Anda di halaman 1dari 19

Continuación MATERIA GRAVADA:

PROPINAS:
Las propinas percibidas por los trabajadores dependientes estarán gravadas
entre un mínimo equivalente a tres veces el valor de la Base Ficta de
Contribución y un máximo equivalente a veinte veces el valor de la BFC (art
156, de la 16713).

El art 6 del D. 113/96 establece que las propinas efectivamente percibidas por
los trabajadores dependientes, siempre que correspondan a su tarea principal
en la empresa estarán gravadas en 3 BFC y contienen lista de actividades
gravadas. Aquellas actividades no comprendidas en dicho art no están
gravadas en su propina.

PARTIDAS EXENTAS: ALIMENTACIÓN, COBERTURA MÉDICA, SEGURO


DE VIDA, TRANSPORTE (ART 167)
El art 167 de la ley 16713, cuya redacción actual ha sido dada por el art 21 de
la ley 19732, establece que no constituyen materia gravada ni asignación
computable:

1) La alimentación de los trabajadores en los días trabajados; sea que se


provea en especies o que su pago efectivo lo asuma el empleador, hasta un
máximo de 150 UI por día trabajado.

2) El pago total o parcial, debidamente documentado de cobertura médica u


odontológica, asistencial o preventiva, integral o complementaria, otorgadas al
trabajador, su cónyuge, concubino, sus padres cuando estén a cargo del
trabajador, los hijos menores de 18 años o menos de 25 mientras cursen
estudios terciarios e hijos incapaces sin límite de edad.

3) El costo de los seguros de vida y de accidentes personal del trabajador,


cuando el pago haya sido asumido total o parcialmente por el empleador.

4) El costo del transporte colectivo de pasajeros en los días trabajados cuando


su pago efectivo haya sido asumido por el empleador.

La suma de las partidas exentas no podrán superar el 20% de la retribución


que el trabajador recibe en dinero. En caso de que se supere dicho porcentaje,
el excedente estará gravado.
La previsión de ropa de trabajo y herramientas para la tarea no constituye
materia gravada ni asignación computable.

VIÁTICOS: ART 157


GRATIFICACIONES: ART 158
Las gratificaciones están gravadas a partir de la tercera oportunidad en que son
pagadas, conforme al art 4 del D. 113/996

QUEBRANTOS: ART 159

COMPLEMENTOS AL SALARIO VACACIONAL:


En relación al salario vacaciones, continúa rigiendo la exoneración establecida
por el art 27 de la ley 12590.
En cambio, en relación al complemento del salario vacacional, al art 11 del D
113/996 establece una condición para la exoneración (que se abone junto al
salario vacaciones), y el tope del 100% del monto legal a percibir por el
trabajador.

SUBSIDIO POR PERIODOS DE INACTIVIDAD COMPENSADA Y


COMPLEMENTOS: ART 160

PRESTACIONES DE VIVIENDA: 164

APORTES PERSONALES: ART 163

DIRECTORES, ADMINISTRADORES Y SÍNDICOS DE S.A.


La situaciones de los directores, administradores y síndicos de S.A. puede
presentar tres escenarios posibles.

a) Directores, administradores y síndicos sin remuneración. Están exentos, al


igual que aquellos radicados en el extranjero o que lo son de sociedades
anónimas propietarias de inmuebles destinados a casa habitación de los
mismos y siempre que la sociedad no tenga otra actividad. Art 171

b) Directores, administradores y síndicos con remuneración sin dependencia.


Está gravada la partida que la sociedad les abone efectivamente. Art 170, salvo
cuando la remuneración real sea inferior a 30 BFC, en cuyo caso se tomará
como ficto dicha cifra.

c) Directores, administradores y síndicos con remuneración y con dependencia.


En este caso la sociedad deberá hacer los aportes por el salario realmente
abonado.

TRABAJADORES NO DEPENDIENTES: 172

PROFESIONALES UNIVERSITARIOS: 161 y 162


La ley 18.083, en su art 105, establece como regla general, que en ningún caso
se deberá aportar a más de un instituto de seguridad social por un mismo
hecho generador, y prevé que “cuando la relación del profesional universitario
sea con personas físicas y jurídicas cuya actividad sea la de prestadores de
servicios personales profesionales universitarios, no habrá relación de
dependencia cuando así lo determine la libre voluntad de las partes, debiendo
existir facturación de honorarios profesionales. El D 241/007 que reglamenta
las disposiciones de la ley 18.083, establece los elementos mínimos de los
contratos con profesionales universitarios (art 9) y dispone que en caso que el
BPS compruebe a través de sus servicios inspectivos, el incomplimentos de
algunas de las formalidades establecidas podrá ingresar al análisis de la
verdad material y eventualmente tipificar la existencia de una relación de
dependencia (art 10). De acuerdo a la jurisprudencia del TCA, la presunción
legal es absoluta, y sólo podrá analizarse la realidad cuando se incumplan los
requisitos formales establecidos en la reglamentación.

TASAS DE APORTACIÓN: ART 181


El art 87 del a ley 18.083 fijó el aporte patronal general en el 7,5% para el
sector privado (salvo el sector rural y la construcción, que tienen regímenes
específicos) y para los entes del dominio industrial y comerciales del Estado. El
art 9 de la ley 17.963, en la redacción dada por la 19.699, faculta al Poder
Ejecutivo a establecer bonificaciones de los aportes de las micro y pequeñas
empresas. Para la administración central y las juntas departamentales, la tasa
patronal es del 19,5%.
La tasa patronal para la IMM quedó fijada en el 16,5%.
En caso de actividades bonificadas deben hacerse contribuciones patronales
específicas.

​OBLIGACIONES FORMALES, DETERMINACIÓN TRIBUTARIA,


EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES:

AFILIACIONES E INCLUSIONES. ALTAS Y BAJAS. DECLARACIÓN


NOMINADA:
La inclusión es la incorporación de una actividad al ámbito subjetivo de la
seguridad social.
El término “afiliación” se utiliza en dos sentidos:

a) como la relación jurídica entre la persona y el organismo previsional, en


virtud de la cual la ley pone a cargo del ente la cobertura y la recaudación de
las contribuciones (frecuentemente con un régimen específico),

b) como la actividad de los interesados o del organismo previsional por la cual


se registra a quien desarrolla o desarrollaba una actividad incluida.
En este último sentido, las normas reguladores de la afiliación son la ley 16.190
y el D. 40/998.
Los empresarios como requisito previo a la iniciación de sus actividades deben
solicitar su inscripción al BPS (art 1 16.190). Del mismo modo deben comunicar
las modificaciones y ampliaciones de giro comercial, así como las aperturas de
cierres de locales comerciales, antes de su relación efectiva, y los cambios o
transformaciones de naturaleza jurídica dentro de los 30 días hábiles de
producidos.

Los empresarios deben además, solicitar la afiliación y al alta de los


trabajadores dependientes que no registraron incorporación previa, así como
comunicar el alta y la baja para los casos de los trabajadores que registraran
afiliaciones al sistema (art 2, ley 16.190). De acuerdo a esta disposición, se
entiende por afiliación la registración por primera vez. La afiliación o el alta de
un trabajadores dependiente, deberá hacerse en forma previa al comienzo de
la actividad, art 1 D. 40/998. En algunos casos excepcionales, como en el caso
del trabajo rural o ciertas modalidades de trabajo eventual, la comunicación del
alta puede hacerse posteriormente al inicio efectivo del trabajo. Las bajas
deberán comunicarse en el plazo de 5 días hábiles de producidas (art 2 D.
40/998.

Si el empresario no cumple con su obligación, el trabajador podrá realizar si


afiliación o comunicar el alta o la baja al BPS directamente, que luego de las
averiguaciones pertinentes decretará la efectividad de tal afiliación o
comunicación. Si el trabajador fuera despedido a consecuencia de la denuncia,
el art 6 de la ley 16.190 prevé una multa, que impondrá el MTSS, de 100 a
1000 UR por cada trabajador.

El BPS también decretará la afiliación, el alta o la baja al sistema como


consecuencia de la actuación de sus servicios inspectivos, o de la Inspección
General del Trabajo, así como las que surgieran con motivo de la actuación de
dependencias estatales o paraestatales.

Los servicios prestados por todo trabajador dependiente, pueden ser


denunciados después del cese, debiendo el BPS efectuar las investigaciones
del caso y resolver sobre los servicios, plazos de prestación, y salarios
computables y deuda devengada. (art 5, ley 16.190).

El empleador tiene la obligación de presentar una declaración mensual


nominada de sus trabajadores y respectivos salarios, aunque no efectúe los
aportes correspondientes (art 87, ley 16.713). La omisión se sanciona con una
multa de 1 UR por cada afiliado comprendido en la infracción.
DETERMINACIÓN TRIBUTARIA:
El acto de determinación:
La determinación es el acto administrativo por el cual se declara la existencia
de la obligación tributaria y su cuantía (art 62 Código Tributario).

En principio existe un deber de iniciativa de los particulares en cumplir con la


obligación tributaria y denunciar el hecho generador. En tal sentido deben
proveer toda la información y documentación que se les requiera en las fechas
y lugares determinados por la normativa.

En caso contrario procede la estimación de oficio, a cuyos efectos la


administración tributaria podrá inducir la existencia y cuantía de la obligación
mediante presunciones basadas en hechos comprobados, vinculados o
conexos con la obligación (art 66 CT).

En materia de CESS (Contribuciones Especiales de Seguridad Social) de


actividades amparadas al BPS, el acto de determinación tributaria es dictado
por la Dirección Técnica de ATYR, en ejercicio de potestades desconcentradas.

La nominalización:
Cuando existe omisión de aportes a la seguridad social, por retribuciones a los
dependientes que constituyen materia gravada, el BPS procede a “nominalizar”
dichas retribuciones, procedimiento que significa tomar la remuneración
percibida “en negro” como si fuera un “líquido”, y a partir del mismo, calcular el
nominal correspondiente, mediante la adición del monto de los descuentos
legales. Se presume que el empleador se hizo cargo de los aportes.

Hasta agosto del 2005, el TCA avaló este procedimiento, pero a partir de
entonces, con el cambio de integración, se inició una jurisprudencia constante
en sentido anulatorio.
Entiende el TCA que las contribuciones deben calcularse tomando como monto
gravado las sumas efectivamente percibidas, sin incrementarlas, en base al
principio de primacía de la remuneración real y al concepto de materia gravada.

En caso de los profesionales universitarios, la R.D. 13-18/2011 estableció que


no corresponde la nominalización de los honorarios cuando se determina la
existencia de una relación de dependencia.

MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Prescripción:
Las CESS se rigen, en materia de prescripción, por el art 38 del CT.

El derecho al cobro de los tributos prescribe a los cinco años contados a partir
de la terminación del año civil en que se produjo el hecho gravado. El término
de prescripción se ampliará a diez años cuando el contribuyente o responsable
haya incurrido en defraudación, no cumpla con las obligaciones de inscribirse,
de denunciar el acaecimiento del hecho generador, de presentar las
declaraciones y, en los casos en que el tributo se determina por el organismo
recaudador, cuando éste no tuvo conocimiento del hecho.
En los casos comunes de omisión de afiliación o alta, o de subdeclaración de
los ingresos, el plazo se extiende a diez años por omisión de denunciar el
acaecimiento del hecho generador.

Compensación:
Son compensables de oficio o a petición de partes los créditos del sujeto pasivo
relativos a tributos, intereses o sanciones, reconocidos en vía administrativa o
jurisdiccional, con las deudas tributarias líquidas por aquél o con las
determinadas de oficio, referentes a períodos no prescriptos, comenzando por
los más antiguos y aunque provengan de distintos tributos, siempre que el
sujeto activo sea el mismo. A los efectos del cálculo de recargos, se
considerará que el pago de los créditos a favor del Estado se efectuó en el
momento en que se hizo exigible el crédito contra el Estado que se compensa
(art 35 CT)

Multas y recargos por incumplimiento en los pagos de las contribuciones:


Se aplican en esta materia las disposiciones del CT, en particular se art 94. La
mora se configura por la no extinción de la deuda por tributos en el momento y
lugar que corresponda, operando por el sólo vencimiento del término
establecido. El art 94, en la redacción de la ley 17.930, sanciona con una multa
del 5% del importe del tributo no pagado en término pero dentro del plazo de
cinco días hábiles posteriores a su vencimiento, del 10% cuando el tributo se
abonare con posterioridad a ese plazo y hasta los 90 días corridos desde su
vencimiento y del 20% cuando se pague posteriormente a los 90 días, y con un
recargo mensual que será fijado por el Poder Ejecutivo. Por D. 274/008, se fijó
la tasa mensual de recargo por mora, capitalizable cuatrimentralmente, en el
equivalente a la tasa media trimestral del mercado para préstamos en moneda
nacional a grandes y medianas empresas, para plazos menores a un año,
según la información publicada por el Banco Central.

Sanciones y multas art 10, ley 16.244.


El art 10 de la ley 16.244, reglamentado por los art 19 y ss del D. 278/017,
establece que los trabajadores deberán recibir de sus empleadores en cada
oportunidad de cobro de sus salarios una constancia de situación laboral, que
deberá contener los datos que establezca la reglamentación.
La omisión en la entrega de esa constancia será sancionada por el BPS con
una multa de hasta 5 veces el importe del salario mensual del respectivo
trabajador, que se duplicará en caso de reincidencia.
Si se probara que la empresa realizó una constancia dolosa, el BPS le aplicará
una multa de hasta 20 veces el importe del salario mensual correcto. El BPS ha
entendido de la emisión de un recibo de sueldo por un valor menor al real,
implica una conducta dolosa. El TCA entendió que se requiere la prueba del
dolo, de la intención fraudulenta.

El 50% del importe de las multas corresponderá al trabajador denunciante.

La fuerza mayor como eximente:


La fuerza mayor excluye la responsabilidad por las infracciones tributarias (art
106, N 2 CT). Es la eximente más recibida en materia de contribuciones de
seguridad social. En la jurisprudencia administrativa del BPS se ha considerado
como casos que eximen de responsabilidad por multas y recargos, el error del
banco que no pagó el cheque oportunamente librado por la empresa para
pagar las contribuciones, la ocupación de la empresa por los trabajadores que
impide acceder a la documentación y liquidar los tributos, etc.

Exoneraciones:
El art 90 de la ley 18.083 derogó todas las exoneraciones y reducciones de
alícuotas de aportes patronales a la seguridad social, con excepción de:

a) las que refieren a instituciones comprendidas en los art 5 y 69 de la C.

b) las establecidas en tratados internacionales

c) las otorgadas a las sociedades cooperativas y a las sociedades de fomento


rural

A continuación, el art 91 exoneró de aportes patronales a las empresas de


transporte colectivo de pasajeros urbano y suburbano, y el art 94 exoneró a las
sociedades de asistencia médica sin fines de lucro, hasta tanto el nuevo marco
legal referente al sistema cooperativo determine la situación de las
cooperativas que prestan servicios a la salud (redacción ley 18.216).

La ley 18.407 exoneró a las cooperativas de trabajo de aporte patronal por los
socios cooperativistas, sin perjuicio del aporte patronal por los dependientes, y
exoneró del aporte patronal (incluso por los dependientes) a las cooperativas
sociales. Facultó en su art 114 al Poder Ejecutivo a reducir el aporte patronal
de las cooperativas agrarias hasta en un 50%, lo que fue dispuesto por D.
666/009. Por su parte, el art 325 de la ley 18.172 facultó al Poder Ejecutivo a
exonerar a los taxis, y así lo hizo por D. 483/007.

El art 448 de la ley 16.226 declaró comprendidas en las exoneraciones


impositivas establecidas en el art 69 de la C. a las instituciones privadas que
tienen como finalidad única o predominante la enseñanza privada o la práctica
o difusión de la cultura.

El D. 166/008 reglamentó las exoneraciones a las instituciones culturales y de


enseñanza. Entiende por instituciones culturales aquellas cuya finalidad unica y
principal sea difundir el conocimiento en forma generalizada y no curricular, y
cuyas actividades unicas o principales están dedicadas al cumplimiento de
esos fines. Entiende por institución de enseñanza aquella cuya finalidad única o
principal consiste en impartir educación sistemática y que a su vez su actividad
unica o principal responda a aquella finalidad.

El D. 183/008 incluyó dentro de las instituciones culturales a las actividades de


las instituciones religiosas, tanto en lo que respecto a la práctica de los cultos
religiosos en sí mismos, como en lo que respecta a la difusión de las
respectivas doctrinas religiosas. El carácter cultural alcanza también a las
actividades y obras de carácter social y de promocion humana que realizan las
instituciones religiosas. La actual definición de institución cultural está
establecida por el D. 42/011, con las modificaciones del D. 304/011.

El D. 183/008 también consideró comprendidos en la exoneración a los centros


educativos que forman parte de los programas del INAU.

Posteriormente, el D. 56/012 consideró culturales las actividades desarrolladas


por las asociaciones civiles sin fines de lucro o fundaciones, en el marco de
licitaciones u otras formas de contratación con el MIDES, que tengan por objeto
proyectos educativos laborales, siempre que acrediten una serie de requisitos.

Regímenes de facilidades:
El art 32 del CT faculta al organismo recaudador a conceder prórrogas y
facilidades de pago cuando a su juicio existan causas que impiden el normal
cumplimiento de la obligación, las que no podrán exceder de 36 meses.

Las deudas por contribuciones personales de los dependientes, aportes a la


construcción y tributos por servicios bonificados, podrán cancelarse hasta en
36 cuotas. En sustitución de las multas y recargos, se deberá pagar la
rentabilidad máxima del mercado de AFAPs, sobre la deuda calculada en UR.
La suma resultante puede pagarse en hasta 72 cuotas, en UR, más un interés
del 2% anual.

Por otro tipo de deudas (aportes patronales), la deuda se convierte en UR a su


vencimiento y se le adiciona un interés igual al de la rentabilidad máxima del
mercado de AFAPs. El monto resultante será pagadero en hasta 72 cuotas
mensuales en UR con un interés anual del 2%.
Además de este régimen específico existen otros medios excepciones.

SUBSIDIO POR ENFERMEDAD.


Definición de la contingencia:
CIT 130 (ratificado por Ley 14.119)
La contingencia cubierta es “la incapacidad para trabajar, tal como esté definida
en la legislación nacional, que resulte de una enfermedad y que implique
suspensión de ganancias”

“Enfermedad”: “todo estado mórbido, cualquiera fuese su causa”


Incapacidad temporal

DL 14.407, art 4: “subsidiar económicamente al afiliado durante el período de


enfermedad o invalidez temporal”

Temporal como opuesto a “permanente”: la incapacidad es permanente cuando


no es posible la recuperación de la capacidad laboral anterior en el plazo de un
año (baremo, Dec. 306/013)

La incapacidad permanente da lugar al subsidio transitorio por incapacidad


parcial (si es para el empleo o profesión habitual) o a la jubilación por
incapacidad total (si es para todo trabajo)

Antecedentes históricos:
1934: ​Constitución “subsidios para los casos de enfermedad” (actual art 67)
1955 - 1972: ​Seguros sociales por enfermedad de administración tripartita:
CUTCSA, construcción, portuarios, madera, metal, transporte, textil, gráficos,
buques, vestimenta, bebida, vidrio, cuero, gastronómicos (cubrían asistencia
médica y subsidios).

1975: ​Creación de la Administración de Seguros Sociales por Enfermedad


(servicio descentralizado) y unificación de la normativa.

1979: ​Dirección de los Seguros Sociales por Enfermedad (Acto 9)

1986: ​Ley 15.800, administración por el BPS

2007: ​Ley 18.21, separación de la cobertura de asistencia médica que pasa al


Seguro Nacional de Salud.

Ámbito subjetivo:
Decreto-ley 14.407: trabajadores dependientes de sectores de actividad
cubiertos por los seguros sociales de enfermedad anteriores y otros que incluya
el Poder Ejecutivo, art 7.
Trabajadores rurales y domésticos (D. 546/984)

Cooperativistas (D. 7/976)

Trabajadores de la Dirección Nacional de Arquitectura (MTOP)

Empresarios unipersonales con no más de cinco trabajadores subordinados


(Decreto-ley 14.407, art. 8 D, red. Ley 18.731)

Empresarios rurales con hasta 500 hás (opcional) Ley 16.883

Generación del derecho:


Se requiere previamente haber aportado la cotización correspondiente a 75
jornales o 3 meses en su caso como mínimo, dentro de los 12 meses
inmediatos anteriores a la denuncia de la enfermedad​.

Cuantía del subsidio:


Base de cálculo:
a) Remuneración del trabajador que constituya materia gravada, art 2, Ley
18.725.

b) RD 1-15/2015 BPS: Promedio de remuneraciones computables percibidas


en los 180 días anteriores a la enfermedad
Tasa de sustitución: 70 %

Máximo: 8 BPC (desde 2015) ajustados por variación UR desde 2012 (leyes
18.725 y 19.003)

BPS abona aguinaldo.

Término de la prestación:
A partir del cuarto día de ausencia por enfermedad, salvo internación (se paga
desde el día de la internación si es anterior).
Plazo máximo: 1 año, que puede ser extendido por otro año.

Para determinar el plazo máximo, se computan los períodos de subsidio de los


últimos cuatro años, si fuera la misma dolencia, art 15.

Certificación de la enfermedad:
Los prestadores del SNIS realizarán para sus usuarios las pericias técnicas
necesarias para el subsidio por enfermedad (art 48, Ley 18.211).
Las pericias técnicas pueden ser revisadas por el BPS quien mantiene la
competencia para resolver sobre el otorgamiento de la prestación (art 13, Ley
18.922).

Subsidio por enfermedad y accidente de trabajo:


BPS sirve la diferencia entre el subsidio y la indemnización temporaria
De existir discrepancias entre BPS y BSE sobre la procedencia de la cobertura
de accidentes de trabajo, el BPS sirve íntegramente el subsidio y se convoca a
un Tribunal Médico (MS, BPS, BSE) que define la controversia.

SUBSIDIO POR MATERNIDAD, PATERNIDAD, ADOPCIÓN Y


CUIDADOS.

Subsidio por maternidad:


La gravides y la maternidad suponen gastos suplementarios que se generan
por los cuidados de salud que necesita la mujer embarazada o madre reciente
y el recién nacido, y también implican en el caso de la mujer trabajadora la
pérdida de ingresos en razón de su ausencia al trabajo durante determinados
períodos previos y posteriores al parto.

La seguridad social beneficia a trabajadores dependientes de la actividad


privada (en actividad o amparadas por subsidio por desempleo), trabajadores
no dependientes que desarrollen actividades amparadas por el BPS y no
tuvieran más de un trabajadores subordinado, titulares de empresas
monotributistas, según lo regulado actualmente por la ley 19.161. Las
funcionarias públicas por su parte están cubiertas por sus propios organismos
empleadores; en el caso de las funcionarias de la administración central,
(menos militares, policías, diplomáticas, y magistradas), la normativa aplicable
es al art 15 de la ley 19.121.

Normas internacionales del trabajo: CIT 3, 103 y 183.


PIDESC: “especial protección a las madres durante un período de tiempo
razonable antes y después del parto” (…) “licencia con remuneración o con
prestaciones adecuadas de seguridad social”, art 10.2.

Protocolo San Salvador: “licencia retribuida por maternidad antes y después del
parto”.

CIT 3 (denunciado) y 103: 12 semanas.

CIT 183 (no ratificado): 14 semanas.


Antecedentes históricos:

1934: ​Código del Niño: “subsidios para los casos de enfermedad”, actual art 67.
1950: ​Ley 11.577: Licencia por maternidad remunerada.

1958: ​Ley 12.572: Subsidio del 100 % del salario durante 12 semanas, a cargo
del Consejo Central de Asignaciones Familiares.

1979: ​Acto 9: Dirección de Asignaciones Familiares (DAFA).

1980: ​DL 15.084: nuevo régimen del subsidio por maternidad.

1986: ​Ley 15.800: administración por el BPS

2013: ​Ley 19.161: Extensión a 14 semanas y subsidios por paternidad y


cuidados.

Características del subsidio:


Ámbito subjetivo:
Todas las trabajadoras y los trabajadores dependientes de la actividad privada,
incluidas las trabajadoras despedidas que queden embarazadas durante el
subsidio por desempleo.
Trabajadores/as no dependientes afiliados/as al BPS con hasta un
dependiente.

Monotributistas.

Exclusión del subsidio por paternidad de los deudores alimentarios morosos


registrados.

Generación del derecho:


A diferencia de los subsidios por desempleo o por enfermedad, para cuya
percepción se requiere determinados períodos previos de actividad, no se
exige esta clase de requisito. Por consiguiente, es posible acceder al beneficio
aun en los casos en que el tiempo de relación laboral anterior al parte sea muy
breve.

Término de la prestación:
Subsidio por maternidad: 14 semanas (mínimo 8 semanas después del parto).

Enfermedad como consecuencia del embarazo o del parto: hasta 6 meses


adicionales con derecho a prestaciones por enfermedad.
Subsidio por paternidad: 10 días, contados luego de la licencia por paternidad,
ley 18.345.

Subsidio de cuidados: hasta los seis meses de edad del niño, en forma
indistinta y alternada.

Cuantía del subsidio:


Durante el período de licencia por maternidad, el subsidio que la trabajadora
dependiente tiene derecho a percibir es de monto equivalente al de su sueldo o
jornal más la cuota aparte correspondiente al aguinaldo, licencia, y salario
vacaciones, que se genere por el lapso de ausencia de la beneficiaria.

La retribución que se considera para calcular el subsidio es el promedio de la


percibida en los 6 meses anteriores al inicio del descanso.

Si se trata de una trabajadora no dependiente el promedio mensual de sus


asignaciones computables de los últimos 12 meses.

En ningún caso el subsidio será inferior a dos BPC.

Otra particularidad de esta prestación que también la diferencia de las que


cubren la pérdida de ingresos a causa de enfermedad o desempleo, es que no
tiene tope máximo.

Al igual que en los demás casos de subsidio por inactividad compensada


(como los son los de enfermedad y desempleo), lo percibido por subsidio por
maternidad constituye asignación computable a los efectos jubilatorios y
también materia gravada por aportes personales a la seguridad social, los que
son retenidos de la prestación.

Durante lo períodos suplementarios de descanso a que se tuviere derecho en


virtud de enfermedad producto del embarazo o del parto, la beneficiaria
percibirá el monto correspondiente al subsidio por enfermedad, vale decir, el
70% de sus retribuciones que constituyan materia gravada, con los topes
resultantes de la aplicación de la ley 18.725.

Cambio transitorios de tareas:


la ley 17.215 prevé que toda trabajadora de la actividad pública o privada que
se encuentra embarazada o amamantando a su hijo, tiene derecho a un
cambio temporal de las tareas que desempeña, si éstas por su naturaleza o por
la condición en que se presentan, pueden afectar la salud de aquella o de su
hijo.
Si el empleador de carácter privado invoca, mediante declaración jurada a
presentarse ante el BPS o el instituto que tenga a su cargo el pago de subsidio
por maternidad a la trabajadora, que el cambio de tarea solicitado no es
posible, en virtud de las características del establecimiento o de las actividades
que allí se cumplen, entonces la trabajadora podrá acceder a una licencia
especial, con pago de un subsidio equivalente al 50% del salario habitual a
servir por el BPS o por el organismo a cuyo cargo esté el subsidio por
maternidad.

Subsidio por paternidad:


Fue introducido por la ley 19.161. Alcanza a los trabajadores dependientes de
la actividad privada (cualquiera fuese su ámbito de afiliación), a los
trabajadores no dependientes que desarrollen actividades amparadas por el
BPS, siempre que no tuvieren más de un trabajador subordinado y a los
titulares de empresas monotributistas. En el caso de no dependientes, la
condición es encontrarse al día en el pago de los aportes a la seguridad social.

Se trata de un beneficio de la seguridad social, adicional a la licencia por


paternidad (esta última a cargo del empleador). La duración es desde 2016 de
10 días. Se comienzan a contar a partir del siguiente al último día de la licencia
por paternidad de la ley 18.345.

En su cuantía, es similar al subsidio por maternidad.

Subsidios para cuidados:


Tiene el mismo ámbito subjetivo de aplicación que los subsidios por maternidad
y paternidad.

El plazo del subsidio se cuenta desde la finalizacion del subsidio por


maternidad y alcanza, desde 2016, a los 6 meses desde el nacimiento del hijo.

El subsidio puede ser percibido por cualquiera de los padre, en forma indistinta
e incluso alternada.

El horario laboral se reduce a la mitad del horario habitual (máximo 4 horas


diarias), y el subsidio, dirigido a compensar el salario perdido por la reducción,
es equivalente a la mitad del subsidio por paternidad o maternidad.

Licencia por adopción:


De acuerdo al art 33 de la ley 17.292, todo trabajador dependiente, de uno u
otro sexo, que desarrolle actividades con inclusión en el BPS, tendrá derecho a
una licencia de 6 semanas continuas a partir del momento que recibe
efectivamente a uno o más niños o adolescentes, a los efectos de su posterior
adopción o legitimación adoptiva. En caso de tratarse los beneficiarios de un
matrimonio, sólo uno de ámbos cónyuges podrá hacer efectiva esta licencia.

El trabajador de la actividad privada alcanzado por este beneficio hará efectivo,


durante esa licencia, el cobro de una prestación a servirse por el BPS, de
idéntica cuantía al subsidio por maternidad. En el caso de tratarse de
funcionario público, continuará percibiendo su remuneración habitual.

La ley 18.436 permite, además, que el beneficiario de esta prestación, a


continuación de la referida licencia de 6 semanas, reduzca su horario de labor
a la mitad, percibiendo durante ese lapso el 50% del subsidio por maternidad (o
cobrando su remuneración íntegra si es funcionario público).

La protección de la maternidad por las cajas paraestatales:


Las profesionales universitarias en actividad tienen derecho al subsidio por
gravides previsto en el art 97 de la ley 17.738, por el lapso de 90 días o de 120
si el embarazo fuere múltiple. Puede solicitarse en el lapso que va desde los 45
días anteriores a la fecha probable de parto hasta los 30 días posteriores al
parto. La caja de profesionales universitarios a admitido presentaciones
posteriores a ese plazo de caducidad, si se acreditan circunstancias que hayan
dificultado la presentación de la solicitud. El monto del subsidio es exiguo, en
relación al que rigen para las trabajadoras dependientes: equivale a los ⅔ de la
asignación jubilatoria por incapacidad total.

En el caso de las escribanas, la ley 17.437 no prevé el subsidio por maternidad.


No obstante, el directorio ha aprobado beneficios especiales para las
escribanas en actividad consistentes en el reembolso de gastos médicos y la
reducción del aporte mínimo a la caja durante los 42 días previos y los 56 días
posteriores al parto.

No existen, para los profesionales universitarios independientes, prestaciones


por paternidad o cuidado.

ASIGNACIONES FAMILIARES:
Noción:
La asignación familiar es una partida periódica de carácter monertario que la
seguridad social sirve a quienes tienen a su cargo menores de edad o mayores
discapacitados, con arreglo a ciertos requisitos.

En un principio constituían una prestación asociada a actividad registrada y a la


presencia de salario, erigiéndose en una suerte de complemento de éste para
aquellos trabajadores que por tener hijos, requerían de mayores recursos de
los que podía necesitar el trabajador sin núcleo familiar.
A medida que la seguridad social fue evolucionando, las asignaciones
familiares se fueron desvinculando de la exigencia de que hubiera salario y
trabajo formal, y se concedieron también a toda persona que teniendo hijos a
cargo, necesitara de tales prestaciones.

Consecuentemente en nuestro país hoy coexisten dos regímenes de


asignaciones familiares: uno de carácter contributivo al que se accede en virtud
de desempeñar una actividad registrada en la seguridad social, y otro no
contributivo, en cuyo marco se tiene derecho al beneficio por carecerse de
recursos suficientes e independientemente de que quien lo cobra tenga trabajo
formal.

Nuestra legislación, por lo tanto, ha recurrido a dos instrumentos de la


seguridad social: el contributivo o de seguro social, y el asistencial.

Antecedentes históricos:
1934: ​los diversos textos constitucionales sucesivamente vigentes previeron
que “quienes tengan a su cargo numerosa prole tienen derecho a auxilios
compensatorios siempre que los necesiten”.

1943:​ la ley 10.449 declara que para “todo empleado, obrero o peón” el
régimen de cajas de compensación para el pago de asignaciones familiares por
hijos a cargo. Tales cajas, de integración tripartita, se financiarían con
aportaciones patronales.

1950:​ la ley 11.490 estableció el beneficio de la asignación familiar para los


funcionarios públicos de la administración central.
La ley 11.618 creó el Consejo Central de Asignaciones Familiares, con
autoridad sobre las cajas por sector de actividad, unificó las prestaciones, y
estableció un mecanismo de compensación pero ya no entre empleadores, sino
entre cajas de sector de actividad.

50 y 60:​ El beneficiario fue extendiéndose a colectivos no amparados en un


principio, como ser los trabajadores rurales y domésticos, trabajadores
desocupados y jubilados, etc.

1973: ​Tras la intervención del Consejo Central de Asignaciones Familiares, y


de las cajas de compensación por él regidas, (todos de integración tripartita), el
denominado Acto Institucional Nº9 suprimió tales entidades y centralizó la
gestión en la Dirección de Asignaciones Familiares (DAFA), dependiente de la
Dirección General de la Seguridad Social (DGSS), la que a su vez estaba
integrada dentro del sistema orgánico Poder Ejecutivo.
1980:​ El Decreto- Ley 15.084 consagró el marco regulatorio de las
asignaciones familiares para trabajadores de la actividad privada, hoy vigente.

1986:​ Reinstitucionalizado el BPS, las asignaciones familiares pasaron a ser


administradas por dicho organismo (salvo las correspondientes a funcionarios
públicos, que son servidas por las respectivas entidades empleadoras).

1999 y 2004: ​La ley 17.139 y 17.758 extendieron la prestación en beneficio de


hogares de menores recursos, independientemente de la presencia de trabajo
registrado en la seguridad social. Este régimen no contributivo fue sustituido
íntegramente por el régimen consagrado en la ley 18.227

Régimen contributivo:
En el caso de los funcionarios públicos la asignación familiar es un beneficio
salarial, y no de seguridad social.

En el ámbito de la actividad privada, en cambio, el régimen contributivo de


asignaciones familiares, a cargo del Presupuesto del BPS,

Ámbito subjetivo:
A nivel normativo y doctrinario suelen distinguirse los siguientes conceptos:
beneficiario​ de la asignación familiar es la persona a quien está destinada (es
el caso de los hijos menores o discapacitados en cuyo favor se establece la
prestación), ​asignatario, ​mientras tanto, es la persona que, por reunir las
condiciones que exige la ley, genera el derecho a percibir el beneficio (por
ejemplo, como se verá, los trabajadores dependientes de la actividad privada
cuyos ingresos no superen determinado tope y que tuvieren hijos menores o
discapacitados a cargo); ​atributario,​ de la asignación, finalmente, es quien la
administra (pudieron coincidir o no con el asignatario).

En el régimen contributivo, son asignatarios los trabajadores dependientes de


la activada privado (con inclusión industria y comercio, rural y doméstica -
excepto en el caso de los domésticos, que sean parientes del empleador dentro
del 4 grado de consanguinidad o segundo de afinidad-), los trabajadores
amparados al seguro por desempleo, los vendedores de diario en situación
regular de pagos con el BPS, los jubilados y pensionistas de actividades de
industria y comercio, rural, doméstica, o bancaria (salvo en este último caso
que la pasividad fuera generada por servicios prestados por bancos estatales),
los pequeños productores rurales que exploten predios no mayores a 200
hectáreas, siempre que los trabajen efectivamente y se hallen al día con sus
aportes a la seguridad social, los empresarios contratistas rurales con no más
de un dependiente, los monotributistas, y los socios de las cooperativas de
trabajo.
Los beneficiarios de asignación familiar son los niños o adolescentes o
personas incapacitadas para todo trabajo, que se hallen a cargo del
asignatario, siempre que se cumplan a su respecto determinados requisitos de
edad según el nivel educativo que se encuentren cursando.

El vínculo entre asignatarios y beneficiarios no siempre es una relación


padre-hijos. Puede ser asignatario uno de los hijos, cuando fuera el sosten del
hogar, en cuyo caso sus hermanos serán los beneficiarios y también es
asignatario el empleado que tenga a su cargo en forma permanente uno o más
beneficiarios.

Finalmente, el atributario o administrador de la prestación (persona que por


tener a su cargo al menor tiene derecho a percibirla y debe administrarla de
acuerdo a sus fines) muchas veces coincide con el asignatario, pero hay casos
en que no. Así, por ejemplo, puede ser atributaria la madre que por no tener
empleo no sea la asignataria de la prestación cuando por las características del
núcleo familiar fuere lo más adecuado para las necesidades del beneficiario, y
también puede serlo toda persona ajena a la relación de trabajo que da lugar a
la asignación, siempre que justifique con certificado judicial de tentar la
tenencia efectiva de los beneficiarios.

Monto de la asignación:
De acuerdo a lo previsto por la ley 16.697, el monto de la asignación familiar
por cada beneficiario asciende al 16% de una BPC, cuando los ingresos del
atributario conjuntamente con los de su cónyuge o concubino que conviva con
aquel, no superen las 6 BPC. Si tales ingresos exceden de ese monto pero no
de las 10 BPC, la suma de la asignación familiar por cada beneficiario será el
8% de 1 BPC. Finalmente, cuando los referidos ingresos superen las 10 BPC
no se generará el beneficio, pero ese tope de esos 10 BPC se incrementa a
razón de 1 BPC por cada beneficiario que exceda el número de dos.

Finalmente, cabe tener presente que, cuando el beneficiario se tratare de


persona incapacitada para todo trabajo, la asignación familiar ascenderá al
doble de los montos consignados anteriormente, y que por cada beneficiario
sólo puede percibirse una asignación familiar, razón por lo cual, por ejemplo,
cuando ambos padres fueren asignatarios por el mismo hijo o cuando se
tuviere derecho a cobrar la prestación tanto por actividad pública como por
actividad privada, deberá formularse la correspondiente opción por una sola.

Períodos de servicio de la prestación y contrapartidas:


La asignación se servirá desde la comprobación del embarazo hasta los 14
años de edad del beneficiario, extendiéndose hasta los 16 años cuando éste no
pueda completar educación primaria a los 14 años por impedimento justificado,
o cuando sea hijo de trabajador fallecido, absolutamente incapacitado para el
trabajo o privado de libertad. Así mismo, el servicio de la prestación se
extenderá hasta los 18 años cuando el beneficiario curse estudios de nivel
superior a los de primaria. En el caso de beneficiarios incapacitados para todo
trabajo, la asignación se seguirá pagando más allá de los 18 años, en forma
vitalicia o hasta que se acceda a otra prestación de la seguridad social.

Los extremos a probar ante el BPS para acceder y mantener la prestación,


varían según la edad del beneficiario y la presencia o no de discapacidad. Así,
para cobrar la asignación desde la etapa de gravides debe acreditarse el
embarazo y la existencia de controles periódicos del mismo. En etapas
posteriores debe probarse, con la certificación correspondientes, la asistencia
del beneficiario a una institución de enseñanza primaria o de nivel superior a
ésta, según las respectivas exigencias para cada tramo etario que se vieran
precedentemente. La situación de incapacidad para todo trabajo se
comprobará por parte del BPS, siendo así mismo pertinente a tales efectos la
certificación expedida por el registro, en los casos de incapacidad psíquica.

Régimen no contributivo:
La ley 18.227 instituyó un régimen de asignaciones familiares a favor de niños
y adolescentes que habiten hogares en situaciones de vulnerabilidad socio
económicas o que se hallen alojados en establecimientos del INAU o en
instituciones que mantuvieren convenio con este. Se trata de prestaciones no
contributivas que atienden a la situación socio económica de los beneficiarios,
sin vínculo con la presencia o no de trabajo formal y contribución a la seguridad
social por parte de quien tiene al beneficiario a su cargo. Los beneficiarios del
régimen contributivo, pueden optar por el no contributivo si le fuere más
favorable.

Anda mungkin juga menyukai