Anda di halaman 1dari 6

SERIES DE LAURENT

MATERIAL CREADO POR EL EQUIPO DOCENTE DE AMPLIACIÓN DE CÁLCULO


ESTIBALITZ DURAND CARTAGENA Y JUAN PERÁN MAZÓN

Una técnica muy utilizada en análisis de funciones de variable real es la de aproximar funciones
por polinomios.
Recordemos a continuación unos cuantos conceptos de variable real. Una serie de potencias
en torno a un punto x = x0 es una serie de la forma


X
an (x − x0 )n = a0 + a1 (x − x0 ) + a2 (x − x0 )2 + · · · + an (x − x0 )n + · · ·
n=0

donde x0 ∈ R y an ∈ R ∀n ∈ N.
¡¡¡Ojo!!! La convergencia de dicha serie depende del punto x0 que tomemos.
El radio de convergencia de una serie viene dado por

1
R=
lı́mn→∞ | an+1
an |

La serie converge absolutamente en el intervalo (x0 − R, x0 + R), es decir |x − x0 | < R.


La serie diverge fuera del intervalo de convergencia.
En |x − x0 | = R no podemos asegurar nada sobre la convergencia.
Dentro del intervalo de convergencia las series se pueden derivar e integrar término a
término.

Si una función f tiene n−ésima derivada en un punto x0 , es posible construir un polinomio


k)
de n−ésimo grado Pn tal que Pn (x0 ) = f (x0 ) y Pn (x0 ) = f k) (x0 ) para k = 1 · · · n. De hecho, el
polinomio

f 00 (x0 ) f n) (x0 )
Pn (x) = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 ) + (x − x0 )2 + · · · + (x − x0 ),
2! n!

tiene la propiedad de que tanto él como sus derivadas hasta el orden n coinciden con la función
f y sus derivadas hasta el orden n en el punto x0 . El siguiente teorema permite probar que bajo
determinadas hipótesis dichos polinomios son aproximaciones cada vez mejores de la función
alrededor del punto x0 .
1
Teorema de Taylor (de variable real) Sea f : [a, b] → R tal que todas sus derivadas
f 0 , f 00 , ..f n) son continuas en [a, b] y f n+1) existe en (a, b). Si x0 ∈ [a, b], entonces ∀x ∈ [a, b]
existe c entre x y x0 tal que
f 00 (x0 ) f n) (x0 ) f n+1) (c)
f (x) = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 ) + (x − x0 )2 + · · · + (x − x0 )n + (x − x0 )n+1
| 2! {z n! } | (n + 1)!
{z }
Polinomio de Taylor de orden n de f en x0 Resto de orden n

En el siguiente dibujo pueden observar las cuatro primeras aproximaciones de la función


f (x) = cos(x) alrededor del punto x0 = 0. Los polinomios de Taylor P0 , P1 , P2 , P3 aparecen en
rojo y observen que cuanto mayor grado tiene el polinomio mejor se aproxima la función.

Serie de Taylor. Si una función tiene derivadas de todos los órdenes en un punto x0 ∈ R,
entonces se pueden calcular los coeficientes de Taylor an = f n) (x0 )/n! ∀n ∈ N y obtener ası́ la
serie de Taylor de f en torno a x = x0 :

X f n) (x0 )
T (f, x, x0 ) = (x − x0 )n
n!
n=0

Obsérvese que los polinomios de Taylor son las sumas parciales de la serie de Taylor.
Ejercicio Calcular la serie de Taylor de f (x) = x3 centrada en x0 = 0 y centrada en x0 = 1.
¡¡¡¡Ojo!!!! No siempre se cumple T (f, x, x0 ) = f (x). Recuerden que incluso puede suceder que
−1
la serie no aproxima a la función en ningún punto salvo en el punto x0 , por ejemplo, f (x) = e x2 .
Las funciones analı́ticas de variable real son precisamente aquellas que coinciden con su serie de
Taylor (en el intervalo correspondiente). Las funciones analı́ticas son por definición infinitamente
derivables pero ya hemos visto con el ejemplo anterior que el recı́proco no es cierto.
Pasemos ahora a la variable compleja. Hemos visto en el Capı́tulo 19 del libro que los conceptos
y propiedades de las sucesiones y series de variable real se trasladan al campo complejo sin
ninguna dificultad. En variable compleja, las funciones analı́ticas definidas en un abierto A
serán las que se pueden representar en serie de potencias en un entorno de cada punto de A.
Además, las funciones analı́ticas son por definición infinitamente diferenciables (en particular
holomorfas) en A.
Pero aquı́ viene una de las diferencias más grandes entre la variable compleja y la variable
real. Toda función holomorfa f en un punto z0 ∈ C (es decir, diferenciable en un entorno del
punto x0 ) es infinitamente diferenciable. Luego siempre vamos a poder considerar su serie de
Taylor

X f n) (z0 )
(z − z0 )n .
n!
n=0
Uno de los teoremas centrales de la variable compleja establece que una función de variable
compleja es holomorfa en un abierto A si y sólo si es analı́tica en A.

Teorema de Taylor (variable compleja) Sea f : B(z0 , R) → C una función holomorfa.


Entonces

X f n) (z0 )
f (z) = (z − z0 )n ,
n!
n=0
para todo z ∈ B(z0 , R).

Ejemplo. La función f (z) = ez es una función entera (holomorfa en todo C). Se puede
desarrollar por tanto en serie de potencias alrededor de cualquier punto z0 . Si escogemos el
punto z0 = 0 serı́a
∞ ∞
X 1 X zn
f (z) = ez = (z − 0)n = .
n! n!
n=1 n=1
Si escogemos ahora el punto z0 = 1 tendrı́amos
∞ ∞
z z−1+1 z−1
X (z − 1)n X e
f (z) = e = e =e·e =e = (z − 1)n .
n! n!
n=1 n=1

¡¡¡¡Importantı́simo!!!! La serie de potencias depende del punto en la que la centremos.


Acabamos de ver que la serie de Taylor nos permite encontrar una expansión en series de
potencias convergentes alrededor de un punto z0 cuando f es holomorfa en z0 . Por tanto, la
1
expansión de Taylor alrededor de z0 = 0 no se puede aplicar por ejemplo a la función f (z) =
z
(¡puesto que no es holomorfa en z = 0!).
Para este tipo de funciones existe otra expansión, denominada serie de Laurent que utiliza las
potencias inversas de z − z0 en vez de las potencias de z − z0 .
Teorema de Laurent Sea f una función analı́tica en la corona circular
A = {z ∈ C : r < |z − z0 | < R}, 0 ≤ r < R ≤ ∞.
Sea γ cualquier circunferencia de centro z0 y radio ρ con r < ρ < R orientada positivamente
y definamos Z
1 f (w)
cn = dw ∀n ∈ Z.
2πi γ (w − z0 )n+1
Entonces, f se representa en A de forma única por la serie
X∞
f (z) = cn (z − z0 )n .
n=−∞
para todo A.

Recordemos que cuando r = 0, c−1 es el residuo de f en z0 . Obsérvese además que la serie


de Taylor es un caso particular de la serie de Laurent (cuando los coeficientes cn = 0 para todo
n ≤ −1).
En general, la expresión para el cálculo de los coeficientes cn no es “muy práctica”. Se pueden
usar algunos trucos para obtener algunas expansiones de la forma deseada y la unicidad de la
expansión garantiza que la expresión obtenida es la deseada. ¡¡¡¡Pero cuidado que la unicidad
depende de la elección de A!!!!.
Dada una función y un punto z0 (no necesariamente una singularidad de f ), se puede dividir
el plano complejo en coronas que vienen determinadas por las singularidades. La primera corona
A1 está centrada en z0 y tiene radio |z0 − z1 |, donde z1 es la singularidad más cercana a z0 . La
segunda corona serı́a A2 = {z ∈ C : |z0 − z1 | < |z − z0 | < |z0 − z2 |}, donde z2 es la segunda
singularidad más cercana a z0 . Y ası́ sucesivamente. De esta manera las coronas se pueden
“hinchar” hasta que tropiezan con una singularidad.
1
Ejemplo Consideremos la función f (z) = z(z−1) y escojamos como z0 = 0.

Z=0  

Z=1  
La primera corona serı́a A1 = {z ∈ C : 0 < |z| < 1} (el radio lo fija la primera singularidad que
encontramos, en este caso z = 1). Dentro de esta corona tendrı́amos
1 1 1 
f (z) = = − (1 + z + z 2 + · · · ) = − + 1 + z + z2 + · · · .
z(z − 1) z z
Obsérvese que hemos usado la expresión de una serie geométrica y recordemos que dicha serie
converge siempre que la razón tenga módulo menor que 1. En este caso la razón es z y por
tanto la expresión es válida si |z| < 1. Como fuera de la corona azul ya no tenemos ninguna
singularidad (excepto z = ∞ que siempre se considera singularidad de cualquier función), la
siguiente corona serı́a A2 = {z ∈ C : |z| > 1}, o lo que es lo mismo, A2 = {z ∈ C : 1 < |z| < ∞}.
Dentro de esta corona tendrı́amos
1 1 1 1 1 1 1 1
f (z) = = 1
 = 2 (1 + + 2 + · · · ) = 2 + 3 + · · ·.
z(z − 1) zz 1− z z z z z z
Obsérvese que en este caso la razón es 1/z y por tanto la expresión es válida si |z| > 1.
¿Qué sucede ahora si cambiamos el z0 ? Las dos figuras siguientes representan la división del
plano complejo en coronas escogiendo como centros los puntos z0 = 1 y z0 = −i respectivamente.

Z=0   Z=1  
Z=0  

Z=1  
Z=-­‐i  

La forma de la serie de Laurent nos puede además ayudar a clasificar qué tipo de singularidad
es z0 (ver Teorema 21.5 del libro, página 263). El siguiente cuadro resume todas las posibilidades.

z = z0 Serie de Laurent para 0 < |z − z0 | < R

Singularidad evitable o punto regular c0 + c1 (z − z0 ) + c2 (z − z0 )2 + . . .


c−1
Polo simple + c0 + c1 (z − z0 ) + . . .
(z − z0 )
c−n c−(n−1) c−1
Polo de orden n n
+ n−1
+ ... + + c0 + c1 (z − z0 ) + . . .
(z − z0 ) (z − z0 ) (z − z0 )
c−2 c−1
Singularidad esencial ... + 2
+ + c0 + c1 (z − z0 ) + c2 (z − z0 )2 + . . .
(z − z0 ) (z − z0 )

Obsérvese que una singularidad evitable de un punto regular no se puede distinguir mirando
la serie. Fı́jense además que en todos los desarrollos, el número de términos cn con n ≥ 1 puede
ser finito. La distinción la dan los coeficientes c−n correspondientes a los términos de exponente
negativo. En el desarrollo de una singularidad evitable o punto regular no hay sumandos de
exponente negativo. En el caso de un polo hay un número finito de sumandos de exponente ne-
gativo (dependiendo del orden del polo) y para una singularidad esencial hay infinitos sumandos
de exponente negativo.
Consejo: cuando realicen ejercicios de series de Laurent
1) Identifiquen quién es z0
2) Dibujen la corona
3) Estén seguro que el desarrollo que dan está centrado en z0
Ejercicio (Febrero 2012, segunda semana). Encuentre la serie de Laurent de la función
z
f (z) = 2 en la corona A = {z ∈ C : 0 < |z − i| < 2}.
z +1
En este caso la corona nos la dan, z0 = i, y por tanto la serie tiene que ser de la forma
X∞
f (z) = cn (z − i)n .
n=−∞
Pero tenemos más información. Como z = i es un polo simple sabemos (por el cuadro anterior)
que el desarrollo debe ser de la forma

X
f (z) = cn (z − i)n .
n=−1
Ahora solo falta calcular los coeficientes cn (mirar las soluciones en exámenes de años anteriores).

Anda mungkin juga menyukai