Anda di halaman 1dari 44

UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

NEGOCIOS CON LA COMUNIDAD ANDINA


NEGOCIACIONES CON CHILE

Por:
 Regalado Chávez, Rocio del Pilar
 Reyes Paco, Zoila Estrella
 Reynoso Caushi, Angela Maribel
 Ticliahuanca Huacho, Luz Karina
 Vallejos Macedo, Angiel Alexa

Docente:
 Mg. Ana Maria Peralta Minchola
Ciclo: VII- B
Huacho, Mayo 2019
DEDICATORIA
Dedicamos nuestro trabajo a
nuestra Profesora y tutora, por
todos conocimiento que vamos
adquiriendo con forme pasa el
tiempo, y será la persona que nos
guiará a nuestras metas.
ÍNDICE Pág.
DEDICATORIA ................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ................................................................................................................ 5
NEGOCIACIONES CON CHILE ...................................................................................... 6
CAPITULO I ........................................................................................................................ 6
1.1. DEL ACE 38 AL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ....................................... 6
1.2. EVOLUCION DE LA RELACION COMERCIAL .............................................. 9
1.2.1. Intercambio Comercial de bienes Chile – Mundo ......................................... 12
1.2.2. Intercambio Comercial Perú – Chile .............................................................. 12
1.3. EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN EN MATERIA DE INVERSIÓN .............. 13
1.3.1. Inversiones chilenas en Perú ........................................................................... 13
1.3.2. Inversiones peruanas en Chile ........................................................................ 15
1.4. ELEMENTOS PARA UNA AGENDA POSITIVA ............................................. 16
1.4.1. Profundización de la relación bilateral Chile y Perú .................................... 16
1.4.2. Facilitación de comercio: La firma de acuerdos ........................................... 17
1.4.3. Oportunidades de negocios .............................................................................. 17
1.4.3.1. Negocios conjuntos en mega mercados ................................................... 18
1.4.3.2. Nuevas oportunidades de negocios .......................................................... 19
1.4.3.3. Plataforma de aprendizaje ....................................................................... 19
1.4.4. Iniciativas público-privadas binacionales ...................................................... 20
1.4.5. Cooperación y coordinación en foros internacionales .................................. 20
CAPITULO II ..................................................................................................................... 22
2. Acceso al Mercado ....................................................................................................... 22
2.1. Medidas Arancelarias y No Arancelarias .......................................................... 22
2.1.1. Medidas Arancelarias .................................................................................. 22
2.1.2. Medidas No Arancelarias............................................................................. 23
2.2. Otros Impuestos Aplicados al Comercio ........................................................... 27
2.3. Distribución y Transporte de Mercaderías ....................................................... 28
2.3.1. Distribución de mercancías ......................................................................... 28
2.3.2. Transporte de Mercadería ........................................................................... 29
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 30
REFERENCIAS ................................................................................................................. 31
ANEXOS ............................................................................................................................. 32
INTRODUCCION
Chile y Perú han seguido un activo proceso de inserción económica internacional a través
de diversos instrumentos de apertura unilateral, bilateral y multilateral, estableciendo una
amplia red de acuerdos comerciales y en materia de inversión. Ambos países enfrentan hoy
retos y oportunidades comunes con respecto al futuro de sus relaciones económicas
internacionales
El fuerte crecimiento del flujo comercial y de capitales entre ambos países durante los
últimos años ha generado espacios de cooperación y beneficios mutuos. Asimismo, la
relación bilateral en materia de comercio e inversión se ha visto fortalecida por la firma de
diversos instrumentos jurídicos que promueven y dan certeza a dicha relación. El futuro de
las relaciones comerciales y de inversión chileno-peruanas es un punto de encuentro que
debe permitir a ambos países la creación de agendas positivas de trabajo que permitan el
logro de objetivos superiores. Es posible que uno de los espacios de cooperación bilateral
más positivos en la relación entre Chile y Perú sea el área económica.
El fortalecimiento de las relaciones económicas entre Estados reduce la probabilidad de
conflicto. Sin atribuirle más de lo que en su justa medida puede aportar, el comercio tiene
elementos que pueden actuar como pacificadores o generadores de espacios de diálogo.

5
NEGOCIACIONES CON CHILE
CAPITULO I

1.1. DEL ACE 38 AL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO


Chile en la década de los setenta inicia un profundo proceso de transformación
económica, que abriría su economía a los mercados internacionales a través de
aperturas unilaterales y la participación del país en foros regionales ALALC/ALADI y
negociaciones multilaterales –GATT–.Con el retorno a la democracia en 1990, este
proceso se vería reafirmado y complementado por una política de apertura comercial
concertada. En un principio, América Latina fue la primera prioridad en este nuevo
esquema de liberalización, por lo que se comenzó a negociar con diversos países de la
región que “presentaban situaciones estables y que se asemejaban a Chile en sus
políticas económicas”. (Jaime Garcia F. M., 2011)

Por su parte, en la década de 1990 Perú comenzaba un profundo proceso de reforma de


su economía, ajuste estructural y estabilización. Junto con reformas de carácter interno,
abrió la economía peruana en materia comercial y de inversión. Es en este contexto,
que Chile y Perú inician conversaciones tendientes a la firma de acuerdos comerciales
y de inversión para fomentar y fortalecer las relaciones económicas entre ambos países.

El inicio del diálogo entre Chile y Perú se enmarcó en la política de apertura comercial
que ambos países implementaron a partir de esta década. Por una parte, Chile cuyas
reformas económicas comenzaron en la década de los ochenta, inicio una rápida
expansión de su red de acuerdos comerciales, teniendo como objetivo prioritario de su
política exterior y comercial la firma de acuerdos con la mayor parte de sus socios
comerciales. Esto lo llevó a iniciar negociaciones con los países de América Latina,
bajo el amparo de la ALADI, y luego extra regionalmente, siguiendo la idea de un
regionalismo abierto con economías como Estados Unidos, la Unión Europea, la
Asociación Europea de Libre Comercio, y a partir de los años dos mil con los países
del Asia Pacífico (tabla 1).

Por su parte, el Perú comenzó más tarde, en relación a Chile, su proceso de apertura
comercial concertada. En parte por la necesidad de realizar una serie de
transformaciones económicas al interior del país como por su pertenencia a la
Comunidad Andina de Naciones. De esta manera, el Perú inicia una activa suscripción
de tratados comerciales a partir del año 2000 con una fuerte inclinación por fortalecer
sus relaciones comerciales en la Cuenca del Pacífico (tabla 2).

6
En materia multilateral, ambos países son miembros de la Organización Mundial del
Comercio, y a nivel internacional forman parte de APEC y de las actuales
negociaciones del TPP. Regionalmente Perú es miembro de la Comunidad Andina de
Naciones, proceso de integración subregional que también incorpora a Colombia,
Ecuador y Bolivia. Ambos países son Estados asociados al Mercosur y forman parte de
UNASUR y el Arco del Pacífico.

Respecto de las negociaciones bilaterales entre Chile y Perú, en 1994 se inician las
negociaciones para la suscripción de un tratado en materia comercial entre éstos, las
que finalizarían cuatro años después, el 22 de junio de 1998, con la firma del Acuerdo
de Complementación Económica en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 N°
38 (ACE 38), lo creó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y entro
en vigencia el 1 de Julio de 1998.

Este Acuerdo tenía como objetivos centrales:

 Establecimiento de un espacio económico ampliado entre los dos países, que


permita la libre circulación de bienes, servicios y facilitar la plena utilización de
factores productivos.
 La intensificación de las relaciones económicas y comerciales.
 Coordinación en los foros económicos internacionales.
 La promoción de la complementación y cooperación económica.
 El estímulo a las inversiones.

En materia de liberalización arancelaria, La suscripción del ACE Nº 38, permitió la


eliminación gradual de todo derecho aduanero y cargas equivalentes de carácter fiscal,
monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formación de una Zona de
Libre Comercio. Se acordó un tratamiento especial para los productos textiles,
confeccionándose listas de desgravación específicas a 8 años plazo. El ACE 38 previó
la exclusión de los bienes usados, las mercaderías elaboradas en zonas francas, las
bandas de precios utilizadas en Chile y los derechos específicos variables de Perú, pero
con el compromiso de no incluir nuevos productos en estos esquemas.

Es importante señalar que el ACE Nº 38 fue concebido únicamente para el comercio


libre de bienes entre Perú y Chile, razón por la cual únicamente contiene capítulos
relacionados con el Programa de Liberación, Obstáculos Técnicos al Comercio,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Cláusula de Salvaguardia, Reglas de Origen y el
Mecanismo de Solución de Controversias.

En virtud de la intensificación del comercio bilateral entre Chile y Perú, durante la V


Reunión de la Comisión Administradora del ACE Nº 38, los gobiernos de ambos
países decidieron que a fin de mejorar el marco jurídico que regula las relaciones

7
comerciales entre ambos países, así como fortalecer las relaciones internacionales entre
los mismos, era conveniente ampliar los alcances del ACE 38. De esta manera, ambos
Países aspiraban a tener un documento jurídico de última generación que tuviera
disciplinas claras, eficientes y eficaces tanto para el ámbito de bienes como para el de
servicios e inversión.

El proceso negociador para la ampliación del ACE Nº 38 se abordaron como temas de


negociación a los siguientes: Obstáculos Técnicos al Comercio; Solución de
Controversias; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Reglas de Origen; Política de
Competencia; Defensa Comercial; Procedimientos Aduaneros; Servicios e Inversión.
El Programa de Liberación en acceso a mercados no fue materia de negociación y se
incorporó en sus mismos términos como parte de la ampliación del ACE Nº 38.

Finalmente en 2006, tras cuatro rondas de negociación se suscribe el Acuerdo de Libre


Comercio entre Chile y Perú (TLC). El cual sustituye el ACE 38 y entra en vigencia el
1 de marzo de 2009, convirtiéndose en el primer acuerdo de libre comercio firmado por
dos países sudamericanos.

En cuanto a los compromisos adquiridos por ambos países con la suscripción del
tratado, este mantiene el calendario de desgravación arancelaria estipulado en el ACE
38 (al momento de comenzar las negociaciones del TLC ya se había liberalizado más
del 80% del comercio bilateral), pero profundiza los compromisos y disciplinas
comerciales existentes en el ACE 38, además de incorporar nuevos temas.

En materia de inversiones, el TLC sustituye el Acuerdo de Promoción y Protección de


Inversiones de 2001. Se incorpora un capítulo sobre comercio transfronterizo de
servicios y de entrada temporal de personas de negocios. Finalmente, se modernizó el
mecanismo de solución de controversias, incorporando la exclusión de foros entre el
mecanismo propio del Acuerdo y el Mecanismo de Solución de Diferencias de la
OMC.

El TLC incorporó una serie de materias que no estaban cubiertas por el ACE 38, y es
un avance importante en la relación bilateral, es reconocida la necesidad de continuar
expandiendo los compromisos adquiridos. En particular quedaron pendientes, y con
compromiso de incorporación futura, los servicios financieros, las compras públicas y
el reconocimiento mutuo de títulos profesionales. (Mincetur, 2017)

Este TLC establece una zona de libre comercio y tiene como objetivos, entre otros,
promover el desarrollo equilibrado y armónico; intensificar las relaciones económicas
y comerciales; estimular la expansión y la diversificación del comercio; eliminar los
obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y

8
servicios; promover las condiciones de competencia leal; y, aumentar sustancialmente
las oportunidades de inversión.

Las disposiciones contempladas son las relativas a comercio de mercancías, régimen de


origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y derechos
compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias,
obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios,
entrada temporal de personas de negocios, cooperación y promoción comercial,
solución de controversias, transparencia y disposiciones de administración del
Acuerdo.

Es importante mencionar, que este TLC dispone liberar de gravámenes el comercio


recíproco de mercancías y no mantener o aplicar nuevas restricciones no arancelarias a
la importación o a la exportación. En ese sentido, a partir del 01 de julio de 2016, el
comercio entre ambos países se encuentra totalmente liberado (arancel cero) al haber
concluido el proceso de desgravación acordado.

Junto con la evolución del ACE 38, existen otros acuerdos bilaterales entre Chile y
Perú que promueven el comercio y las inversiones bilaterales. En particular, el 13 de
noviembre de 2004 se firma el Acuerdo para evitar la doble tributación, que junto al
Convenio de Seguridad Social de 2002, el que debido a su estructura no sería muy
utilizado necesitándose una revisión del mismo para asegurar el cumplimiento de sus
objetivos- y el Acuerdo Aerocomercial son fundamentales para facilitar y promover el
flujo de capitales entre ambas naciones.

1.2. EVOLUCION DE LA RELACION COMERCIAL


La relación entre Chile y Perú en materia de comercio ha crecido de manera sostenida
durante los últimos años, y la firma de diferentes acuerdos bilaterales en esta materia ha
reforzado este crecimiento. Como se puede apreciar en el gráfico 1, a partir de 1990, y
hasta el año 2010, el intercambio comercial entre Chile y Perú creció a un ritmo anual
promedio del 16%. Es de especial interés analizar el dinamismo de los flujos bilaterales
de comercio a partir de la entrada en vigencia del ACE 38 en 1998. Los primeros años
muestran un crecimiento moderado, esto se debe a los efectos que tanto Chile como Perú
tuvieron de la crisis asiática de fines de la década de los noventa. Aun así desde la firma
del ACE 38, y hasta el 2008 previo a los efectos de la crisis financiera internacional, las
exportaciones chilenas a Perú crecieron a un ritmo del 12% anual, mientras que los
envíos desde Perú a Chile se elevaron a un ritmo cercano al 29% anual. De esta forma, el
comercio bilateral se multiplicó por 6 veces en solo una década (1998 - 2008), y por 19
veces para el período 1990 - 2010.

9
Como consecuencia de la crisis financiera de 2008 los flujos comerciales bilaterales se
ven profundamente afectados. En particular, las exportaciones peruanas a Chile caen un
59% en 2009, mientras las chilenas retrocedían un 17%, aun cuando los efectos finales
de la crisis financiera son inciertos. En el año 2010 se dio una importante recuperación
de los envíos de Perú, con un crecimiento cercano al 50%, y se espera que en 2011 el
intercambio bilateral vuelva a los niveles previos a la crisis. En agosto de 2011 las
exportaciones peruanas a Chile totalizaban más de 1.300 millones de dólares, un 78%
superior al mismo período en 2010, mientras que los envíos chilenos a Perú superaban
los 1.100 millones de dólares con un crecimiento cercano al 30% para el mismo período.
A pesar que el comercio bilateral chileno-peruano ha experimentado un gran crecimiento
durante los últimos años, es importante contextualizarlo en el marco de las relaciones
comerciales internacionales de ambos países. A pesar del dinamismo de los flujos
comerciales entre ambos países, éstos continúan siendo socios menores para uno y otro.
Como se puede apreciar a continuación en el gráfico 2 para Perú el mercado chileno no
concentra más de un 5% de sus envíos, con una cresta el año 2005 ligeramente superior
al 6%. De la misma manera, solo alrededor del 5% de las importaciones de Perú
proviene de Chile (gráfico 3). La situación en Chile es análoga, pero los porcentajes
relativos a la participación de Perú en sus flujos comerciales son levemente inferiores.
Perú solo representa cerca de un 2% de los envíos, con una cresta en torno al 3%, y una
leve tendencia a la baja. Como procedencia de las importaciones se puede inferir una
cierta tendencia al alza, fuertemente impactada por la crisis, pero con una participación
que no supera el 4%.

Chile y Perú no son los principales socios comerciales de uno y otro. Ambos países
mantienen fuertes relaciones comerciales con Estados Unidos, China y los países
europeos, quienes concentran gran parte de los flujos bilaterales, principalmente en
materia de exportaciones. Para Chile, Perú es el décimo primer destino de sus
exportaciones y el décimo origen de sus importaciones, mientras que para Perú, Chile es
el séptimo destino de sus exportaciones y el noveno origen de sus importaciones. Sin
embargo, ambos países están entre los principales mercados dentro de América Latina,
con un dinamismo superior a la relación con otros países, por lo que se puede esperar
que ambos concentren en un futuro cercano un mayor porcentaje de los envíos totales.
Por otra parte, la importancia en este caso no tiene que ver con el volumen del
intercambio sino con su composición, donde en general destaca una canasta de
productos con mayor variedad y valor agregado que la que se exporta a otros mercados.

Como se ha visto anteriormente, la importancia relativa de Chile y Perú como mercados


ha tenido un importante crecimiento durante los últimos años para uno y otro, y pese a
que continúan siendo mercados secundarios el desarrollo de su comercio es muy
interesante por la composición de las canastas de productos incluidas en el comercio
bilateral. A continuación se presenta un análisis de la relación comercial chileno-peruana
basada en los productos que conforman el intercambio comercial binacional. La
10
estructura exportadora de Perú presenta una fuerte concentración en minerales,
representando alrededor de un 60% de las exportaciones totales (tabla 3). El comercio de
minerales ha tenido un exponencial crecimiento en los últimos años, atrayendo la mayor
parte de los capitales extranjeros a Perú, con un importante número de proyectos por
ejecutarse, de manera que es esperable aumente la concentración de las exportaciones en
esta área. Perú es actualmente uno de los principales productores de zinc, cobre, plomo,
estaño, plata y oro a nivel mundial transformándose en un importante actor en los
mercados metalúrgicos mundiales, pero no ha podido avanzar en la cadena de
transformación de estos recursos siendo un exportador fundamentalmente de materias
primas.
A igual que en Perú, una de las principales características de las exportaciones chilenas
es su elevada dependencia de los minerales, particularmente del cobre. Como se puede
ver en la tabla 3 los principales productos de exportación para el 2010 fueron el cobre y
sus derivados, los que representaron combinados más de un 50% del total de las
exportaciones chilenas. (Jaime Garcia F. M., 2011)

Al analizar las importaciones de Chile y Perú, ambos países comparten algunas


características, como la dependencia de fuentes de energía fósil del exterior,
particularmente petróleo y sus derivados, los que son las principales importaciones de
ambos, concentrando un 13% del total peruano y un 16% del chileno. El resto de la
canasta importadora es bastante similar con una alta participación de bienes de consumo
como radios, televisores y automóviles de turismo.
Al analizar los envíos de Perú a Chile podemos notar que se repite en algún grado el
patrón general de sus exportaciones, con una alta participación de minerales, en este
caso derivados del cobre. Una primera hipótesis sugiere que existen operaciones de
refinamiento del cobre peruano que se realizan en Chile, lo que explica esta elevada
concentración.

A diferencia del total de sus exportaciones, Chile tiene una importante diversificación en
su canasta exportadora al Perú. Como se puede apreciar en la Tabla 7, ningún producto
exportado a Perú concentra más del 10% del total, incluso los 10 primeros productos
solo representan un 26% del total (contra un 66% de las exportaciones totales),
demostrando el balance existente entre distintos productos.

Chile y Perú deben trabajar en la diversificación de sus canastas exportadoras, y dar


mayor valor agregado a los bienes y servicios que las componen. Ambos países parecen
compartir una excesiva dependencia de los minerales y muchos se podrían aventurar a
señalar que dicha dependencia los hace más vulnerables a contraer la enfermedad
holandesa. Ante esto, los gobiernos de ambos países tienen una oportunidad para
trabajar iniciativas conjuntas que permitan atacar problemas que son similares.

11
1.2.1. Intercambio Comercial de bienes Chile – Mundo
Durante el periodo 2013 - 2016, las exportaciones de Chile mostraron una tendencia a
la baja debido a las menores cotizaciones de los commodities y la desaceleración de
la demanda exterior, especialmente de China; sin embargo, en 2017, se pudo notar
una recuperación en sus envíos, los cuales experimentaron un crecimiento interanual
de 8,7% como consecuencia de la apreciación del cobre y el buen desempeño
mostrado por los productos pesqueros básicamente. De similar modo, luego de cuatro
años consecutivos de sostenido decrecimiento, las importaciones chilenas mostraron
un ligero avance de 1,1% en 2017 como consecuencia de la mayor demanda de
hidrocarburos como aceites crudos de petróleo y gas natural, fuentes clave para
asegurar el suministro energético del país. Los principales proveedores son China
(22% de participación), Estados Unidos (18%), Brasil (9%), Argentina (5%) y
Alemania (4%); en tanto, Perú es el suplidor número 14º con una participación de
1,5%.

1.2.2. Intercambio Comercial Perú – Chile


Las exportaciones peruanas a Chile sumaron US$ 1 042 millones en 2017, de las
cuales 38% pertenecieron al sector tradicional y 62% al rubro no tradicional. En los
últimos años, los envíos al país sureño han mostrado una tendencia a la baja como
consecuencia de una menor demanda, particularmente, de productos manufacturados
y bienes intermedios; sin embargo, se pudo notar un punto de inflexión en 2017, año
en el cual los envíos se incrementaron en 2,8% debido a las mayores ventas de gas
natural, productos metal – mecánicos y agropecuarios. Por otro lado, las
importaciones peruanas desde Chile mostraron un panorama similar y se recuperaron
en 4,4% en 2017. Los principales productos chilenos comprados por Perú son los
jureles congelados, polipropileno en formas primarias, manzanas frescas, bolas para
molinos y autopartes.
Las exportaciones tradicionales (US$ 391 millones) mostraron un ligero incremento
de 0,5% como consecuencia directa de la mayor demanda de gas natural (+ US$ 24
millones) y aceite de pescado (+US$ 12 millones) que pudo compensar las menores
ventas de cobre. En tanto, los envíos no tradicionales (US$ 651 millones)
experimentaron una expansión de 4,4% como consecuencia de la mayor demanda de
manufacturas diversas, particularmente de los sectores metal – mecánico, minería no
metálica y maderas & papeles. Asimismo, el sector agropecuario continúo mostrando
un crecimiento sostenido al incrementar sus envíos en 4,2% debido al dinamismo de

12
las exportaciones de alimentos procesados como aceite de palma, cerveza de malta,
leche evaporada y aceitunas conservadas provisionalmente.

Debido a la preponderancia del sector manufacturas, siete de los diez principales


productos peruanos exportados a Chile pertenecen a este rubro. Las ventas de placas
y baldosas cerámicas totalizaron US$ 45 millones y representan 7%; asimismo,
productos como las paltas frescas han experimentado un fuerte dinamismo al
aumentar sus envíos de US$ 500 mil (2013) a US$ 10 millones (2017).

1.3. EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN EN MATERIA DE


INVERSIÓN
La adopción de un modelo de desarrollo basado en el sector externo no solo ha permitido
una activa vinculación chileno-peruana en materia comercial, sino también ha reforzado la
relación en materia de inversiones directas entre ambos países. Aun cuando existe una
predominancia de los capitales chilenos en Perú, el flujo de inversión desde Perú a Chile ha
crecido durante los últimos años, con una alta diversificación de los sectores receptores de
capitales. A continuación se analiza la evolución de las inversiones recíprocas entre Chile y
Perú en los últimos años.

1.3.1. Inversiones chilenas en Perú


A partir de la década de los noventa, se comienza a observar una activa
internacionalización de las empresas chilenas a través de la materialización de
proyectos de inversión en el extranjero.

Los flujos de inversión chilena en el exterior crecieron sostenidamente entre 1990 –


1996, este último año las inversiones alcanzaron un pico de USD 6,368 millones. Sin
embargo, entre 1997 – 2003 la inversión chilena mostró una disminución importante,
pasando de USD 4,73 a USD 453 millones. Esta tendencia se ha revertido a partir del
año 2004, en que la inversión chilena experimentó un crecimiento de 244%,
totalizando la cifra de USD 1,561 millones.
Durante el año 2006, según cifras de la Cámara de Comercio de Santiago, la
inversión chilena en el exterior habría experimentado una fuerte expansión de 59%,
alcanzando la cifra de USD 2,388 millones. Entre 1990 y 2003, la inversión
acumulada de las empresas chilenas tuvo como principal destino a Argentina con un
total de USD 13,586 millones (50.5%). En segundo lugar se encontraba Brasil que
alcanzó la cifra de USD 4,007 millones (14,9%), y en tercer lugar –muy de cerca a
Brasil- se ubicó el Perú con USD 3,744 millones (13,9%) 70 Durante el año 2002, la
inversión chilena en el exterior alcanzó un total de USD 769 millones. Los
principales destinos fueron Ecuador (56,0%) y Argentina (16,1%). Luego se
encontraron, en orden de importancia, México con un 9,5% (USD 73 millones), Perú

13
con un 6,7% (USD52 millones), y Brasil con un 3,5% (USD 27 millones). A partir
del 2003, el Perú comienza a convertirse en uno de los destinos preferidos por los
inversionistas chilenos. Esto se comprueba con el hecho de que la inversión desde
este país mostró un mayor dinamismo en Perú respecto a los demás países, con un
crecimiento de 60,8% alcanzando la cifra de USD 83,6 millones durante ese año. Más
aún, durante el cuarto trimestre del 2003 el 99% de las inversiones chilenas realizadas
en el exterior fueron destinadas a Argentina (USD 79 millones) y a Perú (USD 37,5
millones).

Durante el 2004, las inversiones de empresas chilenas en el exterior alcanzaron la


cifra de USD1.561 millones, la más alta desde 1998; revirtiendo así la tendencia a la
baja que se venía observando desde hace ocho años. Durante ese año, la inversión
chilena estuvo distribuida principalmente en 6 países, los que concentraron el 88%
del total. El principal destino fue Argentina (USD 705 millones), seguido por Perú
(USD 212 millones), EEUU (USD 151 millones), Mercosur (USD 130 millones),
Brasil y Colombia (USD 95 y 88 millones, respectivamente)

De acuerdo a CEPAL (CEPAL, 2006)(La Comisión Económica para América Latina


y el Caribe), esta expansión internacional obedece en parte al temprano comienzo de
las reformas económicas, un mercado interno reducido y saturado, disponibilidad de
financiamiento para la inversión en el exterior y el aumento de la competencia
extranjera. De esta forma, la inversión chilena materializada en el exterior tuvo entre
1986 y 2010 un crecimiento medio anual de 28%, totalizando, a junio de 2011, un
stock de $.56.789 millones de dólares. (Grafico 8)

En un principio, los principales focos de atención de las empresas chilenas fueron los
servicios (generación y distribución de electricidad), manufacturas (papel y celulosa)
y recursos naturales (hidrocarburos y silvicultura), siendo Argentina el mayor
receptor de los capitales chilenos. Progresivamente las inversiones chilenas fueron
diversificándose tanto respecto del país de destino como sector económico,
particularmente con la irrupción de los servicios de distribución y administración de
fondos de pensiones. Es así como a 2010 los principales receptores de capitales
chilenos en el mundo eran Argentina, Brasil, Perú y Colombia (gráfico 9). Destaca el
hecho que Perú y Colombia han sido los principales receptores de flujos de inversión
durante la última década, por lo que es probable que en los próximos años sean estos
países los principales receptores del stock de IED chilena. En materia de sectores, los
servicios son hoy la principal atracción de los inversionistas chilenos, donde se
concentra más del 65% de las inversiones (considerando energía como un servicio),
en menor medida se mantienen las inversiones en industria, minería y agricultura.
(Grafico 10)
Al analizar las inversiones chilenas en Perú, podemos notar que éstas han tenido dos
grandes etapas. En la primera, durante la década de los noventa con una fuerte
14
expansión ligada a sectores energéticos y producto del proceso de privatización de la
economía peruana. Durante estos años se instalaron una serie de empresas
relacionadas con la generación y distribución de energía, aprovechando los cambios
regulatorios que se estaban impulsando en Perú. La segunda, a partir del 2005, está
compuesta por el sector de los servicios en particular los de distribución (retail) y sus
servicios asociados (contabilidad, asesoría legal, arquitectura, ingeniería, etc.). Estos
dos momentos se pueden claramente apreciar en el gráfico 11, donde se puede notar
la caída tras la primera oleada de capitales chilenos en Perú. De esta forma, la
inversión chilena en Perú se ha concentrado principalmente en el sector de servicios,
55%, y energía, 27%, los que representan en conjunto más del 80% del total.(grafico
12) (Lopez, 2011)

1.3.2. Inversiones peruanas en Chile


La internacionalización de las empresas peruanas ha sido un poco más tardía que la
internacionalización de las empresas chilenas. En el caso de Perú, los flujos de
inversiones realizadas son prácticamente nulos. Según estadísticas del Comité de
Inversiones Extranjeras de Chile, la inversión acumulada entre 1975 - 2005
proveniente del Perú habría sido de apenas USD 23.6 millones, lo que representa el
0.04% de los flujos totales percibidos por Chile en este período (Reynoso, 2007). Los
capitales peruanos han comenzado a salir al mundo a partir de la pasada década, por
lo que es aún menor su peso relativo en las diferentes economías. De acuerdo a la
información oficial existente en Chile, el total de inversión peruana materializada en
el país solo alcanza los 423 millones de dólares. Esto se debe principalmente a
problemas con la forma mediante la cual se registra la inversión, pues se estima que
la inversión peruana en Chile alcanza los 3.000 millones de dólares, particularmente
tras la adquisición por parte del Grupo Brescia de Cementos Melón, operación
valorada en 550 millones de dólares. Asimismo, existe una importante llegada de
capitales peruanos a otros sectores de la economía como los servicios de hotelería y
restaurantes, acuícola y algunas industrias manufactureras.

El asesor departamental económico de la Embajada de Chile en Perú, Carlos Escaffi,


indicó que las compañías peruanas con mayores inversiones en el vecino país son
el Grupo Brescia, Graña y Montero, y Grupo Romero.

Escaffi manifestó que su entidad hace esfuerzos para que ingresen más empresas
peruanas en Chile. “El sector gastronómico de Chile despierta mucho interés por los
empresarios, debido a la alta demanda por la comida peruana”, expresó Escaffi
durante su participación en la Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico.

Asimismo, destacó que el sector de la industria de textil y confecciones del vecino


país cada vez más atrae a los empresarios peruanos. (Inversiones peruanas en Chile
bordearían los US$8.500 mlls., 2014)

15
1.4. ELEMENTOS PARA UNA AGENDA POSITIVA
La profundización de la relación comercial y de inversión entre Chile y Perú que se ha
gestado durante los últimos años es un activo que debe ser explotado por los gobiernos de
ambos países para la construcción de programas y políticas que puedan aportar al desarrollo
y acercamiento de ambos países. Existen puntos de encuentro donde, la acción conjunta de
ambas naciones permitirá enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos y lograr un
aprovechamiento óptimo de las oportunidades que se presentan en los mercados
internacionales. En este sentido podemos identificar líneas de acción que pueden servir de
fundamento para el establecimiento de una agenda positiva de trabajo entre ambos países.
El fortalecimiento de las relaciones económicas entre ambos Estados reducirá la
probabilidad de otro tipo de conflictos, permitiendo el establecimiento de una zona de
cooperación que profundice las relaciones binacionales.

1.4.1. Profundización de la relación bilateral Chile y Perú


Han avanzado de manera muy importante en los últimos veinte años en sus relaciones
económicas y comerciales, creando instrumentos de promoción y protección del
comercio y las inversiones. Se debe reconocer la necesidad de continuar los avances,
como también revisar los compromisos adquiridos a fin de responder adecuadamente
a los desafíos que presenta la integración a los mercados internacionales. Es
fundamental que ambos países concentren esfuerzos en áreas de interés común que
permitan aprovechar de la manera más eficiente posible los beneficios de la apertura
comercial. En este sentido, en el mismo ALC se reconoce la necesidad de incorporar
nuevos temas, que por diversos motivos quedaron fuera de este. La incorporación de
los servicios financieros, las compras públicas y el reconocimiento mutuo de títulos
profesionales son algunas de las áreas donde existe un compromiso por incorporarlas
al acuerdo. Asimismo las zonas francas y el turismo son dos áreas en las cuales se
pueden realizar importantes avances con beneficios compartidos para ambos países.
Otro aspecto a considerar son los flujos migratorios entre ambos países y la necesidad
de actualizar los marcos normativos referidos a ella.

16
1.4.2. Facilitación de comercio: La firma de acuerdos
La entrega de preferencias arancelarias y la creación de disciplinas comerciales
pueden no cumplir sus objetivos a cabalidad si no existe un tránsito comercial
expedito entre los países. Complementar los avances y fortalecer los compromisos
comerciales a través de la implementación de una agenda de facilitación del comercio
bilateral entre Chile y Perú es relevante para asegurar el mejor aprovechamiento de
los beneficios derivados de la integración comercial entre ambos países. En este
sentido, hay desafíos tanto en el desarrollo de infraestructura como en la
modernización de los procedimientos asociados al comercio. Chile y Perú tienen
oportunidades para por una parte mejorar sus propios indicadores de facilitación del
comercio, como también para mejorar el tránsito entre ambos países. Asimismo,
como podemos ver en la tabla 8, existen espacios para la cooperación y el
intercambio de mejores prácticas en estas materias. Los costos en Chile y Perú son
inferiores a los promedios internacionales para el movimiento de conteiner, de todos
modos Chile es al menos un 10% más barato que Perú, ganando competitividad en
este aspecto. Por el contrario, el tiempo necesario para completar una operación de
comercio exterior es inferior en Perú que en Chile, pero en ambos casos superior a los
promedios de la OCDE. En estas áreas Chile y Perú deben compartir sus experiencias
y ser capaces de colaborar con el objetivo de mejorar la competitividad de sus
exportaciones a través del mejoramiento de los procedimientos necesarios para el
comercio internacional.

Respecto del intercambio binacional son temas a considerar la implementación de


sistemas aduaneros que faciliten el tráfico transfronterizo de carga, personas y
vehículos particulares, estableciendo un control integrado entre los pasos de
Chacalluta y Santa Rosa. Asimismo, fortalecer los proyectos de Ventanilla Única que
ambos países se encuentran implementando, avanzar en la certificación de origen
digital con ocasión del TLC entre ambos países, y dictar normativas que aseguren el
tránsito terrestre libre de obstáculos. En materia de infraestructura, es reconocida la
falta de conexiones en la región sudamericana, y pese a existir distintas iniciativas en
estas materias, no se ha avanzado de manera de dar respuesta a los nuevos desafíos
comerciales. Ambos países necesitan invertir en infraestructuras para poder
maximizar los beneficios de su inserción internacional. La modernización de los
puertos terrestres, marítimos y aéreos; de conexiones carreteras y ferroviarias, tanto
domésticas como internacionales son un elemento que permitirá a ambos países
mejorar su competitividad internacional en diversos sectores de sus economías,
impulsando con ello el desarrollo económico y social.

1.4.3. Oportunidades de negocios

17
Uno de los principales aspectos que deben ser fortalecidos en el marco de la relación
chileno peruana es la oportunidad de generar espacios para el desarrollo de nuevos
negocios. En este sentido existe una serie de iniciativas que deben ser exploradas
tanto por representantes del sector público como del sector privado de ambos países,
algunas de las cuales señalamos a continuación:

1.4.3.1. Negocios conjuntos en mega mercados


La activa inserción internacional llevada a cabo por Chile y Perú, en particular su
acercamiento al continente asiático les permite acceder de manera preferencial a
mega mercados de consumo. Para el buen aprovechamiento de dichos mercados
es importante contar con una oferta exportadora acorde a la demanda con
precaución en la calidad, cantidad y variedad de productos a ofertar. En este
sentido diversos actores han identificado acciones y sectores en los cuales existen
espacios de cooperación para abordar de mejor manera los nuevos mega-
mercados. La asociatividad de empresas chilenas y peruanas para abastecer los
mercados internacionales es un mecanismo mediante el cual ambos países
pueden volverse actores relevantes en la oferta de productos agroalimentarios,
minerales y del mar. La coordinación de acciones entre chilenos y peruanos es
fundamental para competir cooperativamente en los mercados internacionales,
sin generar una competencia depredatoria entre ambos países que finalmente se
traduzca en una merma de las capacidades exportadoras de ambos, y en una
pérdida de importancia relativa en el concierto comercial internacional. La
posición de Chile y Perú en materia de disponibilidad de recursos mineros y del
mar, como las particularidades geográficas y climáticas en materia
agroalimentaria permiten generar espacios de cooperación con el objetivo de
ganar relevancia en los mercados internacionales. Las nuevas dinámicas de
producción y del comercio internacional están obligando a los países a redefinir
sus esquemas de trabajo. En este sentido la necesidad de contar con escalas
eficientes de producción para poder satisfacer la creciente demanda de los nuevos
mega mercados es fundamental y para países pequeños la posibilidad de integrar
cadenas productivas con terceros países es un mecanismo para alcanzar dichas
escalas. Chile y Perú en virtud de su proximidad geográfica y su relativa lejanía
de otros centros productivos deben buscar espacios que les permitan crear
cadenas de valor y una integración productiva con el fin de establecer escalas
eficientes de producción. Pensar en el vecino como un competidor no permitirá
un correcto aprovechamiento de los mercados globales, mientras que la
integración en cadenas de valor binacional o incorporando terceros países,
ofrecerá mejores oportunidades para ambos. Para esto, la agenda de facilitación
del comercio, propuesta anteriormente, es fundamental a fin de tener cadenas de
valor integradas y expeditas que permitan responder de manera eficiente a las
oportunidades de negocio que se presenten.

18
En materia silvoagropecuaria, es posible a través de alianzas binacionales
aumentar la oferta de productos exportables. En este sentido, la operación
conjunta de empresas chilenas y peruanas permitiría ofrecer una mayor variedad
de productos (frutas tropicales, pomáceas, carozos y berries) junto con
volúmenes atractivos para satisfacer la creciente demanda del mercado asiático
(pescados, mariscos, forestales). Asimismo, existe una serie de condicionantes
logísticos que ambos países deben aprovechar. En primer lugar la contra
estacionalidad existente en algunos productos, lo que permite llegar con una
oferta de productos frescos en momentos en los que no existe competencia. Por
otra parte, la creación y utilización conjunta de cadenas de distribución y
comercialización, en particular para abastecer los más grandes mercados (i.e.
Asia, EEUU, Europa). A través de cadenas conjuntas se podrán reducir costos,
volviendo sus productos más competitivos y mejorando los márgenes de utilidad
para las empresas.

1.4.3.2. Nuevas oportunidades de negocios


Existen nichos de mercado donde las particularidades de ambos países y sus
industrias generan los elementos para la materialización de alianzas mutuamente
benéficas. Tanto Chile como Perú poseen atractivos culturales y naturales cuyo
potencial turístico no ha sido bien explotado, y donde la lejanía relativa no los
beneficia. Considerando la distancia geográfica de ambos países con los centros
económicos y poblaciones del mundo, es interesante explorar la creación de
circuitos turísticos integrados que permitan combinar las potencialidades y
atractivos de ambos países con el fin de atraer nuevos turistas y satisfacer sus
expectativas. Circuitos terrestres que integren el sur del Perú con el Norte de
Chile o marítimos que permitan explorar la ribera del Pacífico sur desde Tierra
del Fuego hasta el norte peruano son solo algunos de los ejemplos que hoy
pueden resultar interesantes para operadores turísticos de todo el mundo. Por otra
parte, dos sectores donde cada país ha logrado un reconocimiento internacional y
cuya complementariedad ya está siendo analizada son la gastronomía peruana y
los vinos chilenos. En este sentido existen iniciativas para crear un maridaje entre
los platos peruanos y las cepas chilenas de forma de abordar de manera conjunta
su proceso de internacionalización. Existe la posibilidad de realizar campañas
promocionales sinérgicas entre la gastronomía peruana y los vinos chilenos
permitiendo de esta manera la expansión de los prestadores de servicios
gastronómicos peruanos en nuevos mercados de la mano de los viñedos chilenos.

1.4.3.3. Plataforma de aprendizaje


19
Los mercados de Chile y Perú tienen un tamaño que no permite un correcto
aprovechamiento de economías de escala o grandes producciones. Esta
limitación es uno de los principales argumentos tras la búsqueda de acuerdos
comerciales con economías cuya población o poder adquisitivo vuelven más
interesante el mercado. Pero esta limitación puede ser vista como una
oportunidad para el aprendizaje de nuestros exportadores, quienes tienen en el
vecino país un mercado donde experimentar, aprender y obtener lecciones para
llegar mejor preparados a mercados más grandes y/o exigentes. En este sentido,
se pueden generar espacios para que nuestras Pymes aprendan a operar en los
mercados internacionales y de esta manera prepararse para competir en los
mercados internacionales.

1.4.4. Iniciativas público-privadas binacionales


La coordinación del sector público y privado para hacer frente a los desafíos y
oportunidades de los mercados internacionales es hoy fundamental. El desarrollo de
alianzas público-privadas que ayuden a mejorar la competitividad de las
exportaciones y la penetración en terceros mercados se vuelve una necesidad,
particularmente en sectores no tradicionales, emergentes y para las Pymes. Las
nuevas oportunidades y desafíos que Chile y Perú enfrentan, en particular respecto de
su integración con el Asia vuelven aún más relevantes estas iniciativas. En vista que
ambos países comparten estos retos, y la necesidad de hacer frente a escalas que en
muchos casos los propios países no están en condiciones de responder de manera
individual es interesante destacar la posibilidad que se presenta para la creación de
alianzas público-privadas binacionales, donde los gobiernos de Chile y Perú apoyen a
sus sectores privados en una competencia cooperativa con miras a conquistar los
mercados del Asia, Estados Unidos o Europa. Una iniciativa privada que debe ser
destacada y apoyada por los gobiernos de ambos países es la reciente integración de
las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú. El Mercado Integrado
Latinoamericano (MILA) que comenzó sus operaciones en 2011, y se espera se
transforme en una de las principales plazas bursátiles de la región tras Sao Paulo y
México.

1.4.5. Cooperación y coordinación en foros internacionales


Finalmente, Chile y Perú coinciden en numerosos foros de negociaciones comerciales
internacionales. Si ambos países son capaces de aunar sus posiciones y arribar a las
mesas de negociación con posiciones comunes les será más simple presentar sus
posturas y conseguir los apoyos para que éstas tomen fuerza, particularmente
considerando que en general los desafíos y oportunidades para los dos países son

20
similares en estas materias. Es importante que en aquellas áreas en las cuales exista
coincidencia Chile y Perú sean capaces de trabajar conjuntamente y presentar
proposiciones comunes. De esta forma podrán aumentar su grado de influencia y
tener un peso relativo mayor en las distintas mesas de negociación. Ambos países,
como miembros de la Organización Mundial del Comercio, tienen un espacio para
coordinar sus acciones en la Ronda de Doha para el Desarrollo. Existen áreas que por
su importancia debieran ser de interés como lo es su preocupación por las
negociaciones de los subsidios relativos a la pesca, siendo ambos miembros del grupo
de “amigos de los peces” en esta negociación. Lo mismo ocurre en sus
aproximaciones al Asia Pacífico: como miembros de APEC y participantes en las
negociaciones del Acuerdo Transpacífico (TPP) a través de la cooperación y
coordinación de posturas negociadoras podrán elevar sus influencias y poder
negociador, cuestión que se revisa más adelante. Nuevos temas como el cambio
climático y los recursos energéticos serán pronto abordados en estos foros. Chile y
Perú deben compartir sus preocupaciones y aprensiones frente a estos temas, teniendo
posturas compartidas, pues temas como los impuestos medioambientales o la
trazabilidad del carbono impactarán fuertemente sus exportaciones debido a su
relativa lejanía de los centros económicos mundiales, así como su dependencia de
recursos energéticos foráneos, lo que será expuesto más adelante en este libro.
Finalmente, Chile como país miembro de la OCDE, puede trabajar junto con Perú en
la triangulación de fondos de cooperación para hacer frente a los puntos elaborados
anteriormente. Iniciativas binacionales de cooperación son más factibles de obtener
financiamiento de donantes internacionales o con mejores condiciones por parte de
instituciones internacionales. En este sentido, la incorporación de Chile a la OCDE no
debe ser vista como una desventaja, sino como una oportunidad para iniciar proyectos
conjuntos que permitan impulsar el desarrollo de ambos países y mejorar nuestras
relaciones. Este artículo intenta realizar una primera aproximación a lo que podría ser
algunos temas de interés en las relaciones entre Chile y Perú, por ello no pierde
relevancia la necesidad de identificar el conjunto de posibles acciones para coordinar
políticas o aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes en el plano internacional.
La cooperación económica puede ser visualizada como un instrumento privilegiado
para generar condiciones de armonización en muchos campos.

21
CAPITULO II

2. Acceso al Mercado

2.1. Medidas Arancelarias y No Arancelarias

2.1.1. Medidas Arancelarias

Chile viene aplicando desde hace unos años una política de apertura
comercial e internacionalización. Para lograrlo ha negociado distintos
acuerdos comerciales con sus principales socios comerciales y ha aplicado
una reducción y eliminación de barreras no arancelarias, licencias e
impuestos específicos a la importación, así como requerimientos de tipo
documental. Entre los acuerdos vigentes figuran los suscritos con Canadá,
México, Unión Europea, Corea, China, India, Japón, Australia, Costa Rica,
entre otros. Estos han permitido a Chile posicionar su oferta exportable,
aprovechando ventajas arancelarias frente a otros países.

El arancel general es de 6% para bienes procedentes de países que no


cuenten con acuerdos comerciales con Chile. En caso de mercancías
originarias de algún país con el cual Chile ha suscrito un TLC, el arancel
puede ser cero o estar sujeto a un beneficio porcentual. Desde 2009 se
encuentra vigente el Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile por el
cual el comercio entre ambas naciones quedó totalmente liberalizado a partir
del 01 de julio de 2016.

22
El pago de aranceles de importación se puede realizar solo cuando la
declaración de importación (Declaración Única de Ingreso) haya sido
realizada y validada por la Aduana. El pago se puede efectuar de manera
electrónica a través del website de la Tesorería General de la República
(www.tesoreria.cl) o por medio de bancos y entidades financieras
habilitadas. El plazo máximo de pago es de 15 días desde la fecha de
emisión de la declaración de ingreso.

2.1.2. Medidas No Arancelarias

La importación de productos pecuarios y agrícolas requiere el cumplimiento


de exigencias sanitarias generales y específicas. Las generales especifican
procedimientos de importación, de reconocimiento de países y zonas libres
de enfermedades, y la habilitación de establecimientos de origen de los
productos. Las experiencias específicas se establecen por especie y
producto, y definen el estatus sanitario que debe tener el país o la zona de
origen, el plantel o establecimiento de procedencia, el animal o producto, así
como las medidas de manejo de pre-embarque.

El Instituto de Salud Pública de Chile es la autoridad competente en materia


de control sanitario de los productos farmacéuticos y cosméticos. Tanto los
productos farmacéuticos como los cosméticos, ya sean importados o
fabricados en el país, deben contar con la autorización sanitaria del
Ministerio de Salud y ser registrados en el instituto de Salud Pública
previamente a su comercialización. Dicha autorización está supeditada al
cumplimiento de las normas sanitarias aprobadas por el Ministerio de Salud.

Con el fin de garantizar la seguridad en el uso de los productos eléctricos y


de aquellos que usan combustibles, la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC) de Chile exige la certificación obligatoria para todos
los productos eléctricos y de combustibles, nacionales e internacionales, que
se comercializan en el país. Fabricantes, importadores y/o comerciantes
deben obtener un certificado de aprobación para su producto, con
independencia de cuál sea su origen, otorgado por un Organismo de
Certificación autorizado por la SEC. En términos generales, requieren
certificación los productos comprendidos en cualquiera de estas categorías:
electrodomésticos, materiales de baja tensión, iluminación, conductores e
instrumentos de medida.

23
Todos los productos importados deben indicar el país de origen. En tanto
que todos los alimentos empacados deben mostrar en un lugar visible la
siguiente información: nombre (descripción del producto); país de origen;
pureza o descripción de las materias primas mezcladas en el producto; así
como su peso neto y volumen en unidades del sistema métrico. Cualquier
producto destinado a ser comercializado en territorio chileno debe llevar las
etiquetas en español para todos los ingredientes, incluso los aditivos, la
fecha de fabricación y expiración de los productos, y nombre del productor
o importador.

Está prohibida la importación a Chile de los siguientes productos:


 Vehículos usados (sin perjuicio de las franquicias establecidas en las
normas vigentes)
 Motos usadas
 Neumáticos usados & recauchados
 Asbesto en cualquiera de sus formas
 Pornografía
 Desechos industriales tóxicos
 Mercancías peligrosas para los animales, la agricultura y salud
humana que se encuentran prohibidas por el Ministerio de Salud,
Ministerio de Agricultura y otros organismos del Estado, como
algunos plaguicidas de uso agrícola, juguetes y artículos que
contengan tolueno, adhesivos fabricados en base a solventes
volátiles.
 Otras mercancías que de acuerdo a la normativa vigente se
encuentren prohibidas de importar.

Productos que requieren certificación previa


comercialización

 Alimentos:
Para ingresar alimentos en Chile se debe contar con ciertos requisitos
de acceso como las regulaciones sanitarias y fitosanitarias, las
normas de etiquetado, las nomas de envases y embalajes, así como
otras normativas importantes. Para encontrar los requisitos que su
producto en específico debe cumplir se recomienda visitar el
siguiente SAG.

24
Para consultar las regulaciones sanitarias y fitosanitarias específicas
de un producto agrícola en particular, el usuario debe seguir en línea
los siguientes pasos:

1. Seleccionar en el menú el tipo de producto que desea


consultar (Frutas y hortalizas frescas, flores frescas cortadas,
frutos secos, material de propagación, productos
industrializados, etc.)
2. En la opción “Buscar por” seleccionar la búsqueda por
nombre común o científico
3. En la opción “Siguiente” seleccionar el nombre común o
científico del producto que desea exportar
4. Finalmente, seleccionar el país de origen desde donde se
requiere importar el producto

De este modo, se podrá acceder a la siguiente información:

 Resoluciones
 Planes de trabajo
 Habilitación de lugares de producción, plantas de empaque
y/o tratamiento cuarentenario

Si el producto que busca no se encuentra en esta consulta es debido a


que no se encuentra regulado. En caso desee saber más sobre el
procedimiento para regular la autorización de ingreso a Chile de un
producto de origen vegetal, debe llenar el Formulario N°01, Solicitud
de Autorización de Importación de Artículos Reglamentados, y
presentarlo en cualquier Oficina SAG Sectorial o Regional del país.

 Productos eléctricos o que utilizan combustibles

El proceso de normalización y certificación para exportar


instrumentos y aparatos eléctricos a Chile puede llegar a constituir
una barrera técnica real debido al complejo entramado de normas y
protocolos vigentes, así como los procedimientos formales que se
deben seguir para obtener la certificación de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles, el organismo autorizado, que pueden
demorar incluso hasta dos años. La SEC se encarga de estipular el
sistema de certificación obligatoria, estableciendo los protocolos
específicos para los productos eléctricos y de combustible,
25
nacionales e internacionales, que se comercialicen en el país, deben
seguir para su correcto desempeño de eficiencia y seguridad
energética y autorizando a organismos de certificación y laboratorios
de ensayo.

 Fármacos y cosméticos

El Instituto de Salud Pública de Chile es la entidad competente en lo


que respecta al control sanitario de productos farmacéuticos y
cosméticos, ya sean importados o fabricados en el país. La solicitud
de registro se encuentra disponible en el portal www.ispch.cl. Los
ingredientes cosméticos deben cumplir las especificaciones de
calidad que defina la autoridad sanitaria en el Reglamento de control
de productos cosméticos DS 239 del año 2002.

A través de la web del ISP se pueden consultar los cosméticos


permitidos, prohibidos y de uso o concentración limitada, así como
los colorantes, filtros solares y preservantes permitidos. El coste del
registro de cosméticos y productos infantiles (menos de 6 años) es de
aproximadamente US$ 550 y el tiempo de realización del trámite es
de cinco días desde que es presentada la solicitud y cancelado el
correspondiente arancel. Sin embargo, el proceso puede llegar a
retrasarse durante dos meses aproximadamente. En dicho registro se
pueden realizar variaciones de aroma y de color, siempre y cuando la
fórmula se mantenga idéntica.

Etiquetado y envasado

Los productos empacados deben estar marcados de forma que denoten


calidad, pureza, ingredientes o mezclas, al igual que indicar el peso neto o
medida de los contenidos. Asimismo, las etiquetas de los alimentos
empaquetados o enlatados deben exhibir a detalle todos sus ingredientes,
además de citar la presencia de aditivos, fechas de fabricación y
vencimiento, junto al nombre del productor, empacador o distribuidor y del
importador, en sus etiquetas en español; sin perjuicio de los requisitos de
regulación específicos que se establezcan para cada tipo de alimento en
particular. Por otro lado, se deberán convertir todos los tamaños y pesos de
los contenidos netos al sistema métrico. En el país sureño, el Reglamento

26
Sanitario de los Alimentos (Decreto Supremo N°977/96 del Ministerio de
Salud) es la normativa vigente para su control y fiscalización.

Finalmente, desde noviembre de 2006, entró en vigor la normativa que


obliga a indicar el aporte nutricional de todos los alimentos envasados y
bebidas tanto para los productores locales como para los importadores. Los
productores que no cumplan con la medida serán sancionados con penas
que van desde multas en dinero y decomiso de la mercadería hasta la
clausura del recinto.

Los pallets que ingresen con mercancías en el país, de acuerdo a la NIMF


nº 15, deben haber sido expuestos a un tratamiento y sello (“timbrado”) que
certifique que la madera está fumigada.

2.2. Otros Impuestos Aplicados al Comercio

Chile aplica un IVA de 19% sobre el valor CIF. Asimismo, además del
arancel general y el IVA algunos productos requieren el pago de:

 Derechos específicos: Aplicables a productos sometidos a bandas de


precios como el trigo, la harina de trigo y el azúcar.
 Derechos antidumping y derechos compensatorios
 Los bienes usados son valorados usando como base el valor actual de
productos similares. Para el cálculo de la base imponible, del valor
de mercado se descuenta un 10% por año de usa, con un máximo de
70%. Dichos bienes deben pagar un recargo del 50% sobre el arancel
general aplicable.
 Verificación de aforo: 1% sobre el valor CIF. Existe la posibilidad de
diferir el pago, durante siete años, del derecho ad valorem para la
importación de ciertos bienes de capital.
 Los productos de software pagan un impuesto de 30% (20% en caso
de software a la medida)
 Impuestos para productos suntuosos: 15% sobre la base impositiva,
afectando a la primera venta y a las ventas posteriores. Se consideran
productos de lujo a los siguientes: Joyas, piedras preciosas naturales
o sintéticas; alfombras y tapices finos; pieles finas; conservas de
caviar y sucedáneos; artículos de oro, platino y marfil.
 Impuesto a las bebidas alcohólicas y productos similares: Aguas
minerales, bebidas artificiales y jarabes (13%); vinos, champañas,

27
sidra y cerveza (15%); y licores, pisco, whisky, aguardientes y
destilados (27%).

2.3. Distribución y Transporte de Mercaderías

2.3.1. Distribución de mercancías

En chile han alcanzado un gran desarrollo las cadenas de multitiendas y


supermercados. Las primeras encuentran sus principales exponentes en
Falabella, Almacenes París y Ripley. Estas cadenas cuentan con locales
en muchas ciudades del país y venden productos de todo tipo, desde
línea blanca a ropa interior, pasando por música, artículos deportivos,
etc. Cabe señalar que estas firmas iniciaron alianzas estratégicas con
cadenas farmacéuticas, de manera de explotar mejor el negocio de la
venta a través de tarjetas de crédito propias.

Las cadenas de supermercados también han logrado una importante


cobertura a lo largo del país. Sin embargo es D&S la cadena que tiene
presencia importante tanto en la capital como en las regiones.

Existen otros grupos como Santa Isabel que acentúa su presencia fuera
de Santiago, mientras que Jumbo lo hace en esta ciudad. La situación
indica que el mercado Santiaguino está medianamente saturado, por lo
que la tendencia de multitiendas y supermercados es a expandirse aún
más a las regiones y el extranjero. Esta misma tendencia de expansión a
regiones, se está produciendo con los malls, los que muchas veces
construyen junto con grandes supermercados y multitiendas. Se cree que
en regiones, el consumidor percibe el mall como un aporte a su ciudad,
por lo que se identifica más con él.

En Chile existe una gran concentración de la distribución comercial.


Dos grupos de supermercados D&S y CENCOSUD acaparan alrededor
del 60% del mercado. Estos grandes grupos desarrollan su negocio a
través de diversos tipos de establecimientos “catering” institucional,
también muy concentrado (Sodexho Chile, Central de Restaurantes,
Compass Catering (Eurest) y Casino Express).
Ambos canales recurren de forma creciente a la importación directa,
aunque existen importadores que trabajan en exclusiva para un gran
supermercado. Otros canales que tienen un alto grado de concentración
son los grandes almacenes Falabella, Ripley, Almacenes Paris,

28
Johnson’s, La Polar y Hites, así como las farmacias Salcobrand,
Ahumada y Cruz Verde controlan el 90% del mercado.

Se debe tener en cuenta que la región metropolitana, donde se encuentra


Santiago, está concentrada cerca del 40% del total del país. En igual
forma, los importadores, agentes o distribuidores centran sus labores en
la capital de Santiago, desde donde la mayoría realiza la distribución de
los productos importados a otras regiones del norte y sur del país.

2.3.2. Transporte de Mercadería


En cuanto a los sistemas de transporte, las principales carreteras son las
carreteras Panamericana (calle n° 5) que atraviesa el país desde norte a
sur, conectando el límite peruano con puerto Montt, la carretera
Transoceánica (ruta n°6) que conecta Valparaíso con la ciudad de
Mendoza en Argentina. El extremo sur del país solo es accesible por
carretera desde Argentina. En los últimos años, el Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones coordina la modernización de las
conexiones de carretera de Chile.

Chile posee un sistema muy desarrollado de transporte marítimo con


más de 60 puertos públicos y privados y una gran parte del tráfico
nacional e internacional transita a través de ellos. Entre los puertos más
importantes caben señalar San Antonio, Valparaíso, Antofagasta,
Iquique, Arica y Talcahuano.

29
CONCLUSIONES

En el ámbito comercial, para el Perú el Acuerdo de Libre Comercio con Chile es


importante. Por un lado, Chile se ha consolidado como nuestro quinto principal socio
comercial superado por Estados Unidos, China, Brasil y Japón. Y por otro lado, el comercio
bilateral con Chile puede ser considerado como complementario habida cuenta la
diversidad de productos materia del intercambio comercial que se complementan y son muy
pocos los que compiten.
Las empresas peruanas han pasado por un período de capitalización importante y no hay
duda de que va a empezar una expansión internacional importante ya que si bien sus cifras
de inversión en el país Chileno es baja a comprado con este, se estipula un aumento en los
próximos 5 años.

La apertura comercial ha sido sumamente beneficiosa para el crecimiento económico tanto


del Perú y Chile, gracias al incremento de las exportaciones se establecieron preferencias
arancelarias en cuanto a sus productos .

La negoción entre ambos Chile ha conseguido su objetivo principal beneficio neto que es
asegurar el mecanismo de solución de controversias, reduciendo el margen de maniobra
del estado para las políticas de apoyo a la industria nacional o de reserva a la presencia del
capital chileno, entre otras.

30
En el ámbito comercial, para el Perú el Acuerdo de Libre Comercio con Chile ha sido
importante. Por una parte, Chile se ha consolidado como uno de nuestros principales socios
comerciales superado por Estados Unidos, China, Brasil y Japón. Y por otra parte, el
comercio bilateral con Chile puede ser considerado como complementario teniendo en
cuenta la diversidad de productos materia del intercambio comercial que se complementan
y son muy pocos los que compiten.

Asimismo, ambos países comparten una visión común respecto de la inserción económica,
que deben tener países pequeños como el nuestro para lograr avanzar en su inserción en el
comercio mundial como estrategia de crecimiento.

La relación comercial entre el Perú y Chile ha tenido un vertiginoso crecimiento en los


últimos años, que se explica por un aumento de las exportaciones de commodities y el
aumento de los precios internacionales de estos, así como por la implementación del ACE
Nº 38 y posterior Acuerdo de Libre Comercio Perú - Chile.

REFERENCIAS

Inversiones peruanas en Chile bordearían los US$8.500 mlls. (11 de Junio de 2014). El
Comercio, pág. 1.
CEPAL. (2006). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Santiago.
Jaime Garcia, F. M. (Junio de 2011). Generacion de Dialogo Perú-Chile. Recuperado el 03
de Junio de 2019, de http://idei.pucp.edu.pe/libros/3-economicos-comerciales-
2011.pdf
Jaime Garcia, F. M. (Diciembre de 2011). Generacion del Dialogo Perú-Chile. Obtenido
de http://idei.pucp.edu.pe/libros/3-economicos-comerciales-2011.pdf
Lopez, J. G. (Diciembre de 2011). PDF. Recuperado el 1 de Junio de 2019, de Generalcion
Del Dialogo : file:///C:/Users/alex/Downloads/chile-peru-aspectos-
economicos%20(1).pdf
Mincetur. (2017). Acuerdos Comerciales del Peru - TLC Chile. Recuperado el 03 de Junio
de 2019, de
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=cat
egory&layout=blog&id=71&Itemid=94

31
Reynoso, F. (2007). PDF. Recuperado el 1 de Junio de 2019, de Flujos de inversiones entre
Chile y Perú: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2007-01-05.pdf

ANEXOS
TABLA 1
ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR CHILE

TIPO DE FECHA DE ENTRADA


SOCIO FECHA DE FIRMA
ACUERDO EN VIGENCIA

Canadá TLC 5 de diciembre de 1996 5 de julio de 1997

México TLC 17 de abril de 1998 1 de agosto de 1999

Costa Rica 18 de octubre de 1999 14 de febrero de 2002

El Salvador 30 de noviembre de 2000 3 de junio de 2002


TLC
Honduras Centro 22 de noviembre de 2005 19 de julio de 2008
América
Guatemala 7 de diciembre de 2007 23 de marzo de 2010

Nicaragua 22 de febrero de 2011 19 de marzo de 2013

32
Unión Europea AAE 8 de noviembre de 2002 1 de febrero de 2003

Estados Unidos TLC 6 de junio de 2003 1 de septiembre de 2004

Corea del Sur TLC 15 de febrero de 2003 2 de abril de 2004

Islandia

Liechtenstein
TLC
26 de junio de 2003 1 de diciembre de 2004
EFTA
Noruega

Suiza

China TLC 18 de noviembre de 2005 1 de octubre de 2006

Brunéi
Acuerdo
Nueva Zelanda 18 de julio de 2005 8 de noviembre de 2006
(P-4)
Singapur

Panamá TLC 27 de junio de 2006 7 de marzo de 2008

Colombia TLC 27 de noviembre de 2006 8 de mayo de 2009

Perú TLC 22 de agosto de 2006 1 de enero de 2009

Japón AAE 27 de marzo de 2007 3 de septiembre de 2007

Australia TLC 30 de junio de 2008 6 de marzo de 2009

Turquía TLC 14 de julio de 2009 1 de marzo de 2011

Malasia TLC 13 de noviembre de 2010 1 de abril de 2012

Vietnam TLC 12 de noviembre de 2011 1 de enero de 2014

Hong Kong TLC 7 de septiembre de 2012 1 de diciembre de 2014

Tailandia TLC 4 de octubre de 2013 5 de noviembre de 2015

Fuente: DIRECON

33
TABLA 2
ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR PERÚ

TIPO DE FECHA DE ENTRADA


SOCIO FECHA DE FIRMA
ACUERDO EN VIGENCIA

Colombia
ZLC Comunidad
Ecuador 26 de mayo de 1969 1 de enero de 2006
Andina
Bolivia

Cuba ACE 5 de octubre de 2000 9 de marzo de 2001

Argentina

Brasil ACE Perú 30 de diciembre de


6 de enero de 2006
MERCOSUR 2005
Paraguay

Uruguay

34
Estados Unidos TLC 12 de abril de 2006 1 de febrero de 2009

Chile TLC 22 de agosto de 2006 1 de marzo de 2009

Canadá TLC 29 de mayo de 2008 1 de agosto de 2009

Singapur TLC 29 de mayo de 2008 1 de agosto de 2009

China TLC 28 de abril de 2009 1 de marzo de 2010

Islandia

Liechtenstein TLC Perú


14 de julio de 2010 1 de julio de 2011
EFTA
Noruega

Suiza

Corea del Sur TLC 14 de marzo de 2011 1 de agosto de 2011

19 de noviembre de
Tailandia TLC 31 de diciembre de 2011
2005

México TLC 6 de abril de 2011 1 de febrero de 2012

Japón AAE 31 de mayo de 2011 1 de marzo de 2012

Panamá TLC 25 de mayo de 2011 1 de mayo de 2012

Unión Europea
(27 Estados TLC 26 de junio de 2012 1 de marzo de 2013
miembros)

Costa Rica TLC 26 de mayo de 2011 1 de junio de 2013

Venezuela AAP 7 de enero de 2012 1 de agosto de 2013

México
ZLC
Colombia Alianza del 26 de agosto de 2013 1 de mayo de 2016
Pacífico
Chile

Honduras TLC 29 de mayo de 2015 1 de enero de 2017

Fuente: Sice

35
36
37
38
39
40
41
42
43
Chile: Aranceles a los principales productos no tradicionales exportados por el Perú
Posición Prefer
de Perú Principales Arancel encia
RK Partida Descripción
como competidores NMF Aranc
proveedor elaria
China – 26%
Placas y baldosas
1 690890 1° Brasil – 13% 6,00% 0%
cerámicas
Argentina – 7%
México – 18%
2 280700 Ácido sulfúrico 1° Corea Sur – 14% 6,00% 0%
Japón – 9%
Argentina – 32%
Pastas alimenticias
3 190219 1° Italia – 9% 6,00% 0%
sin cocer
Costa Rica – 5%
Corea Sur – 46%
Cementos sin
4 252310 2° Tailandia – 7% 6,00% 0%
pulverizar, Clinker
China – 7%
Placas y láminas Ecuador – 21%
de polímeros no Colombia – 14%
5 392020 1° 6,00% 0%
celulares de Bélgica – 7%
propínelo
Malasia – 29%
Aceite de palma y
6 151190 1° Colombia – 19% 6,00% 0%
sus fracciones
Indonesia – 9%
EE.UU. – 47%
7 220300 Cerveza de malta 4° México – 29% 6,00% 0%
Alemania – 7%
China – 16%
8 283525 Fosfato di cálcico 1° Alemania – 4% 6,00% 0%
Túnez – 3%
México – 5%
9 080440 Paltas frescas 1° 6,00% 0%
Israel – 2%
Bolas y artículos China – 98%
10 732611 similares para 3° EE.UU. – 1% 6,00% 0%
molinos Sudáfrica – 0,2%

44

Anda mungkin juga menyukai