Anda di halaman 1dari 39

BOLILLA 1:

LA CRIMINOLOGÍA
Surgimiento como rama del conocimiento y ciencia:
El vocablo fue inventado por el antropólogo francés PAUL TOPINARD (1830-1911), pero 1885 aparece una obra
"Criminología" de RAFAEL GARÓFALO.
Concepto EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS QUE SE OCUPAN DE LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES,
FUNDAMENTALMENTE DE LAS SEÑALADAS COMO DELITOS, ASÍ COMO DE LOS MOTIVOS, CAUSAS O
FACTORES QUE INDUCEN A LOS HOMBRES A DELINQUIR.
¿Existe en verdad la criminología?:
Las controversias negar su existencia como saber autónomo, como "ciencia" o como un mero orden de
conocimientos más o menos válidos.
La existencia de la criminología puede afirmarse desde posiciones que cuestionan el poder como así
también desde otras posiciones que no lo hacen (por el contrario, lo legitiman).
DISCURSOS QUE NO CUESTIONAN EL PODER:
Estos discursos se caracterizaron por dejar fuera del ámbito de la criminología el estudio del sistema penal,
entendiendo que dicho ámbito debía quedar reservado a la sociología del derecho. La criminología sólo debía
ocuparse de los datos fácticos acerca de las conductas criminales.
Este tipo de respuestas han sido las brindadas por la llamada criminología positivista o de paradigma
etiológico. Es claramente legitimadora del poder establecido.
HUBO CUATRO CORRIENTES FUNDAMENTALES:
1 La Criminología será la ciencia que se ocupa de las conductas criminales consideradas como producto
patológico en una gama de variables que van desde un biologismo genético más o menos pronunciado hasta
una psiquiatrización del fenómeno.
La afirmación de la criminología como ciencia sé desprende de la pretensión de caracterizar a su objeto como
reconocible "naturalmente": es la ciencia que estudia la conducta de hombres diferentes.
2 Corriente Centra Básicamente Su Atención En Lo Social partiendo de la idea de una sociedad unida y
armónica culturalmente. Así la criminología es entendida como la ciencia que se ocupa de las conductas
desviadas.
3 CORRIENTE NEOKANTIANA La criminología como ciencia causal explicativa del delito definido legalmente. En
esta corriente, sobresale ERNST SEELING.
4 CORRIENTE NEOPOSITIVISTA O CIENTIFICISTA, solo el conjunto de resultados de las investigaciones
micro criminológicas sería la ciencia criminológica.
Ninguna de estas cuatro expresiones de criminología como ciencia, cuestionan seriamente el poder aunque
por diferentes razones. Para la afirmación científica sobre la base patológica, el delito es un fenómeno patológico
individual que es necesario que el Estado controle. Para la teoría de la desviación debe darse por sentado
que hay un modelo social que no debe cuestionarse. El esquema NEOKANTIANO acepta dogmáticamente la
delimitación valorativa de delito, y de ese modo transforma a la criminología en una ciencia auxiliar al derecho
penal. Por último, el cientificismo NEOPOSITIVISTA desarticula la realidad imposible construir un discurso
que en alguna manera discuta al poder.
CORRIENTES DE PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO QUE CUES TIONAN AL PODER:
Esta disciplina penetra en el estudio del sistema penal, y afirma la íntima conexión entre el funcionamiento del
esquema penal y las relaciones del poder.
Así, se pasó de una criminología cuyo objetivo era la conducta criminal a una criminología de la reacción social.
Aunque sin límites precisos podemos ubicar tres gamas de esta criminología CUESTIONADORA y crítica: La
llamada criminología liberal, la criminología crítica y la criminología radical, todas ellas englobadas por algunos
autores bajo el rótulo de "nueva criminología".
DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO:
No todos los estudiosos en esta materia están convencidos si verdaderamente la criminología debe
ocuparse exclusivamente del estudio de las conductas delictuosas, o si por el contrario, pueda abarcar un
campo todavía más extenso, como serían por ejemplo, los llamados estados o factores criminógenos, que sin
estar tipificados como delitos constituyen una predisposición que inducen al individuo a delinquir, como el
alcoholismo, las drogadicciones, la prostitución, la vagancia, etc.
Sebastián Soler cuando a su juicio el estudio criminológico debía partir necesariamente del concepto jurídico
de delito
Se definía la relación criminología-derecho penal, sosteniendo que este último se ocupa del dominio del deber
ser, mientras que la criminología tiene su campo de estudio en el dominio del ser. La ciencia jurídica tenía como
fundamental método el deductivo mientras que la criminología utiliza el método inductivo, y ambos tienen
como objeto el estudio del delito.
ROBERTO BERGALLI sostiene que el objeto de la criminología debe ser circunscrito a las conductas
tipificadas como delitos por la ley, esta disciplina no está limitada por el principio de la exacta aplicación de la ley
penal sino que debe proporcionar al legislador, el material para que se produzcan los cambios legales necesarios a
la realidad crim i n a l , estudiando conductas humanas no contempladas aún por los ordenamientos jurídicos"
Otros autores por el contrario, han intentado salvar esta limitación del objeto de la criminología tratando de
elaborar un concepto extra típico de delito para la ciencia criminológica. Al respecto Manuel RIVACOBA Y
RIVACOBA aportaba que "... SI LA NOCIÓN DEL DELITO VIENE ESTABLECIDA POR EL DERECHO CRIMINAL, ES

Página 1
www.planetaius.com.ar

ANTE TODO, UN HECHO FÍSICO Y SOCIAL, Y POR LO TANTO CABE ESTUDIARLO EN SU REALIDAD NATURAL, O
POR LAS CAUSAS QUE LO ORIGINAN"
Carácter científico de la criminología:
Quienes afirmaban que la criminología no era una ciencia la reducían a una mera hipótesis de trabajo, aquellos
que la definían como una simple disciplina y aquellos que la ubicaban como una técnica o un arte.
SEBASTIÁN SOLER la criminología como una mera hipótesis de trabajo, entendida como la lógica entre dos o
más conceptos, razonamientos o juicios. quedaba reducida a una mera herramienta de la investigación científica
Nelson Hungría, entre otros, postuló la idea de que la criminología debía definirse como una disciplina que no
alcanza a la categoría científica.
Por el contrario autores como Rafael GARÓFALO, Mariano Ruiz FUNES o Constancio BERNALDO DE QUIRÓS
eran partidarios del carácter científico de la criminología. Para el último de los nombrados era "LA CRIMINOLOGÍA
UNA CIENCIA PURA, QUE PODRÍA SEGUIR VIVIENDO, AUNQUE NO EXISTIESE NI LA PERSECUCIÓN DEL
MALHECHOR, NI EL JUICIO NI LA PENA".
JEAN PINATEL caracterizó a la criminología como la ciencia que tiene x objeto fundamental, coordinar, confrontar y
comparar los resultados obtenidos por las ciencias criminológicas para lograr una síntesis sistemática. La
criminología equivalía a una superciencia en la que participan la sicología criminológica, la antropología criminológica, la
biología criminológica, la psiquiatría criminológica, la criminalística, etc. Así se la definía corno una disciplina de
nat u r a l e z a universal, de objeto vastísimo y contenido muy heterogéneo y complicado, habiendo de emplear
los métodos mas dispares y ofrecer una comprensión y utilidad muy limitadas.
Por el contrario ha prosperado una definición de criminología más restringida que bien puede resumirse
en el concepto aportado por Seeling para quien la criminología es la teoría de las formas reales de comisión
del delito y de la lucha contra el delito, comprendiendo dentro de este concepto a la fenomenología, la
etiología criminal, la biología criminal, la antropología criminal y la criminalística.
ELBERT la criminología es una disciplina científica (mas no una ciencia, debido a la dificultad de encontrar un
objeto y métodos propios de las que podría haberse generado la criminología) e interdisciplinaria, está en
condiciones de tratar temas relativos al crimen y el control social con coherencia científica, valiéndose de objetos y
métodos de distintas disciplinas.
MÉTODO UTILIZADO EN CRIMINOLOGÍA:
Por muchos años existió la experimentación fue el método propio y exclusivo de las ciencias naturales
Específicamente en el campo criminológico, existe una gran dificultad para ubicar causas o factores que
producen un fenómeno, el método experimental, teniendo en cuenta que el mismo se basa en la observación,
lo cual permite interpretar cualitativa y cuantitativamente las causas y factores que influyen en un fenómeno
criminal. La aplicación de este método en la disciplina criminológica implica necesariamente valerse de otras
disciplinas como la antropología y sociología criminales.
Criminología y política criminal:
Existe una criminología científica o teórica y otra aplicada como así también que la criminología y la política criminal
son dos conceptos independientes. Otros autores, en cambio, ha visto una estrecha vinculación entre estos
conceptos, política criminológica.
Política criminal ha sido utilizado para referirse a distintos entes y ha sido definida como perteneciente al derecho
penal, a la criminología o como disciplina autónoma.
VON LISZT sobrepasando aquellos conceptos que han pretendido desvincular a la política criminal de la
criminología, sosteniendo un concepto limitado de política criminal -entendida como la política estatal de lucha contra
el crimen- por La criminología. la criminología aparece como ente delimitador del objeto de la política criminal.
Para la visión crítica criminológica, por el contrario, el hilo conductor de la criminología es el poder, y por ende,
la política, a partir de lo cual no cabría hacer una diferencia entre criminología y política criminal, pues ésta ya no
podría ser definida como la política estatal de lucha contra el crimen, sino que pasaría a ser la ideología política que
orienta al control social punitivo.
BOLILLA 2:
CONTROL SOCIAL
DEFINICIÓN: Se trata de un concepto que tiene su origen en la literatura Sociológica de Estados Unidos y que aplicada
a los estudios de la desviación y de la reacción social en adquirido aceptación en la totalidad de las reflexiones
desarrolladas en el ámbito científico europeo.
Se lo ha utilizado a procesos tan disímiles como la socialización infantil y la ejecución pública de los delincuentes, el
aparato coercitivo y la política social del estado.
JULIO VIRGOLINI: Sostiene un concepto de control social como el conjunto de principios o mecanismos activos
productores de consenso en tanto dadores de sentidos y significados, por el contrario en la medida que asuman sus
aspectos coercitivos el control social se identificará con cuestiones macro-sociológicas de instauración de un orden en
las que las instancias de contención adquirirán en el marco de las funciones de producción del consenso o represión del
descenso.
En este sentido el Derecho y el sistema de justicia criminal ocupan una posición central y sus funciones principales
serán, la de censurar comportamientos.

Página 2
Dentro de las ciencias criminológicas podemos encontrar otras teorías, como la teoría clásica según la cual el C. S. es
cualquier medio social o cultural para imponer restricciones sistemáticas y relativamente consistentes a la conducta
individual y que son presentados como importantes para el funcionamiento pacifico de la sociedad.
TEORÍAS CRÍTICAS: Entiende como C. S. a las instituciones de las cuales obtiene consenso y/o sometimiento a los
valores esenciales del sistema.
Para la Teoría no se cuestiona al poder, se concibe un modelo de sociedad integracionista organizado en torno a normas
y valores institucionalizados.
La desviación social es vista como la manera en que obstaculiza el funcionamiento armónico de la sociedad.
TEORÍA CRÍTICA: Consideran que el C. S. se ejerce con el único propósito de obtener consenso a los valores
esenciales del sistema y que las conductas desviadas son productos del mismo sistema y las normas jurídico-penales
son las que promueven la legitimación del orden. Condensa también que el Estado mantiene un amplio margen para
seleccionar y marginar a grandes sectores de la población.
El C. S. es un termino neutro, consiste en las formas organizadas en que la sociedad responde a comportamientos y a
personas que define como desviadas, problemáticas, peligrosas, etc.
Los procesos de Control Social incluyen la internación, la socialización, la educación, la opinión pública, así como la
acción de agencias especializadas como la Policía, la ley y otros poderes del Estado. Las respuestas a la desviación
pueden ser apoyadas directamente por el Estado o agentes profesionales y sus objetivos pueden ser el castigo
individual, el tratamiento o la prevención.
PARA ZAFFARONI EL C. S. puede ser difuso, a través de los medios de comunicación de la familia, etc., o
institucionalizado a través de la escuela, policía, tribunales, etc.
Tipos de Control Social: Según una Teoría Clásica las formas de control social son formal e informal.
PARA ANIYAR DE CASTRO: Son formales los sistemas normativos en los procesos selectivos de estereotipia y
criminalización, mientras que serían informales las estrategias de socialización primaria y secundaria, entendido así el
informal precede al formal.
PARA SANDOVAL HUERTAS: El control social formal habla de la aceptación forzosa y artificial del orden social vigente,
mientras que la aceptación voluntaria responde al control social informal.
LA CRIMINOLOGÍA CRITICA: reflexiona y cuestiona la legitimidad de estos sistemas de control social, ya no con base a
un criterio de eficacia-ineficacia procurando en definitiva un nuevo redimensionamiento del sistema con tendencia hacia
la búsqueda de su reducción hasta su abolición definitiva y total.
JULIO VIRGOLINI: Afirma que solo en sociedades donde sea posible transferir las funciones de control social que ejerce
el sistema de justicia criminal a otras instancias sociales, son posible esas iniciativas a las que aspiran los criminólogos
críticos.
BOLILLA 3:
BREVE PRESENTACIÓN DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS CRIMINOLOGICAS
ESCUELA CLÁSICA:
Primer corriente de pensamiento criminológico, no porque en épocas anteriores no hubiera preocupación o
estudios sobre el delito, sino por el mérito de haber sido sus cultores, los primeros en brindar una respuesta
al fenómeno delictual y su castigo, funcionales del poder instituido en la Europa absolutista del siglo XVII.
Durante cambios (Revolución Industrial y colonialismo incluidos) se le otorgó hegemonía a las ideas
reformistas del sistema penal. Durante este período se impusieron las ideas de BENTHAM, HOWARD,
BECCARIA inauguran el período humanitario del derecho penal, defensivas de la individualidad del ser
humano, limitativas del poder represivo del sistema penal y a la humanización de las penas. Sus ideas
centrales eran las del contrato social, el ser humano libre y racional, retribucionismo, imputación y
responsabilidad. El delito era entendido como ente autónomo de la persona que lo cometía. Era el objeto de interés.
Escuela positivista:
LA ESCUELA CLÁSICA llega a su ocaso cuando comienza a difundirse el pensamiento de que no era el
delito lo que debía observarse privativamente en materia penal, cuando se comienza a repudiar el
sistema teórico, dogmático y abstracto de los clásicos y la fundamentación filosófica que daba sustento al
pensamiento iluminista, todo ello con base en el peligro q u e generaba el incremento del delito urbano que
las ideas anteriores no habían sabido solucionar. Ya no interesaba la p os t ur a garantista y restrictiva
de aplicación de penas, el combate del delito (nocivo) pasa a ocupar el principal lugar cu el interés de los
grupos de poder.
Aparece el positivismo criminológico. Se sustenta sobre el pensamiento evolucionista y transformista de
DARWIN, SPENCER, LAMARCK, HAECKEL, reemplazan las ideas clásicas de contrato social por la de
cuerpo u organismo social, la de libre albedrío por determinación (biológica, psicológica o social) del hombre
delincuente.
Sus más importantes exponentes fueron LOMBROSO, GARÓFALO Y FERRI.
Se impone la idea central de defensa social bajo la cual se justifica cualquier violación a las garantías
penales logradas por el pensamiento iluminista. Se considera al delincuente como determinado al delito
sobre quien debe actuarse en pos de la salud social.
LA TEORÍA POSITIVISTA CRIMINOLÓGICA era partidarios del método inductivo, el objeto de sus estudios
era el delincuente a partir de métodos ciencias naturales.
Estas ideas tuvieron recepción en los sistemas penales de América Latina, y especialmente en nuestro
país a partir de la obra de José Ingenieros Gómez, Ramos Mejía, entre otros, dejando huellas aún en la
actualidad de nuestro ordenamiento de fondo, en institutos tales como las normas en materia de
determinación judicial de la pena, régimen penal del menor, ejecución penal, etc.

Página 3
www.planetaius.com.ar

El auge del sociologismo norteamericano:


Siglo XX, posición estadounidense, la producción sociológica del país comienza a tomar preeminencia por
sobre los ideales positivistas. Comienzan estudios de corte sociológico. Esta hegemonía se extendería
hasta la década del sesenta en los principales ámbitos de discusión criminológica estadounidense,
Tomando como base una clasificación de ideas criminológicas de ZAFFARONI, podemos dividir la nueva
corriente teórica sociológica estadounidense en los siguientes ejes:
a) Teorías que atribuyen el delito a fenómenos de desorganización propios del urbanismo (teoría, ecológica
de la Escuela de Chicago).
ESCUELA DE CHICAGO Y SUS TEORÍAS SOCIO-ESTRUCTURALES DEL COMPORTAMIENTO
DESVIADO. ROBERT PARK Y ERNEST BURGESS, desarrollaron estudios empíricos sobre la
conformación de los grandes centros urbanos estadounidenses. Allí verificaron la existencia de verdaderas
subcultura situada en suburbanos de cada metrópolis.
Ya no se afirmaba que aquellos grupos menores y opositores al núcleo cultural central padecían de
anomia (falta de valores) sino que se reconocía que eran propietarios de otras normas, distintas a los
centrales.
b) TEORÍAS QUE PERCIBEN COMO DETERMINANTE DEL DELITO A LOS PROCESOS CULTURALES
DIFERENCIADOS (TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL Y DE LAS SUBCULTURA).
LA TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL FUE DESARROLLADA PRINCIPALMENTE POR EDWIN
SUTHERLAND Y DONALD CRESSEY, QUIENES FUNDAMENTAN SUS IDEAS EN LAS TEORÍAS DEL
APRENDIZAJE DE CORTE NETAMENTE PSICOLÓGICO. Se presenta al comportamiento desviado como un
comportamiento aprendido. La visión de este autor y sus seguidores fue reconocida en la evolución de las ideas
criminológicas como aquella que introdujo el interés fundamental por la llamada criminalidad de cuello blanco, en-
tendiendo como tal al delito cometido por una persona de respetabilidad y status social alto, en el curso de su
ocupación.
Esta particular atención ha marcado un quiebre en el objeto de estudio de la criminología estadounidense que
hasta insistía con una explicación simplista de que el delito se generaba o predisponía si el medio tenía una
problemática social negativa, donde los pobres eran los mas expuestos a recaer en la criminalidad que los
"integrados" demostrando que estos cometían delitos mucho más significantes social-mente que los primeros.
Era la primera vez de una teoría explicativa del fenómeno criminal de origen no etiológico. Esta teoría luego
terminaría por ser descalificada como teoría de
C) TEORÍAS QUE PONEN EL ACENTO EN LA TENSIÓN ESTRUCTURAL DE LA SOCIEDAD (TEORÍAS
FUNCIONALISTAS SISTÉMICAS).
El funcionalismo sistémico europeo, de EMILIE DURKHEIM, MAX WEBER Y BORISLAW MALINOSKY, pone su acento
en la conducta social delictiva o criminal propiamente.
DURKHEIM concibió la idea de la anomia como estado de desintegración originado en los obstáculos de la
división del trabajo, que imposibilita la comunicación directa y unívoca entre los miembros de una sociedad en
un proyecto común.
Se trató de definir el problema desde el punto de vista estrictamente social, dinámico y no estático, y de ahí
que su concepto central sea el de desviación con respecto a una norma social.
Sobre la base de las mismas ideas, ROBERT MERTON aportó el concepto de anomia, explicando que consiste en
interpretar la desobediencia a las reglas sociales como una contradicción entre estructura social y cultura.
Teorizó sobre valores y normas, confrontándolos con los medios institucionalizados de que disponen los
individuos para alcanzar las metas sociales, verificando que la estructura social dificulta e impide en muchos
casos la concreción de las expectativas generadas en los individuos, produciendo una tendencia al derrumbe
de las normas, y a la búsqueda de estos mismos objetivos por fuera de lo establecido. La anomia se da, a
partir de la asimetría entre las normas y objetivos culturales y las capacidades de las personas para actuar de
acuerdo con ellas y alcanzar los objetivos. MERTON confecciona la famosa tipología de conductas desviadas en
que los sujetos recaen corno forma de adaptación a la situación de anomia: el conformismo, el ritualismo, el
retraimiento, la innovación y la rebelión.
TALCOTT PARSON, seguidor de las IDEAS MERTONIANAS, mantuvo una preocupación central sobre la
obtención de un orden social y sus teorías fueron esencialmente conservadoras.
D) TEORÍAS QUE ASIENTAN LAS CAUSAS DEL DELITO EN LA CONFLIC TIVIDAD SOCIAL (TEORÍAS DEL
CONFLICTO).
Desde la década del sesenta, la sociología impulsa una nueva corriente de pensamiento del fenómeno delictivo,
cambiando el objeto de atención. Ya no se pone el acento en el delito o el delincuente, sino en el mismo sistema
penal y sus arbitrarios criterios de selectividad y efecto reproductor y condicionante de la conducta criminal. En esta
perspectiva encontramos:
EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, CUYO PRINCIPAL EXPOSITOR FUE GEORGE MEAD. Esta teoría
sostiene la idea de un individuo frente al ambiente al que contribuye a moldear, y un proceso de la comunicación
(de símbolos y signos lingüísticos) Imprescindible, pues "el ser humano busca cosas según el significado que tienen
para ellos, en medio de la constante interacción social que permiten los diferentes canales comunicativos". Ya en el

Página 4
plano del sistema penal, sostuvo la importancia de la asignación y asunción de roles y puso de manifiesto el efecto
deteriorante de las instituciones totales (cárceles, manicomios, etc.).
Surgió también la llamada teoría del etiquetamiento o LABELLING, cuyos principales referentes LEMERT y
BECKER, sostienen que la desviación no es una cualidad del acto ejecutado por una persona sino una
consecuencia de la aplicación de normas y sanciones sobre una persona llamada delincuente por otros. El
desviado es una persona etiquetada como tal con éxito, transfiriéndose la calidad de desviado al acto que
realiza, dicho sujeto.
BECKER analizó los mecanismos de estigmatización de ciertos sujetos que determinan sobre sus
humanidades la generación de status de criminales, llegando a afirmar que quien es estigmatizado como
delincuente recibe un statu social negativo, lo cual automáticamente limita su comportamiento social, y lo
lleva a aceptar (no siempre voluntariamente) su rol, a conformarse con él e incluso, en algunos casos, a
enorgullecerse de cargar con él inclinando su vida hacia una carrera criminal.
Esta teoría fue fustigada por el carácter súper poderoso y fatalista que le atribuyó al poder definicional
penal, quedándose en conceptos de alcance medio en tanto no pudo explicar las muchas excepciones que
se verificaban a este concepto.
LA FENOMENOLOGÍA contribuyó a explicar la construcción social de la realidad (BERGER Y LUCKMAN, entre
otros). Autores como Tamar PITCH se encargaron de defender la idea de la inexistencia de la desviación.
Dentro de este paradigma de la reacción social se avanzó sobre lo que se denominara Nueva Criminología en los
años setenta, la cual tuvo la virtud de llamar la atención sobre el fenómeno del control social, los arbitrarios
criterios de selectividad del sistema, etc., PERO EN EL CONTENIDO MISMO DE SUS IDEAS DESNUDABA
SU PRINCIPAL DÉFICIT: no brindaba una solución al problema de la violencia en el sistema penal, sin caer
en una ruptura revolucionaria del mismo.
Con el término nueva criminología se puede comprender a toda una pluralidad de iniciativas político-culturales
surgidas a partir de los años sesenta en los Estados Unidos (y tiempo mas tarde también en Europa),
enderezadas hacia una interpretación marxista no institucional de los procesos de criminalización.
Pueden señalarse una diversidad de tendencias que van desde el abolicionismo (con HULSMAN, VAN
SWAANINGEN, CHRISTIE), pasando por el realismo de izquierda (LEA, YOUNG)
hasta el galantismo penal o derecho penal mínimo (de BARATÍA, PAVARINI, FERRAJOLI, O ZAFFARONI en
nuestros márgenes del mundo).
Finalmente, en paralelo a estas nuevas ideas, debe rescatarse que a mitad del siglo XX surge un marcado
interés por el estudio ya no del delincuente, sino de la víctima del delito: LA VICTIMOLOGIA, estudio que desnudó
el fenómeno de la selección de las víctimas como consecuencia del sistema penal (victimización). Su principal
exponente en nuestro país es el jurista ELIAS NEUMAN.
BOLILLA 4:
BASES HISTÓRICAS DEL SABER CRIMINOLÓGICO
PARA MARX, el régimen del capital presupone el divorcio entre los obreros y la propiedad sobre las condiciones de
realización de su trabajo y que una vez afirmado (el sistema capitalista) reproduce y acentúa esta situación de divorcio
de los obreros y los medios de producción. A partir de allí, es posible comprender la exclusión de un gran número de
personas del sistema y lanzados fuera de “su concepción” del mundo que habían vivido hasta ahora, por ello no podría
pretenderse una inmediata aceptación de la disciplina de su nuevo estado y a partir del Siglo XV y XVI, se dictarán leyes
persiguiendo al vagabundaje y mendigos, como si estuvieran en esa situación por decisión propia.
Desde otra perspectiva, MAX WEBER pone de relieve que lo que el capitalismo creó es “la ideología racional, la
racionalización de la vida, la ética racional en la economía”. Y a partir de ello, desarrolla la idea de que las sociedades
desarrollan sus economías de acuerdo a como sus integrantes ven al mundo, y en su obra “la ética protestante y el
espíritu del capitalismo”. Clasifica a las sociedades en tradicionales, que son aquellas unidas por un conjunto de
sentimientos y creencias religiosas, eran sociedades que no tenían visión de futuro, y que influenciado por la religión
veían al lucro como pecado. Mientras que las sociedades modernas, los individuos actúan basados en la racionalidad
con arreglos a fines y los sentimientos comunitarios perdieron importancia, calculan que les conviene hacer o dejar de
hacer para alcanzar sus objetivos individuales, sin interesarles el resto. Es por eso que el catolicismo ha perdido
trascendencia ante las sectas protestantes. La clase trabajadora se mantuvo pasiva mientras se le prometía la vida
eterna, pero desaparecida esta idea, comienza a revelarse contra todo un nuevo sistema social.
G. RUSCHE, EN SU LIBRO: “PENA Y ESTRUCTURA SOCIAL”, ESTABLECE OTRA SERIE DE HIPÓTESIS.
Cada sistema de producción tiende al descubrimiento de castigos que corresponden a sus relaciones productivas.
La población criminal, pertenece en general a los sectores sociales bajos.
Si la pena pretende tener efectos disuasivos, debe apuntar a disminuir las condiciones actuales del criminal, así aparece
la cárcel.
El iluminismo y las ideologías legitimante del poder punitivo.
La criminología es una disciplina que posee sus raíces en las concepciones del iluminismo.
Las bases de la teoría clásica de la criminología se hallaba sustentada en la idea del contrato social, en el cual los
hombres se reunían libremente para establecer una serie de pactos y convenciones que garantizaban el orden y la
convivencia mutua, por lo tanto todas las conductas desviadas, debían ser penadas y su autor se convertía en un
delincuente.
PARA ZAFFARONI, el origen de la criminología se ubica en el siglo XIX, en el marco del positivismo y en 2do. lugar en el
contexto de la escuela clásica.
DENTRO DE ELLA, EXISTEN 2 CORRIENTES DE PENSAMIENTO, LOS DISCIPLINARISTA Y CONTRACTUALISTA.

Página 5
www.planetaius.com.ar

PARA LOS DISCIPLINARISTA el crimen era una enfermedad, para los CONTRACTUALISTAS constituía una decisión
libre del hombre viciaba el contrato.
Así la pena importaba la reparación del daño ocasionado, pero como estos en su mayoría eran pobres y lo único que
tienen para ofrecer, es su capacidad de trabajo.
Dentro de esta corriente existen diversos pensadores y pensamientos que consideran la relación del hombre con el
estado, del hombre como individualidad libre, en su estado natural.
T. HOBBES: Constituye la más firme reacción a la revolución y la más encendida justificación del absolutismo.
Su pensamiento esta influenciado por los hechos políticos y sociales que le tocó vivir. Intento fundamentar el estudio de
la filosofía política, con el método mecanicista de las ciencias naturales.
Considera que la naturaleza del hombre esta compuesta por 2 tendencias: las pasiones y la razón. La primera empuja a
desear los bienes del prójimo y la segunda exige seguridad y protección de esos bienes.
ASÍ HOBBES, plantea la necesidad de un estado o “Leviatán” investida de poderes absolutos y con leyes que para que
sean efectivas, tiene que haber un Estado con poder coercitivo que obligue a todos los hombres por igual al
cumplimiento del contrato social y en caso de no hacerlo el castigo debe ser superior a los beneficios que esperarían
obtener con el quebrantamiento de dicho contrato, pero para ello es necesario establecer un estado absoluto.
I. KANT (Fue pregunta de parcial): Admite que hay algo no demostrable y que obliga al respeto de la conciencia ajena y
que según ZAFFARONI a pesar de no ser accesible a la razón, esta debe indicar el camino para que los hombres
coexistan y que cada una contiene su propia búsqueda. KANT, sostuvo la teoría de la pena de la justa retribución,
sostenida en que la culpabilidad del autor sea compensada mediante la imposición de un mal penal, es decir que agota
todo el fin de la pena en la retribución de la misma, el fin de la pena es reparar el delito y no evitar delitos futuros. Esto
explica la interconexión entre la teoría del delito y de la pena a saber. El fin de la pena es restablecido, el orden alterado,
a partir de la violación de una ley, lo que lo hace culpable ya que al poseer su libre albedrío optó por lo prohibido y el
“castigo” estará dado en función de la gravedad del delito.
HEGEL: Entendía a la razón como algo “creador”, que hace avanzar y que es el espíritu de la humanidad, tiene una
concepción organicista de la sociedad. Sobre la base de su pensamiento respecto de la fundamentación de la pena
pública, se llevó a cabo la sistematización de la teoría del delito, que concibe al delito como la negación del derecho, y a
la pena como anulación del delito como reestablecimiento del derecho. En coincidencia con KANT, tampoco reconoce
finalidades de prevención, ya que como todos los defensores de la teoría de la retribución las concepciones preventivas
resultan incompatibles con la dignidad humana.
J. LOCKE: Considerado el teórico del liberalismo, su posición férrea en respetar las parcelas individuales, será un
preludio de la mentalidad burguesa. Consideraba que en el estado de la naturaleza, los hombres gozaban de perfecta
libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y sus personas como mejor les parecía, dentro de
los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona.
TODOS LOS HOMBRES ESTÁN DOTADOS DE RAZÓN Y MEDIANTE ELLA EL HOMBRE CONOCE LA LEY NATURAL Y
POR ELLO LE ASISTE EL DERECHO DE IMPONER A LOS DEMÁS SU CUMPLIMIENTO, Y POSEE EL DERECHO DE
CASTIGAR A LOS TRANSGRESORES DE ESA LEY. Pero debido a la necesidad del hombre de establecerse en sociedad,
hace que cada integrante de la misma debe renunciar a ese derecho (de ejecutar la ley) cediéndolo a la comunidad, así
se constituye la sociedad civil o política. Pero si los legisladores a quienes cedemos este poder actúan contra el pueblo,
este tiene el derecho a readquirir su libertad primitiva y establecer un nuevo poder legislativo. Señala además, que el
hombre tiene derecho natural de poseer solo lo que necesita. La obligación del súbdito de obedecer al soberano nace
del contrato, pero a diferencia de HOBBES, el poder no ha sido cedido a nadie, si no que sigue residiendo en la
comunidad social.
ROUSSEAU: Hablaba de la soberanía de la voluntad del pueblo, de los soberanos como mandatarios del pueblo y de la
República como forma perfecta de gobierno. Los tres momentos del esquema de pensamiento de ROUSSEAU son el
estado de naturaleza, la sociedad civil y la República.
Dice que el hombre en estado de naturaleza es tímido. Afirma que la máxima del gobierno popular y legítimo que
persigue el bien del pueblo es guiarse por la voluntad general, coincide con LOCKE en la necesidad de proteger la
propiedad, la vida y la libertad de las personas. Hace constante referencia a la voluntad general y hace una distinción en
cuanto a que la comunidad tiene un bien colectivo, que no es lo mismo que los intereses privados de sus miembros y si
bien el pacto social da al cuerpo político un poder sobre los suyos, el soberano no puede imponer a los súbditos ninguna
cadena inútil para la comunidad. Así sostiene que el punto de partida está en la voluntad general, tendiente siempre a la
conservación y bienestar del todo y es el origen de las leyes y la regla de lo justo y de lo injusto para todos los miembros
del Estado, en relación con este y con aquellos.
J.P. MARAT: Es un hijo de la revolución francesa, fue crítico con los políticos moderados y animó al pueblo a utilizar la
violencia contra ellos. Era considerado un fanático peligroso por sus enemigos. En su obra “El plan de legislación
criminal” critica las consecuencias injustas del contrato social, por lo que los individuos que no obtienen de la sociedad
mas que desventajas no están obligados a cumplir las leyes.
ENTRE SUS PRINCIPALES PROPUESTAS FIGURAN:
Instrucción a los pobres y reparto de las tierras eclesiásticas.
Leyes claras, justas y precisas.
Las penas deben corregir al culpable.
Rechazo de la pena de muerte, etc.
Página 6
CONCLUÍA MARAT que “En una sociedad donde algunos privilegiados gozan en el ocio y los placeres, de los bienes del
pobre y desprotegidos, la justicia debe actuar para que una parte de esos bienes llegue a los desprotegidos, pues el
ciudadano honesto a quien la sociedad abandona en la miseria y la desesperación, tiene el derecho a reivindicar a mano
armada y toda autoridad que se le oponga en tiránica, y el juez que lo condena no es mas que un cobarde asesino.
ZAFFARONI lo conceptualisa como el exponente de una primera versión de la criminología radical en la historia,
agregando que “Es la criminología crítica en versión extrema”.
EL PANOPTISMO COMO FORMA DE CONTROL Y CORRECCIÓN PARA EL ORDEN SOCIAL
EL PANOPTISMO, era una propuesta de J. BENTHAM, de reforma de leyes criminales que nunca se llevo a cabo, pero
que tuvo gran repercusión, no se basaba tanto en castigar el delito como en que con su sistema de visibilidad total se
alcance cada acto diario del preso, y que este control le impida no-solo obrar sino perder la capacidad y el deseo de
hacerlo.
DICE FOUCAULT, en su libro “VIGILAR Y CASTIGAR”, que a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, se
constituye la que denomina sociedad disciplinaria, y con ello la reforma y reorganización del sistema judicial y penal.
El crimen no tendrá relación con la falta moral y religiosa, sino que para que haya infracción será necesario primero la
existencia de una ley, dictada por un poder político, como segunda característica que esta ley debe representar lo que es
útil para la sociedad, “Definir como reprimible lo que es nocivo”. Como tercer principio se deduce una definición clara y
simple del crimen y del criminal, este es el que perturba y damnifica la sociedad y el crimen es el que rompe el pacto
social.
En el siglo XIX la pena tratará de ajustarse al individuo y al control de esto, no a través de la justicia, sino de
instituciones como la policía, las escuelas, hospitales psiquiátricos, asilos, etc. y sus funciones no será la de castigar las
infracciones sino de corregir sus virtualidades y es en este sentido donde la metáfora del panóptico alcanza una
indescriptiblentilidad.
En el panóptico ya no hay más indagación sino, vigilancia, examen. Vigilancia sobre los individuos, por quienes ejercen
un poder, maestros, médicos, gerentes, quienes además tratan de verificar si un individuo se conduce o no como debe,
si cumple con las reglas.
ASÍ FOUCAULT DETERMINA 3 ASPECTOS DEL PANOPTISMO: la vigilancia, el control y la corrección, y a través de
las instituciones encargadas de cumplir tales efectos, contemplar el control sobre la totalidad del tiempo de los
individuos. Es preciso que el tiempo de los hombres se ajuste al aparato de producción y este es el sentido y la función
del control que cumplen.
LA PRISIÓN COMO INSTITUCIÓN TOTAL: (PENA CORPORAL O DISCIPLINAMIENTO).
En la segunda mitad del siglo XVIII aparece en Europa la pena de prisión como la conocemos ahora, como
consecuencia de la idea de igualdad y libertad, propiciada por los contractualitas, los sistemas jurídicos penales han
establecido una serie de procedimientos procésales, derechos y garantías (principios de inocencia, igualdad ante la ley,
juez natural, etc.).
Para algunos pensadores de la escuela de Frankfurt, la pena depende del mercado de trabajo, de lo cual se deduce que
el capitalismo ha generado la pena privativa de libertad. Para FOUCAULT está mas relacionado con el poder, en como el
delincuente es perseguido, controlado, disciplinado, reformado, etc. y en esto, a pesar de sus diferencia, RUSCHE
coincide con FOUCAULT en que la obediencia es exigida por el bien de los detenidos que deben aprender a someterse
voluntariamente al destino de las clases inferiores, es decir que la pena nace con el sistema mercantilista y vinculada al
modo de producción capitalista con respecto a la discusión de si ella implica mera pena corporal o disciplinamiento, para
constituir “cuerpos dóciles” (FOUCAULT) resulta compleja y ambas tesis se entrelazan.
En Latinoamérica, la idea de la pena pareciera responder desde los centros de poder, que los “miembros respetables de
la sociedad” se unen para expulsar a los otros que aparecen doblemente relegados, ya que además de ser expulsados
son ignorados por quienes los expulsan.
Es hora de preguntarse si no es hora de analizar que el futuro de la cárcel podrá estar en la inversión de las personas
que están adentro y afuera de la misma.
ZAFFARONI: UNA IDEA DISTINTA DEL PODER PUNITIVO.
El derecho penal está constituido como el saber que debe definir su horizonte de proyección, sus límites, su para que a
través de un objetivo político.
De ello se deduce que el poder punitivo es el ejercicio de actos del poder político, lo que no es ejercido por la agencia
judicial sino por las ejecutivas en la medida que aquellas no logren contenerlas.
Sostiene que todas las teorías de la pena enunciadas son falsas, por lo que la pena existente como un hecho político
son un hecho de poder, como algo que este presente y que no se dispone de las fuerzas necesarias para borrarlas. A
partir de ello ZAFFARONI pensará al derecho penal, como el de que procure la mayor contención de potencia punitiva,
ya que la misma esta fuera de la agencia jurídica, otros son los que seleccionan, otros los que vigilan, nuestra agencia la
seleccionan otras agencias no nosotros. Hace un paralelismo con la guerra y el papel de la cruz roja en ella, que trata de
reducir la violencia de ese hecho que parece incontrolable, de limarle los aspectos más inhumano, más terroríficos, me
parece que lo mismo puede hacerse en el derecho penal y concebirlo como un discurso para limitar, reducir, acotar y
eventualmente, si se puede, para cancelar el poder punitivo.
BOLILLA 5:
POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO
Positivismo su concepción se fundamenta en la aplicación a los fenómenos sociales y al comportamiento humano en
particular de los métodos, instrumentos y técnicas característicos del mundo físico.
Los positivistas impulsan y avalan técnicas para la cuantificación del comportamiento y para descubrir las leyes de la
acción humana, por lo tanto lo cuantitativo tiene una importancia sobre lo cualitativo para Conté por ejemplo, el producir

Página 7
www.planetaius.com.ar

facilitaría el control y sobre ello se acentuará la ideología de orden y progreso, entendiendo al orden como a la armonía
como una de las condiciones de la existencia y al progreso como al desarrollo ordenado de la sociedad.
En la época del nacimiento de la criminología positivista (fines del siglo XIX) aparecen todos lo discursos biológicos
racistas sobre ellos se apoyará los discursos de la lucha de razas como principio de segregaciones y se va a desarrollar
la idea de desviación con la que se caracteriza a la conducta del delincuente, que será asimilado al de un enfermo que
hay que curarlo y para ello serán necesarios las instituciones como la cárcel como los manicomios, FOUCAUY, agrega
escuela como fábrica etc.
Los núcleos básicos de la escuela positivista es la caracterización de su estudio bajado en su método científico, el
mismo que el de los científicos ciencias duras de allí surge el delito de un hecho de la naturaleza, como consecuencia de
ellos sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social así sé priorizar la defensa social y el concepto de
pena se reemplaza por el de sanción que será de acuerdo a la peligrosidad del criminal, por lo que el tiempo será
también de acuerdo a esta peligrosidad y por ello surgen las “medidas” por tiempo indeterminado.
En cuanto a la ley penal, esta tiene la misión de combatir la criminalidad como fenómeno social y más importante que la
pena son los substitutivos penales mientras que la legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y
sociológicos.
EL POSITIVISMO POSTULABA QUE ALGUNOS SUJETOS POR CAUSAS BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS CON
ARGUMENTOS ANORMALES Y PELIGROSOS POR LO QUE HABÍA QUE CAPTAR CIERTAS SEÑALES
ANTROPOLÓGICAS Y ACTUAR PREVENTIVAMENTE ANTES QUE ESTOS ANORMALES COMETIERAN ALGÚN
HECHO DELICTIVO.
Dentro de sus principales referentes podemos mencionar a C LAMBROSO nacido en Italia medico docente escribió
“MEDICINA LEGAL” para enajenados mentales, luego de observar un cráneo creyó encontrar en ciertas anomalías
craneales las “ señales” de los criminales. No buscaba una teoría crimino genética sino encontrar un criterio diferencial
entre un enfermo mental y el delincuente, luego comenzaría a elaborarlo que llamaría “antropología criminal” mas tarde
publica memorias sobre los manicomios criminales en el cual expresa las diferencias entre el loco y el criminal y que
este era un enfermo con malformaciones muy claras además plantea la necesidad de crear manicomios especializados
para criminales y no que estén juntos con los demás psicóticos publica también el libro llamado el genio y la locura en le
que afirma que los genios están locos es un anormal. A pesar del éxito y las influencias que tuvieron sus ideas en el
código italiano de finales del siglo XIX no se incluyen ningún principio del positivismo y sí de la escuela clásica.
Finalmente LAMBROSO PUBLICA LA DONNA DELINCUENTE en donde expone su teoría de que la mujer no delinque
tanto como el hombre porque se prostituye muere en 1909.
E. FERRI Nace a mediados del siglo XIX presenta su tesis de que el libre albedrío no existe es una ficción y que la
responsabilidad moral debe substituirse por la responsabilidad social. Crea un instituto de derecho penal en la
universidad de Roma. El curso lo divide en cuatro partes. El delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento.
Se dedicó a lograr un código penal ( en Italia) de corte positivista que no será cien por cien positivista pero satisface a la
mayoría aunque no lo va a ver ya que muere antes de su promulgación.
Desarrolló una notable labor académica participó de múltiples congresos en América y por supuesto en Europa. Su
influencia será indiscutible en distintos aspectos de las ciencias sociales en lo jurídico, político, literario criminológico etc.
R GAROFALO nació en Nápoles desarrolló el estudio del derecho penal sobre nuevas bases, publicó diversas obras
pero en 1885 sale su obra maestra “ criminología” su preocupación será la aplicación de la teoría criminológica a la
práctica tanto en el aspecto legislativo como judicial y hace el primer esquema de las penas de acuerdo a la clasificación
de los delincuentes no al delito.
No coincidía con el determinismo absoluto de sus colegas yen cuanto a la pena de muerte de la cual era un ferviente
defensor.
Además de ser docente, de participar en diversos congresos nos dejó como herencia la denominación de criminología al
conjunto de conocimientos referido al crimen y al criminal.
LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
NACE A PARTIR DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN Y C LOMBROSO desarrolla su teoría de hombre
criminal, según el cual el delincuente representaba una regresión a estados evolutivos anteriores y teniendo en cuenta la
necesidad de predecir el hombre delincuente debía ser reconocido debido a una serie de anomalías físicas como la
asimetría del rostro dentición anormal y sobre todo el hoyuelo en el medio del occipital y en cuanto a su conformación
morfológica ciertas similitudes con el hombre salvaje considera al criminal como una subespecie del género humano
desarrollo un método que se apoyaba en las siguientes premisas los delincuentes son anormales biológica y
psicológicamente las ciencias los puede individualizar y para observar el mejor lugar es la cárcel. La tarea de
individualizar al criminal y las causas del delito será tarea de la criminología.
El positivismo biológico ejerció una gran influencia y ha asumido la tarea de explicar sus causas siguiendo el método
experimental y de prever los remedios para combatirla.
EL DISCURSO MÉDICO
La criminología se sustentó en la medicina legal, antropología, psiquiatría, biología etc. A través de la medicina mental.
Se realizaron investigaciones sobre cráneos de personas en prisión, pretendiéndose encontrar ciertas particularidades.
Se pensaba que el delincuente era un fenómeno que se debía a defectos físicos y mentales y que era hereditario
consideraban que los criminales carecen de factores inhibitorios sociales y no tiene la capacidad de prever las

Página 8
consecuencias de sus actos por lo tanto la amenaza penal no los afectaba concluían que en los barrios donde existía
una criminalidad alta ( importancia de las estadísticas) los débiles mentales delinquen por imitación.
POSITIVISMO EN ARGENTINA
El positivismo en la Argentina del Siglo XIX debe ser pensado en un contexto en el cual el sistema económico se basaba
en la producción de materias primas para proveer a los países centrales que lo manufacturaban así el país estaba
necesitado de inversiones extranjeras y mano de obra especializada y civilizada al decir de Sarmiento que veía a la
inmigración europea como la solución a la barbarie de los gauchos y caudillos. Así la buenos Aires de las primeras
décadas del siglo XX y finales del siglo XIX se verá invadida por españoles italianos que venían con el sueño de hacerse
la América y regresar a su país natal, estos en su mayoría hombres solos y con vivencias laborales vinculadas las
prácticas políticas sobre todo anarquismo y socialismo que pronto se transformarían en la amenaza roja, de esta manera
la masa civilizada de trabajadores será relacionada desde el imaginario social en (a decir de JL Romero) extranjero
desagradecidos que organizan huelgas y difundían doctrinas socialistas anarquistas estos inmigrantes será objeto de los
dispositivos de control social represivos y restrictivos de derechos civiles es decir el positivismo de gran influencia
política e intelectual coincide con los momentos más auspiciosos desde lo económico en la Argentina y fue abrazada por
los sectores dominantes de aquella época Fiel reflejo de ello son la ley de residencia la ley de defensa social y los
constantes estados de sitio así como la proliferación de mecanismo de control social en el marco del sistema penal a los
efectos de “disciplinar a individuos peligrosos”, dice ZAFFARONI que el discurso criminológico de aquel momento
mostraba cualquier intervención de las masa ¿? Populares como una fuerza criminal peligrosa.
Producción positivista nacional: a medida que Buenos Aires crecía, tomara gran impulso, el discurso higienista como
forma de control y vigilancia, apareciendo él medico como una figura central en la identidad de lo social, en lucha contra
los demonios de turno: Inmigración, locura, vagancia, anarquismo, miseria, etc. Aparece la figura y el miedo al loco y la
creación de manicomios y todo tipo de tratamientos referido a la neurosis y las psicopatías, con la intervención del
estado nacional enmarcado dentro del Discurso del “orden y progreso “de la clase dominante, pero en un contexto de
falta de médicos especializados en el tema que tendrá como resultado un deposito de seres humanos, hacinados y mal
Alimentados.
La higiene sirvió para ejercer la vigilancia de un nomadismo que no podía ser frenado para no inmovilizar la fuerza
laboral y, la mano de obra y la competencia para mantener los salarios bajos.
PRINCIPALES REFERENTES:
En el campo del positivismo argentino, se van a destacar las figuras de francisco de VEYGA, J RAMOS MEGIA y j
ingenieros y con ellos la psiquiatría comienza a cambiar sus prácticas.
La preocupación de los higienistas por el anarquismo incluyo a las “enfermedades ideológicas “, F.DE VEYGA publica su
obra “anarquismo y anarquistas”con él subtitulo “estudio de antropología criminal “expresaba la necesidad de atacar de
lleno al foco de infección moral, se destruirá la parte más temible destinada a producir crímenes políticos. VEYGA junto
a ingenieros y ramos mejía, formaron un “laboratorio vivo” en el cual desarrollaron un sistema de información,
observación procesamiento de los sujetos detenidos en los mismo espacios de locales de la policía, la facultad
(medicina legal de la UBA y servicio penitenciario.
Esto nos muestra las redes por las que se entrelazaba el poder de disciplina y vigilancia de la época, la figura de los
médicos higienistas y su vinculación con la medicina legal, las detenciones policiales y tratamientos penitenciario. f. de
VEYGA organizó como nadie la enseñanza de la medicina legal. Por su parte ramo mejía , luego de realizar sus
primeras experiencias de psicoterapia en un instituto privado, pasa a presidir el departamento nacional de higiene y
publica la locura en la historia y las multitudes argentinas, toma en cuenta a ingenieros quienes a partir de su incursión
en varias redacciones e influenciado por LAMBROSO y ferry publicara sus concepciones que el estudio de los
delincuentes no puede sé sino el de un funcionamiento psíquico, supone también que la degeneración será siempre
biológica ha entendido que todo alienado, loco o delincuente era una fuerza negativa para la sociedad y que para una
mejor justicia y defensa negativa para la sociedad en un caso la irresponsabilidad de un delincuente peligroso debe
servir para ponerlo en libertad” Ingenieros participó con gran éxito al Vº Congreso de sicología en Roma, al punto tal De
ser invitado al dictar conferencia y publicar sus obras en Europa se sientan así las bases teóricas de la medicina social
preventiva.
Los alienados, locos o delincuentes deben ser segregados. La improductividad, en sintonía con el orden y progreso no
dejaba tener lugar.
LA LEGISLACIÓN DEL PERÍODO
EN 1886 se promulgó nuestro código penal llamado código tejedor inmediatamente existieron distintos proyectos de
reforma, en 1903 se produce una de ellas, en las que ALCERICH citando a FERRI sostiene la necesidad de aumentar el
rigor de las penas.
En 1906, con la participación de Ramos Mejía se preveía la interna en 1902 se había sancionado la ley de residencia y
en 1910 la ley de defensa social, (ambos claramente inconstitucionales) ante la “ amenaza anarquista”. A pesar de todo,
nuestro código penal vigente que se sanciona en 1921 mantuvo una saludable distancia con la ideología positivista. Si
bien se redactaron muchos proyectos, que no fueron aprobados como dice ZAFFARONI “ importó que la construcción en
el imaginario del ideología positivista se afirmara y la aplicación de las leyes estaba influenciada por esta ideología. De
todas maneras podemos observar las continuidades de esta doctrina, que aplica la sanción de características
personales y no de conductas. Y esto figura en recientes estudios del instituto interamericano de derechos humanos, por
Ej. Tipos penales como medicinad y vagancia, donde se viola el principio de legalidad, agregándose el desprecio por la
dignidad humana, estos son algunos resabios de aquella ideología que clasificaba a las personas en decentes y
peligrosas consagrada con la misma ley y que no deja de tener un claro tinte racista.
Conclusiones: bajo la concepción positivista el delincuente era considerado un anormal, “ un subhumano” y que podría
encuadrarse dentro de una patología. Esta idea hoy sigue teniendo vigencia en ciertos campos de nuestra cultura

Página 9
www.planetaius.com.ar

occidental, a pesar de que hoy en día el delito es considerado como un fenómeno social normal., Y se han desarrollado
algunos dispositivos que procuran un tratamiento buscando una “ resocialización” del delincuente. Por otra parte y a
pesar del discurso contrario imperante, el hecho de haber sido preso es condición suficiente para marginar y
estigmatizar a una persona.

BOLILLA 6:
EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL
SURGIMIENTO SOCIOLOGÍA CRIMINAL.
Se entiende por sociología criminal a un pensamiento que trató de encontrar elementos para el estudio de criminología
desde un enfoque social.
EMILE DURKEIM fue el que desarrollo esta idea en una etapa en el que el capitalismo se encuentra en plena reclusión
de masas productivas y en un progreso de la disciplinamiento de las mismas.
La población agraria se muda a la ciudad donde puede verse que los obreros industriales se habrán duplicado. El
capitalismo se encuentra en lo que se ha llamado la fase monopólica y como consecuencia del sistema productivo los
modos de ejercitar el control social centralizado varían apareciendo procesos de diciplinamiento sin violencia en la que
adquiere gran importancia los medios de comunicación.
PARA DURKEIM la sociedad existía en si misma y era previa al hombre, su enfoque partió de un estudio macro
sociológico explicando el fenómeno desde la sociedad y no desde el individuo estas teorías son antagónicas a los de
LOMBROSO FERRI Y GARÓFALO más aun DURKEIM entiende que toda sociedad debe tener un volumen permanente
de delito y es solo será un fenómeno patológico cuando anuncie la existencia de la sociedad.
Es decir que entiende al delito como algo natural y necesario y lo considera funcional para el mantenimiento de la
cohesión social.
La conducta social será reprimida por el orden social y el delito entonces mantendrá viva a la sociedad funcionado como
una amalgama social el delincuente será entonces un agente social regulador de la vida social antes que un antisocial.
Dice además que el capitalismo al otorgar roles sociales y dividir el trabajo establece un malestar social por la
insatisfacción con el orden social presente y el delito será expresión de esa insatisfacción que demuestra el ahora
delincuente.
SEGÚN DURKEIM EXISTEN DOS TIPOS DE SOCIEDADES:
Las sociedades primitivas o de solidaridad mecánica en la cual os individuos comparten valores instituidos generalmente
a través de la religión, sus integrantes se caracterizan por tener una CONCIENCIA COLECTIVA ROHISTA y en ella no
se ha producido una fuerte división del trabajo y el control social se ejerce de modo directo los delitos disminuyen pero
no desaparecen.
Las sociedades modernas o de solidaridad orgánica son las sociedades de producción capitalista en la cual existe una
clara división del trabajo, el delito será un fenómeno normal por el descontento en la asignación del rol que le dio el
sistema.
Se fomentará el individualismo y en el nadie es indispensable la sociedad se encuentra siempre al borde del caos social.
Podemos establecer algunas de las conclusiones de DURKEIM por Ej. que el delito es un fenómeno normal producido
por las mismas sociedades y como consecuencia de la división del trabajo aunque cuando supera ciertos límites la
sociedad lo castiga a través del derecho penal el delito es la expresión de la disconformidad con el rol asignado en la
división del trabajo.
FUNCIONES DE LA PENA:
La pena que se aplica al desviado solo tiene una función secundaria ya que su primera y verdadera función es la de
mantener la coerción social.
Como el delito ofende sentimientos colectivos la pena restaura la ofensa.
La pena no resocializa por lo que no es para el delincuente sino que va dirigida al resto de la sociedad.
DURKEIM tenía el temor que la sociedad sé DESGREGUE por lo que siempre tendía a construir modos de
mantenimiento del orden social y se lo ha considerado el sostén ideológico y legítimo de este orden, su aporte a la
criminología fue el desarrollo de la teoría de la armonía y es a partir de su enfoque macro social el que se hace la base
de la criminología posterior.
MERTON tomará el concepto de armonía de DURKEIM y escribe prestando atención a la sociedad EEUU donde se ha
instalado la idea y la necesidad de un esfuerzo permanente en donde el éxito será traducido en el status económico.
Desarrolla la teoría funcionalista de la armonía en él la cual considera que la conducta desviada es una reacción normal
esperable a las contradicciones entre las metas culturales y los medios legítimos para conseguirlos desarrolla algunos
conceptos como la desviación, la estructura cultural que según él regulan el comportamiento de los miembros de una
sociedad la estructura social es un complejo de relaciones sociales en que los miembros se encuentran inciertos,
armonía es unas crisis de la estructura cultural que se exterioriza al existir una discrepancia entre las normas y fines
culturales y por otra parte entre las posibilidades de actuar en conformidad. La tensión entre distingas estructuras da
lugar a diferentes adaptaciones, conformidad, retraimiento, innovación, ritualismo, rebelión.
SEGÚN METON EL COMPORTAMIENTO CRIMINAL ES EL DEL INNOVADOR DE CLASE BAJA QUIÉN SE ENCUENTRA
EN EL MÁXIMO DEBIDO A LOS FINES CULTURALES Y MEDIOS PARA CONSEGUIRLOS.
LA SOLUCIÓN QUE PROPONE AL DELITO SERÁ LA DISMINUCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS ARMÓNICOS UNA MAS
EQUITATIVA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
Página 10
CLOWARD Y OHLIN desarrollaron la idea de los que más sufren la contradicción entre las estructuras eral los stratos
sociales de menor edad y escasos recursos por los que eran proclives e incurrir en conductas desviadas.
Desarrollan el concepto de subcultura considerando que cada segmento social posee sus propios valores.
Los distintos tipos de subcultura sería la criminal propiamente dicha donde existen una delincuencia adulta y para no ser
detenido sería una subcultura estable con jerarquías internas y una alta cohesión.
Luego estaría la subcultura retraída donde no hay una única escala de valores en ella los delitos son consecuencia de
una organización social diferente y por último estaría la subcultura conflictiva en ella el acceso a los medios legítimos e
ilegítimos están confundidos casi no existe cohesión y están en permanente conflicto interno.
D MATZA sostiene que cuando se trate el delito no se lo haga de forma tal que se prenda corregirlo reprimirlo o
erradicarlo sino que se lo haga siendo lo más objetivo posible llegar a la conclusión que el desviado posee los mismos
valores que el resto de la sociedad y lo que difiere en el es la significación otorgada a sus propios actos. Fue un crítico a
las teorías de la subcultura rechazando la idea que los delincuente tuviera valores inversos a los de la sociedad.
El desviado viola la norma y sabe que afecta valores que comparte y por ellos desarrolla técnicas de neutralización que
no son más que justificación de su conducta.
Siguiendo a BARATTA los mecanismos de neutralización hechos por MATZA son exclusión de la propia responsabilidad
negación de la ilicitud, negación de la víctima al que considera merecedor de lo que él hace condena a quines lo
condenan.
Las críticas a esta teoría son que termina negando al actos del desviado la posibilidad de ser auténticamente opositor y
que no se aparto del modelo explicativo de la delincuencia que continua con una especie de determinismo causal social
por lo que representa un nuevo modelo de análisis y concepción del delito.
BOLILLA 7:
LA TEORÍA PSICOANALISTA
LAS TEORÍAS PSICOANALÍTICAS SOBRE LA ACCIÓN CRIMINAL Y LA SOCIEDAD PUNITIVA:
Estas teorías surgen del positivismo, y de la investigación de la etiología individual.
Determinista del actuar humano orientadas a una investigación etiológica del comportamiento criminal, lo
que los conduce a un "credo terapéutico".
EL REDUCCIONISMO DIVERSAS HIPÓTESIS: el criminal, delito, el sentimiento de culpa,
El delito es síntoma únicamente de la desorganización individual, "desviación" se aparta de las normas
dominantes. La etiología del crimen como una defectuosa interiorización del sentido de autoridad se parte de
una ideología de tipo consensual, que no cuestiona las normas.
El criminal no está socializado, quien no consigue reprimir sus propios impulsos antisociales. El desviado
negativo de la del sujeto sano, El hombre sano, el hombre integrado. El criminal como todo desviado
incapacidad de integrarse, carece del súper-yo. La defectuosa interiorización de las normas, el criminal es
identificado con el enfermo mental. Hipótesis terapéutica para el problema criminal, ya sea para prevenir la
desviación, o recondicionamiento del criminal mismo.
Dos vertientes; aunque estrechamente ligadas entre sí:
La primera, se refiere a la explicación del comportamiento criminal y se ha desarrollado a partir de los
trabajos de FREUD, sobre la teoría del sentimiento de culpa. La teoría psicoanalítica del comportamiento
representa una radical negación del tradicional concepto de culpabilidad, y por tanto de todo derecho penal
basado en el principio de culpabilidad.
Se delinque porque se quiere ser castigado y se quiere ser castigado porque se espera de este modo
poder expiar deseos prohibidos y reprimidos.
REIK, TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL DERECHO PENAL BASADA EN LA DOBLE FUNCIÓN DE LA
PENA:
a) la pena sirve a la satisfacción de la necesidad inconsciente de castigo que impulsa a una acción
prohibida,
b) la pena satisface también la necesidad de castigo de la sociedad mediante su inconsciente
identificación con el delincuente.
Así las dos concepciones fundamentales de la pena, la concepción retributiva y la preventiva, no son sino
racionalizaciones de fenómenos que hunden sus raíces en el inconsciente de la psiquis humana. De
dicha hipótesis, REIK, concluye que la tendencia de desarrollo del derecho penal es de la superación de la
pena.
LA TEORÍA PSICOANALÍTICA ALEXANDER Y HUGO STAUB, el mecanismo socio psicológico a
través del cual la pena viene a contrabalancear la presión de los impulsos reprimidos, la punición
representa una defensa y un reforzamiento del súper-yo.
Transportan las características generales de los delincuentes y de organismos del sistema penal. Hay
una afinidad que en general se explica con la presencia de fuertes tendencias asóciales.
La pena adquiere, entonces, un significado de recompensa por la renuncia al sadismo
La segunda las teorías psicoanalíticas de la sociedad punitiva. La desviación criminalizada aparece como
necesaria e ineliminable para In sociedad.
OTRA LA TEORÍA DEL "SIMBOLISMO", aplicación en los delitos llamados políticos, También podría ser
utilizada para explicar los delitos gratuitos y vandálicos.
EXISTEN TAMBIÉN LAS TEORÍAS QUE DESARROLLAN LA RELACIÓN ENTRE FRUSTRACIÓN Y
AGRESIVIDAD, LAS QUE HACEN LO MISMO CON EL COMPLEJO DE INFERIORIDAD.

Página 11
www.planetaius.com.ar

EDWARD NAEGELI descripciones de los delitos con esta necesidad de un chivo expiatorio que se encuentra en
el delincuente, sobre el cual son proyectadas nuestras tendencias criminales más o menos inconscientes. no
ha logrado superar las limitaciones de las que adolece la criminología tradicional.
También demuestra insuficiencia cuando orientan el análisis a la función punitiva sin relacionarlo con el
contenido específico del comportamiento desviado ni con la significación de la determinación histórica de
las relaciones socioeconómicas.
LAS TEORÍAS PSICOANALÍTICAS DESCRIPTAS SE CARACTERIZAN POR SU VISIÓN HISTÓRICA Y
UNIVERSALIZANTE CON LA CUAL SE INTERPRETAN MEDIANTE ESTRUCTURAS CONCEPTUALES
MERAMENTE SUBJETIVAS Y PSICOLÓGICAS, TANTO EL COMPORTAMIENTO CRIMINAL COMO LA
REACCIÓN PUNITIVA.
ESCUELA DE CHICAGO:
Esta teoría nace hacia 1920 en EEUU donde se vivía un proceso de disgregación de las comunicaciones agrícolas los
procesos de migración interna y de inmigrantes provenientes de los países pobres de Europa y el surgimiento de las
grandes ciudades que se convertían así en el escenario principal de los efectos del proceso de transformación
económica y social con gran movilidad y concentración urbana acompañada por un crecimiento de los índices de la
miseria criminalidad organizada prostitución y locura es este contexto un grupo de sociólogos de la universidad clásica
comienzan una serie de estudios sobre las condiciones prevalecientes, con una visión del delito de carácter macro social
basándose en estudios y estadísticas.
PARK Y BRUGUESS hicieron sus estudios en grandes centros urbanos conocida también como ecología social que
investigaba a las comunidades que con su moralismo provinciano (pequeña comunidad van a la gran ciudad como la
capital del vicio se interpreta así que el origen de la criminalidad es el factor ambiental”
Reemplazando la patología individual por una social (delincuencia juvenil bandas y grupos de inmigrantes) la ciudad
será así el objeto de la investigación el método de la ecología social a través del estudio de la moral de las distintas
regiones este proceso implicaba la división de la ciudad en ARGAS entre la que existe un proceso de osmosis en la que
los nuevos invaden a los habitantes originales removiéndolos a medida que se integran al tejido productivo se instalan
en zonas periféricas.
Toman el término de simbiosis ( equilibrio biótico) dando cuenta del modo que se estructuran los hechos las
comunidades homogéneas desde los cultural que deben vivir en una relación simbiótica con otras comunidades.
LAS TAREAS DEL PATÓLOGO SOCIAL SERÁN EL ESTUDIO DEL OS PROCESOS ENTRE EL PODER Y LAS
DIVERSAS ÁREAS DE LA CIUDAD A LAS QUE DIFERENCIA TRES ARGAS:
La primera formada por el área política económica y cultural.
La segunda ocupada por la burguesía desplazada por lo inmigrantes exitosos económicamente.
La tercera será periférica distinta de la clase alta y media zona máxima a los centros comerciales donde se
concentrarían la mayor cantidad de desviados objeto de estudio. Es decir implica una investigación sectorizada de los
distintos grupos sociales en concepto.
Esta teoría realizó importantes aportes para el estudio y comprensión de prácticas policiales evolución de zonas
criminales y las causas de reacción social frente a ciertas conductas desviadas.
Mas allá de las limitaciones que presenta esta teoría realizó aportes originales para el enfoque criminológico sobre el
modelo de la desviación el objeto de la a reflexión será el geto, la ciudad donde viven los sujetos más proclives al crimen
afirmando que los fenómenos de desorganización social pueden ser superados por proceso de construcción que serán
solo precarios que entraría nuevamente en crisis.
EL EQUILIBRIO BIÓTICO PUEDE SER SOLO UN EQUILIBRIO DINÁMICO Y EL CAMBIO UN COMPONENTE
INELIMINABLE DEL SISTEMA es decir la propuesta implica direcciones dentro del sistema de sus reglas no rompe con
el sistema tampoco encuentran explicación a los problemas sociales en las zonas rurales o pequeñas comunidades.
Comparte una visión simple y positiva de la relación hombre sociedad entendiendo que las limitaciones externas son
influencias para la acción social pero que los hombres como poseedores del libre albedrío pueden ejercerlo y justamente
el libre albedrío es el factor adicional que puede llevar a las personas a las zonas naturales en que viven delincuentes no
hay ninguna lucha contra el ordenamiento jurídico.
Deslegitimación desde el marco teórico marxista. El marxismo como tal partió de deslegitimar no solo el funcionamiento
del derecho penal son a toda la sociedad capitalista y también al derecho en particular Mar fue testigo de la explotación
a la que se sometía a las personas valiéndose de un marco jurídico que facilitaba y justificaba dicha explotación en pos
de una clase la burguesía y en detrimento de otra el proletariado.
Es este sentido un autor contemporáneo a la revolución rusa PASUKANIS produjo una obra en la que sostenía que el
derecho era una mera forma jurídica creada por el sistema capitalista que en un futuro debía extinguirse sin embargo
esto fue visto como Peligroso para la estabilidad política del nuevo régimen y esta postura crítica de PASUKANIS fue
declarada como enemiga del proletariado con lo que legitimó al sistema penal.
Otra crítica al sistema penal se hizo a través de la llamada Escuela Frankfurt quien apunta a la respuesta sociales
generadas por la cárcel sobre su funcionamiento y la estigmatización que provoca en los sujetos que la sufrieron
además de ser selectivo de las clases sociales más desfavorecidas, opera en relaciones directas con el mercado.
QUINNEY sostiene que el desarrollo histórico y el funcionamiento de la sociedad capitalista son la base sobre las cuales
debe estudiarse al delito y que el derecho penal, creación del sistema, desaparecería junto con él y que surgiría el

Página 12
socialismo como el nuevo sistema es decir se acerca a una positiva abolicionista aunque sin planta sobre el proceso y la
forma en que se lo haría.
Otra corriente valiosa el MINIMALISMO DE A. BARATTA quién establece que deslegitimación del derecho penal basado
en los principios del paradigma etimológico como principio de legitimidad del bien y del mal, de culpabilidad, de
prevención GTC cuestionados por aportes hechos por la sociología.
BARATTA sostiene que es necesario una política intermedia capaz de ser defendida en la actualidad, resignado un
derecho penal mínimo limitado por principios legales, personales y el marco de los derechos humanos.
PAVARINI sostiene que a partir de las crisis del paradigma etimológico las opciones que pueden plantear sus
criminólogos es plantear “lo menos malo” o el otro camino sería plantear enfrentamiento al poder aunque ello sería de
tipo político. Critico una cuestión una tanto más difícil.
Otro autor que va a deslegitimar no solo al sistema penal sino a la sociedad en general y su manifestaciones de saber va
a ser FOCAULT quién plantea que las relaciones entre el poder y el saber estarán introducidas en las vidas de lo
individuos y que las cárcel es solo un instituto más de control que original la sociedad capitalista en su incesante lucha
para conservar el poder.
BOLILLA 8:
PARADIGMA ETIOLÓGICO Y LABELLING APPROACH
Características principales del paradigma etiológico:
La criminología contemporánea de un cambio de paradigma, mediante el cual los mecanismos de definición
y reacción social ocupan un lugar central en cuanto objeto de investigación criminológica la Reacción
social o del LABELLING APPROACH, se centró tanto en el estudio de los procesos y mecanismos por las
cuales, en una sociedad dada, las etiquetas de criminal y el status de criminal son atribuidas a ciertos
comportamientos y a ciertos sujetos, como en el funcionamiento real de la sociedad y las instituciones,
en cuanto engranajes generadores de procesos de crimínalización.
La diferencia entre la criminología tradicional y la criminología crítica, parte de la forma en que se definen
los objetos de estudio.
EL EJE DEL LABELLING APPROACH radica condiciones objetivas, estructurales y funcionales que se
hallan en los orígenes de los fenómenos como la desviación.
¿Cómo podemos percatarnos que una determinada corriente teórica puede enrolarse dentro de lo que se
denomina LABELLING APPROACH? Cuando la dimensión de la definición y del poder, a, los que luego
nos referiremos y explicaremos, aparece suficientemente desarrolladas en la teoría, estamos en
presencia de un común denominador de análisis que podemos denominar como definitorio de las
corrientes de la criminología crítica.
Hace un análisis crítico de la forma en que el sistema penal define a ciertos comportamientos como
criminales
Podemos darnos cuenta que la criminología tradicional era un auxiliar con relación al sistema penal existente. La visión
del sistema es critica, y el sistema positivo y la política oficial pasan a convertirse en su objeto de estudio.
CRIMINALIDAD COMO BIEN NEGATIVO:
La criminología critica estudia el comportamiento desviado y pone en evidencia la relación que este tiene con los
mecanismos sociales de definición de comportamientos, y el antagonismo entre grupos e individuos que ocupan
distintos lugares en la sociedad.
La criminología critica, como se dijera, se posiciona por sobre el sistema cambiando su punto de vista,
indicando al sistema penal y las instituciones como objeto de su estudio y análisis Este quiebre produce
también una diferencia muy importante en cuanto a dejar atrás las implicaciones ideológicas de esta forma
de pensar la criminalidad la criminalidad una calidad asignada a los individuos por dos vías. Una a través de
los procesos por los que se protegen ciertos bienes y se persiguen los comportamientos atentatorios contra
los mismos. Otra dada por la selección de individuos a los que se estigmatiza a través de procesos dirigidos a
ciertos grupos sociales concretos.
LA CRIMINALIDAD ES UN "BIEN NEGATIVO", distribuido a ciertas personas y grupos conforme a un sistema
socio económico y político de poder que se basa en la desigualdad social de los individuos y los grupos.
Deslegitimación de los discursos jurídico pénales y criminológicos:
El discurso jurídico penal sustentó también la idea del organismo social.
Corrientes legitimadoras del discurso penal y criminológico positivista:
Deslegitimación desde el marco teórico marxista.
EL PENSAMIENTO MARXISTA DE DESLEGITIMAR NO SOLO EL FUNCIONAMIENTO DEL DERECHO PENAL, SINO EL
DE TODA LA SOCIEDAD CAPITALISTA EN GENERAL Y TAMBIÉN DEL DERECHO EN PARTICULAR.
Valiéndose de un marco jurídico que posibilitaba esa explotación ilimitada que favorecía los intereses de una clase social
emergente, la burguesía en detrimento de los derechos y libertades de la población.
Luego de la Revolución Comunista produjo una deslegitimación del discurso jurídico a manos de un autor,
PASUKANIS, que sostenía que el derecho era una mera forma jurídica generada por la sociedad capitalista,
que en un futuro debería de extinguirse paulatinamente, hasta alcanzar una verdadera desaparición del
derecho. Tal postura fue posteriormente combatida por otros autores y agentes políticos del período post-
revolucionario comunista, como enemigas del proletariado. Otra de las críticas sobre el funcionamiento del
sistema penal, la cárcel
ESCUELA DE FRANKFURT. Esta dirige una acertada crítica sobre el funcionamiento de los sistemas
carcelarios, sosteniendo que el mismo además de ser selectivo de las clases sociales más desfavorecidas,
opera en relación directa con el sistema de producción del mercado de trabajo.

Página 13
www.planetaius.com.ar

RICHARD QUINNEY, sostiene que el desarrollo histórico y el funcionamiento de la sociedad capitalista son la base
sobre la cual puede estudiarse el fenómeno del delito, sosteniendo que el derecho penal, desaparecería, momento
en el cual pasaría a ocupar su lugar el socialismo. Propugnando una hipotética extinción del sistema penal.
"MINIMALISMO" BARATA explica que la deslegitimación del sistema penal se encargaron de negar el
supuesto cumplimiento de los principios basa mentales del paradigma etiológico, y que él define como los
principios de legitimidad, del bien y del mal, de culpabilidad, de la prevención, de la igualdad, del interés
social y del delito natural. Es necesario una política intermedia capaz de ser defendida en la actualidad,
reclamando un derecho penal mínimo, limitado por principios legales, personales, y con la mirada
puesta en la defensa de los derechos humanos.
PAVARINI sistema penal como lo "MENOS MALO", o bien enfrentar frontalmente al poder, la
implementación de un movimiento más de tipo político-crítico que científico.
FAUCAULT, las relaciones entre el poder y el saber estarían introducidas en la vida de los individuos en todos
los ámbitos de la vida, que la cárcel sólo es una expresión más de esa maquinaria gigante de control constituida
por la sociedad capitalista en general, y que el poder es ejercido por todas las instancias sociales en una
incesante lucha por mantenerse y expandirse, mas nunca extinguirse. FOUCAULT no solo deslegitimar en
su discurso al sistema penal, sino a todo el sistema social en general, y fundamentalmente a las
manifestaciones del saber de las mismas
DESLEGITIMACIÓN POR EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Y LA FENOMENOLOGÍA.
La crítica deslegitimante del sistema penal, fue producto de los aportes del análisis de las teorías de la
reacción social o del LABELLING APPROACH (o del etiquetamiento).
Esta corriente teórica de finales de los años "60, que más adelante analizaremos, marcó un cambio de
paradigma, dejando atrás las concepciones etiológicas de la criminalidad propias del positivismo. El
LABELLING surge en el marco de una Europa cambiante. Este contexto de grandes cambios retraslado a
las corrientes teóricas el sistema penal. Esta teoría se centra donde no intervienen agentes del poder
institucional, como las relaciones sociales donde sí intervienen agencias del sistema penal, van
creando procesos específicos de producción y reproducción de roles, de etiquetamiento de sujetos
conforme a sus comportamientos y posiciones sociales.
Sistema penal como agente productor y reproductor de la delincuencia, en cuanto la criminología
dejado ser un área del conocimiento legitimante del sistema penal,.
Los aportes de la fenomenología y del interaccionismo han demostrado y evidenciado las reales
consecuencias del ejercicio de poder de las agencias del sistema penal.
La deslegitimación definitiva e irreversible fue producto exclusivo de los aportes hechos por las
investigaciones del interaccionismo simbólico y la fenomenología. LA TEORÍA DE LA REACCIÓN
SOCIAL, se concentró en las formas materiales y concretas en las cuales opera el sistema penal como
agente productor y reproductor de delincuencia.
Baratía el principal aporte del LABELLING APPROACH, lo importante es el problema de la definición del
delito y de las implicancias que tales definiciones aparejan a quienes cometen actos que le hacen adquirir
el status de delincuente.
Orientación sociológica en la que se sitúa el LABELLING APPROACH:
DOS CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA ESTADOUNIDENSE:
La primera de mano de la psicología social y la sociolingüística, la cual se indica como "Interaccionismo
simbólico".
En segundo lugar sé encuentra la "ETNOMETODOLOGÍA" inspirada en la sociología fenomenológica de
ALFRED SCHUTZ. Para la primera, la realidad social se construye sobre la interacción concreta entre
individuos,
PARA LA ETNOMETODOLOGÍA LA SOCIEDAD No puede ser nunca estudiada desde un plano objetivo,
sino que la misma solo puede ser analizada como constituida por un cúmulo de procesos de definición y de
tipificación por parte de individuos y grupos, que dan lugar a una "CONSTRUCCIÓN SOCIAL CONCRETA".
A diferencia de la criminología etiológica, que supone la existencia de valores sociales generalmente
aceptados que dan base a un contrato social subyacente, para el LABELLING tal situación no es
automática y menos aún universalmente aceptada, por cuanto los procesos de definición social no son
generales, sino harto complejos, dependiendo de ciertos grupos de la sociedad-
El LABELLING no indagará, entonces, sobre las causas de la criminalidad, sino primordialmente sobre
los procesos de definición de los comportamientos, indagará además sobre el porqué una persona
puede ser etiquetada de delincuente desviado.
Direcciones de estudio del LABELLING APPROACH:
La primera estudia las agencias del sistema penal intervienen y reaccionan contra las conductas
desviadas, y los efectos que acarrea a los individuos.
La segunda es dirigida al estudio de los agentes sociales e instituciones, al estudio de las agencias de
control social.
LA DIMENSIÓN DE LA DEFINICIÓN EN BECKER, LEMERT Y SCHUR:

Página 14
Los estudios de BECKER Se han detenido en los efectos que provocan en las personas la
estigmatización producida por el etiquetamiento como desviado, criminal o enfermo. Para él, el efecto
más importante el efecto estigmatízate que le provoca la asignación del status social de desviado. Este
etiquetamiento le provoca al individuo u n cambio de identidad social más nocivo que el sufrimiento provocado
por la aplicación de la sanción, pues el cambio de identidad actúa en el ámbito interno, psíquico.
LEMERT, por su parte, considera que es de fundamental importancia la distinción entre delincuencia
primaria y secundaria, el contexto generador de la desviación primaria puede deberse a factores
sociales, culturales o económicos que influyen exteriormente sobre el sujeto. SCHUR el mayor aporte
consiste en haber puesto en crisis del fin o la prevención, o el de las funciones reeducativas de la pena. Las
penas privativas de la libertad, en lugar de reeducar, lo que harían es crear una verdadera carrera de la
delincuencia.
W. KECKEISEN, Divide el paradigma del control social en dos dimensiones, una de la definición y otra
del poder,
LA CONCEPCIÓN DE LA DESVIACIÓN COMO UNA CREACIÓN SOCIAL LABELLING en general, que
no es simplemente un comportamiento el que hace que se inicie el proceso de reacción social,
institucionalizada o no institucionalizada, a partir del cual se calificará a un individuo como desviado, sino la
interpretación que se hace de la acción, que dotará a la conducta de un significado que la trascenderá,
dándole un contenido propio. La interpretación, y no otra cosa, es la que califica a una conducta como
"NORMAL" o "Desviada", tal como podemos observar en nuestra realidad social inmediata, donde ciertos
comportamientos que para unos pueden ser considerados como criminales o desviados sin dudar, para
otros individuos o grupos pueden no serlo. La concepción general de que a ser criminal sólo se llega por la
violación de normas específicas son en cierta forma refutadas, cuando se cae en la cuenta de que uno de
los verdaderos motores de generación de criminalidad sería paradójicamente la sociedad misma.
Criminalidad de cuello blanco, cifra negra y estadísticas oficiales:
Un altísimo número de hechos delictivos, o considerados por el discurso jurídico penal como
criminales, no son eficazmente perseguidos, o generalmente escapan a las redes de la ley, como
consecuencia del prestigio o status social de los infractores, o de la connivencia político económica de
éstos con las agencias de persecución y el sistema penal en general.
CRIMINALIDAD DE CUELLO BLANCO factores de naturaleza social, jurídica-formal , y económico. Los
primeros se refieren al status social de las personas que comúnmente cometen este tipo de delitos, la
escasa repercusión de las sanciones aplicables a los mismos y, entre otras, el escaso monto de las penas
con que sé sancionan, en comparación con las dirigidas a castigar los delitos contra la propiedad. Los
segundos se refieren principalmente a la necesaria actuación de organismos especializados para el
estudio de este tipo de criminalidad, que en los casos de insuficiente capacitación o profesionalización de
los obstáculos más importantes la posibilidad de los infractores de acceder a buenos abogados,
presionar sobre denunciantes, sobornar funcionarios, etc.
Que la cantidad de delitos que podríamos calificar de cuello blanco es infinitamente menor a los
delitos cometidos contra la propiedad, terminan en absoluciones generalmente por falta de pruebas, o
por ausencia de capacidades técnicas el índice de la criminalidad de cuello blanco era ínfimo, debido a
la escasa persecución de las mismas y a la enorme cantidad cifra negra.
La escasa repercusión estigmatizaste las legislaciones son sólo menores (en comparación) o de tipo eco-
nómico, o de In connivencia de los investigadores o políticos de turno.
LA LLAMADA CIFRA NEGRA, representaría en todo caso un dato de la realidad vacío de contenido, una
ficción, que negaría la verdad más evidente de nuestra sociedad actual: La criminalidad real no es el
resultado de la suma de casos registrados, por el contrario, es el comportamiento de amplias mayorías y
de incluso toda la sociedad.
RECEPCIÓN ALEMANA DEL LABELLING:
FRITZ SACK Y LAS REGLAS GENERALES. FUNCIÓN JUDICIAL DE CRIMINALIZACIÓN.
SACK efectúa una directa crítica a la definición que JOACHIM HELLMER, en cuanto este sostiene que ésta
"es en sentido jurídico un comportamiento (acción u omisión) que viola una norma penal". Para explicar
esta producción, efectúa una división que entre reglas y meta reglas, entendiendo a las primeras como
reglas generales de comportamiento (leyes), y a las segundas como reglas de interpretación y aplicación de las
reglas generales. SACK que en la sociedad actual existen procesos objetivos de interpretación de las leyes,
afirma que en la sociedad actual los procesos a través de los cuales se llega a producir el dictado de
sentencias contra los individuos, se gestan sobre la base de la dialéctica insita en la teoría marxista del
antagonismo de clases, ocupando para él la función judicial la principal forma de atribución de estereotipos
a los grupos incorporados selectivamente.
Es interesante analizar un aspecto muy importante de la postura de SACK, en cuanto que para él los jueces o
el tribunal son instituciones que producen y ponen realidad. La sentencia.
Refiriéndose directamente a la función judicial, sostiene que los jueces son seleccionados y sometidos
a un tipo de profesionalizaron específica que les otorga la facultad de definir comportamientos como
criminales, "PROVOCA QUE LAS PERSONAS QUE PROVIENEN DE LOS ESTRATOS SOCIALES MÁS
BAJOS ADVIERTAN LA EXISTENCIA DE UNA MAYOR PROBABILIDAD DE SER DEFINIDOS COMO
CRIMINALES, RESPECTO DE OTRAS PERSONAS QUE, COMPORTÁNDOSE DEL MISMO MODO,
PERTENEZCAN A UN NIVEL SOCIAL MEJOR POSICIONADO".

Página 15
www.planetaius.com.ar

Su postura arroja luz sobre cuestiones reales producidas cotidianamente en la sociedad, y que pueden
SINTETIZARSE EN:
La existencia de procesos de selección conscientes e inconscientes.
El efecto estigmatízate que produce social y psicológicamente el etiquetamiento de condenado
La existencia de fuerzas sociales antagónicas.
LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO Y SU ORIENTACIÓN CRIMINOLÓGICA:
El acento teórico de la criminología sufre un desplazamiento, del estudio de las causas y condiciones de la
criminalidad como hecho fáctico, concreto, a los procesos de criminalización, donde el objeto de estudio
no son los sujetos que ya fueron criminalizados, sino el proceso en sí mismo.
Este aspecto, por su parte, fue el centro de investigación de las llamadas teorías conflictuales de la
criminalidad sostienen, por un lado, que los intereses que forman la base del derecho penal son los
intereses de los grupos que tienen el poder y la potestad de influir en los procesos de criminalización.
Para estas teorías, el derecho penal es de naturaleza eminentemente política, Podemos mencionar entre
sus más destacados exponentes a los teóricos RALF DAHRENDORFY LEWIS A. COSER
RALF DAHRENDORF. MODELO SOCIOLÓGICO DEL CONFLICTO:
Este es un autor que considera que el conflicto es eminentemente normal en las sociedades modernas.
Para él estos modelos utópicos son representaciones de sociedades ideales, vacías de contenidos,
perdidas en el tiempo, y los sistemas sociológicos de este tipo no son útiles, y resultan inadecuados para
comprender la complejidad de los procesos, pues el conflicto no es la expresión de una desviación del
comportamiento socialmente valioso o esperado, sino una manifestación normal que equilibra o caracteriza a
toda sociedad.
Las sociedades no se mantienen juntas o estables a base del consenso, sino por el dominio de una clase
por sobre la otra, de un hombre sobre el otro. DAHRENDORF hace hincapié en la existencia de tres ele -
mentos importantes en su teoría, cuales son el cambio, el conflicto y el dominio.
COSER, afirma que el conflicto no solamente es normal sino que es por sobre todas las cosas positivo. Dos
tipos de conflictos, La función positiva de los conflictos depende de una serie de circunstancias específicas,
del objeto que les sirve de base, del hecho de que se trate o hacia dónde van dirigidos, como positivos
aquellos conflictos que otorgan beneficios sociales como la integración. Los conflictos negativos o atentarios,
en cambio, sin lograr esos efectos, son conflictos que sé caracterizan por provocar quiebres y rupturas en
las bases mismas de la estructura social, pues al provocar esos resultados no reditúan socialmente ningún
beneficio, Para él, el conflicto es una lucha que versa sobre valores y sobre las pretensiones de los
individuos por alcanzar ciertos lugares sociales privilegiados y escasos.
GEORG D. VOLD, Centra sus estudios en los procesos de definición, cuyo fundamento lo encuentra en la
existencia de antagonismos estructurales en la sociedad, llega a la conclusión de que el crimen es un
comportamiento político, cuya delimitación les permite a los grupos dominantes mantener y legitimar aún
más su poder. El punto de partida es la ambición de los individuos por alcanzar los sectores sociales
privilegiados.
CRÍTICAS A LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO:
Parece de por sí ser demasiado simplista y alejada, nuevamente, de una realidad que se muestra mucho
más compleja. No se detiene acabadamente en los problemas concretos, no da explicaciones ciertas
sobre los delitos cometidos por las capas altas de la sociedad, y tampoco analiza lo que llamamos
desviación secundaria; Se centra principalmente en la desviación primaria, en los procesos por los cuales
se dictan ciertas leyes, y partiendo de la base de que las leyes son dictadas por los grupos privilegiados de
la sociedad, o aliados a éstos, llega a la conclusión conductas son dirigidas hacia las capas bajas de la
sociedad. Puede ser cierto, es muy claro que la realidad social no se detiene allí, distan mucho de abarcar
todos los aspectos de una sociedad conflictiva y compleja como la nuestra, globalizada y en continua
expansión.
TEORÍAS CONFLICTUALES. TURK:
LA TEORÍA FORMALISTA DE TURK, no puede haber delito si no hay estado, en cuanto a la existencia
de grupos antagónicos donde el grupo dominante usa el derecho de una forma coercitiva y funcional a
sus propios intereses de grupo, en contra de los dominados. A esto agrega una análisis donde otorga mayor
importancia a los medios de comunicación social, en cuanto generadores de definición de conductas y de roles,
y sostiene que la frecuencia en la producción de delitos será menor cuanto mayor sea el grado de
internalización que se haga de los valores dirigidos desde las capas altas de la sociedad.
Se muestra a la desviación como el producto de una relación antagónica entre distintos grupos sociales,
materializada a través de procesos de definición que la clase dominante dirige hacia los dominados, tipo
macro sociológico amplio, en el cual sé convierten en actores principales los grupos sociales antagónicos
que luchan por alcanzar o mantener, según el caso, las posiciones o sectores sociales de poder
generalmente ambicionados.
Para las teorías conflictuales, la criminalidad es una situación subyacente a todos los sectores de la
sociedad en general, que se enraíza en los desfasajes propios de una sociedad basada en la

Página 16
explotación, en el antagonismo de clases, y la desigualdad puede mencionarse como defecto fundamental
de estas teorías, la ausencia de análisis micro sociológico del ejercicio de poder del sistema penal,
CRÍTICA DE LA CRIMINOLOGÍA CRITICA AL DERECHO PENAL:
La criminología tradicional, como legitimante del sistema penal, se basaba en dos premisas fundamentales:
que es igualmente protector de todos los individuos, y que la ley penal es igual para todos, lo que significa
que toda persona realizadora de una conducta penalmente relevante sería igualmente sancionada.
Es criticado por los estudios de la criminología crítica, pues estos pusieron en evidencia que el derecho
penal no defiende a todos los individuos por igual, tiende a proteger los intereses de ciertos grupos, y
que cuando castiga no castiga a todos de igual manera. Son orientados generalmente hacia las capas
bajas de la sociedad, dando por tierra de esta forma a los principios del interés social, del delito natural y el
principio de la igualdad.
RELACIÓN ENTRE CRIMINOLOGÍA Y VULNERABILIDAD:
Así, uno puede darse cuenta de que las chances más grandes de que a uno lo etiqueten como criminal, Es
claro en esto el aporte de los estudios de la criminología crítica, en cuanto sostiene que los delitos más
importantes y de mayor repercusión social son los cometidos por miembros de la clase dominante o alta
de la sociedad, habida cuenta que constituyen delitos que pueden provocar la caída de gobiernos enteros.
CRÍTICAS A LA CRIMINOLOGÍA CRITICA:
Estas críticas sé centraron principalmente en que la criminología, crítica quedaba atrapada en su propio
discurso.
La criminología crítica propugnaba la eliminación de la cárcel Sin embargo, con el tiempo, sus seguidores
se dieron cuenta de que las alternativas a la prisión no sustituyen a la cárcel, sino que más bien se erigen
en complementos de éstas, ya sea por la necesidad de las alternativas de un respaldo coercitivo superior
que funcionara a modo de espada de Damocles, ya sea como complemento de la cárcel, utilizable a modo
de premios que aseguren su funcionamiento. Se debatía entre seguir criticando a la cárcel y el escepticismo
respecto de las alternativas.
Esos fueron, entre otros, los embates a los que tuvo que enfrentarse una criminología nueva, que, pese a
las críticas, tuvo el enorme mérito de romper con el paradigma positivista.
BOLILLA 9:
LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA
HOMBRE, CONTROL Y PODER:
El hombre como ser social que es, siempre buscó relacionarse con sus semejantes, ora en búsqueda de
mayores posibilidades de seguridad, ora puede desarrollarse culturalmente es mediante la interacción con
otros de sus semejantes. Surgen ciertas relaciones de poder, de conflicto, que se desarrollaron tanto en el viejo
continente europeo como en América. La idea del derecho como instrumento de dominación del que se valían
unos pocos para sojuzgar a gran parte de la sociedad.
La interacción humana, dijimos, crean situaciones que generan posiciones de poder, de privilegio, a partir de los
cuales algunos hombres correrán con ventaja respecto de otros que se verán obligados a ocupar una posición
relegada o de sumisión.
Sabemos que el delito es una construcción socialmente condicionada, hace al sistema penal, asumámoslo, una
útil y a la vez peligrosa herramienta social que podrá ser utilizada para reforzar, esas relaciones de poder a las
que nos referíamos.
PODER MUNDIAL, CENTRALIZACIÓN Y MARGINACIÓN:
Los países centrales, del primer mundo ejercen un ejercicio de poder concreto, las formas en que se manifiesta el
control social son amplísimas, pero cabe agregar que las mismas tienden generalmente a ocultarse. En países
marginales como los de nuestro continente, al ser la ferocidad de la reacción del sistema penal contra el hombre
americano tan evidente, se generaron distintas corrientes teóricas que intentaron desenmascarar la
falsedad de un discurso que se disfrazaba con piel de cordero mientras que por dentro ampliaba las
desigualdades e injusticias sociales.
IMPORTACIÓN DE TEORÍAS POSITIVISTAS PROPIAS DE LA REALIDAD EUROPEA:
no debían, aunque lo hicieron, simplemente importar teorías criminológicas impracticables en nuestras
realidades americanas, pues eran teorías basadas en las necesidades del centro, aún hoy encuentra
numerosos adeptos al mismo, manteniendo vigencia. Sin embargo, a mediados del siglo XX se produjo en
nuestro margen el nacimiento de un movimiento criminológico crítico que quebraría, en semejanza con lo
sucedido en Europa con la irrupción de la criminología crítica.
DESARROLLO LATINOAMERICANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA (DE LA MARGINACIÓN):
La historia de nuestro continente comienza con una colonización primaria por parte de dos potencias
mundiales (al momento del descubrimiento de América España y Portugal eran potencias mundiales) que
impusieron un sistema de control represivo. Se produjeron además otros movimientos demográficos de
importancia, de inmigración hacia nuestro margen, generalmente esclavo africanos y de colonizadores que
buscaban hacer la América, tratando de escapar de la situación de pobreza que los abrazaba en Europa. La
población indígena americana fue blanco de políticas genocidas que el discurso del poder.
A SU IMAGEN Y SEMEJANZA:
Nos referiremos primeramente a la recepción de las concepciones liberales propias élites criollas y
posteriormente se analizará el surgimiento y desarrollo del positivismo. Luego se desarrollará rápidamente el
positivismo en nuestro país, y finalmente sé expondrá la década del '70, y que contó con la base de los postulados
de la criminología crítica surgida en Europa.

Página 17
www.planetaius.com.ar

CONTRACTUALISMO Y DISCIPLINARISMO EN LAS ÉLITES CRIOLLAS:


En nuestro continente los movimientos independentistas, Estas élites, vinculadas a los intereses del nuevo
orden del poder mundial, lejos estaban de representar los intereses de los más carenciados y desprovistos,
como los indígenas y esclavos, pues eran igual o más elitistas que los antiguos detentadores del poder
colonial. Las élites criollas la utilización del discurso liberal, era un discurso europeo que nada tenía que ver
con las realidades americanas. ante la ausencia del antiguo enemigo, las élites criollas miraron hacia sus
costados y observaron por sobre sus hombros a sus nuevos enemigos, giraron hacia una postura teórica
positivista, dirigida hacia sus hermanos americanos
Surgimiento del positivismo:
El proceso de emancipación americana lo que podríamos llamar un estallido social de liberación Con el poder
en sus manos, la élite criolla no sólo debía enfrentarse en un primer momento a las reacciones de los resabios del
poder colonial, sino que una vez consolidada completamente su hegemonía debió centrar su atención en esas
masas populares que podían atentar contra sus intereses.
El nacimiento del discurso positivista, escondían los designios más racistas e inhumanos.
PARA EUGENIO R. ZAFFARONI, pueden clasificarse en cuatro: el primero dirigido contra los mulatos, el
segundo dirigido contra el mestizaje hispano - indio, el tercero dirigido contra el indio y la mayor parte del
mestizaje hispano - indio, y el último dirigido contra el mestizaje hispano- indio y el inmigrante latino.
En casos como Argentina, en cambio, las minorías blancas detentadoras del poder buscaban que sus teóricos
justificaran la inferioridad del indio, al que había que eliminar, y la degeneración del mestizo, al que había que
cambiar por la sangre europea. En México, en el poder tenían sangre y origen mestizo, por lo cual, siendo que el
biologismo radical no podía justificarlos, hicieron uso de un discurso biologista evolucionista que explicaba que los
indios tendrían atrasos evolutivos, lo que también afectaba a "ciertos mestizos".
Ciencia racista contra el mestizaje hispano indio:
CARLOS OCTAVIO BUNGE una de las más elocuentes exposiciones en la Argentina. Sostenía BUNGE que "el
mestizo tiende a reproducir un tipo de hombre primitivo o, por lo menos, antiguo y precristiano", a la vez que caracteriza
al mestizo como "híbridos humanos", que no eran aptos para la reproducción. José Ingenieros, quien justificaba la
esclavitud, y es usualmente llamado el padre de la criminología Argentina, sostenía que "los hombres de raza
de color no deberán ser, política y jurídicamente, nuestros iguales; son ineptos para el ejercicio de la capacidad civil y
no deberían considerarse personas en el concepto jurídico..."
Ciencia racista evolucionista, contra el indio y el mestizaje hispano - indio:
SEÑALA ZAFFARONI que las persecuciones ideológicas contra el mestizaje y las poblaciones indígenas en
México tuvieron una característica muy particular, nacida del hecho de que se dieron allí auténticas rebeliones
de mestizos que culminaron con la coronación en el poder de Porfirio Díaz, a la postre también mestizo.
Proyección del positivismo en Argentina:
LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL LOMBROSIANA, que partía de ideas tales como que el cuerpo humano y
particularmente las características faciales eran el reflejo de las realidades del alma, la fealdad o la deformidad
del rostro serían la característica facial propia de las almas oscuras, de los malos y perversos.
Las clases dominantes que deseaban contener y controlar socialmente a esas grandes masas de
personas.
SUPERVIVENCIA DE LA TEORÍA POSITIVISTA :
LA TEORÍA POSITIVISTA, aún hoy lo sigue haciendo, pues esas ideas continúan aún en el presente
pululando en nuestras sociedades.
Los sucesos que posibilitaron el mantenimiento de este tipo de discursos no son simples de analizar, por cuanto
ellos mismos son el resultado de circunstancias complejas propias del contexto marginal en el que vivimos.
Economías y sistemas políticos dependientes del poder central, como son las realidades de los países de toda
América Latina, con sus regímenes democráticos tambaleantes, las estructuras económicas tan vulnerables
a los designios externos, la total subordinación política-económica de los gobiernos de turno a las voluntades
internacionales, etc., no hacen más que crear un terreno propicio para el estancamiento y la ausencia de
proyectos claros o viables de salida a las crisis.
POSITIVISMO Y RESOCIALIZACIÓN EN NUESTRO MARGEN:
Su función deslegitimadora del positivismo como discurso criminológico oficial, giró en torno a la idea de la
resocialización. Estas posturas absolutas de la resocialización tendieron a convertir las legislaciones
penales en instrumentos de castigo que propugnaba la realización de una finalidad que las
hacinadas y empobrecidas cárceles de América Latina no estaban en condiciones de promover.
Criminología crítica latinoamericana:
Este contexto social tan convulsionado el surgimiento del LABELLING APPROACH como marco teórico
criminológico que se convertiría en el destructor del antiguo paradigma etiológico propio del positivismo. Las
nuevas ideas críticas criminológicas serían naturalmente recibidas en nuestro margen,
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO LATINOAMERICANO:
Numerosas realidades en nuestro margen demostraban que se hallaba en funcionamiento una maquinaria
subterránea de criminalidad que no era eficazmente estudiada o combatida, impunidad de los delitos de los
poderosos, los crímenes internacionales cometidos por los Estados.
Página 18
Fue entonces que la Criminología Crítica se dedicó a la investigación de los delitos interna cionales con mayor
profusión, a la vez que se focalizó con gran esfuerzo en el estudio de la llamada criminalidad de cuello blanco,
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA:
LA NUEVA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA SÉ CARACTERIZÓ PRINCIPALMENTE POR:
* Autodefinida como una ciencia negativa, es decir como una Criminología no positivista, para poder de esa
forma enfrentarse al positivismo imperante, el cual, para ella, sustituía la teoría del conocimiento por una teoría
de la ciencia.
* Rechaza el concepto de ciencia aplicado a la criminología.
* Sostiene que la delincuencia es la consecuencia de procesos de definición que partían de la ley y del control
social institucionalizado,
* Plantea que los delitos de los poderosos y el ejercicio de poder de las instituciones estatales creaban mayor
dañosidad social que los delitos cometidos por las clases marginadas,
* Denuncia el sometimiento de enormes masas de personas marginadas que en Latinoamérica constituían un
numero mucho mayor que en Europa o Estados Unidos.
* Denuncia la falta de acceso a la justicia de las clases más desprovistas, a la vez que las clases altas eran in-
munes al sistema.
* Apuesta abiertamente a la interdisciplinaridad.
CRIMINOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN:
"Una teoría crítica del control social", control social, y de la diferenciación entre control social formal e informal,
se fue paulatinamente centrando el estudio en las distintas formas en que ese control social se ejercía en el
subcontinente, sea tanto desde el ejercicio de poder de las instituciones formales (control penal) como desde
otras instituciones no formales (familia, escuela, sociedad en general, etc.). Se sostuvo que el control social
informal pasaba a convertirse en formal en cuanto una norma calificaba a una determinada conducta como
inaceptable o delictiva, de forma tal que llegaron a la afirmación de que el delito era, como ya lo
denunciaran las teorías interaccionistas, una caracterización definicional. Esta postura llevó a algunos
criminólogos críticos a sostener que la función de la criminología era la de desenmascarar todo tipo de
legitimación ideológica, así como la de exigir una discusión racional de toda relación fáctica de poder.
La existencia de una teoría criminológica que abarque el estudio crítico de todo el derecho, y no solo el Derecho
penal, pues al dedicarse al estudio de la criminalidad de cuello blanco se percató de que los controlen de los
delitos de los poderosos se encontraban además en otros instrumentos jurídicos distintos de los
pénales.
ZAFFARONI, quien partiendo de la necesidad de revalorizar la noción de los Derechos Humanos en el
continente planteó la existencia de un alto grado de represividad y selección social en el funcionamiento
de los sistemas penales latinoamericanos, a lo que se sumarían flagrantes violaciones a los Derechos
Humanos por parte de las agencias estatales. Sostiene la existencia de un sistema penal subterráneo al
cual considera paralelo al sistema penal institucionalizado, y que competiría en eficiencia con este último por
la masiva generación de víctimas que producen los operativos policiales, las leyes peligrositas, los
presos sin condena, la pena anticipada, y las muertes extrajudiciales
UN BALANCE DE LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA:
La Criminología Crítica Latinoamericana posibilitó la concreción de nuevos enfoques a temas como:
* Los derechos Humanos como marco del control penal y como tema de estudio en el ámbito de las acciones
delictivas internacionales.
* El interés por la delincuencia ecológica y los delitos de los poderosos.
* El acceso a la justicia y la corrupción.
* Los presos sin condena, y la búsqueda de soluciones a la realidad penitenciaria.
* El delito político.
* La función policial en América Latina.
* La criminalización de la mujer y los menores.
* La minimización del recurso al sistema penal, no su prescindencia total ni desaparición, sino la reflexión
sobre un control social alternativo.
Además se generaron informaciones trascendentes sobre temas típicamente latinoamericanos, como la
aplicación de penas informales.
BOLILLA 10:
LA REACCIÓN PUNITIVA ESTATAL
TEORÍA DE LA PENA:
El estado se vale de dos instrumento como mecanismo de control social la pena y medida de seguridad el fin de la pena
es una cuestión muy discutida históricamente hoy se sostiene tres teorías las que plantean un fin distributivos,
preventivos y puros o mixtos.
La retributiva sostiene que la pena haya su justificación a sí misma, sin que pueda ser considerada un medio para fines
ulteriores, también se la denomina absoluta porque el sentido de la pena es independiente de todo fin ulterior, esta
postura tuvieron gravitación partir de KANT y HEGEL. Hoy conserva relativa vigencia.
Así niega la pena razones de utilidad social que convierta al hombre en un medio instrumental en beneficio de la
sociedad.
Dicen que el mal de la pena esta justificado por el mal del delito y que seria una forma compensar al delincuente el mal
causado.

Página 19
www.planetaius.com.ar

Es criticada por que sí bien fundamenta el castigo pero no explica cuando el estado debe hacerlo, no fija un limite a la
potestad estatal.
Por otra parte la idea de retribución compensadora es vulnerable por cuanto la pena no borra el mal causado por el
delincuente, es mas añade un segundo mal.
LA TEORÍA DE LA PREVENCIÓN SE DIVIDE EN PREVENCIÓN ESPECIAL Y PREVENCIÓN GENERAL.
LA ESPECIAL en fin es disuadir al autor de futuro hechos unibles (influencia del determinismo no admite la libertad de
voluntad y desconoce que la culpabilidad puede ser medida y fundamento de la pena) hoy se dice que se busca
readaptar a autor mediante tratamientos de resocialisacion (prevención positivista) si bien esta teoría es dominante no
sirve para fundamentar la conminación de la pena, se desenvuelve con un criterio de adaptación con respecto a los que
catalogan como anormales y resulta valido cuestionar la facultad del estado a someter a una persona contra su voluntad
que puede cambiar un cambio en su personalidad. Además ante la imposibilidad de producir los efecto de dicho
tratamiento, el condenado queda a d8isposicion del estado por el tiempo que duraría el mismo.
LA PREVENCIÓN GENERAL concibe a la pena como una amenaza por medio de las leyes dirigida a la colectividad con
el fin de limitar el peligro de la delincuencial suele ser identificada con el aspecto intimidatorio de la pena, a afín de evitar
la acción punible de los potenciales autores. Así se adjudica a la pena un fin de conservación del orden. Se la critica a
que no aporta datos sobre cuales seria el comportamiento esperado y cuales los indecibles, podrá además derivar en el
terreno estatal y además resulta indemostrable la ocasión psicológica actualmente esta al auge las teorías mixtas o de
unión que suponen mas de una función, le asigna al derecho penal la función de la protección de la sociedad. Esta
teoría sostiene que la pena es funcional a fines de la prevención especial y general, pero limitada en quantum mediante
la medida de la culpabilidad, medida que no puede ser alcanzada salvo que sea necesaria para las necesidades de
prevención especial y no se oponen a ellos requisitos mínimos de prevención general.
ZAFFARONI entiende que la pena no puede ser justificada por ninguna de estas teorías y que resulta simple y
exclusivamente ejercicio del poder punitivo fraccional del estado pero que dado que el derecho penal no puede contener
tal poder debe operar a modo de dique para aplicar las penas irracionales.
BOLILLA 11
SUSPENSIÓN DE JUICIO A PRUEBA.
A través de una reforma al código penal se introdujo un instituto llamado habitualmente PROBATION aunque no
responde al concepto de la legislación norteamericana.
Constituye una suspensión del trámite del juicio, a los fines que el imputado cumpliendo cierta norma de conducta y
procurando conocer el daño que se le imputa haber provocado evita la continuación del juicio.
El código penal establece que en los caos de delitos de acción pública reprimido con pena de reclusión o prisión que no
exceda los 3 años podrá solicitarlo así como también en los casos de concursos de delitos cuando el máximo de la
pena no excediere de dicho tiempo.
Para ello el imputado deberá hacerse cargo en la medida de lo posible de la reparación del daño sin que ello implique
reconocimiento o responsabilidad civil, el juez deberá resolver en resolución si la resolución fundada y la parte
damnificada podrá aceptar o no la reparación, su la resolución del juicio se suspendiere tendrá habilitada la demanda
civil.
Pero por otra parte ( no muy compatible con el 1º párrafo) establece que si las circunstancias del caso permite dejaren
en suspenso la resolución y hay acuerdo del fiscal el tribunal podrá suspender la realización del juicio de ello surge una
tesis restrictiva a dos supuestos: una que debiera ser un delito de acción pública que no supere los 3 años de pena de
reclusión y otra en el caos de concurso de delitos en el cual tampoco supere los 3 años de pena. Luego tendríamos unas
tesis más amplia en la que sería posible otorgar dicho beneficio cuando la condena podría aplicarse en suspenso y la
vialidad provendría del acuerdo del fiscal.
Esta situación ha provocado la división de la jurisprudencia nacional y federal ya que numerosos tribunales continúan
aplicando la tesis amplia a través de declaración de inconstitucionalidad de los fallos plenarios ( con el antecedente de
un fallo de la cámara nacional de casación penal y otros fallos plenarios de cámaras departamentales de la provincia de
Bs. As)
El artículo establece también las modalidades de la suspensión fijado por el tribunal central y 3 años, además de las
reglas de conductas a seguir, la suspensión de la prescripción de la acción penal, también que la suspensión quedará
sin efectos posteriormente se conocieron circunstancias que modifiquen el máximo de la pena y si durante el tiempo
fijado o el imputado cumple con los requisitos y reglas establecidas se extinguirá la acción penal en caso contrario en
caso contrario se llegará a juicio.
BOLILLA 12
MEDIACIÓN PENAL:
Se plantea a la mediación penal como sanción a los conflictos sociales más allá de los conflictos jurídicos,
representando una alternativa significativa a la filosofía del desquite y disuasorias del castigo tan arraigada en nuestro
sistema penal.
Se intenta superar el concepto de justicia retributiva basado en la pena en la prevención en la resocialización del
delincuente sino buscar un concepto de justicia reparadora en donde la víctima y el ofensor sean partícipes de este
proceso jurisdiccional y que no quede todo en manos del estado, donde la mayoría de los casos la víctima se siente
ajena y no representaba, quedando como consuelo una reparación patrimonial es decir el aspecto material dejando de

Página 20
lado aspectos quizás más importante, como lo son las cuestiones morales psicológicas etc. que el sistema penal no
ofrece una solución.
La mediación permitirá al infractor hacerse cargo de su responsabilidad social por el hecho del que fuera autor, el
proyecto de mediación es visto en un contexto institucional donde se logra una acuerdo entre ofensor y víctima que debe
estar en concordancia con los principios procésales y legales.
Lo que se busca es mejorar la capacidad de resolver el conflicto de los implicados ( víctima y ofensor) ayuda a poner fin
al hecho criminal las víctimas reciben una compensación material por sus pérdidas y ofrece a los criminales la
oportunidad de asumir la responsabilidad por las consecuencias de sus acciones de esta manera se previenen
problemas posteriores logrando la reconciliación en lugar de mero castigo.
El proyecto busca acentuar el procesos en las acciones de restauración hacia la víctima acercan a la justicia una
propuesta que confluya hacia la restauración y reparación antes que en la punición.
La selección de los casos se basaría en algunos criterios como por ejemplo, se haría lugar solo en los casos en los
cuales el fiscal ya ha decidido emitir formal acusación luego investigar si la víctima ha sufrido daños personales ya que
es innecesario el contacto entre las partes y por supuesto quedarían excluidos aquellos casos en que el delincuente
niega los hechos ya que perdería el sentido una mediación donde no hay puntos en común luego actuaría el mediador
acercando a las partes cuando las condiciones están dadas, dejado que ellas discutan la cuestión consensuado un
acuerdo que se hará por escrito donde además de las indemnizaciones contendrá el significado que los hechos han
tenido para ellos. Finalmente los resultados de la mediación son alcanzados al juez antes del dictado de la sentencia
quién lo tomará en cuenta para la misma, esto haría que las partes se sientan partes activas de un proceso judicial y
no un mero número de expediente en un caso entre el estado y el infractor, donde el conflicto humano entre victima y
victimario queda al margen sin solución.
La mediación penal no es la privatización de la justicia sino es un complemento de ella tampoco es su abolición al
respecto dice ZAFFARONI la mediación penal no es un método alternativo sino una alternativa a la sanción tradicional
del derecho penal.
El objetivo primordial es llegar a la raíz del conflicto y tener a través de un proceso de comunicación de las partes en
las que ellas a través de un término corto, reduciendo costos económicos legan a una verdadera solución y tendrá como
una de sus principales características que ellas mismas fueran sus constructoras.
Es una nueva forma de enfrentar al fenómeno delictivo, para encontrar una solución más eficaz que satisfaga a las
partes a la institución y a la comunidad.
La mediación se convierte en un proceso de reconstrucción de la paz social, ya que más que juzgar al ofensor pasa a
ser un proceso en el cual la víctima se involucra para tratar cuando es posible o en alguna medida responsabilidad por
el daño ocasionando a través de una reacción justa y responsable.
MEDIACIÓN PENAL
Se plantea a la mediación como solución a los conflictos sociales, más allá de los conflictos jurídicos.
Se intenta superar el concepto de justicia retributiva basado en la pena, en la prevención, en la resocialización del
delincuente, si no buscar un concepto de justicia reparadora en donde la victima y el ofensor sea participes de este
proceso jurisdiccional y que no quede todo en manos del Estado donde la victima se sienta ajena y no se sienta
representada y si se siente representada los es en la reparación patrimonial, quedando afuera otros aspectos de la
reparación (psicológica, afectivo, social) en el sistema legal.
La mediación va más allá de una alternativa de solución del conflicto por un instituto como puede ser el juicio abreviado,
el principio de oportunidad (consagrado en la ley de Ministerio Público Provincia de Buenos Aires) sin perjuicio que fuera
aplicable en la solución de delitos profesionales, en la solución del conflicto en la justicia del menor, en los conflictos
contravencionales, policiales, la mediación apunta a algo más amplio que tiene que ver con la justicia reparadora.
La mediación penal no es la privatización de la justicia, sino es un complemento de la misma, tampoco es la abolición de
LA JUSTICIA ZAFFARONI: La mediación penal no es un método alternativo, sino una alternativa a la sanción tradicional
del derecho penal).
Los que son partidarios de la mediación creen que la sanción penal tradicional no cumple la eficacia que se espera de la
justicia, talvez porque hay una forma nueva de enfocar el conflicto en el sector penal, es ver al conflicto no solamente
como el conflicto institucional sino también el conflicto humano.
Este conflicto humano se da entre la victima y el victimario, el conflicto institucional se da entre el estado y el infractor.
La justicia penal resuelve el conflicto institucional, quedando por lo general el conflicto humano sin resolver.
La mediación es una forma de acercar a 2 personas que tienen un conflicto para tratar que entre ellos creen la solución,
en un ambiente de confidencialidad, de voluntariedad, de flexibilidad (desde que se dicto la ley de mediación – Ley
24172 – mediación civil de la Capital Federal, estableciendo la mediación para los asuntos civiles y comerciales,
excluyendo de forma expresa la mediación en materia penal).
El objetivo primordial, es llegar a la raíz del conflicto y tener a través de un proceso de comunicación que las partes
encuentren la posibilidad de solución en un término corto, reduciendo los costos económicos, llegando a la verdadera
solución que ellos construyen y aspiran.
Es una nueva forma de enfrentar el fenómeno delictivo para encontrar una solución más eficaz, que satisfaga a las
partes, a la institución y la comunidad.
Criminalidad de las Políticas Públicas
La mediación penal surge como una innovación de las políticas públicas.
Consideraciones:
Como avanza la criminalidad en el mundo, estadísticas de las naciones unidas, como aporta la sociología criminal y
como nacen los procesos restaurativos de la reparación.
Las políticas públicas y la ley penal buscan la seguridad de los ciudadanos / habitantes:

Página 21
www.planetaius.com.ar

La posibilidad de evitar un delito.


Redujere un estado de derecho.
Justa retribución del dinero.
Estándar mínimo de bienestar (salud, educación, vivienda, ingreso “desarrollo humano sostenido”).
Información de las Naciones Unidas (encuestas internacionales de victimatización).
1980/1990 – Tasa de criminalidad crece de 2.300 cada 100.000 habitantes (1980) a más de 3000 (1990).
Estudio se hizo 7 veces, el último 1998, en el 2.000 se recibió información de 82 países, sobre 518 variables de delitos y
funcionamiento del sistema penal.
Unión europea hay un aumento en la década del 80’ a 90’, da la pauta de haberse estabilizado, habla de 6.000 casos
por cada 100.000 habitantes.
LA TASA DE CRIMINALIDAD CRECE EN LOS PAÍSES DE BAJOS RECURSOS. Crece en Europa occidental y sub
occidental, en los estados árabes, crece pero el nivel de denuncia es menor al igual que la capacidad de registro. Se
denuncian los delitos de mayor gravedad.
En América del Norte, Canadá, hay un descenso de la tasa de criminalidad a partir de la década del 90’.
Promedio de homicidio (Colombia más alto y se le suma 3 secuestros diarios).
Menos delitos: informática, criminalidad organizada transnacional, tráfico ilícito de inmigrantes, trata de personas, tráfico
de armas.
LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL
HA ENCONTRADO ALGUNA ORIENTACIÓN A UNA POLÍTICA PÚBLICA:
Mayor población joven más delito.
Más ocio en la población, más delito.
Más desempleo, más delito.
Más inequidad, más delito.
La política criminal
Como respuesta = más delito, más justicia penal, más penas severas, más prevención directa (policía, seguridad) sin
llegar a reducir la delincuencia.
EL BANCO MUNDIAL Y CEPAL
DA COMO CONCLUSIONES:
Prevenir.
Dosis prudente de justicia penal de excelencia, justa y severa, pareja, transparente.
Dosis prudente de prevención situacional, control, mapeo del delito, más iluminación en la vía pública, distribución de la
fuerza policial.
Prevención municipal del delito, participación de la comunidad, justicia social que permita una retribución del ingreso.
Procesos restaurativos (Cataluña).
Mediación.
Conciliación.
Restitución / Justicia reparadora.
Servicio a la comunidad.
Rehabilitación.
Resultados alternativos
Acuerdo alcanzado como consecuencia de un proceso restaurativo, entre la victima y el infractor (pueden ser
respuestas, pedidos de disculpas, indemnización, servicio realizado a la comunidad) atendiendo a las necesidades de
estos, tendientes a generar responsabilidad respecto de las partes, la comunidad y la reintegración de la victima y del
delincuente.
La mediación pretende un acercamiento a través de la comunicación con el infractor.
LA MEDIACIÓN NACIÓ EN UN PUEBLO DE CANADÁ AÑOS 70’. OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN PENAL:
FINALIDADES:
Puede ser un sistema alternativo a la sanción tradicional.
Mejor eficacia de la justicia.
Derecho penal orientado a la reparación.
Participación de la comunidad en sistema penal.
Reducción de la prisión.
Responsabilidad de la parte – delito – actos.
Objetivos de la mediación penal.
Acceso a la justicia.
Más participación directa de las personas.
Acercar la institución judicial a la población.
Descentralización y control por la comunidad local.
Justicia participativa
La población participa en la regulación de las infracciones (el rol de la comunidad es muy importante, no se puede dejar
todo en manos del Estado (Justicia penal), el delito hiere la red de la comunidad, el delito es la explosión del conflicto, se
llego a la conclusión que el delito no es exclusiva ni prioritariamente del Estado, es de todos y todos debemos participar
Página 22
para intentar que la justicia penal no se aplique en forma absoluta, debemos buscar la comunicación entre las partes
aunque se llegue al final a la justicia penal).
Sacar partido de los recursos de la sociedad.
Reducir el número de delitos (Objetivo).
Eficacia en la persecución penal (Objetivo).
JUSTICIA REHABILITADOTA.
Regulación penal (Códigos penales que incluyen mediación penal – Bélgica, Dinamarca, Francia, Noruega, Holanda y
España, no tienen ley pero sí praxis – Inglaterra, Polonia, Suecia y Austria).
DERECHO PENAL JUVENIL (menores en conflicto con la ley) esta es casi todos los sistemas europeos con distintas
finalidades (reparación de la victima) a través de la: conciliación-reparación, conciliación entre victima y victimario – los
que buscan solo la reparación económica y la reinserción de joven-compensación e indemnización como atenuantes de
la pena y con la posibilidad de evitar el proceso.
Partes en la mediación penal
LA VICTIMA. Mantiene todas las garantías del proceso, participa activamente, puede pactar, negociar los términos de la
reparación, el delito se vuelve real y con posibilidad de ser reparado. La mediación es un proceso de transferencia, la
victima-infractor, para comprender los sentimientos sentidos, el dolor, sentir como el otro, con la posibilidad de llegar a
entenderlo, llegar a que el infractor comprenda y asuma la responsabilidad de su hecho y la intención de remediar. La
victima exprese su dolor y hasta puede comprender los motivos del delito, llegando en algunos casos llegar a construir
su solución asumiendo su rol protagónico.
EL DELINCUENTE. Tiene las garantías del proceso. Siempre es voluntario, confidencial, puede reencausar el infractor.
Conoce el daño que ha hecho cuando lo enfrenta con la otra parte (individualizando como persona humana).
Pensamiento. Todo lo que se puede reparar fuera del sistema, no puede entrar en él.
FINALIDADES DE LA MEDIACIÓN:
Busca la reinserción del individuo en la sociedad, enseñarle un oficio, profesión, algún curso (Ejemplo, computación).
Conocer su entorno familiar, buscar su apoyo para evitar su reincidencia.
Porque saca aquellos procesos que no deberían estar en la justicia y pueden ser resueltos más eficazmente por un
mediador.
No solamente retributiva si no orientada a la reparación, que la victima tenga rol protagónico y sea resarcida.
La idea es que los mediadores no estén en la fiscalía si no bajo su control, para evitar que se desvirtué la distancia del
mediador en su tarea con las partes, llegar que estas sientan lo que la otra sintió, a través de la comunicación no-solo
verbal sino gestual, para arribar a la solución del conflicto.
La comunidad no puede vivir indiferente ante el conflicto.
Hay distintos programas
Conciliación: Lograr la conciliación entre la victima y el victimario.
Reparación: Busca escuchar a la victima dentro de un marco de voluntariedad, confidencialidad, flexibilidad, donde las
partes pueden ser escuchadas.
Programa de CATALUNYA (Año 90’)
(Programa de mediación y reparación, justiciación de menores, generalidad de CATALUNYA).
Más experimentado, se aplica desde el año 90’, con ley 4/92.
Comenzó con los problemas derivados de los jóvenes con la justicia penal, los jóvenes frente al delito, se busca la
rehabilitación, su reinserción de los jóvenes infractores.
La mediación una forma, método, procedimiento de acercar a las partes en conflicto para que a través de un proceso de
comunicación tratar de solucionar el conflicto en la medida de lo posible.
Proceso de comunicación porque forma de distintas etapas, lo solo verbal sino el resto de nuestro cuerpo comunica,
tiene que ver con la percepción con lo que se dijo y se quiso decir con lo que se percibe, no siempre lo que se percibe es
lo que realmente se quiso decir.
Se utiliza él parafraseo.
El mediador trabaja con preguntas (proceso retransferencia) es la mediación es un proceso de negociación asistida (las
partes toman protagonismo, se expresan, el mediador es tan distantes quien ayuda a las partes a que se comuniquen
para tratar de ponerse en el lugar del otro y en lo posible llegar a la solución del conflicto).
Consejo de Europa
Apoya la mediación, la justicia retributiva, la reparación extrajudicial del conflicto penal. Recomendación (como opción
flexible, alternativa o complementaria del proceso penal.
Resolver el problema y el protagonismo de las partes. Hacer posible la participación de la victima-infractor-tercero y la
comunidad.
Reforzar en los infractores el sentido de responsabilidad y la posibilidad de rectificarse.
La mediación – Posibilidades de intervenir
Fase de instrucción = Ministerio fiscal.
El ministerio fiscal puede desistir del expediente y pedir el sobreseimiento si hay una compensación o reparación a la
victima.
Durante la ejecución de la medida impuesta – Conciliación.
Si se da una conciliación entre la victima-victimario se puede dejar sin efecto el proceso.
CONCILIACIÓN Y REPARACIÓN
LA CONCILIACIÓN: El menor reconoce el daño, se disculpa ante la victima y esta acepta la disculpa.
REPARACIÓN: Compromiso que toma / asume el menor ante la victima o perjudicado de hacer acciones a su servicio o
acciones a servicio de la comunidad.

Página 23
www.planetaius.com.ar

Autorizada la mediación y reparación por el fiscal


El equipo técnico ofrece de forma directa la posibilidad de un programa de mediación (el equipo técnico: sociólogos, el
mediador (capacitado con instrumentos de comunicación y en materia penal), psicólogos (estudia los perfiles del
infractor), los asistentes sociales (estudia el entorno, su vida, familia del infractor) o actividades educativas para el
menor):
Ofrece mediación al menor (menores infractores).
Se estudia la viabilidad de poder trabajar con el infractor, si acepta de manera comunitaria se hace la mediación. Informe
al fiscal.
Propone el ministerio fiscal el inicio del proceso.
Finalizada la mediación el equipo técnico informa al fiscal.
RESULTADO: Positivo – Negativo.
POSITIVO: El ministerio fiscal solicita al juez sobreseimiento.
NEGATIVO: El ministerio fiscal continúa con las actuaciones.
LA LEY DICE: La solución extrajudicial y el compromiso del menor debe cumplir con actividades educativas, respuesta al
Ministerio fiscal.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Menor hasta los 18 años de los hechos cometidos, son responsables solidariamente los padres, tutores, acogedores,
guardadores legales y de hecho.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Acercar la justicia a los ciudadanos.
Incorporar a la justicia juvenil elementos destitutivos o compensatorios.
Participación voluntaria, las partes participan en forma directa.
Reflexión del menor sobre sus actos y se responsabilice.
Beneficio jurídico derivado de la restitución-conciliación.
La victima exprese su situación (sí quiere ser reparada o no).
Que la victima pueda superar los efectos del fenómeno delictivo y ser reparada.
El menor contribuye a la solución del conflicto.
Admisión del programa
Una vez que el equipo manda la posibilidad de ingresar a mediación lo que se pretende es que se cumpla con algunos
recaudos:
Asumir la responsabilidad por daños y perjuicios.
Mostrar voluntad de conciliar.
Capacidad, tiene que darse cuenta porque esta ahí, cooperar, tarea educativa.
Proceso de reflexión para ambas partes (menor-victima).
Elementos a trabajar
Que el menor entienda las alternativas propuestas y el programa.
Ponerse en el lugar (victima) y entender el daño.
Asumir el compromiso para concretar el programa, asumir la responsabilidad.
Ofrecer y llevar a cabo actuaciones válidas para la reparación del conflicto.
El joven puede conciliarse, reparar el daño causado a la victima.
El infractor y la victima pueden acordar para solucionar el conflicto.
La victima puede ser compensada.
Contacto con la victima
Informa sobre el trámite hecho para el Ministerio Fiscal. Conoce su versión de los hechos, vivencias, consecuencias y su
interés de ser compensada.
ANÁLISIS DEL MEDIADOR
Tiene una visión global del conflicto.
Valora si hay conflicto y el daño a reparar.
Que la mediación no sea contra producente para las partes en la concreción del programa.
Priorizar la participación de la victima, su consolidación con el infractor o su reparación.
La acción juvenil (su motivo) del joven infractor.
Con la participación de la victima:
Se produce el contacto entre las partes.
El menor y la victima plantean sus razones y circunstancias.
Cada uno de ellos hacen esfuerzos en entender al otro.
Permite situar desde las partes – hechos y circunstancias, los sentimientos forman parte de la situación.
Si la victima no puede encontrarse, no quiere participar se desentiende del programa, delega en el mediador y se puede
dar que no acepte la reparación (por sentir que no puede encontrarse con el otro, aceptar, comprender sus razones o
simplemente por que no le interesa participar). El Ministerio Fiscal puede considerar el compromiso reparatorio del
menor.
EL MEDIADOR DEBE EVALUAR / VALORAR:
La aptitud y la responsabilidad del menor.
Página 24
La conciliación entre las partes (posible o concreta).
Los compromisos asumidos por el menor de la reparación y su efectivo cumplimiento.
Debe elaborar un informe al Ministerio Fiscal (este puede pedir el sobreseimiento del menor al juez) y si el juez
convalidase archiva el expediente.
Los acuerdos pueden versar sobre:
Recepción de las disculpas del menor a la victima.
La comprensión del problema entre las partes.
La reparación del daño a la victima.
Acciones para de servicio para la comunidad.
Se elabora un documento del acuerdo: debe diferenciarse la conciliación de la reparación (ver página 4 atrás) pueden
incluir compensación por daño.
LA EVALUACIÓN
Se produce la evaluación sistemática del programa, la revisión del objeto de la mediación, cual fue su objetivo. Se toman
en los aspectos cuantitativos y cualitativos de todo lo actuado.
Se realiza la supervisión de casos permanentes.
La evaluación periódica del infractor.
REFLEXIÓN FINAL
La mediación contribuye a la solución del conflicto.
Apuntar a una Justicia Penal menos retributiva.

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA.
La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y
siempre ha sido de estudio y criticas. De ahí es que intervienen las Escuelas Jurídico Penales, según Jiménez de Asúa.
Él termino de causal - explicativas, normativas y aplicativas provienen del estudio de la naturaleza de la conducta
humana.
El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de la ciencia causal - explicativa y su
única limitación radica en su propio radio de estudio.
Los comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y
su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo.
Por ultimo tenemos las ciencias aplicativas que son un conjunto de técnicas, que utilizan el material científico de que las
otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en ellas se podrían plantear.
Tenemos que la criminología nos ayuda ha estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de
estudio de la criminología. La ciencia causal - explicativa trataría de explicar al delito en sus orígenes y desarrollo dentro
de la sociedad que lo produce; La ciencia normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la ley
describe como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido y la ciencia
aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias tempero - espaciales, instrumentales y personales en que se realizo
el hecho punible.
ASÍ TENEMOS QUE LA CRIMINOLOGÍA ES UNA CIENCIA CAUSAL - EXPLICATIVA, EL DERECHO PENAL ES UNA
CIENCIA NORMATIVA Y LA CRIMINALISTICA ES UNA CIENCIA APLICATIVA.
Historia De La Criminología La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias
normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos
problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo
que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO,
PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que sí falto en esta época fue
el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico
realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias.
Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO en la escolástica le paso lo
mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época medieval. Damos comienzo en la edad moderna, estimuladas
por la ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, aquí los fenómenos reales entran en
investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y psíquico que está en conexión con el delito.
En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista milanes CESARE BECCARIA, Trattato dei delitti e delle
pene, 1764; En alemán: UBER VERBRECHEN UND STRAFEN, 1870; [ En español hay varias traducciones: la primera
de 1774; otras en1820, 1821, 1822, 1851, 1879 ( por PASCUAL VICENT, siguiendo la versión de 1862, de CESAR
CANTU: De los delitos y de las penas), 1945 ( Buenos Aires )].
La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente cultivada.
Si no que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas
dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.
Ahora como ramas más importante de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones medicas, con
importancia en la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología medica y
de la caracterología.
Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones medicolegales aisladas y fueron llamados n algunos casos
como expertos. En 1249 se tomo juramento s H. v. LUCCA en Bolonia para la redacción de dictámenes medicolegales y
B. de VARIGNANA (muerto en 1318) practico la primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento.

Página 25
www.planetaius.com.ar

En su mayoría tenemos que LOMBROSO es siempre o en la mayoría de los casos nombrado como fundador de la
criminología científica. Claro esta que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que antes del ya habían sido elaborada
la materia en los decenios anteriores a el por mucho investigadores de numerosas ramas.
Tenemos por ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de LOMBROSO pero con la
diferencia que se permaneció en la oscuridad. También, llevado por la fuerte intención político - criminal, JEREMIAS
BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal ingles, mientras su compañero de ciencia, HOWAR con su obra
States of Prisons in England and Wales de 1777, impulso a los movimientos de reformas. ( El Estado de las prisiones en
Inglaterra y Gales ).
Los intentos de implicar al hombre en la criminología científica era la primordial importancia de esta. Como ejemplo de
estos intentos tenemos a LAVATER, con sus primeras publicaciones el 1775 de Fisonomía y los trabajos de GALL cuya
obra principal apareció en 1882, llamada Les fonctions du cerveau ( Las funciones del cerebro). GALL es señalado
como el verdadero fundador de la antropología criminal, el cual anteriormente se ocupo de la Frenología, a la cual se le
aplico el medio de prisiones Lauvergne en 1841.
El crimen era una determinada forma de degeneración hereditaria en el individuo o incluso en su familia, esta teoría esta
apoyada por MOREL.
Los cráneos de los criminales tenían particularidades, y estas fueron halladas por el neurólogo y patólogo BROCA. En
1869 se hizo investigaciones sobre 464 cráneos de criminales las cuales las hizo WILSON, y el medico de prisión
escocés THOMSOM en 1870 publico en el Journal of Mental Science el resultado de sus observaciones sobre mas de
5,000 presos.
LA TESIS DE LA LOCURA MORAL ( SCHWACHSINN ) , fue publicada por PRICHARD en 1835. NICOLSON entre 1873
y 1875 publico sus trabajos sobre la vida psíquica del criminal y su tendencia a la locura, imbecilidad y ausencia de
sensibilidad. Otros que proporcionaron fundamento para la doctrina de LOMBROSO fueron obras como las de P. J.
CABANIS, Ph. PINEL, ESQUIROL, GRIESINGER, J. J. MOREAU de TOUR y sobre todo, MOREL, quienes entre otros
se ocuparon de los problemas de la psiquiatría forense.
GUERRY para el estudio de la criminalista partió de unos principios completamente distintos a los conocidos. Fue en
1833 en su obra ESSAI SUR LA STATISTIQUE MORALE DE LA FRANCE y en la principal de QUETELET, SUR
L'HOMME ET LE DE VELOPPEMENT DE LA FACULTES OU ESSAI DE PHAYSIQUE SOCIALE, 1836. Por parte de
Alemania VON MAYR, fue conocido particularmente con su obra Estadística de la Policía Judicial en el Reino de
Baviera, dada esta obra en el ano de 1867, y su posterior obra llamada la regularidad en la vida social, en 1877.
Tenemos que las ciencias del espíritu eran las que dominaban las tomas de posición ante hechos criminológicos,
aunque también se dio el caso que en los cien anos anteriores a LOMBROSO también se daba una importancia, aunque
de una manera menos expresiva de la toma de posición de los hechos criminológicos , pero con aspiraciones por un
camino Empírico. Gracias a los investigadores de Antropología Medica, Psiquiatría, como Psicología Temprana y
Sociología, se ocuparon de los planteamientos criminológicos.
En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto le concierne a la criminología, buscando la
delincuencia juvenil y las causas del delito. Hasta llegar a la teoría de que la interrelaciones de las personas, grupos y la
sociedad en la cual viven y funcionan son las principales causas de que se cometa un delito.
Como decíamos anteriormente en la antigüedad se pensaba que el delito, se le atribuían a los defectos físicos y
mentales y que era l producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay de que preocuparse puesto que tales
afirmaciones hoy en día no son tomadas como positivas sino mas bien son rechazadas. Llegada a esta conclusión
porque el delito, por que el delito se aprende y no se hereda. Las explicaciones sociológicas son las que se oponen a la
creencia del delito hereditario.
La criminología es una ciencia muy nueva y d la cual podemos ver que se basa en dos áreas de búsquedas, que son
distintas pero están relacionadas entre sí, la primera esta el estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedad y la
segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico. Ambas de estas teorías son más
descriptivas que analíticas.
Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una perspectiva clínica y sino desde una
perspectiva legalistica por esa razón es una ciencia que no es exacta. La ley utilizando estas perspectiva llegan a la
conclusiones que conductas son criminales y cuales no, de allí es que los científicos tratan de formular sus razones de
porque ciertas personas violan la ley.
De acuerdo con las creencias y sus necesidades, hablando de la sociedad, podríamos decir que es legal o ilegal.
Aunque tenemos que el código penal posee nociones firmes del mal y del bien, observando que no todo lo malo en
sentido moral es criminal y algunos actos que por lo general no se consideran malos pueden ser penalizados.
Se ha llegado ha comparar el estudio d un delito con el de la moda o hasta con algo mucho mas siniestro como por
ejemplo el poder económico. Pero hay que tener en cuenta que dependiendo de los diferentes comportamientos, así
serán los diferentes causas del delito.
En Hispanoamérica, podemos mencionar como gran un gran criminólogo a JOSE INGENIEROS, puesto que fue el
primero en Hispanoamérica. También en Cuba se han impreso libros de criminología, aunque su valor científico sea
escaso podemos mencionar a RICARDO A. OXAMENDI y el de J. MORALES COELLO.
Bueno, después del congreso de criminología celebrado en París en el ano 1950, proliferan los libros de criminología en
estos países con características apuntadas, teniendo en cuenta que son en realidad la trascripción de los libros de otros
autores. Pero aun falta para que la verdadera criminología del hombre hispanoamericano se haga, pero tenemos que
Página 26
anunciar a LUIS CARLOS PEREZ, utiliza datos sobre la criminalidad de menores y mujeres en Colombia, de los
bolivianos, HUARCAR CAJIAS, que divide su obra en una sección d biología criminal y sociología criminal y HUGO
CESAR CADIMA que hasta ahora solo tiene en su primer tomo la introducción y la antropología criminal; Y el muy
conocido profesor venezolano JOSE RAFAEL MENDOSA, que expuso un libro con gran mérito expositivo.
Para una mejor comprensión de la criminología entraremos al estudio de las escuelas jurídico penales, puesto que los
conceptos puramente jurídicos van entrelazados con los criminológicos y de allí se parte del análisis de los problemas
normativos.
Para JIMENES DE ASUA, las escuelas jurídico penales son: " EL CUERPO ORGÁNICO DE CONCEPCIONES
CONTRAPUESTAS SOBRE LA LEGITIMIDAD DEL DERECHO DE PENSAR SOBRE LA NATURALEZA DEL DELITO Y
SOBRE EL FIN DE LAS SANCIONES ".
El rápido desarrollo de las escuelas jurídico penales en el siglo XX, se debió a las continuas confrontaciones, algunas de
violencia, de las diversas escuelas jurídico penales.
Unos de los avances más importante que se obtuvo de la lucha de las escuelas jurídico -penales consistió en la
delimitación de los campos, en la precisión de métodos y en la colaboración entre profesionales, puesto que
anteriormente trabajaban dispersos.
SAINZ CANTERO nos define escuela jurídico penales en un sentido más amplio " LA DIRECCION DE PENSAMIENTO
QUE TIENE UNA DETERMINADA DIRECCION, TRABAJA CON UN METODO PECULIAR Y RESPONDE A UNOS
DETERMINADOS PRESUPUESTOS FILOSOFICOS-PENALES " .
Una de las corriente que están actualmente en desprestigio son las " jurídico-criminologica" que pretende hacer de la
criminología una ciencia auxiliar, que se dediquen a estudiar dogmas y códigos penales.
LA ESCUELA CLÁSICA
En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres
de negocio ( los burgueses ), llamada esta época como la Era de las Luces. El esfuerzo de mucho trabajo, el
pensamiento racional fueron causas que hizo que la Ética Protestante despertara para que las personas alcanzaran su
éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la
búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que el
hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como
una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los
dictados de la razón.
La reforma clásica tuvo sus inicios en la ultima mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa
Occidental y ha EUA de allí en adelante. Teniendo en cuenta que lo más importante es que la Escuela Clásica no existió
como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a ENRRICO FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los
juristas prepositivitas y posteriores a BECCARIA.
BECCARIA en 1764 escribió una obra con el nombre de DELITOS Y CASTIGOS, esta obra fue escrita tan solo cuando él
constaba con 26 anos de edad. Él trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes
para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la
interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por ultimo el de
limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito.
Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal
representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y
de la limitación al poder absoluto del Estado.
Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica todos estamos de acuerdo conque fue gracias a BECCARIA,
sentando los principios de esta gran corriente el " DIVINO MARQUEZ " . BETHAM, aporto con su obra " TEORIA DE
LAS PENAS Y DE LAS RECOMPENSAS " escrita en 1840 y ROMAGNOSI, con " GENESIS DEL DIRITTO PENALE " en
1837.
El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por sus pensamiento políticos, fue el que escribió el primer
gran clásico reconocido por todos, fue él, profesor PELLEGRINO ROSSI ( 1787 - 1848 ).
ROSSI consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e inteligentes debíamos de seguir, pensando
así que estos ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos hechos para vivir en
sociedad. Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían todos
los derechos y obligaciones.
Otro ilustre representante tenemos a GIOVANNI CARMIGNANI, que nos trata de explicar que el castigo que se le
impone a un criminal por el delito que cometió no se hace con él animo de tomar una venganza sino la de prevenir a que
en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este ilustre representante fue profesor de Pisa, y en sus Elemento
iuris criminalis hace la necesidad del orden social como la fuente y de la ley moral como el limite.
Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior pero no niega que todo hombre al ser tal
es inteligente y puede juzgar por igual, para ROSINI el fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la
justicia. Y este autor el que sienta bases para la Escuela Clásica, con su obra Filosofía del Diritto escrita en 1839 por
ANTONIO ROSINI.
Dentro de los escritores clásicos más destacados tenemos a FRANCISCO CARRARA ( 1805 - 1888 ), que en 1859
escribió Programa di Diritto Criminale, lo cual llevo a su verdadera esencia jurídica al Derecho Penal y son tan
importantes porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica son las doctrinas de CARRARA las que se someten
a exámenes.
CARRARA, nos confiesa "NO ME OCUPO DE CUESTIONES FILOSÓFICAS. PRESUPONGO ACEPTADA LA DOCTRINA
DEL LIBRE ARBITRIO Y DE LA IMPUTABILIDAD MORAL DEL HOMBRE, Y SOBRE ESTA BASE EDIFICADA LA
CIENCIA CRIMINAL, QUE MAL SÉ CONSTRUIRÍA SIN AQUELLA “.
Página 27
www.planetaius.com.ar

Según CARRARA delito es "La Infracción De La Ley Del Estado, Promulgada Para Proteger La Seguridad De Los
Ciudadanos, Resultante De Un Acto Externo Del Hombre, Positivo O Negativo, Moralmente Imputable O Políticamente
Engañoso"
No tenemos que olvidar a otros autores que dieron luz y brillo a la Escuela Clásica, que son BRUSA, TOLOMEI,
PESSINA, MITTERMAINER, BERNER, HALSCHNER, BIRKMEYER, ORTOLAN Y TYSSOT.

ESTA ESCUELA CLÁSICA TIENE POR POSTULADOS :


1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.
3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
4. El libre albedrío
5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del Derecho.
7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.
8. La retribución debe ser exacta.
9. "Las Penas Son Sanciones Aflictivas Determinadas, Ciertas, Ejemplares, Proporcionales, Deben Reunir Los
Requisitos De Publicidad, Certeza, Prontitud, Fraccionabilidad Y Reparabilidad, Y En Su Ejecución Deben Ser
Correctivas, Inmutable E Improrrogables ".
10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.
11. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.
12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.
13. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.
LA ESCUELA POSITIVA
Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas
que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas. Una clase de intelectuales que hacen de
LOMBROSO un jefe y sus conocimientos una doctrina.
FERRI nos dice que " LA ESCUELA POSITIVA CONSISTE EN LO SIGUIENTE: ESTUDIAR AL DELITO, PRIMERO EN SU
GÉNESIS NATURAL, Y DESPUÉS EN SUS EFECTOS JURÍDICOS, PARA ADAPTAR JURÍDICAMENTE A LAS VARIAS
CAUSAS QUE LO PRODUCEN LOS DIVERSOS REMEDIOS, QUE POR CONSIGUIENTES SERÁN EFICACES "
Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido
del hombre delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática jurídico-penal.
El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "ARCHIVI DI PSIQUIATRÍA, SCIENZE PENALI E
ANTROPOLOGÍA CRIMINALE". La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de aciertos y de errores
también, así como ha tenido muchos que la apoyan también están los que la contradicen.
Otro conocimiento que FERRI nos explica es: "LA ESCUELA CRIMINAL POSITIVANO consiste únicamente, en el
estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en
el estudio de la patología social criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídico que nos
ofrece. La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza
exclusiva de la fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de observación positiva, que, fundándose
en la antropología, la psicología y la estadística criminal, y así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios,
llega ha ser la ciencia sintética que yo mismo la llamo sociología criminal, y así esta ciencia, aplicando el método positivo
al estudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clásica el soplo
vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las
doctrinas evolucionistas "
Dentro de los representantes e esta escuela, tenemos a LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO, esto no quiere decir que
sean todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta
nuestros días.
LOS POSTULADOS DE ESTA ESCUELA SON:
- La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.
- El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.
- Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.
- Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será
responsablemente social mientras viva en sociedad.
- El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho.
- El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.
- La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.
- Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración indeterminada.
- La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como
fenómeno social.
- El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social.
- Más importante que las penas son los substitutivos penales.
- Se acepta "tipos" criminales.
Página 28
- La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos.
- El método es inductivo - experimental.
Inteligencia Y Delincuencia
HARRY GODLAND, indico que la incapacidad mental es la principal causa única de la criminalidad.
GODLAND, realizo un estudio entre los anos 10 y 1914 dentro de los cuales, estudio a 150 mil reclusos condenados. Y
encontró que un 50% de estos tenia deficiencia mental.
LOS POSTULADOS DE ESTA TEORÍA SON:
1. El débil mental seria un tipo de delincuente.
2. Las personas nacen débil mental o con una inteligencia normal.
3. En la mayoría de las ocasiones estas personas conocen los delitos peligrosos de asalto y los delitos sexuales.
4. Los débiles mentales cometen estos delitos por la falta de los factores inhibitorios sociales; sobre todo este no puede
exteriorizar los que esta descrito como bueno o como malo.
5. No tienen la capacidad de prever la consecuencia de sus actos y por lo tanto la amenaza penal no tiene efecto sobre
esta clase de individuo.
6. Son personas muy sugestionables y cualquier criminal más inteligente que él lo puede llevar a cometer un delito.
7. Por ser débil mental, en los barrios donde existe una criminalidad alta, lo hace por imitación.
Los inteligentes tienen la capacidad para ocultar la criminalidad pero los débiles mentales carecen de ella.
TEORÍA DE LA SEXUALIDAD DE LOS NIÑOS Y PSICOANÁLISIS (SIGMUND FREUD).
La teoría de la sexualidad de los niños fue entendida cuando se desarrollo la teoría de la sexualidad humana. Donde
dice que hay un "yo" un "ello" y un "súper-ello". El ego viene de la realidad pero se relaciona con él ello y el súper-ello.
Según esto, muestra nuestra relación infantiles con nuestros padres. Vivimos del pasado, puesto que somos susceptible
a este ya que la niñez influye en nuestra vida adulta. Sin embargo ofrece una libertad de esclavitud infantil del pasado
pero debemos tratar de salvar él yo individual de nuestras fuerzas salvajes y de la sociedad.

INCONCIENTE PRECONCIENTE CONCIENCIA


ELLO ( ID ) SUPER EGO
(SUPER YO) YO ( EGO )

MUNDO EXTERIOR

LA EXPLICACIÓN DE LA TEORÍA: Tenemos que el ser humano en su comienzo fue o era solo instinto, de allí él va
creando otros instintos psíquicos; Él "ELLO" ( ID) lo más primitivo y él "YO" ( ego) creado después, sobre la base que
primero solo éramos animales y después se desarrollo, pero nunca se dejo de tener instintos solo que lo teníamos en
forma inconsciente
Hay otra instancia psíquica que se confunde con él "YO" y el "AHORA", que es el punto del momento del "YA" y el
"AHORA".
Él "yo" se relaciona con la voluntad pero a lo interno, pero tiene otra instancia psíquica que es el "súper yo" que es
formado desde que el niño nace y es sometido a la autoridad de sus padres primero, y después por otras personas. Allí
podemos encontrar las reglas y pautas de lo bueno, lo que se debe hacer y lo malo, lo que no se debe hacer.
En lo interno del "yo" donde esta la memoria y el " súper-ego", se puede llegar a la conciencia. Es decir que al
preconciente, donde solo se logra llegar con el psicoanálisis u el inconsciente.
Tanto los principios que están en él "ELLO" y las normas el "SÚPER-ELLO" como nuestra conciencia y las exigencias
del mundo exterior, se dan la influencia en la conducta humana que es la realidad de un proceso complejo.
La fuerza que lleva el instinto es el LIBIA, que es placer físico, que FREUD lo llama placer sexual y nos plantea que el
ser humano desde el momento que nace tiene experiencia sexual. Las cuales se muestran en tres fases: a) la fase
moral, b) la fase de agresión y C) la fase fálica.
LOS SUEÑOS SON EL MENSAJE DEL SUBCONSCIENTE, este expresa siempre la realización de un deseo, si estos
sueños producen angustias las personas se despiertan a manera de protección y estas angustias afectan al desarrollo
de las personas. Él sueño es el resultante de un compromiso entre las ideas del yo y las ideas latentes que se expresan
en el sueño.
La explicación de la criminalidad, dice que los delincuentes carecen de "SÚPER-EGO", pero esto es ilógico ya que si
alguien tuviera solo instinto actuaría como animal y seria imposible vivir con él. Mas adelante se realiza otro
planteamiento, que dice que el problema de la criminalidad, se da por deficiencia, producto del "súper-ego”, la cual se
da por una deficiencia educativa. Ese niño al crecer no podrá formar un "SÚPER-YO" adecuado y esta instancia no
cumplirá su función.
Hoy en día es considerada la sexualidad como algo normal gracias a FREUD.
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y el
análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación
integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que
proviene de LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO GINER,
Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.
Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. Él medico clínico tiene como
labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología
clínica.

Página 29
www.planetaius.com.ar

La premisa es la de que la conducta humana esta condicionada por múltiples factores biológicos, psicológicos y social.
Hay que averiguar en cada caso, cuales de estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito.
Dentro de los métodos tenemos:
1. Entendimiento directo con el delincuente.
2. Examen medico.
3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del individuo.
4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrollo la persona.
El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el funcionamiento de las
prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo, realizado así él diagnostico pronostico y tratamiento.
La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica, que se basa en el supuesto ( que causa llevar a la persona al
delito ) se puede determinar si los va a seguir cometiendo y en que medida.
Este concepto tiene dos aspectos :
a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que puede cometer el criminal.
b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive.
La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnostico, pronostico y tratamiento. Este es el central
de esta escuela.
Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo, entrando en jugo los dos aspectos
antes mencionados. Lo más importante es el paso al acto y existen 4 fases importantes:
a) Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del delito del delincuente.
b) Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito.
c) Estado de Peligro.
d) Paso al Acto: La comisión del delito.
SUTHRERLAND, elaboro en la criminología clínica, EL DELITO DE CUELLO BLANCO y la definió: " Es un delito
cometido por una persona de respetabilidad y estrato social alto en el curso de su ocupación" .
LAS CONCLUSIONES:
1. La delincuencia de las empresas y los ladrones de cuello blanco son reincidentes.
2. Tiene miedo a la denuncia.
3. Los hombres de negocios expresan el mismo despreció a la ley que los otros.
4. Son crímenes bien organizados. A diferencia del ladrón común, el de cuello blanco no se ve como delincuente.
5. Expresa públicamente adhesión a la ley, aunque en privado la viole.
6. Es un delito oculto, Una manera de lograr la imputabilidad es a través de expertos abogados.
7. En términos históricos se dio cuenta que muchas de las grandes fortunas se deben a, la practica ilícita.
Esta investigación de SUTHERLAND cambia toda la criminología, ya que como frecuentemente se decía que el delito
debía explicarse con los problemas psicológicos y no es así. Además la criminología no se basa, ni en dinero ni en
promesa. Concluye señalando que hay que incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología.
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE
Pasan a un rígido plano, las consecuencias biológicas para centrarse en las experiencias que tiene el individuo y por lo
tanto para entender la criminalidad, hay que ver la criminalidad que rodea la persona.
CHRISTIE, realizo un experimento para confirmar una hipótesis que se dio en Noruega a final de la segunda guerra
mundial. En 1942 se llevan a Noruega prisioneros de distintas nacionalidades y los ponen en cárceles con carceleros
noruegos, mas de la mitad murieron por causa del hambre y la tortura en menos de un ano. Los torturaron porque entre
el carcelero y los prisioneros no existía una relación afectiva.
En 1952 CHRISTIE, hace una investigación sobre estos carceleros para determinar su conducta, encontrando los
resultados de:
a) En las características personales entre guardia torturador y no torturador no existía gran diferencia.
b) Todos los guardias tenían características comunes a toda el resto de la población en Noruega.
Las características del grupo d los prisioneros era:
a) El hambre extrema daba por resultado que cualquier cortada o herida despidiera un mal olor.
b) Esto causaba alteraciones en la conducta, por lo que hacia que los carceleros vieran a las prisioneros como personas
de carácter no humano y por eso los torturaban.
En conclusión tenemos la posibilidad de actuar con crueldad, sin considerarse asesinos. Pero de esta consideración de
que no había diferencia entre torturadores y no torturadores se hizo el experimento en donde se intento ver la obediencia
a la autoridad bajo la responsabilidad de otra persona, es decir muchas personas son capaces de hacerle daño a otra,
siempre y cuando ese daño no se defina como prohibido, perjudicial o dañino.
LA ESCUELA ECLÉCTICA
Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social.
Esta escuela no es una escuela en si, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la
escuela Clásica y Positiva esta en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías
todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o
esquemas monolíticos y crear algo diferente.
El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo
individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la
Página 30
introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por
razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas.
La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas., Se
recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la
criminología empezaba sus primeros pasos.
ESCUELA SOCIAL
Esta apoyada por él filosofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta
escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de ínter sicología con
Tarde.
SON FAMOSAS LAS SENTENCIAS LAPIDARIAS DE LACASSAGNE: "LAS SOCIEDADES TIENEN LOS CRIMINALES
QUE SE MERECEN Y EL MEDIO SOCIAL ES EL CALDO DEL CULTIVO DE LA CRIMINALIDAD MIENTRAS QUE EL
MICROBIO ES EL CRIMINAL" .
Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la
igualdad del contrato.
La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales.
Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras
sociales.
Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., La patología se
desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la
medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., Desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a
mas de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la
exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no
patológico, con énfasis en lo no patológico.
LA CLASIFICACIÓN DE DELITO Y DELINCUENTE, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la
anormalidad biológica y sicología del delincuente. Tiene una interpretación legal sicosociojuridica. Esta escuela permite
un fuerte avance de la criminología, y con él favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía
inexistente, con el derecho penal.
EL MÉRITO PRINCIPAL DE LA ESCUELA SOCIAL radica en introducir el concepto de "función social del derecho" , en
el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la
sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y
en el derecho publico, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio
comienzo a la eliminación de la arraigada separación tajante entre lo privado y lo publico, división sobre la cual se basan
todos los sistemas jurídicos.
ESCUELA ANOMICA
Su fundamento teórico esta basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo social desborda al control
institucional. El presupuesto operandi esta fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo.
Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla.
La finalidad del sistema jurídico esta basado en el hallazgo del nivel natural en la meritocrasia. El enfoque es
sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura. Solo el proletario aparece representado en la estadísticas
de criminalidad. Desde luego la escuela anomica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente, pero, en
verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditación, puesto que la motivación importante no esta en
el individuo sino en la sociedad.
Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva en si pierde
importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de
rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la facultad punitiva.
EL principal aporte fue el punto víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria,
estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad.
Escuela Ecológica
Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El presupuesto operandi esta
basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se
convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema jurídico.
El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de la inmigraciones incontroladas de
europeos, es la interpretación de la delincuencia de la mafia.
CONCLUSION. Como hemos podido observar, LOMBROSO, padre de la Criminología, tuvo el reconocimiento de que
fue el de la idea de sistematizar una serie de conocimientos, teorías e investigaciones, que se encontraban totalmente
dispersas.
Todos sabemos que LOMBROSO no es original en su teoría, puesto que antes de el ya existían filósofos que mostraban
una inquietud, pero eran un poco tímido con sus ideas. Pero en mi opinión nadie es en la criminología, es totalmente
original por la novedad, o mejor dicho por el auge que esta teniendo ahora esta ciencia o este futuro derecho penal. De
los errores, no sé que decir. Pero nadie es perfecto y el que se considera como tal, tenemos que es él más imperfecto
de todos los seres humanos.
Pero con todos estos contratiempos, LOMBROSO ha llegado ha surgir de las penumbras una nueva ciencia. La cual en
mi opinión le veo un gran porvenir, por la gran variedad de corrientes que ha tenido en su camino. Así que démosle la
bienvenida a la nueva ciencia la cual esperemos en un futuro pueda esta ser mas profundizada, La Criminología.
Escuelas Sociológicas

Página 31
www.planetaius.com.ar

Esta escuela tiene su desarrollo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Históricamente, está inmersa en la
problemática que enfrenta al capitalismo Ingles y Continental Europeo y su extensión a las consecuencias de la primera
guerra mundial 1914-1918.
EL CAOS DE LA GUERRA DEBILITÓ A EUROPA EN PROVECHO DE ESTADOS UNIDOS.
Si bien fueron sus aliados aplicaron respecto del viejo continente una política aislacionista que los llevó acumular el
capital que luego los conduciría a presentar un frente hegemónico ante Europa desgastada y horrorizada por el esfuerzo
bélico y el costo humano.
"La concentración industrial lleva a la expulsi6n del mercado de las empresas más débiles determinando un incremento
de los índices de desocupación y en consecuencia un aumento de la conflictividad obrera; En fin La renovación
tecnológica empuja a la parcelación del proceso productivo a una fase avanzadísima de la división del trabajo.
"La crisis de 1890 coincidió con una primera tentativa de explicación macroeconómica que modificaba el marco
“spenceriano” implicando una concepción del fenómeno criminal fuera de los carriles patalogizantes y degenerativos
individuales, pero en el marco de la teoría que por vía organicista descargada del reduccionismo biológico “Speceriano,
seguía aceptando como articulo de fe la superioridad urbana, ósea de la civilización industrial.
Esta consecuencia generó, en ese momento de conflictividad social y política, sindicatos y desocupados descontentos.
Se desarrollaba una revolución tecnológica que implicó un acelerado y poco controlado proceso de división del trabajo.
"El delincuente forma parte, en cuanto elemento funcional de la fisiología y no de patología social.
LA IRRUPCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA EN EL ESTUDIO CRIMINOLÓGICO. Su aporte fundamental consistiría en
erradicar el concepto patológico del crimen.
Se ha acusado de estas teorías de conservadoras, porque tienden a omitir la explicación sobre justificación y origen del
poder.
EL DELINCUENTE Y EL DELITO COMO NORMALES Y AGENTES REGULADORES:
El delincuente en el modelo positivo tradicional, era un ser inferior de carácter patológico por delincuencias estructurales
de origen antropológico, fisiológico. En cambio el delincuente se considera para el estructuralismo como un ser normal y
no patológico. Así dentro de sus limites funcionales, el comportamiento desviado es un factor necesario y útil para el
equilibrio y el desarrollo sociocultural.
DURKEIM “EL DELITO ES UN HECHO SOCIAL ORDINARIO Y NORMAL EN SENTIDO DE QUE DESEMPEÑA
DETERMINADA FUNCIÓN SOCIAL Y ES UNA PARTE INTEGRANTE DE TODA SOCIEDAD SANA”.
DELITO Y DELINCUENTE SON DOS ELEMENTOS DE LA NORMALIDAD SOCIAL, SON INDISPENSABLES EN LA
SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.
“EL DELITO NO ES UN CUERPO EXTRAÑO, SINO UN FACTOR REGULADOR DE LA VIDA SOCIAL”
“SI NO HUBIERA CRIMINALIDAD EL SER SOCIAL LA HABRÍA INVENTADO”.
El delincuente por lo tanto no puede ser considerado ya como elemento negativo y extraño a la sociedad sino que en
cuanto al factor regulador de lo social debe ser considerado como presencia fisiológica y no patológica y su realidad un
factor de bienestar social y no de lesión.
Del modelo tradicional un organismo de tinte y origen social cuya características diferenciadora es considerar que el
delito es funcional a toda sociedad, perdiendo todo atisbo de normalidad y diversidad. Sé transforma al criminal en
Desviado.
El funcionalismo revela claramente que el desviador jurídico no es algo variable en el ámbito sociológico, tal como
pretendió el positivismo.
DURKHEIM "CONSIDERÓ EL DELITO COMO UN FACTOR DE SALUD PÚBLICA Y NO COMO FENÓMENO
INEVITABLE CONSIDERA QUE EL DELITO ES NORMAL, LO TOMA COMO PARTE INTEGRANTE DE LA SOCIEDAD
SANA QUE UNA SOCIEDAD SIN DELITO SERÍA IMPOSIBLE PORQUE SERIA NECESARIO QUE LOS SENTIMIENTOS
QUE LESIONAN FUERA LOS MISMOS E IGUALES EN TODAS LAS CONSECUENCIAS INDIVIDUALES”.
DURKEIM LA CRIMINALIDAD NO-SOLO ES NORMAL SINO NECESARIA E INCLUSO IRRENUNCIABLE PARA LA
SOCIEDAD. El crimen cumple una función integradora e innovadora y debe contemplarse como producto del normal
funcionamiento de toda sociedad.
El delito provocado y estimulado la reacción social estabiliza y mantiene vivo el sentimiento colectivo en que se basa, en
la generalidad de los coasociados, la conformidad a las normas.
EL CONSENSO EN LA SOCIEDAD
El delincuente no es funcional a la sociedad sino que hasta se transforma en un elemento necesario para el Estado y la
comunidad. Se tornara entonces, indispensable para cohesionar los valores sociales y reforzar en forma indirecta la
obediencia a las normas y valorativo que ella representa y protegen.
"La intervención y el desarrollo industrial acelerado intentan legitimar a través de la teoría del consenso, para lo cual
nuevamente la sociología general y la criminología en particular prestan su apoyo”.
La teoría propugna la existencia de una sociedad consensual, donde los valores básicos son compartidos por la
generalidad de la comumunidad que la integra, a pesar de las diferentes posiciones dentro de la estructura social.
SON AXIOMAS DE UNA SOCIEDAD BASADA EN EL CONSENSO:
a) Los valores esenciales de la sociedad
b) la Ley es igual para todos los miembros prescindiendo de su posición social.
e) la ley representa y protege los valores esenciales de toda la comunidad;
d) Los violadores de la ley son una minoría muy pequeña y merecedora de contención.
Página 32
No solo representa una imagen excesivamente consensuada de la sociedad, Ignorando sus conflictos, sino que además
olvida el poder de unos grupos sobre otros para imponer valores comunes.
"SI EL CRIMEN ES UNA ENFERMEDAD SOCIAL”, entonces el castigo es el remedio, pero si el delito no tiene nada de
enfermizo, entonces el castigo tampoco puede aspirar a la cura sino que la función debe ser buscada en otra parte
EN SU CONSECUENCIA LA PENA CONSISTE EN IMPONER UN DOLOR, PERO SU FIN ES EL DE MANTENER LA
COHESIÓN SOCIAL PARA SOSTENER EN LA VIGENCIA LA CONCIENCIA COMÚN.
Las normas sociales deben reflejar las realidades de la comunidad en cuanto a sus valores culturales y estructurales,
más deben prescindir de identificarse con los fines prácticos que propugna el utilitarismo de las escuelas anteriores.
Se busca consenso social en la comunidad y se controla a través del poder punitivo para lograr disciplinar el disenso y
trasformarlo en consenso positivo.
EL PROGRESO SOCIAL Y EL DELITO. El delincuente, a través del delito, provoca la reacción de la autoridad
constituida y mantiene vigente el sentimiento de cohesión social sobre los valores jurídicos normativos violentados por
su accionar.
"EL DELITO FORMA PARTE, EN CUANTO ELEMENTO FUNCIONAL, DE LA FISIOLOGÍA Y NO DE LA PATOLOGÍA DE
LA VIDA SOCIAL. SOLO SUS FORMAS ANÓMALAS, POR EJEMPLO SU EXCESIVO INCREMENTO, PUEDEN,
CONSIDERARSE COMO PATOLÓGICAS"
De ningún modo la afirmación de que el delito es funcional implica que no será perseguido y punibilizado, sino que
demuestra que la acción individual puede generar transformaciones generales de la sociedad.
El delito ejercita una acción directa en el desarrollo ético de la sociedad: esto no solo deja el camino abierto a las
necesarias trasformaciones sino que en ciertos casos las prepara directamente"
El delito es a menudo, la anticipación de la moral futura como lo demuestra por ejemplo el proceso de Sócrates.
En realidad, el estructuralismo, bajo el rótulo progresista, escondía un espíritu conservador. Se dirigía a la
criminalización de las clases bajas y marginales. En igual sentido, expresaba FUCITO referenciado el pensamiento de
DURKEIM, que "el crimen es un agente del cambio social, ya que puede anticipar la futura moral"
EL CONCEPTO DE ANOMIA. El concepto de anómia surge del pensamiento de DURKHEIM en su obra El suicidio,
cuando expresa: "Y llega con ese concepto de cohesión social, a la ausencia de ella, es decir, al concepto de anomia, o
sea, anomia como confusión valorativa y confusión normativa.
La anomia es un estado social que está caracterizado por un debilitamiento general de la conciencia colectiva, en el que
se ve poco claro los fines del accionar.
En forma ampliada la anomia es el fracaso o la falta de un sistema de comunicaciones morales arraigadas
colectivamente"
En este sentido, la anomia era la relación de contradicción entre la individualidad y la conciencia colectiva. Para
DURKHEIM, la anomia era la falta de normas en su concepción original en otra postura más reciente será la incapacidad
de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo que le será necesario para lograr las metas de la sociedad.
En tal sentido, podrá hablarse de anomia valorativa o normativa respectivamente, según se ponga en tela de juicio el
sistema de bienes jurídicos protegidos o las normas legales destinadas a la protección de esos bienes.
EL ESTADO ANÓMICO se produce cuando la sociedad no puede ejercer su poder mediador de las conductas
individuales, lo que quiebra la paz y la convivencia armónica de la sociedad.
ANÓMIA es, entonces, el estado de desintegración social originado por el hecho de que la creciente división del trabajo
obstaculiza cada vez más un contacto lo suficientemente eficaz entre los obreros y, por lo tanto, una relación social
satisfactoria. El concepto de anomia es presentado como el polo contrario de la sociedad orgánica.
"LA TEORÍA DE LA ANOMIA” propone la absolutización de la ideología de la clase media. En efecto, por una parte, la
propuesta central de la hipótesis anómica es la del modelo utilitario en el que el hombre, centro de la sociedad, persigue
sus propios fines, su exclusividad utilidad.
Este modelo benefició al statu quo, atento al hecho que prescinde del análisis del posicionamiento estructural del
individuo, sosteniendo ilusoriamente que todos tienen las mismas posibidades de acceder al fin ultimo, el éxito
económico.'
Su pensamiento.
1º. NORMALIDAD DEL DELITO: Puede afirmarse que el giro esencial de la doctrina propuesta por DURKHEIM se
asienta en el concepto de la normalidad del delito.
Se transforma de esta manera al delito de una anormalidad cualitativa en una anormalidad cuantitativa.
Solo es disfuncional a la sociedad la producción de crímenes más allá del número máximo que aquella comunidad
tolera sin trastocar sus pilares y valores fundamentales.
DURKHEIM expresó: "clasificar al crimen entre los fenómenos de la sociología normal no equivale solo a decir que es un
fenómeno inevitable, aunque lamentable, ocasionado por la maldad incorregible del hombre, equivalente a afirmar que
es un factor de la salud pública, una parte integrante de toda la sociedad sana.
"En definitiva admitir que el delito es un comportamiento normal (no patológico, ubicuo, que se produce en cualquier
estrato de la pirámide social y en cualquier modelo de sociedad y derivado no de las anomalías del individuo, ni de la
propia desorganización social, sino de estructuras y fenómenos cotidianos en el seno de un orden social intacto.
DURKHEIM expresa entonces que "la ciencia conoce solo hechos que tienen un idéntico valor y el mismo interés, los
observa y los explica pero no los juzga. A sus ojos no existen el bien ni el mal.
Convertir el delito en enfermedad social equivaldría a reconocer que la enfermedad no es algo accidental y que, por el
contrario, deriva de la constitución fundamental del ser vivo.
Equivaldría a anular toda distinción entre lo fisiológico v lo patológico.
2º. EL ORDEN SOCIAL Y EL DELITO: Para el autor, el delito es un acto que ofende sentimientos colectivos imbuidos de
una energía y perfiles particulares.

Página 33
www.planetaius.com.ar

Que para que una sociedad dada tenga la posibilidad de dejar de cometer actos delictivos, sería necesario que los
sentimientos que esos actos hieran apareciesen en todas las conciencias sin excepción, con el grado de fuerza
necesario para oponerse a los sentimientos contrarios. Suponiendo la posibilidad de realizar esta condición, no
desaparecería el delito, solo cambiaría así la forma.
Esta explicación de la criminalidad trae impresa la necesidad de imponer a la explicación de la conducta criminal un
criterio social en desmedro del individualismo promovido por los positivistas.
Para DURKEIM El orden jurídico, el moral y el religioso nada tienen de individual o personal en su origen. Son creados
por la colectividad, sancionados por ella y de esta pasan al individuo que solo por dicho medio queda ceñido con
determinadas relaciones jurídicas, aprende las normas de moralidad, adquiere ideas religiosas, entra en posesión de su
propio conocimiento de las categorías de los seres y de todo lo demás que integra el caudal científico.
3º LA DIVISIÓN DEL TRABAJO: Para poder entender el pensamiento de DURKHEIM es necesario adentrarnos en su
concepto acerca de la división social del trabajo. Sobre el particular, sostuvo que las sociedades se dividían en aquellas
en las que existía la solidaridad mecánica y en las que la solidaridad era orgánica.
La solidaridad mecánica: sociedades con valores, sentimientos y creencias de carácter y común que generan una fuerte
y cohesionada conciencia colectiva. Este tipo de solidaridad es característica de las sociedades primitivas.
La función del derecho se agota en la represión de toda conducta que se desvíe de las normas.
LA SOLIDARIDAD ORGÁNICA: La conciencia colectiva se diluye y se deja lugar a una mayor individualidad y en
consecuencia, el trabajo se especializa. Este tipo de solidaridad es característico de sociedades avanzadas.
El rol del derecho consiste en regular la necesaria interacción de los grupos que la componen, arbitrando los oportunos
mecanismos restitutorios ante eventuales sucesos intolerables.
Sin duda, el modelo de división social del trabajo y la simplificación en sociedades atrasadas y avanzas sirvió para que
las colonias europeas pudieran justificar teóricamente el colonialismo, como la sujeción de sociedades inferiores a otras
más avanzadas por razones de practicidad y humanidad.
ZAFFARONI: Desde nuestra posición marginal del poder mundial, no ponemos menos que ver en la construcción de
Durkheim la tentativa de reconocer los defectos de la sociedad industrial y la falsedad de la idea del progreso lineal, pero
argumentando a favor de su incuestionable superioridad, por efecto del mayor espacio que concede a la conciencia
individual, a la diferencia entre los individuos y a las relaciones civiles sobre las penales, todo lo cual es notoriamente
falso.
4º. LA PROPUESTA REVOLUCIONARIA Y CONSERVADORA: Una de las propuestas de DURKHEIM para solucionar la
anomia es la abolición de la herencia que obsta la división orgánica del trabajo, y otra de ellas es la formación de
agrupaciones o sindicatos de trabajadores.
Un mérito de su pensamiento radica en que no solo trató de explicar las relaciones determinantes del orden y control
social, sino que realizo una crítica a la sociedad industrial de su época.
ZAFFARONI, que la limita. En tal sentido expresaba este último que en definitiva, DURKEIM fue producto de la cultura
francesa, tributario del prejuicio que hace que cuando el europeo haya visto a un indio crea que ya los vio a todos,
porque todos son iguales.
CONCIENCIA COLECTIVA O CONCIENCIA PUBLICA:
Como el conjunto de sentimientos promedio de una comunidad en un tiempo y espacio históricamente determinados sin
características de inmovilidad pues precisamente se encuentran sujetas a una constante fluctuación.
Un acto es definido como criminal según la conocida caracterización del autor, cuando ofende los estados fuertes y
definidos de la conciencia colectiva.
Siguiendo a TAYLOR. WALTON. YOUNG diremos que se destacan en el pensamiento de DURKEIM tres tipos diferentes
de desviados a saber:
1.EL DESVIADO BIOLÓGICO: Sostiene que la desviación es un fenómeno normal. En una sociedad DURKHEMINIANA
perfecta, la desviación sería atribuible en todos los casos a diferencias genéticas y psicológicas. El inadaptado
biopsíquico sería el único ejemplo de conciencia individual en conflicto con la ciencia colectiva.
2. EL REBELDE FUNCIONAL: Es el típico revolucionario del periodo de transformación de una comunidad con división
del trabajo impuesta, para lograr el avance de la individualidad. La resistencia puede justificarse cuando el individuo
comprende la realidad de su sociedad mejor que la mayoría de los integrantes.
3.EL DESVIADO DISTORSIONADO: Mientras que el rebelde es una persona normal que reacciona ante una sociedad
patología, el desviado distorsionado es un individuo mal socializado en una sociedad enferma.
PROCESO SOCIAL Y PUNIBILIDAD: El pensamiento del autor con reminiscencia de CONTE.
Expresa la existencia de una evolución del genero humano que consiste en una realización cada vez más compleja de
la naturaleza humana.
El modelo de DURKEIM la progresividad social a consecuencia del delito tanto en forma directa como indirecta.
Determina una sociedad de una moralidad baja se puede constituir en una de moralidad superior, siendo preciso para
ello buscar una conciencia superior a la del individuo, ósea buscarla en la sociedad.
El cuerpo social va educando las conciencias individuales para que comiencen apreciando las ideas y los principios
morales a favor de las varias suertes de sanción que la sociedad ofrece, surge de esta manera la convicción, el
sentimiento del deber: doctrinas estas que fueron tomadas abiertamente de BENTHAM. SPENCER.LAAS. WUNT.

Página 34
La función de la Pena niega el carácter resocializador. La pena no puede ser considerada como un remedio ya que el
delito no es una enfermedad. Que el castigo es función de la conciencia comunidad y solo en la medida de la afectación
de esta se reprimen judicialmente las conductas.
La pena es pues la relación social necesaria, actualiza aquellos sentimientos colectivos que corren el riesgo de
entumecer, clarifica y recuerda la vigencia ejemplarmente, la convicción colectiva sobre el significado de los mismos.
Teoría Estructural Funcionalista
ROBERT METON: Parte del análisis que realiza DURKEIM. Mantiene el concepto de normalidad del delito, al estudio de
la anomalía permite interpretar la desviación como un producto de la estructura social, tan absolutamente normal como
el comportamiento conforme a las reglas u los valores predominantes.
El modelo de explicación criminal del funcionalismo Mertoniano parte de una contradicción entre la estructura social y la
estructura cultural. “La estructura social actúa ya sea obstaculizando o fomentando la satisfacción de las expectativas
culturales” Y medios institucionales o legítimos para alcanzarlos.
La estructura social ofrece a los integrantes de la sociedad un posicionamiento dentro de los diversos grupos sociales y
en consecuencia, diversidad de posibilidades de acceso a los medios institucionalizados para acceder a los fines o
metas culturales.
EL DELITO, entendido con el término más abarcativo de desviación, deberá buscarse en el conflicto entre la meta
cultura y el medio legitimo de acceso a la misma.
La estructura cultural mertoniana estará representada por los valores axiomáticos comunes.
Teoría social y estructura social, cuando "trata de vincular las versan situaciones en las que las personas pueden
hallarse cuando interesan ciertos valores y encuentra que los medios para lograr esos valores están bloqueado entonces
establece varias pautas de respuesta a un orden social determinado y especialmente a un orden jurídico social
determinado. Cuando habla de marginalidad está hablando de anomia
BARATA: que la anomia para MERTON era "aquella crisis de la estructura cultural que se verifica especialmente cuando
existe una fuerte discrepancia entre las normas y fines culturales, por una parte, y las posibilidades estructuradas
socialmente de actuar en conformidad a aquellos por la otra.
PARA MERTON, LA ANOMIA ES LA RESULTANTE DE LA CONTRADICCIÓN ENTRE LAS ASPIRACIONES Y LOS
IMPULSOS SOCIALMENTE CONDICIONADOS Y LOS MEDIOS (ILÍCITOS) DIRIGIDOS A SU SATISFACCIÓN.
Para Merton, la sociedad norteamericana ha hecho, en práctica, excesivo hincapié en los objetivos que persigue el juego
y utilitariamente, ha descuidado la necesidad de poner medios adecuados a disposición de todos. Más concretamente
Merton sostuvo que los medios normativamente legítimos han sido reemplazados por medios técnicamente eficientes
(confundiéndose con estos) y en especial, que el dinero a sido consagrado como valor en sí mismo, más allá de su
simple uso para satisfacer el consumo necesario.
El deseo de hacer dinero, sin tener en cuenta los medios que se emplean para ello, es sintomático de la deficiente
integración que se observa en el corazón de la sociedad norteamericana.
Esta simplificación lleva a MERTON: a crear una estructura de base inicial igualitaria donde todas las personas se
encontraban en igualdades de posibilidad.
"La incongruencia entre los fines culturalmente reconocidos como válidos y los medios legítimos a disposición del
individuo para alcanzarlos está en el origen de comportamientos desviados
MERTON elabora una tipología de respuesta a los modos de adaptación individual, pretendiendo ejemplificar las
decisiones de las personas que, diferentemente posiciona as en la estructura social, toman diversas opciones para el
acceso a los medios legítimos con la finalidad de alcanzar las metas o fines culturalmente aceptados.
Los modelos de adaptación pueden resumirse en el siguiente cuadro, a saber:

MODO DE ADAPTACIÓN FIN MEDIO


CULTURAL LEGITIMO DESVIACIÓN
CONFORMIDAD + + NO
INNOVACIÓN + - SÍ
RITUALISMO - + SÍ
APATÍA - - SÍ
REVOLUCIÓN +/- +/- SÍ
CONFORMIDAD: Es la correspondencia afirmativa respecto de acceder al fin cultural por el medio que legal o
institucionalmente propone la sociedad. Es el modelo del ciudadano respetuoso de la norma.
INNOVACIÓN: Es la adhesión a la meta cultural. Pero ante la imposibilidad de conseguirla por medios legítimos, se
recurre a medios no institucionales en su desmedro, es la desviación propiamente dicha. Explica generalmente la
criminalidad de las clases bajas o aquellas que se encuentran imposibilitadas de acceder a los medios legítimos por su
posicionamiento en la estructura cultural y social.
Ritualismo: Es él respecto de los medios para conseguir el fin cultural, pero no interesa la obtención real del objetivo.
ACEFALIA: Es la negativa absoluta al seguimiento de los medios institucionales, pero en razón de la negativa de obtener
los fines culturales propuestos por la estructura cultural. Están en la sociedad pero no son de ella.
Revolución: Es la negativa de medios y fines pero simultáneamente la propuesta de nuevos medios institucionales y
nuevos fines culturales para suplementarios.
LA FORMA DE DESVIACIÓN PRINCIPAL DEL MODELO MERTON SE ENCUENTRA EN LA INNOVACIÓN. El consenso
social en consecución del éxito económico como fin cultural en una sociedad como la norteamericana u otra capitalista,
choca con una desigual distribución de las oportunidades, lo que inevitablemente generará un número de individuos que
busquen medios alternativos para acceder al objetivo cultural. Está casi siempre asociada con las clases bajas o
marginales.
Página 35
www.planetaius.com.ar

MERTON no explicó cabalmente la adaptación conformista, pues habría observado que pocos individuos se conforman
totalmente con los medios legítimos para acceder a sus metas culturales en tal sentido debería haber explicado la
legitimidad el ejercicio del poder en una sociedad con estructura social desigual y falta de oportunidades igualitarias
para todos. Intenta explicar los delitos de las clases privilegiadas, reforzando infructuosamente su tesis innovadora,
observa que las personas de clase alta elige el camino de la desviación a merito de no haber interiorizado las normas
sociales fijadas para acceder a las metas por medios conformistas.
Con lo que la criminalidad de cuello blanco se transforma en una explicación inacabada y desconectada del modelo
funcionalista. "La teoría analizada es histórica y sus conceptos se limitan a describir una realidad y hacer propaganda
del conformismo.
En igual sentido expresa BARATA: "La criminalidad de cuello blanco sigue siendo sustancialmente un cuerpo extraño en
la elaboración original de Merton. Esta es idónea solamente para explicar en nivel superficial de análisis al que ella
arriba. La criminalidad de los estratos más bajos.
Entre las críticas que formulé a la teoría mertoniana
Se prescinde de la explicación de la reacción social o de explayarse sobre la causa de la desviación, la cual es
implícitamente fijada casi inexorablemente en la pobreza.
PEORIA EGOLOGICA. ROBERT PARK. CLIFFORD. SHAW. HENRY. MACKAY. ROBERT MCKENZI: La crisis de la gran
depresión económica de los años 30 venia generando desde la década de los 20 una transformación social de las
sociedades donde el campo comenzaba a expulsar gente que era absorbida por los grandes centros urbanos e
industrializados, así surgen grandes periodos de migración primero internas y luego extranjeras.
La ciudad se convierte así en un escenario principal donde son representados en términos dramáticos los efectos
sociales del proceso de transformación económica de la época.
Este proceso de alta movilidad de desorganización social de la metrópolis que conoce inevitablemente un crecimiento
progresivo de los índices de miseria, de criminalidad organizada, de prostitución, de locura.
Estos nuevos fenómenos producidos por la emigración serán vistos como una patología social y en tal sentido el
criminológico pretenderá su estudio con la finalidad de realizar una tarea correctiva y curativa para llegar a la filosofía
social de la ciudad.
En cuanto teoría de la criminalidad, resaltó la importancia etiológica del factor ambiental y su estrecha relación con los
índices de la delincuencia.
La temática preferida de la escuela de Chicago fue la qué pudiéramos denominar Sociología de la Gran Ciudad, el
análisis del desarrollo urbano, de la civilización industrial y correlativamente la morfología de la criminalidad en ese
nuevo medio.
El objeto de la investigación según el análisis ecológico, Lo constituye una comunidad determinada, pero en particular lo
son las relaciones que se crean entre los seres humanos y su medio ambiente, así como las reacciones de los
individuos frente a ese medio.
PARK y sus discípulos buscaron datos sobre la ciudad y sus conflictos sociales, bajo un método que dieron en llamar
"ecología social:. Así estudiaron las diferentes zonas geográficas en las que se divide la estructura de la cuidad
industrializada.
El núcleo de la teoría ecológica está centrado en la lucha por el espacio, se distinguen algunas cuestiones de
crecimiento urbano, cierto tipo de vecindarios y se establece la ley del más fuerte
Así surge el estudio de la distribución de las zonas de trabajo y residencia, los lugares de interacción pública y de
recogimiento privado, la magnitud de las enfermedades y la salud las concentraciones urbanas de la conformidad y la
conducta desviadas
Se desarrolla la criminología ecológica la investigación social empírica que se concreta en forma detallada y
referenciada con los grupos más vulnerables de la sociedad, en los guetos, en las clases peligrosas y él habitad general
de la comunidad.
El equilibrio debe darse entre la comunidad y el medio ambiente cuando el equilibrio se rompe y aparecen nuevos
factores que lo alteran el desequilibrio resultante genera nuevos procesos de adaptación y de defensa.
El ejemplo más cabal de estos estudios se ha encontrado en la ciudad que produce delincuencia, en tal sentido áreas de
criminalidad por ejemplo comunidades como CHICAGO, DETROIT, ATLANTA O RICHMOND donde se observa:
Primer círculo: Área política, económica y cultural, sede del gobierno, las oficinas públicas, los bancos, entidades
financieras y comercios de lujo.
Segundo círculo: Área ocupada por la burguesía, que será desplazada a medida del ingreso de inmigrantes, tanto
internos como extranjeros.
Tercer circulo: Áreas periféricas diferenciadas para la clases alta y media.
La invasión de los inmigrantes respecto del segundo círculo representa un proceso de ósmosis social, más lo que se
busca es obtener un estado de simbiosis, en el que coexistan individuos de diversas especies en un mismo hábitat.
En la cima de la jerarquía aparece el distrito comercial central. la cabeza del cuerpo. El distrito rodeado de una zona
residencial en la que vivían los ciudadanos respetables de la ciudad. Sin embargo. Gradualmente, el distrito comercial
comenzó a expandirse y puso sus ojos sobre esas propiedades.
Sus ocupantes se alejaron y abandonaron las casas amenazadas y cada vez más insalubres a un grupo que no podría
mudarse a ningún otro lado los pobres que en el caso de Chicago eran los nuevos inmigrantes.

Página 36
En consecuencia surge el siguiente modelo: un distrito comercial central rodeado de viviendas en mal estado, seguidas
de casas de obreros, y una zona en que se encuentran departamentos y hoteles.
En el perímetro de la ciudad están los suburbios de los sectores favorecidos. Es la zona próxima al distrito comercial
central la que más preocupó a los ecólogos porque, a su juicio, en esa zona de transición o intermedia había una
especial concentración de desviados.
El criminólogo, transformado ahora en patólogo social, deberá estudiar los procesos de relación entre el poder y las
diversas áreas en que se divide la ciudad, así como las relaciones Inter.áreas e intra-área.
Se deberá además estudiar atentamente los contagios inevitables entre un área y otra, determinar los efectos con
precisión.
Esta concepción pretende olvidar la discusión sobre las desigualdades sociales y la falta de acceso de las necesidades,
dejando en el delito el elemento del libre albedrío, como una única decisión de voluntariedad idéntica para cualquier
sujeto inmigrante de la comunidad. EL ECOLOGISMO ES LA LUCHA POR EL ESPACIO URBANO.
La sociedad es entendida como un gran organismo en el que el centro se ubica en el primer círculo que se identifica con
la cabeza de la sociedad en cuyo cuerpo se dan las relaciones bióticas generales que para el buen orden natural, deben
buscar en el proceso de simbiosis.
Algunos cultores de la teoría sostuvieron que la criminalidad era producto de las zonas de transición en períodos de
ósmosis y hasta el momento de efectivizar la ocupación. Mas en esencia, que la patología se expresa en la ausencia de
normas y pautas que se produce en las áreas desorganizadas aun después de invadidas. Pues la ausencia normativa
en este modelo impide la conducta normal, generando ausencia de control social.
Las teorías de la ecología urbana descuidaron conscientemente la explicación de los problemas sociales en las zonas
rurales y / o pequeñas comunidades, pues necesariamente se circunscribieron a teorizar sobre el fenómeno criminal
urbano en las sociedades capitalistas en los periodos de expansión económica.
TEORÍA DE LA OPORTUNIDAD DIFERENCIAL: RICHARD CLOWARD y LLOYD OHLlN
Esta teoría puede interpretarse como una bisagra teórica entre el desarrollo estructural funcionalista de la anomia y las
teorías de las subculturas criminales.
"Mientras MERTON mantiene que la clase baja tiene un acceso muy limitado a la consecución del éxito por vías
institucionales ilícitas, CLOWARD Y OHLIN matizan la eficacia de este factor estructural con una referencia a los
procesos de aprendizaje y oportunidades diferenciales unidos a la pertenencia de un miembro de las clases baja a un
barrio o vecindad determinados. Con ello se produce una clara aproximación a los enfoques ecológicos de las áreas
criminales de SHAW y MCKAY y a la propia teoría del aprendizaje de SUTHERLAND.
Teoría De Las Subculturas Criminales. STANLEY COHEN
Las teorías de la subcultura criminales se han desprendido de la búsqueda de una explicación general de la criminalidad
para intentar dar respuesta a la desviación de ciertos grupos que en su juicio eran identificativos con la juventud
insatisfecha
La subcultura presupone una sociedad de base consensual axiomática, derivada del estructuralismo. El estudio de gueto
la minoría la oposición o el ”SLUM” no pretende un cambio conceptual del basamento social, sino de una oposición al
Statu Quo, cualquiera sea el mismo sin pretensión superadora.
La subcultura es entendida como un sistema social para el que rigen valores normas símbolos propios, que pueden
coincidir parcialmente con la cultura superior y dominante, pero que en parte, se diferencian claramente de ella. Por lo
tanto los miembros de una subcultura adoptaron e internalizaron valores normas de la cultura dominante.
Expresaba BARATA, posición "El IUS POSITIVISMO extremo, y el modelo tecnocrático, acrítico, que profesa la teoría
funcionalista, generan el riesgo de convertir esta en un mero instrumento teórico o coartada legitimadora de cualquier
sistema"
"Estos autores se refieren a la oportunidad diferencial dando a la expresión oportunidad un sentido bastante limitado,
que puede ampliarse introduciendo el concepto de oportunidad ambiental, o sea oportunidad material u oportunidad
física.
Los jóvenes de clases sociales bajas adhieren a los valores de las clases medias y altas, pero pronto chocan con la
realidad de una imposibilidad concreta de conseguirlos. "Ante una competición perdida de antemano, el joven se junta,
con otros que poseen un problema similar (bandas "juveniles desarrollan otros valores basándose en los cuales mediar
su status, esto es invierten los valores dominantes creando una subcultura.
La asimilación que de los valores de las clases medias realizan las subculturas criminales hace que se adopten tres
tipos de modelos de adaptación que son:
a) EL COLLEGE BOY es el que intenta asumir los valores culturales a pesar de su posici n en desventaja.
b) EL "CORNER BOY" es el individuo que no se opone frente a la sociedad, sino que se adapta se acomoda y
sobrevive.
c) EL DELIQUENT BOY" es aquel cuya frustración de expectativas lo llevan al abierto enfrentamiento con la Sociedad.
La constitución de subcultura criminales representada por lo tanto una reacción necesaria de algunas minorías
altamente desfavorecidas ante la exigencia de sobrevivir, de orientarse dentro de una estructura social, a pesar de las
limitadísimas posibilidades legítimas de actuar.
SE CRITICÓ LA OBRA DE COHEN POR CENTRARSE PRECISAMENTE EN LA CRIMINALIDAD JUVENIL.
Así la subcultura es aquella parte de la cultura dominante (cultura, madre también se llama) integrada por un subgrupo
social que profesa algunos valores, creencias, costumbres o normas de comunes, diversos de los que imperan en
aquella y que en ocasiones entran en conflicto con la cultura dominante.
Se llama subcultura porque está integrada de la cultura madre de la qué forma parte y porque es dominada y tolerancia
por esta.

Página 37
www.planetaius.com.ar

La contracultura es la representación de la antítesis de la cultura dominante en tal sentido, se opone a esta. Por lo tanto
no es tolerada por un orden impuesto.
La primera, que la cultura dominante tolera a la subcultura y rechaza y persigue a la contracultura, y persigue a la
contracultura y la segunda que la delincuencia juvenil subcultural no busca oposición y es una mera contraposición a un
sistema sin alternativas, lo que le adiciona los adjetivos de inutilidad, maliciosidad y negativa a esta criminalidad.
Una de las críticas más importantes a la teoría de la subcultura es partir de una base consensual de la sociedad. Esta
fue plantea por YABLONSKY, que expresó: "Las bandas de delincuentes raramente exhiben la cohesión y el consenso
normativo sugerido por Cohen.
Puede reprocharse a esta formulación, que se circunscribe a la descripción de la realidad preeminente económica de la
subcultura, prescindiendo de toda connotación política y sociológica del fenómeno subcultural y grupal.
La teoría funcionalista y la teoría de las subculturas, en efecto no se plantean el problema de las relaciones sociales
Económicas sobre las cuales se fundan la ley y los mecanismos de criminalización y de estigmatización que definen la
cualidad de criminal de los comportamientos y sujetos criminalizados.
Este orden de ideas las teorías de las subculturas criminales han servido para estigmatizar y controlar a los marginados
de las sociedades que han llevado el rótulo del gueto, SLUM, la mala compañía, etc., como oportunamente les fue
impuesta a: hippie, drogadictos, negros, homosexuales, orientales, latinos, etc.
Teoría De La Asociación Diferencial. EDWIN SUTHERLAND
Se ha utilizado este modelo teórico como una explicación de la criminalidad de los grupos de prostitutas, gansters,
hampones y especialmente como referente a la criminalidad de cuello blanco o de altas esferas.
"El delito no es algo anormal, ni signo de una personalidad inmadura sino un comportamiento o hábito adquirido una
repuesta a situaciones reales que el sujeto aprende.
KAISER: "Puesto que es aprendido no es algo que se hereda, ni tampoco algo que se genera por sí solo”.
El crimen se aprende de la misma forma que la conducta conformista por vía de los procesos comunicacionales y las
relaciones interpersonales que se entablan.
Los mecanismos de aprendizaje de la conducta criminal no pueden limitarse al hecho de situarse en el contexto criminal
pues es de fundamental y crucial importancia el hecho interacción del individuo como parte de ese proceso de
aprendizaje.
Para la teoría una persona se convierte en criminal cuando las definiciones favorables al crimen superan a las
definiciones desfavorables. Su proceso de aprendizaje se diferencia por internalizar conductas de carácter criminal en
mayor proporción que las conductas conformistas.
Es esencial comprender que el aprendizaje de la conducta criminal se verá influido por el nivel de contacto respecto del
aprendizaje en cuanto a frecuencia, duración, intensidad y prioridad.
La conducta criminal tiene lugar en la interacción estrecha e intima dentro de los grupos o guetos.
Todo depende de la calidad y cantidad en que se han sido transmitidos al sujeto los diversos códigos de
comportamiento.
Es importante destacar que la teoría de la asociación la diferencial de SUTHERLAN ha sido observada como una
correlación para explicar la criminalidad de las clases altas de estructuralismo.
De allí la importancia de los trabajos confeccionados respecto de esta criminalidad denominada "de cuello blanco"
Por criminalidad de cuello blanco entendemos a aquella que realizan personas de elevada posición Social en ejercicio
de un poder económico o político que les garantiza impunidad.
El reconocer a la asociación diferencial el mérito de desvirtuar la faz consensual de la sociedad no implica negar su
carácter etiológico y determinista, pues entiendo que el individuo no puede abstenerse del ambiente criminal que lo
rodea por un acto de libre voluntad. No hay libre albedrío, sino una verdadera predisposición ambiental a la criminalidad.
La libertad individual queda seriamente afectada, porque el hombre es un objeto de imputación de lenguaje, códigos,
símbolos, pautas y valores criminales, que asimila sin consideración alguna de su parte.
Teoría De La Neutralización. Gresham. Sykes Y David MATZA. Compartiendo los mismos valores de la clase media, el
delincuente juvenil desarrolla una variada gama de mecanismos de auto justificación de la conducta criminal que le
permite adaptarse temporalmente de aquello a y participar en valores subterráneos de esa misma sociedad.
La conducta delictiva procede de la Neutralización de los valores y modelos socialmente aceptados que tiene lugar
mediante el empleo de un conjunto de racionalizaciones estereotipadas del comportamiento ilegal.
El delincuente busca de cualquier forma justificar su actuación neutralizando su propio comportamiento, con miras por
un lado a salvaguardar su propia conciencia y por otro lado a omitir la recriminación social de su proceder.
Las técnicas de neutralizar ideadas por MATZA no son solo formas de justificación del hecho delictivo, sino motivos que
permiten la comisión del crimen.
Actúa a modo de motivación y contrapeso de la norma penal que conlleva la prohibición de allí que pueda decidirse que
se combinan las teorías de la ecología, la asociación diferencial y la anomia.
SYKES Y MATZA se desprenden las técnicas de neutralización que se emplean entre las que se destacan a saber.
Presentar el acto criminal como un acto lícito.
Presentar el acto como condicionante. Mostrar el acto criminal como algo no deseado, pero condicionado por
circunstancias externas al sujeto
Presentar una deslegitimación hacia la autoridad constituida. Es un recurso a la critica del Aprehensor o Juzgador.

Página 38
Presentar una negación del daño por la victima. Es recuerdo hacia la insignificancia del hecho respecto del prejuicio real
de la victima.
Presentar el acto como una lealtad superior al grupo de pertenencia. Es un recurso a la lealtad del grupo de
pertenencia.
Las técnicas de neutralización hacen que el delito sea viable desde el punto de vista moral y la adquisición sé los
conocimientos necesarios completa el proceso de preparación.
La posición de los autores comentados parte de supuesto común a todas las teorías desde la ecología social
presuponen la unificación cultural y de metas sociales frente a las cuales algunos grupos se separan desorganización
diferencial subcultura. Esta idea de unidad cultural es postulado, que de negarse, puede dar como resultado una
concepción totalmente divergente. No se han sacados mayores conclusiones de la existencia previa de las subculturas
y de la integración de las personas a ellas en virtud de la falta o escasez de oportunidades.

Página 39

Anda mungkin juga menyukai