente: Autoría propia

Por otro lado se definió que los ejes deberán ir soldados a las armaduras con el fin
de que la rueda se pueda desmontar facilmente, también llevarán un
complemento desarmable para poder ajustar los frenos. En cuanto a los mandos,
éstos deberán ir soldados al elemento en tubería circular y su posicion estará dada
completamente en funcion al resultado de la evaluación de comodidad realizada al
principio de este capítulo.

Ilustración 47 Complemento para poder ajustar los frenos


Fuente: elaboración propia

77
Ilustración 48 Ancho máximo del vehículo
Fuente: autoría propia

Ilustración 49 El vehículo en función a la ergonomía del piloto


Fuente: autoría propia

78
Ilustración 50 Vehículo diseñado en función a la ergonomía del piloto
Fuente: autoría propia

En la ilustración 50 se puede observar que el diseño del vehículo se empezó a


construir a partir de la posición del piloto planteada inicialmente, sin embargo, se
observa que las articulaciones de la pierna derecha se encuentran sobre la franja
roja, esto es permitido ya que las piernas siempre estarán en movimiento.

6.7.1 RADIO DE GIRO

En este diseño, la distancia entre las ruedas delanteras es un factor importante


para garantizar un buen radio de giro, debido a que las piernas del piloto estarán
ubicadas en medio de ellas, provocando así que al girar la direccion, las ruedas se
estrellen con los pies del piloto. Para evitar este evento, inicialmente se debe
disponer de la mayor distancia posible ya que a mayor distancia, la direccion
tendrá mayor ángulo de rotacion. Sin embargo este parámetro se encuentra
acotado por el ancho de las ciclovias de la ciudad, dejando como mejor opcion,
una distancia máxima entre la parte interna de las ruedas de 0.8m.

79
Ilustración 51 Distancia máxima entre la parte interna de las ruedas
Fuente: autoría propia

Por otro lado, para evitar que la rueda colisione con la pierna del piloto en su
posicion mas estirada se determina que la rotacion máxima de la dirección debe
detenerse momentos antes de hacer contacto con la pierna aprovechando la
geometría del chasis trasero como tope.

Ilustración 52 Rotación máxima de la dirección


Fuente: elaboración propia

80
La dirección hará tope con el chasis para evitar el contacto con la pierna, justo en
el momento en que los puentes hagan contacto con la inclinación del chasis que
permite que la dirección quede por debajo del asiento, como se representa en la
ilustración 52.

Ilustración 53 Momento exacto donde colisiona el puente de la dirección contra el chasis


trasero
Fuente: autoría propia

Una vez concluido el análisis anterior, es posible realizar el análisis del radio de
giro, introduciendo el principio de Ackermann el cual plantea que “El
comportamiento ideal se consigue cuando la intersección de las prolongaciones de los ejes
perpendiculares a las ruedas por sus centros coincida con el centro de giro del vehículo
definido por la rueda virtual. Este mecanismo tiene que conseguir que se cumpla una
relación entre los ángulos de giro de las dos ruedas, que se denomina regla de las
cotangentes” (Alvarez Canibaño & Sanz Lopez).

La regla de las cotangentes se desarrolla con la ecuación 6.22:

j
cot ∂ext − cot ∂int = l Ec. [6.22]

Donde ∂ext es el ángulo que genera una línea perpendicular a la rueda interna con
referencia en la línea que pasa por el eje central de la rueda trasera, ∂int es el

81
ángulo que genera la rueda externa, j es el ancho de vía y l es la longitud entre el
eje de la rueda trasera y el eje de las delanteras.

Ilustración 54 Radio de giro ideal (mecanismo de Ackermann)


Fuente: (Alvarez Canibaño & Sanz Lopez)
http://www.xixcnim.uji.es/CDActas/Documentos/ComunicacionesOrales/18-27.pdf

Ahora, se observa que en la ilustración 53 las ruedas generan ángulos diferentes


debido a que el chasis que las soporta es completamente estático, por lo tanto,
solo existe una rotación de las ruedas alrededor del eje z, mientras que, en la
dirección diseñada, las ruedas presentan la misma rotación además de presentar
también movimiento en x y en y debido a la condición estática-dinámica del
elemento, generando que los ángulos sean iguales en todo instante.
De esta manera se determina que:

∂ext = ∂int

j
= 1.2
l

Descartando por completo la regla de las cotangentes ya que con la ecuación 6.22
se tiene que:

∂ext − ∂int = 0

82
Y no es lógico

0 = 1.2

Por este motivo, para determinar el radio de giro del vehículo se acudió a el
programa NX 12 para desarrollar un método gráfico que consiste en girar la
dirección hasta el tope e intersecar las líneas perpendiculares a las ruedas con el
fin de medir la distancia desde el punto de convergencia hasta la parte más
externa de la rueda de afuera, determinando así que el radio de giro del VTH es
cercano a los 2.6m.

Ilustración 55 Radio de giro del VTH


Fuente: autoría propia.

6.8 ANÁLISIS ESTÁTICO DEL CHASIS Y LA DIRECCIÓN.

Para realizar el análisis de esfuerzos de este conjunto se utilizó el módulo de


simulacion NX Nastran del sofware NX 12, debido a la complejidad de la
estructura y a la cantidad de elementos que ésta posee, puesto que determinar los
posibles puntos críticos sería una labor extenuante que el sofware puede resolver
en minutos.

83
Para llevar acabo el proceso de simulación se identificaron cuatro entornos del
programa, en los cuales se deben seguir una serie de pasos para que el programa
corra la simulación sin ningún problema.
Estos entornos son son:

1. Modelo en CAD.
2. Ensamble.
3. FEM.
4. SIM.

6.8.1 MODELO EN CAD

El primer entorno que se debe dominar es el CAD o diseño asistido por


computadora, para ello es necesario modelar cada elemento del vehículo por
aparte garantizando que ninguna superficie de su geometría presente
irregularidades, es decir los elementos se deben modelar tal cual como serían
físicamente; por ejemplo si la estructura es tubular, es obligacion generar el
vaciado correspondiente a la sección hueca de tal manera que el análisis del
simulador resulte correcto. También es necesario aclarar que si el dibujo presenta
malas uniones o secciones no terminadas apropiadamente la malla presentará
problemas y la simulación fallará, por eso es de vital importancia para la
simulacion que el modelado en CAD resulte impecable.

6.8.1.1 ENSAMBLE

El ensamble, es un entorno del sofware en donde se pueden cargar juntas las


piezas que se diseñaron por aparte, de tal manera que usando una herramienta
llamada “restriccion”, se puedan unir como lo estarian en el modelo real. Para un
buen ensamble es necesario elegir las restricciones adecuadas garantizando que
los elementos no vayan a quedar intersecatando su geometría, pues esto
generaría un error al enmallado.

84
Ilustración 56 Ensamble listo para procesar en FEM y SIM
Fuente: autoría propia

6.8.1.2 FEM Y SIM

En el software NX, es posible entrar a un módulo en el que se pueden desarrollar


los dos entornos de manera simultánea, sin embargo, juntos entornos deben estar
completa y adecuadamente diligenciados para poder realizar la simulación.

Ilustración 57 Vinculo de FEM y SIM nuevos en NX 12


Fuente: NX 12

El entorno de FEM (método de elementos finitos), consiste en alistar la pieza para


la simulación, objetivo que para su desarrollo requiere dos pasos; el primero es
activar una herramienta llamada “asignar el material” con el fin de desplegar un
menú de materiales precargados en el software y aplicar sus propiedades a los
elementos y el segundo paso es enmallar y consiste en subdividir los elementos
en pequeñas subregiones ya que “la malla es el grado de aproximación que tiene el

85
modelo con la realidad de manera que entre más densa sea esta el error será menor, pero
también requerirá un ordenador más potente ya que consumirá más recursos para
ejecutar el análisis” (Grupo Carman, 2014).

Ilustración 58 Asignación de material a la estructura


Fuente: autoría propia

Ahora, realizar el mallado en el programa NX 12 es relativamente fácil, ya que


cuenta con una herramienta llamada “mallado tetraédrico 3d” que genera
automáticamente las geometrías que requiere la malla según lo exija la geometría
del elemento. Por otro lado, para realizar el mallado de un ensamble es
recomendado generar una malla individual por cada elemento, para evitar posibles
errores de mallado.

Ilustración 59 Mallado de elementos


Fuente: NX12

86
Ilustración 60 Malla generada por herramienta “mallado tetraédrico 3d
Fuente: autoría propia

En el entorno SIM se desarrollarán tres pasos para concluir la preparación del


ensamble y posteriormente se dará inicio al solver encargado de realizar el
análisis matemático. El primer paso consiste en generar las restricciones y
ubicarlas en los elementos según lo solicite el análisis, para ello se utiliza la
herramienta “restricciones” y se aplica la restricción deseada, en el lugar deseado,
en este caso los ejes.

Ilustración 61 Restricción generada en los ejes


Fuente: autoría propia

87
Seguidamente debido a que se trata de un ensamble, se deben definir las
superficies de contacto, para ello, se despliega la pestaña “objetos de simulación”
y se utiliza la herramienta llamada “adherencia de superficie con superficie”
generando así los contactos deseados.

Ilustración 62 Adherencia de superficie


Fuente: autoría propia

El tercer paso consiste en introducir las fuerzas que se plantean en el sistema en


su respectiva ubicación, de tal forma que se complete toda la informacion
requerida por el solver. Para ello se despliega la pestaña superior llamada “tipo de
carga” y se selecciona la adecuada, en este caso fuerza.

Ilustración 63 Vínculos de selección de parámetros


Fuente: NX 12

88
Ilustración 64 Modelo preparada para activar el solver
Fuente: autoría propia

Una vez terminada la preparación del modelo en todos los entornos requeridos, es
posible iniciar la simulación dándole clic al vínculo superior “resolver” que da inicio
a la parte matemática del software.

Ilustración 65 Simulación finalizada con éxito


Fuente: NX 12

6.8.1.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN


(POSTPROCESAMIENTO)

Una vez el solver termina de hacer el trabajo de cálculos, el programa muestra de


forma gráfica por medio de una escala de colores, todos los esfuerzos existentes
en cada fibra o subdivisión de la malla, siendo los rojos los puntos a estudiar ya
que son los esfuerzos más altos.

89
Ilustración 66 Esfuerzo de Von Mises posición 1
Fuente: autoría propia

La ilustración 66 indica que el esfuerzo de Von Mises al que estará sometido el


elemento, tiene un valor de 156.44 megapascalas bajo una carga de 700 N y sus
10 puntos mas críticos como se muestra en la ilustracion 64, están ubicados en las
fibras superiores del chasis trasero, justo en el lugar donde recibe el acople que
permite la sujecion y la rotación de la dirección.

Ilustración 67 Fibras criticas sometidas a esfuerzos normales.


Fuente: NX 12

90
Utilizando la ecuacion 6.20 se obtiene el siguiente factor de diseño:

322𝑀𝑝𝑎
𝑁= = 2.05
156.44𝑀𝑝𝑎

Este factor indica que el diseño es seguro para esta posición de la direccion.

Finalmente, para determinar si la estructura es segura bajo la carga de 700 N, es


necesario realizar el mismo análisis anterior, pero esta vez con la dirección girada
hasta su tope simulando el momento en el que se está dando una curva. De este
modo se debe seguir todo el procedimiento anterior para obtener el siguiente
resultado:

Ilustración 68 Esfuerzo de Von Mises con la dirección girada hasta el tope


Fuente. Autoría propia

91
En la ilustración 68 se puede observar que el esfuerzo máximo de von Mises es de
160.51 Mpa bajo una carga estática de 700 N y uno de sus 10 puntos más críticos
se ubica en el empotramiento del eje a la dirección y los más altos, en la misma
superficie de la simulación anterior como indica la ilustración 69.

Ilustración 69 Fibras criticas donde actúan los mayores esfuerzos


Fuente: autoría propia

Utilizando la ecuacion 6.20 se obtiene el siguiente factor de diseño:

322𝑀𝑝𝑎
𝑁= = 2.01
160.51𝑀𝑝𝑎

Este factor indica que el diseño es seguro para esta posición de la direccion.

92
6.9 DISEÑO Y ANÁLISIS ESTÁTICO DEL ANTIVUELCO

La barra antivuelco es el elemento que tendrá que diseñarse para soportar mas
carga que el resto del conjunto, debido a que la seguridad del piloto es uno de los
factores mas importantes del diseño. En la ilustración 67, se pueden observar los
requerimentos de cargas que plantean las reglas de ASME para garantizar que el
piloto no sufra mayores complicaciones de salud en caso de un volcamiento frontal
o lateral, entonces, la carga que debe soportar el antivuelco con 12° de inclinación
desde el eje y hacia el eje x en direccion negativa debe ser de 2670 N mientras
que lateralmente y a la altura del hombro será de 1330 N. (ASME, 2018)

Ilustración 70 Esquema de cargas aplicadas a la barra antivuelco


Fuente: (ASME, 2018)

Ahora, para simular las cargas y encontrar los esfuerzos de von mises,
nuevamente se utilizó el método de elementos finitos en el software NX 12, puesto
que se esperaba, que, para obtener el diseño final, sería necesario ir realizando
algunos ajustes al diseño con el fin de alcanzar los valores de esfuerzos
deseados. De esta forma se empezó modelando un elemento sencillo de tubería
cuadrada con el fin de no aportar mucha masa a la tara del vehículo, pero como
estaba predicho éste no soportó la carga que generaba esfuerzos en su
empotramiento de alrededor de los 600 Mpa.

93
Para corregir este problema se optó por generar un elemento que tuviera mayor
área en su empotramiento, de esta manera se plantea modelar una base redonda
con un diámetro de 38 mm para poder empatarla con la tubería cuadrada con el fin
de reducir esfuerzos; esta solución resultó efectiva para la carga lateral, sin
embargo, no funcionó para la carga del techo, ya que al realizar la simulación la
barra media presentó esfuerzos cercanos a los 400 Mpa.

Ilustración 71 Primera corrección del elemento


FUENTE: autoría propia

Entonces es necesario hacer un segundo cambio en el diseño y se propone que,


aunque se pretendía utilizar la menor cantidad de material posible, este elemento
se debe complementar con más barras con el fin de diseñar una armadura que
reparta mejor las cargas para que los esfuerzos no sean tan grandes. De esta
manera se obtiene el siguiente resultado:

94
Ilustración 72 FEM y SIM con carga lateral de 1300 N
Fuente: autoría propia

Ilustración 73 Simulación de la carga lateral para el elemento final


Fuente: autoría propia

95
Ilustración 74 Carga superior en el elemento final
Fuente: Autoría propia

Ilustración 75 Simulación del elemento final con carga superior


Fuente: autoría propia

96
Finalmente, con los resultados obtenidos en la simulación se concluye lo siguiente
con la ecuación 6.20:

 Para la carga lateral se obtuvo un factor de diseño de 1.7, lo cual indica que
el diseño es robusto y no fallará ni entrará en la zona plástica en un
accidente con volcamiento lateral, lo que además de brindar seguridad al
usuario también le da una buena vida útil al elemento.

322𝑀𝑝𝑎
𝑁= = 1.7
189.05𝑀𝑝𝑎

 Para la carga superior se obtuvo un factor de diseño de 1.02, lo que indica


que el elemento podria entrar a la zona plástica en un volcamiento frontal
violento, de manera que la única solución sería remplazar la pieza por una
nueva. Sin embargo la seguridad del piloto está garantizada.

322𝑀𝑝𝑎
𝑁= = 1.02
313.80𝑀𝑝𝑎

6.10 ANÁLISIS DINÁMICO DEL VTH

En este apartado se evalúa a nivel cinemático los elementos contenidos en el VTH


como lo son la interacción entre el usuario y el sistema de transmisión, la relación
entre los piñones escogidos de acuerdo al diseño propuesto en el cual se
atraviezan 3 etapas: una de entrega de potencia, una en la que se cambia de lado
el sentido de la transmision y la entrega final a la rueda propulsora, por otro lado,
se estudia el comportamiento del VTH en línea recta, teniendo en cuenta la
inclinación del suelo, en curva y la cinemática del frenado.

97
6.11 CINEMÁTICA DEL MECANISMO DE TRANSMISIÓN

6.11.1 VELOCIDAD EN RELACIÓN CON EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN

Ilustración 76 Representación de la transmisión en 3 etapas


Fuente: autoría propia

La ilustracion 76 es la equivalencia al sistema de transmisión elegido (cadena-


ruedas dentadas) el cual como se mencionó incluye 3 etapas como se puede
observar de la primera a la segunda de izquierda a derecha etapa la relacion de
transmision es 1:1 siendo solo un transmisor directo de velocidad y demas
componentes que contiene el movimiento de la segunda a la tercera etapa hay
12 relaciones de transmisión ya que se involucran 2 ruedas dentadas en la
entrega y 6 piñones en la salida. siendo la rueda de entrada la primera de derecha
a izquiera a la cual se le aplica una velocidad angular promedio de 90 RPM
estando en el rango de cadencia óptimo para la aplicación de de la fuerza
(Gutierrez, 1994) lo que quiere decir que dentro de estos rangos se encuentra la
velocidad esperada.

Debido a la similitud con el sistema de transmisión por cadena de una bicicleta y


de acuerdo a que se usa el desarrollo o perímetro que recorre la llanta en función
del diámetro se aplica la ecuación que relaciona la frecuencia de pedaleo con la
velocidad de desplazamiento (Martija, 2010):

𝑅(𝑖𝑛)∗(25.4)
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎(𝑃)[𝑚] = 2 ∗ 𝜋 ∗ ( ) Ec. [6.23]
2000

𝑍 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑛(𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛) = Ec. [6.24]
𝑍 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

98
𝑛𝑃𝑤
𝑉[𝑚/𝑠] = Ec. [6.25]
60

Donde:

W: es la frecuencia de pedaleo en pedaladas/min

Ruedas que entregan Piñones


Z3= 38 Z5= 28
Z4= 28 Z6= 24
Z7= 21
Z1= 44 Z8= 18
Z2= 44 Z9= 16
Z10= 14
Tabla 9 Número de dientes de las ruedas dentadas

Rueda [in] [m]


D= 26 0,33
P= 2,07

w= 1,5
Tabla 10 Información de la rueda escogida

V z=38 V z=28
[Km/h] [Km/h]
[m/s] [m/s]
Z5=28 4,22 15,20 3,11 11,20
Z6=24 4,93 17,74 3,63 13,07
Z7=21 5,63 20,27 4,15 14,94
Z8=18 6,57 23,65 4,84 17,43
Z9=16 7,39 26,61 5,45 19,61
Z10=14 8,45 30,41 6,22 22,41
Tabla 11 Velocidades obtenidas con las diferentes relaciones de transmisión

99
6.11.2 TORQUE EN LA RUEDA PROPULSORA

Para saber la fuerza de propulsión que se otorga a la rueda trasera se debe tener
en cuenta la relación de transmisión en las etapas y el torque que se está
generando en la rueda de entrada. En este caso solo se analizará de la etapa 2-3
ya que ésta es la etapa donde varía la relación de transmisión y como tal donde se
evidencia la entrega de torque a la rueda propulsora.

Teniendo en cuenta que la fuerza tangencial otorgada en la etapa 2-3 es la misma


en ambos piñones pues están conectados por una cadena, la cual no hará variar
la fuerza, se tiene:

𝐹𝑡3 = 𝐹𝑡10 Ec. [6.26]

Se tiene que la potencia en general estaria dada por:

𝑃[𝑤] = 𝐹[𝑁] ∗ 𝑣[𝑚/𝑠] Ec. [6.27]

𝑃[𝑤] = 𝜔[𝑟𝑎𝑑/𝑠] ∗ 𝑇[𝑁 ∗ 𝑚] Ec. [6.28]

De la relacion de par de torcion en los engranes se sabe:

𝑍10 𝑟10
= Ec. [6.29]
𝑍3 𝑟3

Ademas, la fuerza propulsora estará dada por:

𝑇𝑟𝑠
𝐹𝑝 = Ec. [6.30]
𝑟𝑟

Donde:

Fp: fuerza de propulsión.

Trs: torque en la rueda de salida.

100
rr: radio de la rueda.

Z10: número de dientes del piñon.

Z3: número de dientes de la rueda dentada de entrada.

r10:radio del piñon.

r3: radio de la rueda dentada de entrada.

Ft3: fuerza tangencial de la rueda dentada de entrada.

Ft10: fuerza tangencial en el piñon.

Entonces:

De la Ec. 6.28

𝑃[𝑤]
𝑇[𝑁 ∗ 𝑚] =
𝜔[𝑟𝑎𝑑/𝑠]

De la Ec. 6.29

𝑇𝑟𝑒 𝑇𝑟𝑠
=
𝑟3 𝑟10

𝑟10
𝑇𝑟𝑠 =
∗ 𝑇𝑟𝑒
𝑟3
Reemplazando de la Ec. 04 en la Ec. 6.29

𝑍10
𝑇𝑟𝑠 = ∗ 𝑇𝑟𝑒
𝑍3
De esto se obtiene:

w[pedaleos/minuto] w[rad/s]
90 9,42
Tabla 12

101
Tre[N*m]= 46,05
Trs[N*m]= 16,97
Fp[N]= 51,41
Tabla 13

6.11.3 CINEMÁTICA DEL VTH EN LÍNEA RECTA

El vehículo se rige por las siguientes ecuaciones de movimiento en línea recta


debido a que el mismo puede ser estudiado como un punto ubicado en su centro
de gravedad, teniendo en cuenta que la geometría es uniforme y los elementos en
este se comportan como cuerpo rigido (Beer, 2010).

1
𝑥 = 𝑥𝑜 + 𝑣𝑜 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 Ec. [6.31]

𝑣 = 𝑣𝑜 + 𝑎𝑡 Ec. [6.32]

𝑣 2 = 𝑣𝑜 2 + 2𝑎(𝑥 − 𝑥𝑜 ) Ec. [6.33]

Donde:

𝑥: distancia recorrida.

𝑥𝑜 : distancia con la que inicia el vehículo.

𝑣𝑜 : velocidad con la que inicia el vehículo.

𝑡: tiempo transcurrido para alcanzar la distancia recorrida.

𝑎: aceleración.

𝑣: velocidad final.

Asumiendo que el vehiculo parte del reposo, se le entrega una potencia de 434W,
la misma frecuencia de pedaleo de 90RPM que son los que podria ofrecer una
persona sentada en el sillín de una bicicleta (Gutierrez, 1994), una velocidad
máxima de 8.45 m/s, por otro lado, se decide trabajar sobre un terreno plano en

102
los cuales las pendientes de las vías están aproximadamente en un valor de 3%
(5°) (S.A., 2016) ya que se asume son las que transitará el VTH.
DCL (vehículo completo)

Ilustración 77 DCL Vehículo

→ ∑ 𝐹𝑥 = 𝑚 ∗ 𝑎……………………….Ec. [6.34]

𝐹𝑝 − 𝑊𝑝 ∗ 𝑠𝑒𝑛ϴ = m ∗ a Ec.[6.35]

↑ ∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑁1 + 2𝑁2 − 𝑊𝑝 ∗ 𝑐𝑜𝑠ϴ = 0 Ec.[6.36]

103
↶ ∑ 𝑀𝐴 = 0

2𝑁2 ∗ 𝑥2 − 𝑁1 ∗ 𝑥1 + h ∗ 𝐹𝑃 = 0 Ec. [6.37]

Donde:

Wp: peso del vehiculo con ocupante.

N1 y N2: fuerzas normales ejercidas por las llantas respecto al suelo.

X1: distancia del centro de masa al eje trasero.

h: distancia del centro de masa al suelo.

Ilustración 78 Distancia del cg a la rueda trasera


Fuente: autoría propia

104
Ilustración 79 Distancia del cm al eje delantero
Fuente: autoría propia

Ilustración 80 Distancia del cm al suelo


Fuente: autoría propia

A la altura de la imagen 1.3 hay que sumarle el radio de la rueda para obtener el
valor real de la distancia del centro de gravedad al suelo.

105
De la Ec.6.35

𝐹𝑝 − (𝑊𝑝 ∗ 𝑠𝑒𝑛ϴ)
A=
𝑚

de la Ec.6.36

𝑁1 = 𝑊𝑝 ∗ 𝑐𝑜𝑠ϴ − 2𝑁2

Reemplazando en la Ec. 6.37

2𝑁2 ∗ 𝑥2 − (𝑊𝑝 ∗ 𝑐𝑜𝑠ϴ − 2𝑁2 ) ∗ 𝑥1 + h ∗ 𝐹𝑃 = 0

2𝑁2 ∗ 𝑥2 − 𝑊𝑝 ∗ 𝑐𝑜𝑠ϴ ∗ 𝑥1 + 2𝑁2 ∗ 𝑥1 + h ∗ 𝐹𝑃 = 0

𝑊𝑝 ∗ 𝑐𝑜𝑠ϴ ∗ 𝑥1 − h ∗ 𝐹𝑝
𝑁2 =
2(𝑥2 + 𝑥1 )

De la Ec. 6.32
𝑣 − 𝑣𝑜
𝑡=
𝑎

Siendo t el tiempo que tomará alcanzar la velocidad máxima, por otro lado, el 2
que acompaña a N2 quiere decir que en la parte delantera están ubidacas las dos
ruedas de acuerdo a la configuracion escogida.

Se obtiene:

106
Fp[N]= -51,41
V[m/s]= 8,45
Pendiente [rad] 0,0873
Vo= 0
Xo= 0
frecuencia de pedaleo[pedaladas/min]= 90
Wp[N]= 961,38
x1[m]= 0,642
x2[m]= 0,271
h[m]= 0,524
Tabla 14 Datos

a[m/s2]= -1,38
t[s]= 6,13
N1[N]= 254,77
N2[N]= 351,48
x[m]= 25,88
Tabla 15 Resultados

Ilustración 81 dcl1
Fuente: Autoría propia

107
Ilustración 82 DCL 2 y 3 (ruedas)

Del DLC 1:

→ ∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑣 ∗ 𝑎

𝑅𝑥2 − 𝑅𝑥1 − 𝑤𝑝 𝑠𝑒𝑛ϴ = 𝑚𝑣 ∗ 𝑎 Ec. [6.38]

↑ ∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑅𝑦1 + 𝑅𝑦2 − 𝑤𝑝 𝑐𝑜𝑠ϴ = 0 Ec. [6.39]

108
Del DCL 2:

→ ∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑟 ∗ 𝑎

𝑅𝑥1 + 𝐹𝑝 − 𝐹𝑟1 = 𝑚𝑟 ∗ 𝑎 Ec.[6.40]

↑ ∑ 𝐹𝑦 = 0

−𝑅𝑦1 − 𝑤𝑟 + 𝑁1 = 0 Ec. [6.41]

↶ ∑ 𝑀𝐵 = 𝛼 ∗ 𝐼

𝐹𝑝 ∗ 𝑟 − 𝐹𝑟1 ∗ 𝑟 = 𝛼 ∗ 𝐼 Ec.[6.42]

Del DCL 3:

→ ∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑟 ∗ 𝑎

−𝑅𝑥2 − 𝐹𝑝 = 𝑚𝑟 ∗ 𝑎 Ec.[6.43]

↑ ∑ 𝐹𝑦 = 0

−𝑅𝑦2 − 𝑤𝑟 + 2𝑁2 = 0 Ec.[6.44]

↶ ∑ 𝑀𝐶 = 𝛼 ∗ 𝐼

109
−𝐹𝑟2 ∗ 𝑟 = 𝛼 ∗ 𝐼 Ec. [6.45]

Se sabe del movimiento circular y de las propiedades geometricas de la rueda


que:

𝑎
𝛼= Ec. [6.46]
𝑟

1
𝐼 = 2 𝑚𝑟 𝑟 2 Ec.[6.47]

Donde:

𝛼: aceleración angular.

I: momento de inercia de la rueda.

mr: masa de la rueda.

Fr1: fuerza de rozamiento de la rueda trasera.

Fr2: fuerza de rozamiento de la rueda delantera.

Rx,y: reacciones en las ruedas en los ejes x e y respectivamente.

Wr: peso de la rueda.

+,-: indican el sentido de la fuerza

Entonces de las ecuaciones se tiene:

De la Ec. 6.45

𝛼∗𝐼
−𝐹𝑟2 =
𝑟

De la Ec.6.44

110
𝑅𝑦2 = 2𝑁2 − 𝑤𝑟

De la Ec. 6.43

−𝑅𝑥2 = (𝑚𝑟 ∗ 𝑎) + 𝐹𝑝

De la Ec. 6.42

𝐹𝑝 ∗ 𝑟 − 𝛼 ∗ 𝐼
𝐹𝑟1 =
𝑟

De la Ec. 6.41

𝑅𝑦1 = 𝑁1 − 𝑤𝑟

De la Ec. 6.40

𝑅𝑥1 = (𝑚𝑟 ∗ 𝑎) − 𝐹𝑝 + 𝐹𝑟1

De la Ec. 6.39

𝑅𝑦1 = 𝑤𝑝 𝑐𝑜𝑠ϴ − 𝑅𝑦2

De la Ec. 6.38

𝑅𝑥2 = (𝑚𝑣 ∗ 𝑎) + 𝑅𝑥1 + 𝑤𝑝 𝑠𝑒𝑛ϴ

Se obtiene:

111
mr1[kg]= 2,317
r[m]= 0,33
mr2[kg]= 1,964
a[m/s2]= 1,38
N2[N]= 351,48
N1[N]= 254,77
Wr1[N]= 22,73
Wr2[N]= 19,27
Fp[N]= -51,41
mp[kg]= 98
Tabla 16 datos

I1[kg*m2]= 0,126
I2[kg*m2]= 0,107
α[rad/s2]= 4,18
Rx2[N]= 50,83
Rx1[N]= 1,60
Ry1[N]= 232,04
Ry2[N]= 683,69
Fr2[N]= -1,36
Fr1[N]= -53,01
Tabla 17 Resultados

6.11.4 CINEMÁTICA DEL VTH EN CURVA

El estudio del movimiento del vehículo en curva se realiza para ver la estabilidad,
además, como influye la geometría del vehículo y otros factores como el peso con
usuario a bordo. Para ver que sucede con este tipo de movimiento se realiza un
diagrama de cuerpo libre del VTH con las dimensiones conocidas y asumiendo un
radio de giro pequeño esto debido a que entre mas pequeño sea el radio de giro al
que se enfrente el vehículo junto con otros valores como la velocidad con la que
se entra a la curva vuelven crítico este tipo de situaciones.

112
Ilustración 83 DCL
Fuente: autoría propia

→ ∑ 𝐹𝑛𝑧 = 𝐹𝑛

𝐹𝑟2𝑛 + 𝐹𝑟1𝑛 + 𝐹𝑟3𝑛 = 𝐹𝑛

113
↑ ∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑁2𝐷 + 𝑁2𝐼 + 𝑁1 − 𝑤𝑝 = 0

↶ ∑ 𝑀𝑡𝑥 = 𝛼𝑛 ∗ 𝐼𝑛

(𝑁2𝐷 − 𝑁2𝐼 )𝑛 + (𝐹𝑟2𝑛 + 𝐹𝑟1𝑛 + 𝐹𝑟3𝑛 )𝑟𝑟 − 𝐹𝑛 ∗ 𝑟ℎ = 𝛼𝑛 ∗ 𝐼𝑛

↶ ∑(𝑀𝐴 )𝑧 = 0

−𝑁2𝐷 (𝑥1 + 𝑥2 ) − 𝑁2𝐼 (𝑥1 + 𝑥2 ) + 𝑤𝑝 𝑥1 = 0

↶ ∑(𝑀𝐷 )𝑦 = 0

−𝐹𝑟1𝑛 (𝑥1 + 𝑥2 ) − 𝐹𝑛 ∗ 𝑥2 = 0

Donde:

𝐹𝑟1𝑛 , 𝐹𝑟2𝑛 , 𝐹𝑟3𝑛 : fuerzas de friccion normales a las que se someten las llantas
.
𝐹𝑛: fuerza normal.

𝑁2𝐷 , 𝑁2𝐼 : fuerzas normales en las llantas derecha e izquierda respectivamente.

𝑛: distancia entre las ruedas y el centro de masa.

𝛼𝑛 : aceleración angular normal.

𝐼𝑛 : momento de inercia normal.

𝑟𝑟 : radio de las ruedas.

114
𝑟ℎ : distancia entre el centro de masa y línea de los centros de los ejes.

De las ecuaciones anteriormente descritas se puede decir que el valor de la fuerza


normal sobre la rueda derecha se incrementa, la fuerza normal a la curva debe
tomar un valor igual a la suma de las fuerzas de fricción para que el vehículo no
termine en una situación en la que se pueda volcar, también, entre mas lejos este
el centro de gravedad del suelo hay mas probabilidades de que se pierda la
estabilidad en la curva y termine por volcarse el vehículo.

6.11.5 CINEMÁTICA DEL SISTEMA DE FRENADO

Dentro de los sistemas que contiene el vehículo se encuentra el sistema de


frenado que es de vital importancia para la seguridad de los usuarios de acuerdo
con esto se debe partir del estudio del movimiento involucrando las fuerzas que
actúan antes de que el vehículo empiece a detenerse, por otro lado, la fuerza que
se debe ejercer para que se detenga. Siguiendo los parámetros de seguridad
impuestos por la ASME en la competencia de VTH en las cuales a una velocidad
de 25km/h se debe detener en una distancia de no mas de 6m el vehiculo pero
teniendo en cuenta que la velocidad máxima que alcanzará el vehiculo es de
30.41km/h (8.45m/s) los calculos para obtener la fuerza de frenado se realizarán
con esta velocidad con esto se cubre el frenado en todos los rangos de velocidad
que alcance el vehículo.

Las fuerzas que interactúan en el vehículo en el instante en el que va a empezar a


frenar son las mostradas en la ilustracion 85 teniendo encuenta esto se decide
usar el teorema de trabajo y energía mostrado en la ecuación 6.48, apartir de esto
se establecen las condiciones iniciales y las finales para de la relación entre la
ecuación 6.48, 6.49 y 6.50 obtener la fuerza de frenado neta que se debe ejercer
para detener totalmente el vehículo:

Ilustración 84 Distancia de frenado


Fuente: autoría propia

115
Ilustración 85 DCL

𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑘2 − 𝑘1 Ec.[6.48]

𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐹𝑑 (𝑥2 − 𝑥1 ) Ec.[6.49]

1
𝑘2 − 𝑘1 = 2 𝑚𝑝 (𝑣𝑓 2 − 𝑣𝑜 2 ) Ec.[6.50]

Donde:

𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜 : trabajo neto.

𝑘2 , 𝑘1 : energía en las condiciones finales e iniciales respectivamente.

𝐹𝑑 : fuerza total de frenado.

𝑣𝑓 , 𝑣𝑜 : velocidad final e incial respectivamente.

𝑥2 , 𝑥1 : posición final e inicial respectivamente

Se obtiene:

116
1
𝐹𝑑 = 𝑚 (𝑣 2 − 𝑣𝑜 2 )
2(𝑥2 − 𝑥1 ) 𝑝 𝑓

en 1 en 2
x1[m]= 0 x2[m]= 6
vo[m/s]= 8,45 vf[m/s]= 0
mp[kg]= 98 mp[kg]= 98
Tabla 18 Datos

Fd[N]= 583,12
Tabla 19 Resultados

De acuerdo a la disposición de la geometría del vehículo se decide proporcionar


un porcentaje de frenado en las ruedas delanteras del 70% y en la rueda trasera
del 30% con esto se obtiene:

𝐹𝑑1 = 0.3𝐹𝑑

𝐹𝑑2 = 0.7𝐹𝑑
Donde:

𝐹𝑑1, 𝐹𝑑2 : fuerza de frenado en ruedas delanteras y en la rueda trasera


respectivamente.

Se obtine:

Fd1[N]= 174,94
Fd2[N]= 408,18
Tabla 20 Resultados

Esto quiere decir que a cada rueda delantera se le debe aplicar una fuerza de
204.09N para detener el vehículo en estas condiciones

117
7 DESARROLLO FÍSICO

Para construir satisfactoriamente el modelo físico del vehículo, se materializó el


diseño de los elementos bajo la metodología desarrollada a lo largo del capítulo 6
de este documento, el cual justifica las dimensiones y la forma que adopta cada
componente en función de la posición del piloto.

Ilustración 86 Modelo final


Fuente: autoría propia

Por otro lado, fue necesario contar con un taller dotado con la herramienta
necesaria para desarrollar los procesos de manufactura requeridos por el
proyecto. Dichos procesos reúnen aprendizajes tanto teóricos como prácticos y
fueron desarrollados en un 80% por los aspirantes al grado.

118
7.1 ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y REPUESTOS.

El primer paso para iniciar la construcción del vehículo fue la compra del material
de la estructura y los componentes normalizados de la cicla, sabiendo que el
presupuesto máximo era de 2.720.000 se optó por comprar repuestos de mediana
y baja gama ya que para obtener repuestos de mayor calidad se requería de un
presupuesto bastante elevado.
A continuación, en la tabla 21 se aprecian los costos del proyecto:

ITEM COSTO ITEM COSTO


6m de tubo estructural abrasivos y hojas de
$ 30.000 $ 30.000
cuadrado de 1" segueta
6m de tubo estructural
$ 20.000 mangos para manubrio $ 20.000
cuadrado de 1/2"
2 juegos de manzanas de
cat eye para registrar
aluminio montadas en $ 50.000 $ 60.000
velocidades
rodamientos de10mm

material redondo 1045


3 rines de 26" doble pared $ 60.000 $ 15.000
para los ejes
2 cajas de centro para
tres neumáticos $ 27.000 $ 36.000
las bielas

3 corazas 26 x 1,5 $ 66.000 juego de pedales $ 20.000

tubo de 4140 para


juego de cambios Shimano
$ 100.000 fabricar espigo de $ 12.000
línea económica
dirección
juego de cunas de
dos platos fijos 43 dientes $ 60.000 $ 25.000
dirección moto
herramienta
cadena $ 12.000 especializada para la $ 40.000
mecánica de bicicletas
cadenilla $ 18.000 cinturón de seguridad $ 30.000
dos juegos de frenos Shimano
$ 50.000 pintura electro estática $120.000
de zapatas
un manubrio en acero $ 22.000 alquiler del taller $ 1.200.000

119
madera para el sillín $ 12.000 salario de un ayudante $ 300.000
tapizada de los cojines del
$ 50.000 tornillos y accesorios $ 20.000
sillín
15 kg de soldadura MIG $ 90.000 TOTAL $ 2.625.000

Tabla 21 Cotización

Ilustración 87 Repuestos del VTH


Fuente: autoría propia

7.2 CONSTRUCCIÓN.

La metodología que se utilizó para construir el vehículo, consistió en ejecutar un


conjunto de operaciones con el fin de llevar el modelo digital a la realidad con la
mayor exactitud posible, para ello fue necesario identificar los siguientes pasos:

 Descomposición de los elementos


Inicialmente se tomó la decisión de descomponer los elementos del vehículo
de manera que su construcción fuera mas llevadera, para que a medida que
fuera avanzando el proceso estos pequeños componentes se fueran uniendo
entre si para generar los elementos finales.
 Análisis digital
Para la construcción de cualquier elemento, lo correcto es levantar planos
debido a que en ellos se puede integrar de manera gráfica toda la información

120
relevante, además de que el lenguaje con el que se comunican es universal
debido a que están normalizados. Sin embargo, la forma de obtener dicha
información para el desarrollo de los elementos del vehículo, fue por medio de
la herramienta “análisis” de NX 12 en donde se pueden tomar las dimensiones
de los elementos y los ángulos que existen entre ellos. Esta decisión tiene
como finalidad llevar en orden la denominada descomposición de los
elementos mencionada anteriormente y preparar de manera adecuada el
siguiente paso.
 Preparación del elemento
Una vez hecho el análisis del elemento descompuesto, se habran especificado
los materiales y las longitudes que tendrá el objeto de estudio, también se
podrán identificar con facilidad los procesos necesarios para la materializacion
de la idea. Por ejemplo: un segmento del elemento en que debe ir un buje con
cierto diámetro de interior y cierta longitud, que va soldado a cierta distancia
de algún componente. En resumen este paso consiste en tener los materiales
cortados y preparados con sus respectivas geometrías para posteriormente
ser armados.
 Primera fase de ensamble
Se denominó como primera fase de ensamble, al momento en que se
desarrollan métodos que sirven como guía para que la unión de los elementos
sea precisa, por ejemplo, fabricar un buje con el único fin de separar dos
piezas mientras éstas están siendo apuntadas con soldadura, para que la
distancia de separación entre ellas sea correcta. En esta fase también se
considera realizar las uniones de los elementos por medio de pequeños
puntos de soldadura, con el fin de rectificar que la unión de las piezas sea
adecuada y si no lo es, poder separarlas fácilmente para volver a unirlas en
las posición deseada.
 Fase final
Una vez apuntados los elementos, son verificados de manera que se
encuentren en las pocisiones correctas para finalmente completar la unión, ya
sea por cordones de soldadura, ajustes o tornillos, para posteriormente hacer
una iteración del procedimiento y empezar a componer de nuevo todo en un
solo elemento. El pulido de la pieza es opcional, ya que desbastar un cordón
de soldadura puede ser un grave error.

7.2.1 CONSTRUCCIÓN DEL CHASIS

Para construir el chasis siguiendo el procedimiento anterior, se descompuso el


elemento en tres partes, la tijera, la base del sillín y la soldadura de los acoples, de
manera que se pudiera dar inició a su construcción individual y al final hacer un
ensamble general. Posteriormente se inició con el análisis digital para cortar el
material a las longitudes modeladas en el sofware y preparar los elementos que

121
componen la estructura, dichos componentes fueron identificados de la siguiente
manera:

elemento componente
2 acoples para montar
tijera 2 bujes para el pasador
los frenos
base de la platinas para atornillar
Caja del plato
silla cojines

platinas receptoras para la espigo receptor de la


acoples
unión de juntas dirección

Tabla 22 Identificación de componentes de los elementos

Una vez identificados los componentes necesarios para iniciar la primera fase de
ensamble, se procede a su construcción utilizando los procedimientos indicados
en la tabla 23.

COMPONENTE PROCESO
Mecanizado y perforado
2 bujes para el pasador
en torno
2 acoples para montar los
comprarlos
frenos
corte con segueta, y
platinas para atornillar
perforación en taladro
cojines
de árbol
corte con pulidora y
platinas receptoras para
perforación en taladro
la unión de juntas
de árbol
espigo receptor de la mecanizado y roscado
dirección en torno
caja del plato Comprarla
Tabla 23 Operaciones requeridas según el componente

122
Con la construcción de los componentes se procede a el armado de las piezas en
el orden establecido anteriormente, utilizando como guía de ensamblado los
mismos accesorios de la cicla, por ejemplo, la rueda o el sistema de transmisión.

7.2.2 TIJERA

Para apuntar la tijera se utilizó la rueda armada a modo de separador, para que la
distacia fuera exacta, los pivotes de los frenos tambien fueron apuntados usando
como referencia el freno montado en la rueda.

Ilustración 88 Bujes guías para el eje trasero


Fuente: autoría propia

123
Ilustración 89 Tijera terminada
Fuente: autoría propia

124
7.2.3 BASE DE LA SILLA

Ilustración 90 Unión de la base con la tijera


Fuente: autoría propia

Para la construcción de este elemento, se utilizó el goniometro con el fin de


determinar el ángulo de inclinación del espaldar y para unirlo a la tijera fueron
requeridas dos escuadras, de manera que estos componentes quedaran
centrados. La base de la caja fue soldada debajo de la silla y para ello fue
necesario armar toda la transmisión y usarla como guía para garantizar que la
cadena quedara completamente alineada.

125
Ilustración 91 Sistema de transmisión trasera montado para soldar la caja del triplato
Fuente: autoría propia

Acoples de unión de juntas

Estos acoples fueron soldados en las posiciones destinadas en el modelo virtual.

126
Ilustración 92 Acople soldado
Fuente: autoría propia

7.2.4 CONSTRUCCIÓN DE LA DIRECCIÓN

Para dar inicio a la construcción de la dirección, se descompuso el elemento en


cuatro partes que son: el cuello de rotación, las armaduras laterales, los puentes
de unión y los acoples que encierrarn la rueda para montar los frenos,
determinando que los únicos componentes adicionales eran los ejes de las ruedas
delanteras que se soldarían a las armaduras laterales y los pequeños acoples de
los frenos que se consiguen hechos.

Una vez identificadas las partes del elemento, se inició su preparación, cortando
los puentes y las armaduras en la tronzadora y fabricando el cuello de rotación y
los ejes en el torno con referencia a las medidas de las cunas de dirección de la
motocicleta boxer 100. Con los elementos materializados, se usaron como guía
para apuntarlos entre sí, el propio chasis trasero y las ruedas delanteras, mientras
que los mandos fueron tomados de una dirección convencional de bicicleta
cortada a la mitad.

127
Ilustración 93 Chasis trasero y dirección armados
Fuente: autoría propia

7.2.5 ACOPLE DE POTENCIA

El acople de potencia resultó ser el elemento mas sencillo de construir, en el se


identificaron solo dos componentes, la caja del plato delantero y la platina que lo
une con el chasis, para lograr su construcción primero se soldó el acople de unión
de juntas y se fijó a el chasis trasero por medio de tornillos mientras que para
soldar la caja fue necesario armar el mecanismo de transmisión con el fin de que
la cadena quedara completamente alineada y no presentara descarrilamientos.

Ilustración 94 Acople delantero


Fuente: autoría propia

128
Ilustración 95 Dirección y acople de potencia.
Fuente: autoría propia

Una vez terminados los elementos, se armó el vehículo con sus accesorios y se
procedio a realizar las pruebas que determinarían si los objetivos del proyecto
serían alcanzados.

Ilustración 96 Vehículo ensamblado


Fuente: autoría propia

129
8 PRUEBAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS FUTUROS
USUARIOS DEL VTH, BASADAS EN LAS ESTABLECIDAS POR EL COMITÉ
DEL HUMAN POWERED VEHICLE CHALLENGE (HPVC) DE LA SOCIEDAD
AMERICANA DE INGENIEROS MECÁNICOS ASME.

8.1 SEGURIDAD

Dentro de las consideraciones que tienen las normas se antepone la seguridad de


los participantes, público y jueces ante cualquier situación en las carreras de
vehículos de tracción humana a las cuales en primer instancia van dirigidas las
normas por tal motivo se decidió escogerlas como guía, ya que la seguridad de las
personas (posibles usuarios) y aquellos que tengan un encuentro cercano con el
VTH debe ser en general un factor importante a tener en cuenta, por otro lado,
cabe resaltar que como se indica se tomaron como guía debido a que no todos los
aspectos son determinantes dentro del ámbito en el cual está planteado el empleo
o la aplicación de VTH ya que este no está diseñado para las carreras sino como
una alternativa al transporte urbano.

8.1.1 REQUERIMIENTOS DE DESEMPEÑO Y SEGURIDAD

“El vehículo debe ser capaz de detenerse a una velocidad de 25km/h en una
distancia de 6m, puede girar un radio de 8m y demostrar estabilidad al moverse
30m en una línea recta a una velocidad de 5-8km/h” (ASME, 2014) como se indica
después de construido el vehículo se procedió a realizar las pruebas para la
comprobación del cumplimiento de los requisitos anteriormente mencionados y de
los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

El vehículo demostró ser capaz de detenerse después de haber alcanzado los


25.3km/h en una distancia de no más de 5.50m (la medida de la velocidad fue
tomada con un velocímetro para bicicletas como se muestra en la ilustración 97 y
la distancia de frenado se toma a partir del punto en la que empieza el frenado en
el eje delantero hasta donde el vehículo se detiene por completo, por otro lado, el
punto de inicio del frenado es marcado en el suelo y la distancia se tomó con el
VTH y la persona que lo conducía en la posición final mostrada en la ilustración
98.

130
Ilustración 97 Velocímetro CAT-EYE
Fuente: autoría propia

Ilustración 98 Distancia de frenado


Fuente: autoría propia

131
8.2 RADIO DE GIRO

Según (ASME, 2014) el vehículo debe poder girar en un radio de 8m, como se
mencionó en el apartado del radio de giro del vehículo esté puede alcanzar un
radio de aproximadamente de 2.6m, por otro lado, se realizó una prueba de radio
de giro para esto un integrante se sube en el ensamble final del vehículo y parte
de un punto como se muestra en la ilustración 99 con la dirección a tope y procede
a emplear fuerza a los pedales para generar un movimiento, luego, se pudo
observar que el vehículo llegó al mismo punto de donde partió el radio de giro
aproximado que se denoto de la práctica finalmente es de 2.5m cumpliendo la
condición impuestas en las normas de la ASME para VTH, la evidencia
videográfica será anexada junto al proyecto.

ILUSTRACIÓN 99 PRUEBA DE RADIO DE GIRO

132
9 CONCLUSIONES

- En el ejercicio de brindar una solución para que el VTH alcanzara una


velocidad de por lo menos 25 km/h, se logró elegir un sistema de
transmisión en el que junto a factores como la entrega de potencia y una
velocidad de pedaleo o angular de una persona promedio se determina que
el vehículo es capaz de alcanzar una velocidad ideal de 30.41 km/h en la
relación de transmisión n=38/14 a 90 pedaladas/min.

- El análisis cinemático del vehículo deja en evidencia que se debe tener


conocimiento previo en las variables físicas que interactúan entre los
vehículos a nivel general con el medio en el que se van a desempeñar, es
decir, para tener un estudio completo a nivel dinámico se debe tener en
cuenta la geometría, masa total, materiales de los neumáticos y el suelo,
además, de las fuerzas que interactúan con el vehículo cuando realiza
movimientos en línea recta y en curva, finalmente los estudios contenidos
dentro del análisis cinemático en este documento dan como aproximación
valores cercanos a los que se pueden tener en la vida real ya que hay
factores que afectan estos resultados como el humano en la construcción y
pérdidas de potencia en el sistema de transmisión.

- Este proyecto puede servir como base para proyectos futuros en los que se
pretenda mejorar aspectos del vehículo con la finalidad de adaptarse mejor
a características de terrenos diferentes a los de la ciudad, de manera que el
producto final tenga la ventaja de ser más versátil y brinde soluciones de
transporte a un rango mayor de gente.

- Finalmente, se cumplieron los objetivos planteados en el proyecto ya que el


vehículo logró transportar a una persona de 70kg en un recorrido cercano a
los 18km de distancia, garantizando la comodidad y la seguridad al piloto,
sin presentar ningún tipo de daño en la transmisión ni en la estructura.

133
10 BIBLIOGRAFÍA

Alcalde, Y. (25 de mayo de 2015). Triatlón. 10 diciembre de 2018 . Obtenido de


https://www.triatlonweb.es/bike/articulo/biomecanica-retul-comodidad.
ALUCOL. (s.f.). WWW.ALUCOL.COM.CO. 12 diciembre de 2018. Obtenido de
http://www.alucol.com.co/ver-producto/8/barras-redondas
alvarez canibaño, E., & sanz lopez, j. (s.f.). Diseño y Desarrollo de un Vehículo de
Tres Ruedas con Asistencia electrica al pedaleo. valladolit, España.
ASME. (2014). Rules for the 2014 human powered vehicle challenge latin america.
ASME. (23 de 09 de 2018). Rules of the human powered vehicle challenge. norma
para competencia. USA.
Bedford, F. (2008). MECÁNICA PARA INGENIERÍA DINÁMICA. Mexico, D.F.:
PEARSON.
Beer, J. C. (2010). MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS DINÁMICA.
Mexico, D.F.: Mc Graw Hill.
BORRÁS, C. (06 de 2018). www.ecologiaverde.com. 15 diciembre de 2018.
Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/cuando-se-invento-la-bicicleta-
74.html
CABRERA OROPEZA, L. A., & PRIETO GARCIA, R. E. (2012). DISEÑO
CONCEPTUAL DE UN VEHICULO DE PROPULSION HUMANA, PARA
USUARIOS CON DISCAPACIDAD VISUAL . MEXICO DF: UNAM.
Ceron, J. (5 de 02 de 2018). en bogota, la hora valle para mejorar la movilidad no
existe. EL TIEMPO.
costas , p. (2012). https://www.pacocostas.com/seguridad-vial/el-anillo-o-toro/.18
diciembre de 2018. Obtenido de https://www.pacocostas.com/seguridad-
vial/el-anillo-o-toro/
EDICIONES DEL PRADO. (2005). HISTORIA DE LA BICICLETA. EDICIONES
DEL PRADO.
EL TIEMPO ZONA. (17 de 10 de 2017). 13 veces la poblacion del país usó
transmilenio. EL TIEMPO.
fernandez, c. (14 de 05 de 2014 ). esto causan los trancones en su organismo, de
la cabeza a los pies. EL TIEMPO.
grupo carman. (30 de 10 de 2014). mallado por elementos finitos.
guaqueta , i. (2011). http://analisistransbici.blogspot.com/. 9 enero de 2019.
Obtenido de http://analisistransbici.blogspot.com/
guaqueta, s., cardozo, n., moya, w., & martinez , j. (2015). segundo avance
problema de diseño. Bogota: UD.
Guevara , J. (2016). labicikleta. Obtenido de https://labicikleta.com/5-medidas-
ciclista-deberia-conocer/
Gutierrez, M. (1994). BIOMECANICA Y CICLISMO. Departamento de Educación
Física y Deportiva Universidad de Granada .
ICONTEC. (10 de 12 de 2014). Triciclos, requisitos de seguridad y metodos de
ensayo . norma tecnica. colombia.
ingemecánica. (3 de abril de 2019). 13 enero de 2019. Obtenido de
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn127.html

134
INRIX. (2018). Tarjeta de puntuacion del trafico global INRIX. 12 febrero de 2019.
Obtenido de http://inrix.com/scorecard/
kmxkarts. (2017). https://www.kmxkarts.co.uk/Recumbent-Trikes.aspx. 23 febrero
de 2019. Obtenido de https://www.kmxkarts.co.uk/Recumbent-Trikes.aspx
labicikleta. (2017). labicikleta.com. 8 marzo de 2019. Obtenido de
https://labicikleta.com/11-tipos-de-freno-para-bicicleta/
marchas y rutas. (23 de 02 de 2019). marchas y rutas .es. 17 marzo de 2019.
Obtenido de https://www.marchasyrutas.es/blog/ruidos-en-los-frenos-de-
disco/
Martija, J. R. (2010). LA INGENIERÍA DE LA BICICLETA. Madrid, España:
FUNDACIÓN ESTEYCO.
MIRALLES GUASCH, C. (2006). EL TRANSPORTE, UNA ACTIVIDAD
ALTAMENTE CONTAMINANTE. AMBIENTA.
Motoa Franco, F. (25 de 02 de 2018). Bogota, la sexta ciudad del mundo con mas
trancones. EL TIEMPO.
Mott, R. (2006). Diseño de elementos de maquinas. En R. M. edicion. mexico:
Pearson.
Mott, R. L. (2006). Esfuerzo debido a flexion. En R. L. Mott, diseño de elementos
de maquinas (pág. 105). mexico: pearson.
Mott, R. L. (2006). Esfuerzos directos. En R. L. Mott, Diseño de elementos de
maquinas cuarta ediccion (pág. 90). mexico: pearson.
Navarro, R. A. (1985). LA BICICLETA Y LOS TRICICLOS. Chile: SKAT.
Noguera, I. (7 de mayo de 2016). EL TIEMPO. 26 marzo de 2019. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16585488
Norton, R. L. (2009). DISEÑO DE MAQUINARIA Síntesis y análisis de máquinas y
mecanismos. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill.
observatorio ambiental de Bogota. (2017).
http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=271&v=l. 23 abril de
2019. Obtenido de
http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=271&v=l
ONU HABITAT. (2016). URBANIZACION Y DESARROLLO: FUTUROS
EMERGENTES. CENTRO URBANO.
palazzesi, a. (7 de 02 de 2019). https://www.neoteo.com/la-fisica-y-las-bicicletas-
14439/. 10 mayo de 2019. Obtenido de https://www.neoteo.com/la-fisica-y-
las-bicicletas-14439/
PATIÑO MOLINA, F. J. (2012). DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN VTH para la
competencia uniandes 2011. Bucaramanga.
paucar mallqui, w., & perez masape, a. (2016). materiales de ingenieria. materiales
ferrosos y no ferrosos.
population city. (2017). http://poblacion.population.city/colombia/adm/bogota-dc/.
14 mayo de 2019. Obtenido de
http://poblacion.population.city/colombia/adm/bogota-dc/
Ramirez, j. l. (2016). labicikleta. 17 mayo de 2019. Obtenido de
https://labicikleta.com/llantas-nuevas-para-tu-bicicleta-6-cosas-considerar/

135
REDACCION BOGOTA. (11 de 09 de 2016). Ocho de cada 10 carros en bogota,
lleva apenas un pasajero. EL ESPECTADOR.
redacción vivir. (6 de 02 de 2015). colombia sigue usando gasolina de mala
calidad. EL ESPECTADOR.
S.A., P. D. (2016). ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO. Bogotá
D.C.
SOLUCIONES TUBULARES. (s.f.). SOLUCIONES TUBULARES.COM. 20 mayo
de 2019. Obtenido de https://solucionestubulares.com/pdf/tuberia-
estructural.pdf
todo mountainbike. (2017). nociones basicas sobre la geometria de una bicicleta:
distancia entre ejes. todomountainbike.
Tyler, n., acevedo bohorquez, j., ramirez , c., & velasquez, j. m. (2013).
caracterizacion de la contaminacion atmosferica en colombia. bogota:
university college london - universidad de los andes.
utahtrikes.com. (2017). https://www.utahtrikes.com/Trikes.html. 23 mayo de 2019.
Obtenido de https://www.utahtrikes.com/Trikes.html
vitonica. (2005). https://www.vitonica.com/musculacion/guia-para-principiantes-
xxv-prensa-de-piernas-inclinada . 25 mayo de 2019. Obtenido de
https://www.vitonica.com/musculacion/guia-para-principiantes-xxv-prensa-
de-piernas-inclinada

136

Anda mungkin juga menyukai