Anda di halaman 1dari 15

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE


SUBSECRETARIA DE HIGIENE URBANA
DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DE RECICLADO URBANO

Conclusiones en torno al circuito de reciclado


en la Ciudad de Buenos Aires

Rubén H. Pardo
Félix Cariboni
Antonella Risso
Mariela Pugliese
Cecilia Laura Belistri
María Eugenia Abdala

Área de Investigación y Desarrollo


DGPRU – Ministerio de Medio Ambiente
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

investigacionesdgpru@buenosaires.gov.ar

1
Esta presentación se propone plantear algunos puntos problemáticos que afectan a la gestión de
residuos sólidos urbanos en la Ciudad de Buenos Aires, en relación a la recuperación de
materiales reciclables. Este análisis se realizó a partir de las conclusiones del “Informe sobre el
Circuito de los Materiales Reciclables en la Ciudad de Buenos Aires” realizado en 2006 por el Área
de Investigación de la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano1.

El Informe se realizó con dos objetivos: describir el circuito de los materiales reciclables en la
Ciudad de Buenos Aires y estimar el volumen del total recuperado. La necesidad del trabajo se
fundamentó en la inexistencia de datos respecto al funcionamiento del circuito y al volumen total
de residuos sólidos urbanos (RSU) generados en la Ciudad de Buenos Aires. Al momento de
realizar nuestra investigación, las únicas cifras oficiales eran las generadas desde la Coordinación
Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE)2. Sin embargo, CEAMSE y el Instituto
de Ingeniería Sanitaria de la UBA toman como dato total los RSU que llegan a los rellenos
sanitarios (5.000 TN diarias aproximadamente) y no toma en cuenta lo que se recupera a través
del circuito informal y de la recolección diferenciada realizada por las empresas3. Esto no
representaría entonces la generación real sino sólo el porcentaje de residuos generados que será
dispuesto en los rellenos sanitarios4.

Para mensurar los volúmenes de este circuito se trabajó con la hipótesis de que existen tres
modos principales de recuperación de materiales: la recolección diferenciada del Servicio de
Higiene Urbana, las campañas sostenidas por organizaciones de la sociedad civil, y los
recuperadores urbanos.
Para este último caso, que nosotros consideramos a priori que era el principal, se estudiaron
todas “las salidas” de los materiales al Gran Buenos Aires, donde se sitúa la mayoría de las
grandes industrias recicladoras. Los materiales recolectados por los recuperadores salen de la
ciudad a través de estos medios: los camiones denominados fletes y balanza, los depósitos de
acopio menores (galpones 1) y los depósitos mayores (galpones 2), además de los distintos
servicios de trenes “cartoneros”.

1
El Informe, en lo que atañe al circuito de los recuperadores urbanos, no ha sido actualizado durante 2007
por problemas que excedieron a nuestra área.
2
Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos, CEAMSE / Instituto de Ingeniería Sanitaria (Universidad
de Buenos Aires), julio 2006.
3
Las empresas prestatarias del servicio de recolección en la Ciudad de Buenos Aires tienen un servicio de
recolección diferenciada. Este servicio se presta por el momento sólo a los generadores de la Res.
50/SSMA/05, a algunos Generadores Responsables (Res. 191/MMAGC/06) y para el retiro de Contenedores
de Residuos Secos (tapa naranja).
4
En un último trabajo (febrero 2007), el Instituto de Ingeniería Sanitaria (FIUBA) realizó un estudio de
“basura viva” a modo de prueba piloto para tratar de ponderar lo que queda por fuera de la recolección
común.

2
Los datos se obtuvieron a partir de encuestas específicas realizadas a los dueños de los depósitos
(galpones), a los recuperadores urbanos (en el caso de los trenes) y a los referentes de las
paradas (en el caso de camiones).

El informe arrojó los siguientes datos:

• La cantidad de materiales recuperados en la Ciudad de Buenos Aires fue de


aproximadamente 600 Tn diarias. Esto representa un 22.4% sobre los residuos
domiciliarios y el 11% sobre el total de residuos generados.

Cuadro Nº 1

A disposición
final 2678,1 Tn 77,60%
Recuperados 600 Tn 22,40%
100%

Destino de los RSU

22,40%

77,60%

A disposición final Recuperados

• El circuito informal (recuperadores urbanos) recupera la mayor parte de los materiales


reciclables.

Vías de recuperación
1% 2%

Cuadro Nº 2 Recolección diferenciada


por empresas

Fundación Garrahan

97% Recuperadores Urbanos

3
El estudio arrojó las siguientes conclusiones que son las que vamos a analizar en este trabajo:

1. Necesidad de implementar una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)


“real”.
2. Necesidad de aumentar la recolección diferenciada hecha por las empresas y promover
la realizada por los recuperadores urbanos.
3. Importancia del Recuperador Urbano dentro de la GIRSU.
4. Diseño de nuevos instrumentos de medición.

1. Necesidad de implementar una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos “real”.

Según la Ley 1854, la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos requiere contemplar en la
recuperación otros factores, además del económico: la reducción de la generación de residuos y
promoción de la utilización de productos más duraderos, de material reciclado o reutilizables; la
separación y el reciclaje de productos susceptibles de serlo; la separación y el compostaje y/o
biodigestión de residuos orgánicos; la promoción de medidas tendientes al reemplazo gradual de
envases descartables por retornables y la separación de los embalajes y envases para ser
recolectados por separado a cuenta y cargo de las empresas que los utilizan5.
Los técnicos de las administraciones públicas postulamos las medidas para implementar una
Gestión Integral de Residuos Sólidos en nuestras ciudades. Incluso existen normativas para ello.
Sin embargo, no sólo estamos lejos de ello sino que en la Ciudad de Buenos Aires la recuperación
de materiales (ver Cuadro N°1) ha sido determinada casi en su totalidad por la lógica del
mercado. El mercado se ha convertido en el único factor para definir qué material se recupera y
cómo se realiza esta recuperación en función del costo-beneficio.

Dos ejemplos de cómo inciden las fluctuaciones del mercado en la recuperación de residuos son
los residuos verdes y los de construcción. Ambos residuos se encuentran en el total de residuos
enviados a disposición final y hay maneras de separarlos del resto antes de su entierro pero como
no hay mercado para ninguno de los dos, éstos irremediablemente se entierran.

En relación al compostaje, los residuos verdes recuperados actualmente representan un


porcentaje irrisorio dentro del total generado. El total de “restos de verdes y jardinería”
recogidos por el servicio de recolección formal de residuos es de 187 Tn diarias, de las cuales por

5
En relación a este último punto es fundamental contar con una Ley de Envases que considere las
responsabilidades de los productores en la generación de residuos.

4
ejemplo en todo el año 2006 (año de nuestro estudio) se compostaron sólo 3,92 Tn (ver cuadro
N°2).

Cuadro N°3
Toneladas compostadas en CEAMSE

Año Enero Feb. Mar Abril Mayo Junio Julio Ago Sep. Octubre Nov Dic. Total
2004 0 0 0 0 0 0 0 23,12 30,05 21,26 18,33 3,31 96,07
2005 0 6,38 16,28 24,18 20,17 21,62 37,09 1,22 0 0 0 0 126,94
2006 0 0 0 0 0 0 3,92 0 0 0 0 0 3,92

Fuente: CEAMSE, Planta Norte III

Cuadro N°4
Composición de los residuos barrido

Fuente: CEAMSE, invierno 2006.


Co
También hay que considerar qué sucede con los residuos voluminosos y de construcción. El
“boom” de las actividades de construcción, por ejemplo, generó un importante aumento de este
tipo de residuos. Sin embargo, aún no hay planes destinados a la minimización, reutilización y
reciclaje de estos materiales.

Cuadro Nº 5
Evolución porcentaje de residuos de construcción

5
AÑO %
1991 1.98
2001 1.70
2005 1.08
2006 2.52

Con estos datos, es inevitable realizar algunas preguntas ante la ausencia de políticas activas
orientadas a este tipo de recuperación: ¿existe capacidad instalada para realizar compostaje de
orgánicos o reciclaje de materiales de construcción y voluminosos de la Ciudad de Buenos Aires?
¿Cómo funciona el mercado para estos materiales? ¿Cómo considerar el transporte dentro de la
estructura de costos? ¿Estos materiales llegan separados y en condiciones para ser reciclados?

Otro problema que dificulta la implementación de una GIRSU en la Ciudad de Buenos Aires es la
informalidad en la que parece estar atrapado el circuito de recuperación. El caso de los galpones
de compra-venta es representativo.

Cuadro Nº 6 Distribución de galpones por barrio

Los galpones buscan escapar del Código de Planeamiento Urbano, que restringe la ubicación y
actividad de los mismos. Se dirigen a zonas donde no hay control (villas, asentamientos precarios,
etc) o a los pocos lugares donde está permitido. Esta marginación geográfica hace que se ubiquen
en su mayoría en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, la más pobre estructuralmente,

6
reproduciendo la desigualdad económica y social. Por otra parte, la prohibición del cirujeo y el
reciclado en la ciudad hizo que toda actividad relacionada con esto fuera ilegal y por lo tanto,
informal.

Estos dos aspectos que rigen el circuito de materiales reciclables _la lógica de mercado como
único mecanismo de regulación de recuperación de materiales y la informalidad que caracteriza a
este circuito_ son sólo dos de los problemas a los que debería dar respuesta una Gestión Integral
de Residuos Sólidos Urbanos.

2. Necesidad de aumentar la recolección diferenciada hecha por las empresas y promover la


realizada por los recuperadores urbanos.

El servicio de recolección diferenciada se realiza por vía de las empresas prestatarias por un lado
(como lo establece el Pliego de bases y condiciones generales 6) y por otro lado por cooperativas
de recuperadores que realizan campañas con los vecinos, pero que no están incluidos en la
concesión del servicio.
Por Pliego, el servicio de recolección diferenciada (retiro de todo tipo de residuos secos
considerados reciclables por parte de las empresas prestatarias del Servicio de Higiene Urbana) se
debe prestar en un determinado grupo de generadores: “hoteles” de cuatro y cinco estrellas;
todos los edificios públicos administrativos del GCBA, Corporación Puerto Madero y edificios de
más de 19 pisos, sitos en su zona de prestación. Estos generadores, a su vez, están obligados a
separar los materiales por la Resolución 50/SSMA/05 del Ministerio de Medio Ambiente del GCBA.
Además, el servicio de recolección diferenciada incluye a los generadores comprendidos en el
Plan de Manejo Responsable (Res. 191/MMAGC/06) y el retiro de los contenedores de residuos
secos (tapa naranja)7. El material recolectado por las empresas Cliba y AESA es enviado al galpón
de la cooperativa El Ceibo, mientras que los de las empresas Integra, Urbasur y Níttida, son
enviados a la planta de clasificación de materiales de la Ciudad de Buenos Aires. Los materiales
de los Contenedores de Residuos Secos son todos llevados a la Planta.

Los datos recabados durante el año 2006 por la DGPRU arrojan la siguiente cifra de cantidad de
residuos recuperados por el servicio de recolección diferenciada realizada por las empresas:
4.3 tn/día (111.8 tn/mes). De ese total 2,1 ton/día fueron enviadas a la Cooperativa El Ceibo y

6
. “Pliego de bases y condiciones generales y particulares para la licitación pública nacional e internacional
para contratar la prestación del servicio público de higiene urbana para 5 zonas de la ciudad de Buenos
Aires”.
7
Cuando fue realizado este estudio (2006) no estaban colocados los Contenedores de Residuos Secos y, por
lo tanto, no fueron considerados en las cifras que presentamos.

7
1,8 tn/día fueron enviadas a la Planta de Clasificación de Materiales del Bajo Flores. Estas cifras
son totales sin discriminar el porcentaje de rezago.

Durante el año 2007 el cambio más importante en la recolección diferenciada realizada por las
empresas está relacionado con la implementación de la contenerización de residuos secos
(contenedor “tapa naranja”8) en la Ciudad de Buenos Aires. La recolección de estos materiales
permitió aumentar lo que las empresas llevan a la Planta de Clasificación (que ahora recibe 3,7
tn/día - agosto/07). Sin embargo, muy poco de esto resultó aprovechable y elevó el rezago total
del material que recibe la Planta a casi el 60%.

Cuadro Nº 7

Descargas mensuales recolección diferenciada Planta Bajo Flores


(en kilogramos)

Agosto 100590
69540
Jun-07 80208
49865
Abril 50230
69160
Febrero 52720
58160
Diciembre 55540
58690
Octubre 46580
48680
Agosto 46090
48880
Jun-06 45950

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000

Cuadro Nº 8

8
. Programa de recolección diferenciada de residuos sólidos urbanos Húmedos y Secos implementado en
distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Los contenedores de tapa naranja son para disponer los
residuos secos.

8
Descargas mensuales en Planta 2007
(en kilogramos)

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Ene-07

0 20000 40000 60000 80000 100000

Recuperado Rezago (kg)

Total Recuperado Rezago


Mes
ingresado (kg) % Rezago
ene-07 58160 43400 14760 25,4%
Febrero 52720 36590 16130 30,6%
Marzo 69160 37200 31960 46,2%
Abril 50230 39610 10620 21,1%
Mayo 49865 37625 12240 24,5%
Junio 80208 47828 32380 40,4%
Julio 69540 35500 34040 51%
Agosto 100590 40380 60210 59,90%

El servicio de recolección diferenciada realizado por las empresas prestatarias es pago y cuenta
con infraestructura suficiente. Sin embargo, sus logros son escasos. El estudio realizado en 2006
arrojó que el volumen de la recolección diferenciada en relación al total recuperado fue del 1%.
Este porcentaje es ínfimo en relación al total de la generación, y también en relación al
porcentaje total de la recolección informal (VER CUADROS N°1 y 2).

Por otra parte, algunas cooperativas de recuperadores urbanos muestran que es posible realizar
un modelo de recolección diferenciada efectivo, en cuanto a cantidad y calidad de materiales

9
que recuperan9. Hay algunas cooperativas que recuperan diariamente volúmenes similares a los
que registran las empresas y que, por otra parte, tienen un muy bajo porcentaje de rezagos.

Actualmente, las cooperativas trabajan el circuito desde la promoción ambiental con el vecino
(generador) hasta la venta final, pasando por la recolección puerta a puerta y la clasificación de
los materiales que ellos mismos comercializan. Y si bien esta recuperación tiene carácter formal
en cuanto a que cuentan con constitución legal a través del INAES y son reconocidas como parte
de la recolección diferenciada a partir de la Res. 90 /MMAGC/06, deben cargar con los costos
operativos que dicha recolección implica. Este es otro aspecto que las diferencia de las empresas
del servicio de higiene urbana, cuya prestación se encuentra concesionada por el Estado.

CUADRO N°9

Cantidad de Miembros Tn diarias recogidas por


servicio de recolección
diferenciada
Cooperativa El Alamo 32 1,6
Cooperativa del Oeste 12 (5 dedicados a la
0,4
recolección diferenciada)
Cooperativa El Ceibo 53 (22 dedicados a la
1,7
recolección diferenciada)

Las cooperativas que están trabajando en la Ciudad de Buenos Aires están obteniendo –
comparativamente- mejores resultados que el servicio de recolección diferenciada que realizan
las empresas concesionarias. Dado que es un servicio gratuito, que dispone de escasos recursos y
menor inversión en bienes de capital y de trabajo, consideramos que deberían promoverse
políticas activas para su inclusión en la gestión integral.

3. Importancia del Recuperador Urbano dentro de la GIRSU

9
Hay recuperadores independientes que también trabajan con clientes a los que les retiran los materiales
puerta a puerta. Sin embargo, no tenemos datos precisos del porcentaje que esta recolección diferenciada
implica.

10
Como ya dijimos anteriormente, los cartoneros recuperan el 97% del total de materiales
reciclables recuperados en la Ciudad. Estos recuperadores realizan la actividad por fuera del
servicio de las empresas10.

Según datos oficiales actualizados la cantidad total de recuperadores inscriptos en el RUR desde
junio del 2003 a agosto 2007 es de 15.526 recuperadores y la cantidad de recuperadores urbanos
inscriptos vigentes realizados desde el 21 de mayo al 27 de julio de 2007 es de 2.866. El 40,65%
de ellos viven en la Ciudad de Buenos Aires mientras que el
59,18% provienen de la Provincia de Buenos Aires.

La separación en origen que realizan los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires es muy pequeña.
Por este motivo, los recuperadores tienen que abrir y cerrar las bolsas de residuos dispuestas en
la vereda de manera indiferenciada y realizar una clasificación in situ de lo que pueden vender
posteriormente. Muchos de ellos también trabajan con clientes fijos y recogen el material puerta
a puerta. Ese material se lleva a galpones de acopio y luego se vende a la industria.

Este circuito ha sido hasta ahora el único que permite que la industria tenga 600 toneladas de
materiales post-consumo, que ese material no se entierre y que miles de trabajadores puedan
ganarse el sustento diario. El gran cuestionamiento es que las condiciones de trabajo son
inadecuadas y que existen irregularidades en la comercialización, transporte y acopio. Ante este
problema hay que pensar cómo incorporar al recuperador urbano a la GIRSU de la manera más
apropiada.

Una de las propuestas que se presentan es la de formalizar a los recuperadores en cooperativas e


incorporarlos en el trabajo de clasificación de materiales en centros verdes en la Ciudad de
Buenos Aires. Ese camino presenta un problema: asegurar que se pueda sostener la provisión de
las aproximadamente 600 toneladas que actualmente llegan a la industria y no se entierran y que
hasta ahora es imposible de suplir desde la recolección diferenciada hecha por las empresas. Este
sistema dejaría afuera a los materiales reciclables que no se separan en origen (casi la totalidad)
y que actualmente sólo se recuperan mediante la clasificación en calle.

Si el modelo a seguir es el de la formalización vía cooperativas y centros verdes, creemos que


sería conveniente implementar una variante donde los recuperadores participen no sólo en la
etapa de clasificación, sino también en la promoción ambiental, recolección y tratamiento de
esos materiales, en síntesis, en la recolección diferenciada. Como dijimos anteriormente, las
cooperativas realizan, sin los recursos adecuados, una recolección diferenciada con buenos
resultados.
10
A partir de la sanción de la ley N°992 se incorpora a los recuperadores de residuos reciclables a la
recolección diferenciada en el servicio de higiene urbana vigente.

11
En la actualidad, encontramos tres modelos de funcionamiento de las cooperativas:

• Cooperativas independientes que abarcan gran parte de las etapas del circuito _desde la
promoción socio ambiental hasta la venta de los materiales_ (ejemplo: funcionamiento
actual de Cooperativa El Álamo).

• Modelo mixto: cooperativas que cuentan con la descarga de los materiales del servicio
de recolección diferenciada y, paralelamente, realizan promoción socio ambiental entre
los vecinos/as del barrio _que se constituyen en clientes fijos que les entregan los
residuos separados en origen (ejemplo: funcionamiento actual de Cooperativa El Ceibo).

• Modelo de concentración del trabajo de las cooperativas en la etapa de clasificación y


tratamiento (ejemplo: funcionamiento actual de Cooperativa Ecológica de Recuperadores
de Bajo Flores).

La Ley Nº 1854 establece las siguientes etapas en relación a la Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos: generación, disposición inicial selectiva, recolección diferenciada, transporte,
selección y transferencia, tratamiento y disposición final. Las etapas consideradas en este
apartado son las que están vinculadas con las cooperativas.

CUADRO N°10
Modelo de cooperativas según etapas de la GIRSU

Generación y Recolección Transporte Selección y


disposición inicial diferenciada transferencia
Cooperativas que
reciben sólo material X
de empresas
Cooperativas
X X X
independientes
Cooperativas modelo
X X X X
mixto

Un segundo problema que atañe a las dos variantes anteriores es el porcentaje de recuperadores
urbanos que pueden ser incorporados dentro de centros verdes o “formalizados” en cooperativas.
Este número, consideramos, será mínimo en relación a la población total de recuperadores que
actualmente trabaja en las calles de Buenos Aires. Esto vuelve a abrir la problemática de quién
va a recuperar los materiales reciclables y cuál será la fuente laboral del enorme porcentaje que
queda fuera del modelo de centros verdes. Cualquier política pública destinada a resolver esta

12
cuestión deberá dar cuenta de estos problemas y pensar otras formas de inclusión
complementarias del recuperador dentro de la GIRSU.

4. Diseño de nuevos instrumentos de medición

La Ciudad ha promulgado y reglamentado una ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
(Ley 1854). El marco legal está asegurado entonces para enfrentar el mayor desafío: pensar la
gestión presente y futura en torno a los aspectos ambientales, económicos y sociales. El eje de
esta ley es evitar el entierro de materiales recuperables.
Desde la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano nos planteamos la necesidad de
formular indicadores para evaluar el cumplimiento de los objetivos de esta ley en relación a la
recuperación de materiales.
A partir de la sanción de la Ley 992/02 y de la Ley 1854/05 el modelo de gestión de residuos
sólidos urbanos está cambiando. Con anterioridad a esto, la norma que guiaba la gestión era la
disposición final, mientras que actualmente el eje no es el entierro sino la recuperación de los
materiales. Esta nueva situación requiere el diseño de instrumentos de medición adecuados para
la evaluación del cumplimiento de la ley.
Los estudios11 que buscan conocer la cantidad y la calidad de la disposición final se limitan a
relevar los materiales dispuestos para ser enterrados. A partir de ese volumen infieren el total
generado por la Ciudad de Buenos Aires. Estos estudios no incluyen los materiales recuperados en
la Ciudad12, que se consideran un “desvío” del total de residuos generados. Si nos atenemos al
espíritu de la nueva normativa, ahora “el desvío” estaría representado por los residuos
reciclables que no son recuperados y van a disposición final.

Actualmente es necesario conocer los volúmenes y el tipo de materiales que participan del
circuito de residuos sólidos urbanos en tres instancias: generación, recuperación y disposición
final. Consideramos que ni los estudios regulares hechos por Ceamse (centrados aún en el viejo
modelo de gestión), ni esta investigación hecha por la DGPRU (que no pasó de ser un estudio
preliminar realizado con recursos muy limitados) son suficientes para cumplir con tales fines.

Para diseñar un nuevo instrumento hay que tomar en cuenta, además del modelo de gestión,
algunas características particulares del circuito de los materiales reciclables: la variación del
precio y mercado de los materiales que muchas veces depende de las cambios internacionales; el

11
CEAMSE / Instituto de Ingeniería Sanitaria (Universidad de Buenos Aires): Estudio de calidad de los
residuos sólidos urbanos, Buenos Aires, febrero 2007.
12
En un último trabajo (febrero 2007), el Instituto de Ingeniería Sanitaria (FIUBA) realizó un estudio de
“basura viva” a modo de prueba piloto para tratar de ponderar lo que queda por fuera de la recolección
común.

13
comportamiento de sus actores principales, los recuperadores urbanos (permanencia en la
actividad en calle, estacionalidad, puntos de venta, etc); y los cambios en las políticas públicas
(cierre de “trenes cartoneros”, cierre de depósitos no habilitados, sanciones para camiones con
irregularidades, por ejemplo). Esta alta movilidad va cambiando el escenario del circuito
dificultando poder sacar una “foto” precisa con los instrumentos actuales.

Otro aspecto que hasta ahora no ha sido considerado en los estudios que involucran la
recuperación de residuos de la ciudad es el lugar de las industrias dentro del circuito. Sin tener la
información de las necesidades y el consumo final de materiales reciclables por parte de las
industrias es difícil tener datos completos acerca de los volúmenes de la recuperación, así como
promover la utilización de insumos reciclados.

A modo de cierre

La Ciudad no está preparada para recuperar materiales, sino para ser una ciudad que los
entierra. Cambiar este modelo hace entonces imperativo la modificación de las reglamentaciones
y políticas para que esta recuperación sea viable. Un primer paso se dio con la sanción de la Ley
992/02 y la Ley 2216/06 de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras normativas. Un avance aún
mayor se dio con la sanción de la Ley 1854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

Dada la enorme relevancia de lo recuperado de manera informal, (ver cuadro N°2), es difícil
pensar en una gestión integral de residuos sólidos urbanos que prescinda de los recuperadores
urbanos. Excluir a los recuperadores implicaría responsabilizarse por el destino de las 600
toneladas diarias que ellos recuperan y por cómo eso contribuiría al aumento de los problemas
asociados a los rellenos sanitarios. Además, esto conllevaría una merma de la materia prima
postconsumo y postindustrial pasible de ser reciclada; impediría avanzar en el logro de los
objetivos de la Ley 1854 de la Ciudad, y por supuesto generaría además un problema social de
gran magnitud por dejar a miles de trabajadores sin su fuente de ingreso.
Sin embargo, esto no implica la legitimación de un sistema apoyado en una fuerza de trabajo no
remunerada ni reconocida, incluso estigmatizada y que trabaja en condiciones de salud e higiene
inadmisibles.

La implementación concreta de una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, el aumento de


la recolección diferenciada, la inclusión del Recuperador Urbano y de las cooperativas de RU y el
diseño de nuevos instrumentos de medición son sólo algunas de las cuestiones que hay que
resolver antes de renegociar, en 2008, los pliegos de licitación con las empresas prestatarias del
servicio de recolección de residuos de la Ciudad de Buenos Aires.

14
Bibliografía

CEAMSE / Instituto de Ingeniería Sanitaria (Universidad de Buenos Aires): Estudio de calidad de


los residuos sólidos urbanos, Buenos Aires, febrero 2007.

Área de Investigación y Desarrollo de la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano:


Informe de circuitos de recuperación de materiales reciclables en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Buenos Aires, noviembre de 2006.

Comisión Asesora de Ley Basura Cero, Subcomisión “tratamiento y disposición final”: Diagnóstico
sobre la generación, recuperación y disposición final de los residuos sólidos urbanos en la Ciudad
de Buenos Aires, Buenos Aires, agosto 2007.

Área de Investigación y Desarrollo de la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano:


Estudio de calidad y cantidad de los residuos descargados en la Planta de Clasificación de
materiales reciclables, Buenos Aires, agosto 2007.

Todos los datos sobre la Planta de Clasificación de Materiales de Bajo Flores fueron provistos por
el Ing. Aníbal Deleonardis, responsable técnico.

15

Anda mungkin juga menyukai