Anda di halaman 1dari 7

CULTURA DE PAZ Y LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE

CONFLICTOS
CULTURA DE PAZ:
La Cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos, que
rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación entre las personas y las naciones, teniendo en
cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, pero así mismo
respetándolos e incluyéndolos en esos tratados. Esta fue definida por resolución de
la ONU, siendo aprobada por la Organización de las Naciones Unidas el 6 de
octubre de 1995 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones Resolución 53/243.
Cultura de Paz en la sociedad vendría a ser aquel estado de equilibrio que se da
cuando todos los individuos en armonía practican la libertad, la solidaridad, la ayuda
recíproca y el respeto mutuo.

CONCEPTOS BÁSICOS
• El conflicto “es aquella situación en la cual dos o más partes perciben tener objetivos
incompatibles, y así lo expresan” • Litigio “Conflicto de intereses calificado por la
pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro” Nace cuando alguien
formula una pretensión, exige la subordinación del interés ajeno al propio y frente al
mismo se presenta una resistencia de aquel contra quien se reclama.

El conflicto
Se denomina conflicto a todo tipo de enfrentamiento entre dos o más elementos cuya
principal característica es la oposición entre ambas partes, de tal modo que,
aparentemente, el triunfo de una implica la aniquilación de la otra. En la actualidad se
acepta que los conflictos son de naturaleza humana, distinguiéndose entre el conflicto
interno, que afecta a un solo individuo en referencia a la elección de opciones, y el
conflicto externo entre dos o más personas llamadas genéricamente; adversarios.
El filósofo presocrático Heráclito escribió que: el conflicto es el promotor del cambio y a
su vez es consecuencia de este,1. Sin embargo, esta postura no fue seguida por las
escuelas filosóficas posteriores que vieron en el conflicto una fuente de desorden
individual y social. Del mismo modo en la tradición judeo cristiana, el conflicto fue
considerado un elemento negativo que debía ser neutralizado por medio de la
persuasión o la sanción

Antecedentes de la resolución de conflictos


Tras la II Guerra Mundial, se dio un gran impulso al estudio del fenómeno
antropológico, social, económico y político de la guerra, y se fueron modelando
distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la intervención de terceros.
Estos dieron paso a la llamada mediación/transformación/resolución de conflictos
como la participación de una tercera persona que promueva la conciliación y el
acuerdo autodeterminado por las partes en desavenencias.

Antecedentes de la resolución de conflictos


Tras la II Guerra Mundial, se dio un gran impulso al estudio del fenómeno
antropológico, social, económico y político de la guerra, y se fueron modelando
distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la intervención de terceros.
Estos dieron paso a la llamada mediación/transformación/resolución de conflictos
como la participación de una tercera persona que promueva la conciliación y el
acuerdo autodeterminado por las partes en desavenencias.

Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre
1939 y 1945. En este se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo,
de hecho en el momento de la caída del Reich alemán solo ocho Estados del mundo
eran oficialmente neutrales (Afganistán, España, Irlanda, Mongolia, Nepal, Portugal,
Suecia y Suiza)1, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas
militares enfrentadas: los aliados de la Segunda Guerra Mundial y las potencias del
eje. Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de cien millones
de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes
contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio
del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada
por hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles,
el Holocausto, los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por única vez,
de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más
mortífero en la historia con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5%
de la población mundial.2
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con
la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su
pretensión de fundar un Tercer Reich alemán sobre Europa, que produjo la inmediata
declaración de guerra de Francia con la mayor parte de los países del Imperio
británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de
1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados,
Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. En virtud de los
acuerdos firmados entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión
Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que
compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron
como la única gran fuerza capaz de combatir contra las potencias del eje en el Norte
de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del
eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa
operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se empleó la
mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que
había estado en guerra con China desde 19373 y pretendía expandir sus dominios
en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el océano
Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.
El avance de las fuerzas del eje fue detenido por los aliados en 1942 tras la derrota de
Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de
África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los
diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia
Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y
tuvo que emprender la retirada estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados
occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las
pérdidas territoriales y ambos invadían Alemania.
La guerra acabó con una victoria total de los aliados sobre el eje en 1945 y la
liberación de los prisioneros en campos de exterminio. La guerra en Europa terminó
con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición
incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial
Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del archipiélago
japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y
Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de Manchuria, la
guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición
incondicional.
La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del
mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la
conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos.
La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales,
estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes
46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas,
materializado en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los
países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación económica,
mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un
esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.

Enfoques para abordar los conflictos


A grandes rasgos existen tres enfoques para abordar los conflictos:2

1. Enfoque jurídico-moral o normativo: trata de abordar el conflicto aplicando


una serie de normas jurídicas o morales. Es útil cuando existe un consenso
básico entre las partes sobre esas normas y lo que se discute es la
aplicabilidad de estas en el caso concreto. Cuando la divergencia predomina
sobre el consenso, el enfoque normativo necesita de la fuerza para mantener
zanjado el conflicto.
2. La negociación o regateo coercitivo: el conflicto se considera omnipresente,
ya que se presupone que se debe a una tendencia a dominar, inherente al
individuo en sociedad, o imputable al menos a la escasez material. Las
relaciones sociales son una pugna entre dominantes y dominados, por lo que
el conflicto solo puede zanjarse o arreglarse, pero no resolverse.
3. Resolución de conflictos: se entiende una situación en que las partes
establecen unas relaciones, sin temor, que resultan aceptables para todos
según sus preferencias individuales. Además estas relaciones deben reflejar
un perfecto conocimiento para que se elimine el riesgo que la violencia
estructural causa. Cuando un conflicto queda resuelto la situación se
mantiene, ya que las partes están satisfechas, es decir el conflicto está
resuelto.
La resolución de problemas se ha definido como un enfoque no jerárquico, no directivo
y que no hace juicios, que da lugar a un proceso de participación en el que todas las
partes en un litigio determinan juntas en qué consiste este, con ayuda de técnicas de
apoyo, y llegan a su resolución, de modo que todas ellas se encuentren en una
situación en la que puedan aprovechar al máximo la totalidad de sus valores.
La finalidad de la resolución de conflictos es llegar a una solución válida de un conflicto
sin pasar por la coerción.

Perspectivas religiosas sobre la resolución de conflicto


Según las diferentes religiones, se puede aproximar a la resolución de conflictos desde
varios puntos de vista:3

 Perspectiva hindú: hay un conflicto destructivo y un conflicto creador, uno como


fuente de violencia y otro como fuente de desarrollo. El preservador actúa
transformando el conflicto para evitar la violencia y promover el desarrollo.
 Perspectiva budista: origen codependiente, todo crece junto en una causalidad.
Los conflictos no empiezan y no terminan. Ningún actor por sí solo tiene la
responsabilidad o la culpabilidad.
 Perspectiva cristiana: la responsabilidad para la transformación del conflicto
finalmente está relacionada con los individuos, con su decisión individual de actuar
para promover la paz más que la violencia.
 Perspectiva taoísta: todo es yin y yang, bueno y malo. Hay una fuerte
probabilidad de que la acción escogida también tenga consecuencias negativas y
que la acción no escogida las tenga positivas. De ahí la necesidad de la
reversibilidad, de hacer solo lo que pueda hacerse.
 Perspectiva islámica: la fuerza viene derivada de someterlo todo a un propósito
común, incluyendo la responsabilidad concreta para el bienestar de todos.
 Perspectiva judaica: la verdad está menos en la fórmula que en el diálogo
requerido para buscar la fórmula: este diálogo no tiene principio ni fin.

Transformación contra resolución del conflicto


La transformación de conflictos a diferencia de la resolución de conflictos pone el
énfasis sobre la cuestión de cambio, no exclusivamente una solución puntual y
pasajera de la situación, puesto que no se puede resolver un problema sin cambiar
nada. Lo que busca la transformación es resolver el problema y cambiar lo que lo
genera.
La terminología «resolución» parecía dar la impresión de que el conflicto era algo no
deseable que debía ser eliminado o, al menos, reducido. Las críticas preguntaban si
realmente podemos «resolver» un conflicto, o si su «resolución» es, en muchos casos,
un objetivo deseable.
La transformación del conflicto está más relacionada con los procesos de pacificación
y a que no solo interesa eliminar o controlar el conflicto sino describir, entender y
cambiar las causas que lo generan. Las principales características de la
transformación de conflictos podrían ser las siguientes:

 Cambia las formas de comunicación. En momentos de alta tensión, la


transformación y la mediación consisten en recuperar las posibilidades de
comunicación entre las partes.
 Cambia las percepciones de una o uno mismo, de las otras y los otros y de los
temas que producen el conflicto. Ofrece una percepción más amplia y generosa de
las personas, sus intenciones y la situación.
 Ayuda en la descripción dialéctica del conflicto, resalta la naturaleza
prescriptiva de la reconstrucción de las maneras de percibir los conflictos. Por
tanto, la transformación del conflicto describe su dinámica y prescribe alternativas.
De esta manera, la transformación del conflicto busca el crecimiento moral desde dos
dimensiones, la del empoderamiento y la del reconocimiento. Es decir, la dimensión de
la recuperación de la propia valía, las propias capacidades, el propio poder en
interacción con la recuperación del reconocimiento de la otra y del otro. Como
alternativa a una visión individualista de los conflictos propone una visión del mundo
relacional.
Este enfoque plantea tres niveles y una forma de trabajo. Los tres niveles de trabajo:

1. La base, donde se encuentra la comunidad.


2. El centro, líderes destacados pero de talla mediana.
3. La cima, líderes y jefes políticos.
Tomando como punto de partida una visión interdependiente, se trata de actuar
horizontalmente (en cada nivel) y también verticalmente (relacionando los tres niveles).
Así se logra la integración horizontal y vertical.4 Se propicia así la provención y
el cambio social.5

Provención

Provención y resolución de conflictos


La resolución de conflictos ayuda a proporcionar la dirección de la estrategia a seguir
por la provención. Mientras que la resolución puede ser descrita en detalle como un
proceso, la provención de conflictos, concebida como una política a largo plazo, no
puede ser tratada de la misma forma. Ambas parten de las mismas premisas para ser
evaluadas, pero en períodos diferentes.2 Es decir, la transformación del conflicto,
entendida como un proceso, puede integrar la provención como uno de los niveles de
actuación para alcanzar el objetivo de paz.
La provención está relacionada fundamentalmente con educar, desarrollando
capacidades, habilidades y estrategias para abordar los conflictos, cuando son sólo
contradicciones e inicios de antagonismos.
La definición propuesta por J.Burton, 1998, designa como provención del conflicto el
proceso de intervención antes de la crisis que conduce a una explicación adecuada de
los conflictos, el reconocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar
sus causas y al fomento de actitudes y relaciones de colaboración necesarios para
manejarlo sin violencia.3Esta definición se contrapone a la de prevención de conflicto,
ya que este término tiene una connotación de contención del mismo que entra en
confrontación con la perspectiva socio-crítica.
La provención se asienta en:

 La compresión y explicación adecuada el conflicto, incluyendo la dimensión


humana. (Las 3p's del conflicto)
 El conocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar las causas
profundas del conflicto y evitar así su reaparición.
 La promoción de las condiciones apropiadas que creen un clima adecuado que
favorezca las relaciones cooperativas disminuyendo así el riesgo de reaparición
del mismo.
Enmarcado en este mismo contexto el diccionario especializado de conflictología lo
define como el desarrollo de habilidades y actitudes para resolver los conflictos en sus
primeros estadios.4
Por lo que la provención del conflicto esta encarada a la formación y educación, que
requiere comprender qué es el conflicto y conocer sus componentes, así como
desarrollar actitudes y estrategias para resolverlo. Así se entiende por resolver los
conflictos, a diferencia de manejarlos o gestionarlos, el proceso que lleva a su
abordaje, hasta llegar a descubrir y resolver las causas profundas que lo originaron, es
decir “provenir”.
Se trata en definitiva de poner en marcha un proceso que cree las bases para
enfrentar cualquier disputa o divergencia en el momento en que se produzca,
mejorando las relaciones entre los sujetos del proceso, partiendo de la necesidad de
conocerse con detenimiento; dándole significado a las experiencias personales,
estando conscientes de las limitaciones y potencialidades.5
Provención y cambio social
La transformación de conflictos requiere de un conocimiento profundo de las causas
que los provocan y su consecuente eliminación, en contraposición a la resolución de
conflictos. “Dicen que Einstein dijo que un problema sin solución es un problema mal
planteado. También decía que un problema no puede ser resuelto con las mismas
herramientas que lo han generado”6 lo que comporta un cambio en la situación de la
misma profundidad que las causas que lo provocan “mientras que los tratamientos
correctores de casos concretos se pueden realizar dentro de las estructuras e
instituciones existentes de una sociedad, provención requiere cambios de gran
alcance en ellos. Por esta razón, la predicción y la provención de conflictos en muchas
áreas políticas no son bienvenidas”.7
Por ejemplo, en una investigación se descubre que un problema importante de la
sociedad son las drogas, los embarazos adolescentes, o la violencia doméstica, y que
estos problemas podrían ser provenidos haciendo una redistribución de los recursos
disponibles en la medida necesaria para satisfacer las necesidades de todos los
miembros de la sociedad, tanto el desarrollo individual como la unión social. Esto
significaría la provisión de puestos de trabajo gratificante, un alojamiento adecuado, y
el estímulo de la educación, además de asegurar las mismas oportunidades para
todos los miembros de la sociedad y establecer así relaciones de valor entre ellos.
Un programa con estos fines sería costoso, y sería considerado una amenaza para los
intereses inmediatos de la mayoría de los que determinan las prioridades económicas
y sociales. Es mucho más fácil políticamente concentrarse en las tácticas punitivas
como el encarcelamiento, medidas correctivas o de gestión de conflictos, caso por
caso y a medida que sea necesario, a pesar de los costos a largo plazo puedan llegar
a ser mayores de lo que supondría el costo de la provención. Basándose en este
argumento, J. Burton propone que la provención precisa de dos tipos de cambios:8

 Cambio de primer orden. Es aquel que se da en la sociedad de manera natural,


propiciado por el ambiente y que emerge dentro del sistema establecido. Por
ejemplo, la voluntad de formalizar los matrimonios homosexuales.

 Cambio de segundo orden. Es aquel que debe darse a nivel político o


institucional. Es la necesidad de replantear la situación para dar salida al cambio
de primer orden. Por ejemplo, legalizar los matrimonios homosexuales.

Siguiendo con este hilo argumental, J. Burton plantea tres pasos para evaluar los
costes a largo plazo de los conflictos, especialmente los costes económicos y los
efectos sobre las libertades y la calidad de vida en general:
-Primero, en qué condiciones el cambio de segundo orden es probable que se
requiera.
-Segundo, la naturaleza de los cambios que son inherentes a la idea de la provención
provocados por el cambio de segundo orden.
-Tercero, qué confianza puede haber en los procesos de transformación de conflictos y
las políticas de provención para lograr los objetivos marcados.

Perspectiva de
Perspectiva de transformación
resolución
La pregunta ¿Cómo terminar algo no ¿Cómo poner fin a algo destructivo y
clave deseado? construir algo deseado?

El enfoque Centrado en el contenido. Centrado en la relación.

Promover procesos de cambio


Lograr un acuerdo y una
constructivo, que incluye - pero no
El propósito solución al problema que
exclusivamente - las soluciones
ha producido la crisis.
inmediatas.

Integrado y construido en
Se ocupa de responder a los síntomas y
El torno a la inmediatez de la
compromisos de participación de los
desarrollo relación en la que
sistemas de relaciones dentro de la cual
del proceso aparecen los problemas
forman parte.
presentados.

Duración Corto plazo. Medio y largo plazo.

Se prevé el conflicto como una dinámica


de reflujo (conflicto de distensión por
Vista de los Se prevé la inminente
buscar el cambio constructivo) y el flujo
conflictos escalada conflictual.
(la escalada conflictual para buscar el
cambio constructivo).

https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n_de_conflictos

Anda mungkin juga menyukai