Anda di halaman 1dari 30

1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA


SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

MONOGRAFÍA

COMUNICACIÓN II

Alumno:

Docente: Dr. ANDAGUA COLLAZOS, Timoteo

2019
2

Índice
INTRODUCCIÓN

UNIDAD I

LA LECTURA

1. La lectura

Tipos de lectura: literal, deductiva y sintética.

Texto con lenguaje denotativo y connotativo

2. Tipos de párrafos: analizantes, sintetizantes, encuadrado y paralelo.

Tipos de párrafos: párrafo de introducción y párrafo de cierre.

3. Elementos de textos seleccionados: el tema y el título,

Elementos de textos seleccionados: la idea principal y las ideas secundarias.

4. Etapas y niveles de la comprensión lectora.

Redacción: Diferencia el empleo de palabras que se escriben juntas o separadas.

UNIDAD II

LA LINGUÍSTICA TEXTUAL

5. Lingüística textual, características, objetivos y principios.


Niveles de análisis de la lingüística textual: nivel semántico, lingüístico y pragmático.
Estructuras lingüísticas textuales de acuerdo con la interacción comunicativa y las
necesidades del emisor.
6. La coherencia como propiedad del texto
Los principios de la coherencia textual: relación temática, pertinencia, no contradicción
Reglas de coherencia.
Los conectores de un texto: adición, orden, secuencia, contraste, causa y consecuencia.

7. La cohesión desde el punto de vista léxico: repetición, reiteración, asociación.


La cohesión desde el punto de vista gramatical: anáfora, catàfora, elipsis.
3

8. Síntesis y esquema de los temas desarrollados en clase hasta la fecha. Redacción: Los
verbos de conjugación dudosa.

UNIDAD III

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS FORMALES

9. El texto académico.

Los errores comunes en la producción de textos académicos: “el queísmo” y el


“dequeísmo”.

La “falta de implicación” en textos seleccionados.

La “discordancia” en textos seleccionados.

10. El “uso inadecuado del gerundio” en textos seleccionados.

“Uso inadecuado del verbo impersonal” en textos seleccionados.

El “mal uso de preposiciones” en textos seleccionados.

El “desorden gramatical” en los textos seleccionados.

11. “El uso inadecuado del relativo el cual” en textos seleccionados.

El uso del “que su” y “cuyo”.

La “impropiedad” en los textos seleccionados.

La “imprecisión léxica” en textos seleccionados.

12. La “ambigüedad” en textos seleccionados.

Los usos normativos del adverbio.

Textos sin ninguno de los tipos de errores estudiados.

UNIDAD IV

LA EXPRESIÓN LITERARIA
4

13. La expresión literaria y la no literaria.

La prosa y el verso como forma de expresión literaria.

La rima y verso

La medida métrica del verso.

14. La estructura mínima de la narración: introducción, nudo y desenlace.

Tipos de narrador: narrador omnisciente, narrador observador, narrador protagonista y


narrador personaje.

15. La descripción. Fases de la descripción. Tipos de descripción: denotativa u objetiva; y


connotativa u objetiva. Tipos de descripción de personas: prosopografía, etopeya,
retrato y caricatura.
16. Sustentación de los trabajos de investigación sobre temas asignados.

Sustentación de los trabajos de investigación sobre temas asignados.

Síntesis y esquema de los temas desarrollados en clase.


5

Introducción

Dentro de las técnicas de trabajo intelectual aparece en primer lugar LA LECTURA. Es


completamente obvio que sin el dominio lector por parte del estudiante/a el estudio carece de
sentido. La lectura es por antonomasia el principio fundamental en el que se basa todas y cada
una de las técnicas de estudio.
La lectura para los estudiantes es el principal instrumento de aprendizaje, pues la
mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura. De aquí la gran importancia de que
todos los docentes deban ser muy conscientes de esto y prestar en todos los cursos, pero sobre
todo en los primeros cursos de primaria, una atención prioritaria a la lectura.
La lectura en Educación Primaria, hasta hace poco, dependía de la discrecionalidad del
profesorado. Esto ha ido evolucionando y ahora forma parte de las obligaciones diarias del
profesorado. No debemos perder de vista que leer es uno de los mecanismos más complejos
a los que puede llegar una persona y que implica decodificar un sistema de señales y
símbolos abstractos.

Pero la lectura no es sólo traducir un código impreso sino que implica además darle un
significado para alcanzar la comprensión del mensaje. Leer requiere muchas y variadas
habilidades que se adquieren progresivamente: descifrar palabras desconocidas, leer entre
líneas, predecir lo que es probable que suceda, reconocer diferentes tipos de lectura, relatar con
nuestras propias palabras lo leído, identificar distintos puntos de vista, comprender la idea
principal, usar la imaginación, distinguir los libros que nos gustan, y entre otros.
En definitiva, podemos concluir que leer es una actividad extremadamente compleja que
hace a la persona lectora construir el significado global de un texto y no solo traducir pautas
visuales a sonidos o encontrar el significado de palabras escritas o frases aisladas.
Desgraciadamente, nuestra civilización potencia la cultura de la imagen y la
simplificación del mensaje frente al pensamiento lógico y la abstracción.
6

1. LA LECTURA
Etimológicamente la palabra lectura es definida como “lectum” proviene del verbo latino
“legere”, cuyo sentido primario es, “elegir, seleccionar”. Comúnmente es definida como una
actividad basada en el lenguaje que incluye la construcción de significados a partir de un
texto.
Bruning, Schraw, Norby y Ronning (2005) definieron que la lectura es:
[…] Un proceso activo en el que participa el lector para interpretar el texto. Una forma
especial de razonamiento en el que tanto el escritor, como el lector, aportan una
perspectiva, una lógica y unas conclusiones, lo cual, de acuerdo con el enfoque cognitivo,
también involucra los procesos de razonamiento llamados comprensión. Pero la
comprensión a partir de la construcción del significado no ocurre de manera directa. El
lector lo hace gradualmente: plantea hipótesis, las comprueba, confirma, modifica o
rechaza. Es decir, con la información contenida en el texto y sus conocimientos previos;
el estudiante - lector capta las ideas del autor, y con ellas construye el significado.

Por tanto, la lectura es uno de los mecanismos más importantes de transmisión del
conocimiento. Quien lee adecuadamente puede utilizar lo leído para ampliar su pensamiento
al reflexionar sobre lo escrito, es una poderosa herramienta que permite pensar y aprender.
Entonces, no se termina cuando se concluye un libro, lo que éste suscita a partir de su
contenido, es un saber, un encuentro con una forma de pensar que penetra en una visión más
amplia de entender y enfrentar el mundo personal, académico y/o científico. Su impacto en
el uso y aplicación de la información, dan muestra de su importante función en la adquisición,
en la elaboración de nuevos conocimientos que se ven reflejados en un aprendizaje que
aporta, modifica y propone nuevas formas de ser, de proceder.

Partido, (2003) definió que la lectura “es como un recurso de aprendizaje que permite
resolver problemas del contexto académico como de la vida cotidiana, posibilitando ampliar
la visión del mundo, el desarrollo de la sensibilidad y los procesos intelectuales”. (p.4)
7

Elaboración propia

IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Leer es la actividad constante que realiza todo buen estudiante y también el buen profesional de
hoy, pasando la vista ya sea por lo escrito o impreso en un papel o por la pantalla de la
computadora, Obviamente, no solo basta saber descifrar los caracteres empleados, sino también
(esto es más importante) comprender la significación de lo que se lee.

Entender o interpretar un texto no es tarea fácil para la persona que no está acostumbrada
a la lectura, pues esta es un hábito que se cultiva y que se mejora valiéndose de ejercicios
constantes e incluso técnicas.

Un texto se elabora con las finalidad de comunicas algún dato o asunto, pero…

¿Qué es un texto?

Un texto es un conjunto ordenado de ideas relacionadas entre sí que tratan un determinado tema.
Dicho de otro modo, es un conjunto coherente de enunciados orales o escritos, que se organiza
en función del tema (asunto sobre el que se trata en todo el texto) y la estructura (el orden en
que se articulan los temas)

La coherencia depende de cómo están vinculadas las oraciones que conforman el texto y de
cómo estos enunciados desarrollan el tema central.

Pasos para leer y entender un texto

La lectura es un proceso interactivo entre el texto y el lector, y para entender el contenido de un


texto es conveniente proceder de la siguiente manera:
8

1. Identificar a qué campo general del conocimiento corresponde el texto


Origen del hombre, crianza de peces, biografía de Einstein, historia del fútbol o del Perú
colonial, ciencia ficción, meteoritos, geometría del espacio, entre otros.
Por lo general, los textos que tratan de temas conocidos por el receptor son entendidos
más fácilmente por este. Quiero decir que si se trata de una información nueva,
probablemente la lectura comprensiva resulta dificultosa para el lector.

¡Comparemos los textos siguientes!

PANDA GIGANTE

Con su régimen vegetariano exclusivamente constituido de bambúes, el panda gigante


es un miembro aparte de la familia de los osos. Solo vive en China (región de Sichuan)
y está en grave peligro a pesar de los esfuerzos por protegerlo. Podrían quedar menos de
mil pandas en su medio natural.

VENUS

En un principio casi gemelo de la Tierra, Venus no es apto para albergar la vida. Esta
diferencia se explica por su mayor cercanía al Sol. El agua superficial pronto se evaporó
y el dióxido de carbono invadió, literalmente, su atmósfera, lo que generó un importante
efecto invernadero. En la actualidad, la temperatura superficial ronda los 470°C y la
presión atmosférica es 92 veces mayor que en la Tierra.

Ambos textos presentados podrán ser leídos sin problema alguno por cualquier lector; pero la
comprensión del texto resultará más fácil para el lector que posea información previa sobre el
tema referido. Por ejemplo, un biólogo o un aficionado a la zoología entenderá con más facilidad
el primer texto; mientras que para el que conoce acerca de los planetas será más asequible
comprender lo vertido en el segundo texto.

2. Reconocer la estructura del texto


Primeramente, se deben reconocer señas externas o explicitas como títulos, subtítulos,
separación de párrafos, etc., las cuales ayudan a entender la estructura del texto. Por
ejemplo, si el texto consta de dos párrafos, entonces la estructura del texto será así: un
9

tema central de todo el texto y un tema central por cada párrafo. Los temas que se refieren
a otros aspectos que ayudan a ilustrar mejor el tema central constituyen los temas
secundarios.
Las oraciones de un texto se pueden presentar siguiendo un orden lineal-si los
enunciados se mencionan antes que otros, como si fuera una sucesión de oraciones- o un
orden jerárquico (algunos temas son más importantes que otros).

Leamos el texto siguiente:

Bill Gates (Seattle, 1955), empresario norteamericano, se ha convertido a los ojos del
mundo en el símbolo de nuestra época. En él se conjugan virtudes-visón del futuro,
iniciativa, inteligencias, vocación de innovación y trabajo- que, junto a una serie de
circunstancias favorables, lo han convertido en el empresario más admirado e influyente
de la nueva economía global. Prueba de ello son los más de 40 libros publicados sobre
él.

Desde finales del siglo XIX, y a lo largo de todo el siglo XX, la idea del “sueño
americano”-igualdad de oportunidades y posibilidades de enriquecerse rápidamente- ha
estado inspirando a las temporadas de prosperidad y expansión del capitalismo
norteamericano. Siempre han aparecido las figuras de grandes millonarios asociadas a
innovaciones tecnológicas o al desarrollo industrial de las mismas: ferrocarril, acero,
electricidad, aeronáutica, química, entrenamiento, comunicaciones, etc.

Bill Gates se ha convertido en el último y más famoso representante del “sueño


americano”. Siempre asociado a la llamada revolución electrónica, el ingenio del
multimillonario de Seattle ha impulsado el desarrollo y expansión de una nueva etapa
económica, que el mundo occidental conoce hoy en día como economía global.

El texto presentado consta de dos párrafos, lo que nos permite señalar que su estructura tendrá
un esquema como el siguiente:
10

B C

D E F G H I J K

El tema central de todo el texto está representado por A, mientras que B y C


representan, respectivamente, los temas centrales del primer y segundo párrafos. D, E,
F, G y H, I, J, K constituyen, respectivamente, los temas secundarios. Este esquema nos
da la idea de cómo el autor ha ordenado el texto y la importancia que ha asignado a cada
una de las ideas contenidas en el mismo.

3. Encontrar los temas.

Con este paso, se logra entender el contenido del texto. Podemos proceder recurriendo a
la lectura analítica, en la que se trata de determinar el tema de una de las partes, o en la
lectura sintética. En esta última, se trata de encontrar el tema central o general; para ello,
debemos tomar los temas de las diferentes partes del texto y luego encontrar el tema en
común a todas ellas.

Teniendo en cuenta el texto de la página anterior, podemos analizar (lectura analítica)


de la siguiente manera:

 Primer párrafo: La admiración por Bill Gates.


 Segundo párrafo: El impulso del “sueño americano”.

Si realizamos una síntesis (lectura sintética) de todo el texto, el resultado será:

Tema central o global: Trayectoria e influencia de Bill Gates en la economía global.


11

Algunos consejos para lograr una lectura comprensiva eficaz.

 Averigüe el significado de las palabras desconocidas


Estas pueden ser un obstáculo para entender cabalmente un texto (sobre todo, si el
tema es desconocido). Por lo tanto, acostúmbrese a subrayar o resaltar las palabras
cuyo(s) significados(s) desconozca usted; luego consulte un buen diccionario y anote
el significado al margen del texto o libro.

 Tome nota de la estructura del texto


Tome nota del título y los subtítulos, del número de párrafos, de la numeración que
le corresponde a cada párrafo, etc. En los textos bien redactados, la idea central del
texto y de sus partes son expresados por el título y los subtítulos, respectivamente.
Por eso, es recomendable leer los textos no solo literalmente, sino también
jerárquicamente.
 Si el texto carece de título y/o subtítulos, es conveniente ponérselos. Normalmente,
a través de un buen título, se enuncia el tema del texto.
 Subraye o resalte las oraciones temáticas
Estas son enunciados que, muchas veces, coinciden con el tema central de un párrafo
o de un texto.

¡Apliquemos los pasos y consejos considerando el texto anterior!

Bill Gates (Seattle, 1955), empresario norteamericano, se


La admiración del ha convertido a los ojos del mundo en el símbolo de
mundo hacia Bill Gates nuestra época. En él se conjugan virtudes-visón del futuro,
por sus virtudes y iniciativa, inteligencias, vocación de innovación y trabajo-
aportes en el desarrollo que, junto a una serie de circunstancias favorables, lo han
económico. convertido en el empresario más admirado e influyente de
la nueva economía global. Prueba de ello son los más de
40 libros publicados sobre él.
12

Desde finales del siglo XIX, y a lo largo de todo el siglo XX,


la idea del “sueño americano”-igualdad de oportunidades y
posibilidades de enriquecerse rápidamente- ha estado
inspirando a las temporadas de prosperidad y expansión del
capitalismo norteamericano. Siempre han aparecido las
El impulso de la figuras de grandes millonarios asociadas a innovaciones
economía global gracias tecnológicas o al desarrollo industrial de las mismas:
a las innovaciones ferrocarril, acero, electricidad, aeronáutica, química,
tecnológicas de Bill entrenamiento, comunicaciones, etc.
Gates Bill Gates se ha convertido en el último y más famoso
representante del “sueño americano”. Siempre asociado a la
llamada revolución electrónica, el ingenio del
multimillonario de Seattle ha impulsado el desarrollo y
expansión de una nueva etapa económica, que el mundo
occidental conoce hoy en día como economía global.

Tipos de lectura

Es un proceso conformado por fases donde el lector debe ser capaz de entender las
significaciones del texto, es decir, poder responder preguntas sobre los significados explícitos e
implícitos contenidos en él. Para lograr esta finalidad es necesario llevar a cabo los siguientes
tipos de lectura:
13

COMPRENSIÓN LECTORA

Etimológicamente, la palabra “comprensión” proviene del latín comprehension. La Real


Academia de la Lengua Española (2011), la define “como acción de comprender, facultad,
capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. Existe una complejidad para
conceptuar la comprensión lectora” (p. 56).

Trabasso 1980 (como se citó en Reppetto, 2005.p.62), leer es un proceso de interacción entre el
lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían
su lectura(…) Así entendida, la lectura se sitúa en un complejo proceso interactivo que parte de
algunas premisas relativas a la comprensión lectora, es un conjunto de procesos psicológicos,
que consisten en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística
desde su recepción hasta que se toma una decisión.

Según Pinzas (1999)

[…] La comprensión lectora es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y


metacognitivo: Es constructivo porque es un proceso activo de elaboración de
interpretaciones del texto y sus partes. Es interactiva porque la información previa del
lector y la que ofrece el texto se complementan en la elaboración de significados. Es
estratégica porque varía según la meta (o propósito del lector), la naturaleza del material
y la familiaridad del lector con el tema (y el tipo de discurso). Es metacognitiva porque
implica controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse que la
comprensión fluya sin problemas (p.11).

La comprensión del texto también implica una actividad estratégica por parte del lector.

“Es decir, pone en marcha una serie de procesos que implican la elaboración de inferencias,
conjeturas, interpretaciones, desde el mismo inicio de la lectura, o incluso antes” (Van Dijk,
1998. p.42).
14

En la comprensión lectora implica el razonamiento verbal que es la capacidad de entendimiento


de la lectura, porque no solo se limita a develar el significado de las palabras o de las frases,
más bien se trata de generar una representación de lo que se lee sea este perteneciente a un
escenario real o hipotético en el cual el texto cobra sentido. Durante el transcurso de la
comprensión el lector elabora y actualiza modelos mentales de modo continuo (Cooper, 1990).

Diaz – Barriga y Hernandez (2002) define la comprensión de texto como:“una actividad


constructiva compleja de carácter estratégico, que implica la interacción entre las características
del lector y del texto dentro de un contexto determinado (p.275).

MINEDU (2009), define a la capacidad de comprensión lectora que:

[…] se persigue que los estudiantes lean textos de carácter académico y científico y de
diferentes ámbitos y que les sean útiles para su aprendizaje en otras áreas. Se reflexiona
permanentemente sobre el proceso de la lectura para que ésta sea utilizada como un
recurso que permite aprender a aprender, que amplía el horizonte cultural, desarrolla la
espiritualidad y la sensibilidad estética, especialmente cuando se trata de textos literarios.
Se enfatiza mucho en el desarrollo del juicio crítico de los estudiantes para que piensen
por sí mismos y asuman posiciones personales respecto a lo que leen (p.172).

De esta manera para la comprensión lectora, se emplea el conocimiento cognitivo


relacionado a las actividades mentales que permiten al alumno procesar la información
significativamente y transformarla en conocimiento.

Es así, que para este estudio, la comprensión lectora, es un proceso interactivo que se
lleva a cabo entre un lector y un texto, donde el lector, aprovecha sus conocimientos previos,
extrae información de un texto con objeto de construir su conocimiento, un proceso que consiste
en establecer relaciones, en saber destacar lo importante y pasar de los elementos aislados al
sentido del todo.
15

DIMENSIONES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Según Catalá, y otros (2001),

[…] a la hora de manejar la cuestión de la comprensión lectora, emplean tres


dimensiones básicas que, aunque en el acto mismo de la lectura y de la comprensión son
difícilmente separables, en orden a una mayor claridad de análisis nos presentan
aisladamente. Estas son: comprensión literal comprensión inferencial o interpretativa y,
por último, compresión crítico. Veamos en qué consiste cada una y qué elementos se
toman en consideración para poder evaluar cada dimensión (p. 46).

Comprensión literal.

Catalá (2001), “se entiende el reconocimiento y el discernimiento del significado de toda


aquella información que se presenta explícitamente en el texto” (p. 46).

Evidentemente, la compresión literal es el primer paso para lograr una buena comprensión
lectora, pues si no hay compresión del texto, difícilmente se puede lograr trabajar con el texto,
organizar la información y obtener más información de la explicita, conseguir inferir ideas o
conocimientos implícitos en los textos y, menos aún, ejercer la dimensión critica acerca de lo
que se lee.

Para que se dé una buena comprensión literal, algunos autores consideran que hay que tomar
en cuenta ciertas estrategias o actividades que el lector debe realizar.

Según Alonso (1985):

1) Distinguir entre la información relevante y la información secundaria.

2) Saber encontrar la idea principal.

3) Identificar relaciones causa-efecto.

4) Seguir instrucciones.
16

5) Reconocer la secuencia de una acción.

6) Identificar los elementos de una comparación.

7) Identificar analogías.

8) Encontrar el sentido a palabras de múltiples significado.

9) Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual

10) Identificar sinónimos antónimos un homófonos

11) Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad (p.32).

La mayoría de textos orientados al nivel secundario, cuando presentan actividades o


cuestionarios para promover la comprensión de lectura, se orientan al nivel literal, es decir al
primer nivel de comprensión, al explícito.

Para Sánchez (1986), “es necesario ayudar a nuestros estudiantes a superar ese nivel, pues
comprender es mucho más que identificar datos o extraer detalles, el acto de comprensión
implica la acción del lector sobre el texto”(p.67).

Para ello aporta, Pinzas (1997), “se basa en la información que ofrece el texto a través de sus
diversas proposiciones” (p.28).

De acuerdo con Camba (1996), “la Comprensión literal, es donde se recupera la información
explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y
síntesis”(p. 25)

Por tanto, la compresión literal supone tener claro lo que el texto nos dice y ser capaz
de expresarlo con nuestras propias palabras esto implica que, mientras se lee, es necesario
identificar la idea principal del texto, entender los múltiples significados y las analogías,
descubrir el orden y la secuencia del contenido textual, encontrar las relaciones, tanto temporales
como causales, que estructuran el texto. En concreto, la comprensión literal conlleva una buena
capacidad de “traducción” e interpretación de lo que el texto “dice”.
17

La compresión inferencial.

Según Catalá (2001)

[…] se ejerce cuando utiliza simultáneamente las ideas y la información explícita del
texto por un lado y, por otro, pone en funcionamiento su intuición y su experiencia
personal como base para hacer conjeturas y elaborar hipótesis. Exige que el raciocinio y
la imaginación vayan más allá de la página impresa (p.47).

Es decir, permite ir más allá del propio texto y establecer una interacción entre el lector
y el autor.

De acuerdo con Camba (2006)

[…] utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales;
realizar conjeturas e hipótesis. Va más allá de lo leído, pues explica el texto más
ampliamente, incorporando toda clase de información y experiencias anteriores, es decir
relacionando lo que está leyendo con los conocimientos previos y las nuevas ideas hasta
llegar a la elaboración de conclusiones, para llegar a este nivel de abstracción por parte
del lector, puesto que se deben relacionar con otros campos del saber y la integración
de nuevos conocimientos en un todo ( p. 81).

Para Sánchez (1986)

[…] el nivel de inferencia es de especial importancia en la comprensión de lectura pues


quien lee va necesariamente más allá del texto; el sujeto completa el texto con el ejercicio
de su pensamiento, ya sea a través de la inducción, deducción o comparación. Este acto
de completar el texto evidencia que se ha interactuado con él. Incluso se afirma que
mejor comprende quien más inferencias hace (p, 68).

Pinzás (1997),”el nivel inferencial, más bien, aporta al texto la elaboración de las relaciones
implícitas en él” (p.28)
18

Comprensión criterial

La última dimensión que manejan algunos autores:

Catalá y otros (2001) es la del nivel crítico “implica una formación de juicios propios, con
respuesta de carácter subjetivo, una identificación con los personajes del libro, con el lenguaje
del autor, una interpretación personal a partir de las reacciones creadas basándose en las
imágenes literarias” (p.47).

Esto supone el punto culminante de la comprensión lectora en la que el lector no sólo es capaz
de entender un texto, de manejar la información que ha recibido y de ir más allá de ella infiriendo
datos o ideas que subyacen o que trascienden al texto, sino que, sobre todo, es capaz de tomar
postura frente al texto, de dar una respuesta propia a lo leído, al acto de la lectura.

Ahora bien, para llegar a este nivel es importante tomar en cuenta el desarrollo de las tres
dimensiones y, asimismo, nos señalan los autores que se deben de trabajar una serie de
estrategias y destrezas, tales como:

1) Juzgar el contenido de un texto bajo un punto de vista personal.

2) Distinguir un hecho de una opinión.

3) Emitir un juicio frente a un comportamiento.

4) Manifestar las relaciones que les provoca un determinado texto.

5) Comenzar analizar la intención del autor (Sánchez,1986, p.67).


19

Por un lado, la educación sigue estando enfocada mayoritariamente al de educación secundaria


“la valoración implica un ejercicio de elaboración de interpretaciones, de juicios, de elaboración
de argumentos para sustentar opiniones” (DCN, 2009, p.172).

En resumen, lograr una buena comprensión lectora implica ser capaz de entender lo que nos
dice un texto, de organizar la información que en él se nos presenta, ir más allá del texto y tener
en cuenta el contexto, para poder, finalmente apropiarnos del texto, darle nuestro sentido
personal y poder adoptar una actitud crítica frente a lo que se dice en él, para poder adoptar una
postura personal, no sólo ante lo que se nos dice, sino ante el mundo y la vida.

Texto con lenguaje denotativo y connotativo.

El lenguaje connotativo

Es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino
sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en
los textos literarios.

El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas del lenguaje.
Connota; sugiere. Las siguientes son algunas de sus características: Posee una estética definada
y un estilo. Expresa emociones (es subjetivo), permite una gran variedad de lecturas.

A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la forma, ni en el contenido, la


connotación hacer parte imprescindible de él. Las figuras literarias, por otra parte, constituyen
el medio que más connotación posee.

Ejemplo. Más vale pájaro en mano que cien volando.

Lenguaje Denotativo

Es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Esta forma de expresión se utiliza para decir las
cosas tal como son o se presentan. Su objetivo es comunicar con toda claridad, por lo que el
20

lenguaje denotativo es usado, con el ánimo de ser entendido por los oyentes, sin utilizar ningún
tipo de simbología.

El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo denota, lo nombra.


En la mayoría de ocasiones se encuentra en textos no-literarios. A la hora de construir frases
con lenguaje denotativo, éstas son algunas de las características que deben tomarse en cuenta:

1. Es más importante el significado que el significante. Es decir, el énfasis de quien escribe o


emite la información está en las ideas que se quieren transmitir, más que en la exploración de
las palabras, o en el uso creativo de ellas.

2. Por lo anterior, se entiende que su principal intención es la de transmitir información.

3. En esa medida, una frase escrita con lenguaje denotativo debería poder leerse de una sola
manera.

4. En ocasiones, el lenguaje denotativo se complementa con el lenguaje connotativo.

Un ejemplo de lenguaje denotativo nos puede ayudar en nuestra explicación: “Hoy asistimos al
colegio y la primera, es la clase de matemáticas”.
21

2. TIPOS DE TEXTO
Los textos, según la jerarquía de las ideas, esto es, según el modelo en que estén ordenadas
las ideas.
Fernández (2015) Mencionó que los tipos de textos son analizantes, sintetizantes,
encuadrados y paralelos.(pp. 221-223)

EL TEXTO ANALIZANTE
Va de lo general a lo particular, es decir, la idea general aparece al principio, a manera de
introducción. Luego, suelen aparecer las proposiciones particulares que desarrollan o
explican la idea principal. Ejemplo:

Sin la atmósfera, la vida no existiría en la tierra: esta fina capa gaseosa estabiliza la
temperatura en la superficie del planeta y detiene gran parte de los rayos nocivos provenientes
del espacio. En particular, la capa de ozono, que se extiende entre los 15 y 40 km de altitud,
con una concentración máxima hacia los 25 km, filtra los rayos solares ultravioletas de
longitud de onda corta. En las décadas, se ha registrado un notable progreso en el
conocimiento de la historia climática de la tierra, sobre todo gracias al estudio de muestras
de hielo. Paralelamente, se ha tomado conciencia del efecto desastroso de la creciente
contaminación del aire, producto de las actividades humanas desde los inicios del desarrollo
industrial. El descubrimiento de una disminución estacional anual de la concentración de
ozono en los polos, que revela la amenaza de la paulatina destrucción de esta capa, llevó a
prohibir el empleo de los hidrocarbonos clorados de síntesis, o clorofluorocarbonos (CFC).
La presencia de gases de efecto invernadero en la atmosfera (dióxido de carbono, metano,
óxido nitroso). Es preocupante en particular. Debido, sobre todo, a la utilización de
combustibles fósiles en la industria, los transportes y las viviendas, el contenido atmosférico
en dióxido de carbono aumentó 25 % en un ciclo y actualmente rebasa con amplitud umbrales
que nunca se habían alcanzado en varios cientos de miles de años. Esto conlleva un
calentamiento global de la tierra cuyos efectos podrían ser desastrosos.
22

TEXTO SINTETIZANTE

Va de lo particular a lo general, esto es, el texto comienza con la presentación de ejemplos o


de alguna otra información particular y culmina con una conclusión, la cual expresa la idea
general. Ejemplo:

En los países nórdicos, plantar un abedul en el jardín equivale a poseer un amuleto contra las
adversidades y una demanda de protección a las hadas de los bosques y a los enanos de la
selva, personajes que nutren las leyendas y sagas nórdicas.
El nombre de esta planta de origen celta era ya conocido por los antiguos griegos y romanos.
Distribuidos por gran parte del hemisferio Norte de la tierra, el abedul caracteriza paisajes
enteros y es considerado un poco como el símbolo de la tundra siberiana y de las sugestivas
selvas suecas, noruegas, finlandesas y rusas.
El abedul o bétula está, pues, ligado estrechamente a la tradición y cultura europeas.

EL TEXTO ENCUADRADO
Va de lo general a lo particular y luego a lo general, es decir, la idea principal aparece tanto
al principio como al final. Por lo tanto, se trata de un texto en el que combinan los dos tipos
de texto anteriores.
Para reforzar o complementar la idea principal, se puede incrustar alguna información entre
ambas oraciones que contienen la idea general. Ejemplo:

Los blue jeans se han impuesto en la moda e inclusive en el trabajo hace más de medio siglo,
Levi Strauss los concibió para los mineros, los trabajadores del ferrocarril y la gente del
campo. Hoy en día, empero, se ha convertido en la más popular de cualquier guardarropa del
mundo y no es raro que se haya convertido también en el uniforme de trabajo de empresas
como Microsoft, Ford, Apple o Pepsi, las cuales han optado por un estilo sport y renegado
de la corbata al menos por un día a la semana. Todo empezó en Wall Street, donde a los
empleados de la bolsa se les permitía usar blue jeans los bienes para evitar que pasaran a casa
a cambiarse antes de salir el fin de semana.
23

Símbolo del estilo informal, desde principios de los 90, los blues jeans se están imponiendo
cada vez más en el centro laboral y constituyen toda una revolución estética.

EL TEXTO PARALELO
Contiene ideas sin jerarquía: no hay idea que sea más importante que las otras. El tema no
está verbalmente expresada en ninguna oración; a pesar de ello, se puede deducir una idea
general implícita. Ejemplo:

Las fanerógamas son aquellos vegetales dotados de órganos reproductores visibles, en


oposición a las criptógamas, en las que dichos órganos son difícilmente identificables. Este
término, creado por Karl Von Linné, ha quedado hoy como sinónimo de otros más adecuados,
como antófitas, espermatófitas o sifonógamas. Estos apelativos agrupan a las angiospermas
y gimnospermas, es decir a las plantas que poseen brotes, o partes de brotes, en los que se
diferencia un tipo especial de hojas (las flores o antófilos) que generan los órganos de
reproducción sexual. Terminado el desarrollo de la flor, aparecen los frutos y las semillas,
órganos derivados de los gametos y que efectúan la propagación de la especie.

EJERCICIOS
Determine el tipo de texto según la jerarquía de las ideas:

1. Nadie podía imaginarse, allá por el año 1900, que aquel joven físico llamado Albert
Einstein, que con su sueldo de funcionario apenas tenía para alimentar a su mujer y a su hijo,
llegaría un día a ser aclamado por las masas y a aparecer en las portadas de diarios al lado de
los más importantes líderes mundiales. Y no fue un golpe de suerte o un escándalo lo que lo
llevó a la celebridad. Einstein consiguió con su intuición e imaginación, y sin prácticamente
realizar ningún trabajo laboratorio, cambiar la forma de entender el mundo, revelando a la
ciencia los secretos del universo la conmoción que provocó fue tal que todavía hoy mucha
gente admira a Einstein, sin llegar a entender realmente que significado tienen sus teorías.
24

2. Nuestra palabra “Iglesia” procede (a través de latin ecclesia) de la palabra griega ekklesia,
“asamblea”. Para el cristianismo, es la prolongación en la tierra de la existencia de Dios y, a
la vez, la comunidad de creyentes que sirven a Dios.
La organización de las iglesias y la función del sacerdocio varían, pero la misión del
sacerdote-dirigir la vida eclesiástica-es más o menos la misma en todas las comunidades
cristianas. Dentro de la Iglesia Católica, el sacerdote se concibe, sobre todo, como mediador,
en la protestante, como pregonero de la Palabra de Dios. En la Iglesia Católica es dogma de
fe a la infalibilidad pontificia; el sacerdote tiene autoridad moral sobre su parroquia. En el
protestantismo se confían más responsabilidades a los seglares. En particular la iglesia
reformada ha desarrollado un gobierno democrático, con sacerdotes y seglares a su lado (los
llamados ancianos, presbíteros), elegidos por los fieles.
Común a todas las iglesias cristianas es el servicio divino dominical que ha conservado los
rasgos fundamentales del primitivo servicio divino cristiano, con raíces en el culto judío, y
que en la Iglesia Católica es llamado misa.

3. Juzgada de la perspectiva judío-cristiana, la religión griega parece haberse formado bajo


el sino del pesimismo. De ahí que Homero compare a los hombres con “hojas que el viento
abate en la tierra”, o que Herodoto sostenga que el mejor regalo otorgado por Apolo fuera la
muerte. Por otro lado, Píndaro proclamaba que la mayor suerte humana era no haber nacido.
En suma, sus valores parecen negativos ante el cristianismo.

4. En el virreinato del Perú, la producción y promulgación de leyes desde España no obedeció


al conocimiento efectivo de la realidad colonial. También en la República los congresistas
legislaron apresuradamente, inspirándose en códigos norteamericanos y franceses. Por otro
lado, ya desde los tiempos coloniales, el enorme volumen de la producción legal fue un gran
problema. La República no se quedó atrás, pues fueron necesarios muchos reglamentos
transitorios para adaptar las leyes norteamericanas y francesas a la realidad peruana. Una
constante, pues, en la historia del derecho peruano ha sido el fracaso en elaborar una
legislación que se ajuste a la realidad del país.
25

5. De todos los seres de la Tierra, el hombre es el único capaz de manejar el fuego: ningún
animal posee esta habilidad. No se sabe cómo consiguió dominarlo; sucedió, al parecer, en
un momento muy temprano de su historia. Es probable que el “hombre del Pekín”, hace unos
350 000 años, se sirviese ya de este elemento.
A parte de sus propios músculos, el fuego fue la primera fuente de energía de que dispuso el
hombre. Con él daba luz y calor a su gruta, lo cual le permitió vivir en Europa y Asia durante
el último período glacial. Al principio el fuego infundía temor, pues los incendios de bosques
y praderas ahuyentaban las presas del cazador y amenazaban sus viviendas. Pero, una vez
aprendido el arte de “tomarlo en préstamo” a la naturaleza, se convirtió en un poder
benefactor, ya que servía para ahuyentar el miedo; se le tenía, pues por algo sagrado.

6. Nuestro aparato digestivo es un dispositivo, casi totalmente automatizado, que puede


cuidar de sí mismo, esto es, sin intervención exterior. Al nacer, tenemos ya formados los
reflejos de chupar y masticar. El tragar es una acción automática, al igual que el transporte
del alimento hasta el estómago. Ingeniosos mecanismos en las paredes del aparato digestivo
reaccionan cuando el alimento entra en contacto con membranas mucosas, y se ocupan de
que se entreguen al ritmo adecuado las enzimas y demás sustancias necesarias.
Una gran parte de esta actividad es regida por redes nerviosas especiales, que se hallan a lo
largo de las paredes de todo el aparato digestivo y que dirigen los movimientos intestinales
y la secreción de jugos gástricos o intestinales. Lo interesante es que el conjunto no solo está
regido por nervios, sino también por sustancias que se segregan en las paredes del estómago
y de los intestinos, para aparecer después, a través de la sangre, en la vesícula biliar o en el
páncreas, por ejemplo.

7. el retrato de Monna Lisa, llamada Gioconda, parece plasmar lo imperceptible. Es el único


retrato de Leonardo cuya autenticidad no ofrece dudas, y también la única de sus obras
acabadas que ha llegado hasta nosotros en relativo buen estado de conservación. El cuadro
fue realizado hacia 1500 y representa a una bella napolitana de unos veinticinco años, esposa
de un magistrado florentino, Francisco del Giocondo (de ahí su nombre). El lienzo,
universalmente conocido por la expresión misteriosa del personaje en que parece percibirse
una sonrisa; la bella mujer, apoyada en un balcón, y un vestido de tela verde oscuro; un
26

paisaje rocoso forma el trasfondo; la cabeza, el pecho y las manos del modelo evocan el
principio expresado por el propio Leonardo: “El modelado, he ahí lo más importante, es el
alma de la pintura”.
Se cree que el artista trabajó durante cuatro años en su Monna Lisa, obra maestra que fue
adquirida por Francisco I. Fue robada del Louvre en 1911, pero se recuperó en Florencia dos
años después.

8. Orientadas por conceptos y valores mistificados, las actitudes sucumben en la


inautenticidad. Reconocer un imperativo de acción y propiciar o ejecutar otra conducta,
buscar un objeto y pretender realizar otro, son formas típicas de la acción inauténtica,
generalizadas en nuestras instituciones públicas y privadas, en los hábitos y usos regionales
y locales, así como en el comportamiento de las clases medias, altas y proletarias.
Dentro de este esquema caen otras formas de acción que no son difíciles de encontrar a
nuestro alrededor. Por ejemplo, se encomian los productos fabricados en el país, pero se
prefieren los extranjeros en el momento de decidir una compra; se defienden las escuelas y
planteles oficiales, pero se opta por los privados; se declara la majestad de la ley, pero
promulgan leyes solo para satisfacer intereses personales y de ciertos grupos o se las viola
sin escrúpulo. No puede “dejarse de mencionar aquí la frecuencia, la casi normalidad de la
mentira y de la promesa en falso, que ilustra perfectamente la vigencia de la apariencia típica
de la conducta que describimos. Estos son algunos de tantos casos de inautenticidad en
nuestra vida nacional”.

9. Muchas narraciones son el resultado de la interpretación de narraciones previas. Mediante


este procedimiento, pueden explicarse algunas de las variantes que presentan los Evangelios
cuando describen sucesos semejantes, es lo que sucede con la narración de Cristo
(concretamente, la secuencia formada por la Última Cena, la traición de Judas y el arresto de
Jesús). Estas narraciones deben considerarse como progresivas interpretaciones de una
historia: primero, San Marcos; luego, por San Mateo y San Lucas (que se basaron en Marcos);
y, por último, por San Juan, que quizá usó un original ligeramente distinto del de San Mateo
y San Lucas. Se ve, que narrar es una forma de interpretar.
27

10. La mayoría de personas se sorprende al saber que, en esencia, las mismas objeciones
comúnmente impugnadas hoy en día contra las computadoras fueron dirigidas por Platón
contra la escritura, en el Fedro y en la Séptima carta.
La escritura, según Platón, hace decir a Sócrates en el Fedro, es inhumana al pretender
establecer fuera del pensamiento lo que en realidad solo puede existir dentro de él. Es un
objeto, producto manufacturado. Desde luego, lo mismo se dice de las computadoras. En
segundo lugar, afirma el Sócrates de Platón, la escritura destruye la memoria. Los que la
utilicen se harán olvidadizos al depender esencialmente de un recurso exterior; la escritura
debilita el pensamiento. Hoy en día, los padres temen que las calculadoras de bolsillo
proporcionen un recurso externo para lo que debería ser el recurso interno de las tablas de
multiplicaciones aprendidas de memoria. Las calculadoras debilitan el pensamiento, le quitan
el trabajo que lo mantiene en forma.
En tercer lugar, un texto escrito no produce respuestas. Si uno le pide a una persona que
explique sus palabras, es posible obtener una explicación; si uno se lo pide a un texto, no se
recibe nada a cambio, salvo las mismas palabras, a menudo estúpidas, que provocaron la
pregunta en un principio. En la crítica moderna de la computadora, se hace la misma
objeción. En cuarto lugar, el Sócrates platónico también imputa a la escritura el hecho de que
la palabra escrita no pueda defenderse como es capaz de hacer la palabra hablada natural: el
habla y el pensamiento reales siempre existen esencialmente en un contexto de ida y vuelta
entre personas. La escritura es pasiva, fuera de dicho contexto, en un mundo irreal y
artificial…igual que las computadoras.

11. Irán, un país de economía fundamentalmente agrícola y con casi una sola materia prima
exportable, el petróleo, vivió en 1979 una revolución política de grandes consecuencias para
el mundo, sobre todo para los países dependientes de Asia y África. Merced a ella, caía
Muhammad Reza (o Rida) Pahlawi, el Sha (emperador), que gobernaba el país junto a su
esposa, Farah Diba, desde 1967. En su lugar, se instauró un gobierno a cuyo frente se
encontraban dignatarios eclesiásticos del Islam, la religión introducida por los árabes cuando
en el año 650 invadieron Persia (desde el primer tercio del siglo XX. Irán). El máximo líder
entre estos era el ayatollah (jefe religioso) Jomeini.
28

Con una revolución nacida desde abajo y con líderes que no eran políticos, sino jefes
eclesiásticos, el proceso no se planteó en los mismo términos en que venía haciéndolo la
inmensa mayoría de movimientos y contramovimientos políticos y sociales surgidos al calor
de la guerra fría. La revolución se había proclamado ajena al comunismo y al capitalismo por
igual y, consecuentemente, cosechaba tanto las antipatías del bloque soviético como las del
mundo occidental.

PÁRRAFO
Según Fernández (2015) el párrafo proviene del latín parágrafus, señalar para distinguir
varias partes de un tratado. “Es una unidad de construcción en el que se desarrolla un subtema
o aspecto del tema central de un texto”. (p.231)
Para Cassany ( ) sostuvo que el párrafo es:
[…] un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad
intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y
significativo. Tienen identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página (…)
tienen unidad significativa porque trata exclusivamente un tema, subtema o algún
aspecto particular en relación con el resto del texto. (p. 231)
Un párrafo es, pues, una de las piezas o bloques unitarios que se presentan siguiendo un
orden y organización. Estos factores son importantes, ya que favorece el proceso de redactar
y, además, facilita la lector la asimilación de los contenidos. Como en un párrafo solo se
desarrolla un aspecto particular del escrito total, solamente debemos pasar a otro párrafo
cuando hemos logrado ello y queremos referirnos a otro conjunto de ideas específicas.

TIPOS DE PÁRRAFOS
Tanto para redactar un texto como para leerlo, debemos tener en cuenta mayormente un
desarrollo secuencial de párrafo por párrafo. Si se trata de textos breves de dos páginas o
menos, el párrafo juega un papel vital, debido a que no hay otra unidad jerárquica (capítulo,
apartado) que clasifique la información: sirve para marcar los diversos puntos de que consta
un tema, para distinguir las opiniones a favor y en contra, o para señalar un cambio de
perspectiva en el discurso.
Podemos hablar de tres tipos:
29

1. PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN
Debido a que al redactar un texto se siente en cuenta generalmente el carácter lineal, el
primer párrafo sirve de introducción para preparar al lector, incentivarlo, despertar su
interés por el contenido central del texto. Aquí se informa sobre lo que se va a tratar en
todo el texto, se presentan las razones que inducen al redactor a escribir; para ello, se recurre
a contar una anécdota que guarde relación con el tema, plantear interrogantes, explicar el
porqué del tema. En esta primera parte, se ubican los antecedentes, frases generales,
etimología.

2. PÁRRAFO DE DESARROLLO
Aquí se enuncia el problema, se analiza el tema, se explica a través de definiciones,
características, componentes, tipos, representantes. El redactor argumenta, ejemplifica,
contrasta las ideas, entre otros. Asimismo, esta clase de párrafo puede servir para vincular
lo ya tratado con lo que va a continuar.

3. PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN
Es el cierre del texto, en el que se reafirma o resume lo expuesto en el desarrollo. Además
de recapitular y generalizar el tema central, se pueden presentar perspectivas, propuestas,
recomendaciones finales, etcétera.
30

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

PRACTIQUEMOS ORTOGRAFÍA
TILDACIÓN GENERAL Y ESPECIAL
Coloque las tildes que han sido omitidas en esta oración:
1. Realmente los cadaveres enseñaronme sus ojos vitreos.
2. En el tumulto del principe pusose un magnifico epigrafe.
3. La debil joven se fue al darse cuenta de su fe perdida.
4. No le de a beber otra cosa, solo debe tomar te tibio.
5. A ti te corresponde explicar ahora como se debe ejecutar ese plan.
6. Se ignora quien lo haya hecho y cuando ocurrio.

Redacción de un texto

Anda mungkin juga menyukai