Anda di halaman 1dari 15

Unidad 1, 2 y 3. Redes sociales, desarrollo, muerte y duelo.

Presentado por:

Aida Ramírez
Jenny Ramírez- 43 183 059
María Idaly Rodriguez-43.288.835
Sandra Milena Agudelo -43.211.756
Yolima Tabares Ángel - 43.201.598

Grupo: 167

Tutora
Sandy Sánchez

Universidad abierta y a distancia “UNAD”


Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades
Psicología Evolutiva
Diciembre
2017
Introducción

En el documento de la Fase Final del curso se evidencia la matriz 5, la cual es revisada y organizada

para dar información clara de las etapas en infancia, adolescencia adultez y vejez según cada teoría

propuesta por Piaget y Erickson: Teoría del desarrollo Cognitiva, psicosocial, psicoanalítica, física,

y emocional solicitada en la matriz, haciendo un compilado de todo lo trabajado en el curso. Se

busca analizar si hay congruencia o discrepancia entre la teoría y la información del caso

presentado.

Además se definen los conceptos de redes sociales, su presencia e importancia en el caso,

abarcando finalmente el tema de muerte y duelo y como es el rol del psicólogo basado en este

tema.

2
Objetivos

Objetivo General

Realizar la Fase Final del Análisis del caso de Álvaro con base en las teorías propuestas,

Investigar sobre la muerte y el duelo y el rol del psicólogo dado un caso.

Hablar sobre las redes sociales y sobre cómo estas estuvieron involucradas en la vida de Álvaro.

Objetivos Específicos

Exponer los referentes teóricos como: Piaget y Erickson donde se estudia la parte cognitiva y

psicosocial, relacionándolo de acuerdo al caso en la Fase Final de Álvaro.

Consolidar la matriz cinco, teniendo en cuenta información relevante de acuerdo a los referentes

teóricos de manera coherente.

3
1. Redes sociales.

Breve definición de redes Identifique las redes Cuales redes sociales


sociales (Según documento sociales en el caso. fortalecería, según la
sugerido en contenidos del información del caso.
curso)

Las redes sociales es una Durante sus primeros La red social que más se
estructura que representa la cinco años de vida la red fortalecería la de sus padres,
realidad social, donde social de Álvaro es su debido a que por la separación que
interactúa la persona y en el familia nuclear se generó a tan temprana edad
que hay estrategias de conformada por: Madre requiere ser restablecida, por que
cambio para la realidad. La (Julia), padre (Carlos) y su padre lo abandonó a él, a sus
Red social está compuesta sus tres hermanos. A los hermanos y a su madre, además su
por integrantes de la familia dos años de edad se madre dejó su crianza en mano de
como: La mamá, el papá, los vincula al Jardín infantil sus abuelos.
abuelos y también depende con sus profesoras y
del ciclo vital como: Los compañeritos. Cuando Otra red importante de fortalecer
amigos, el colegio, está en el grado primero es la comunidad educativa donde
compañeros del trabajo y la su red social son las vincularía no solamente a las
pareja, en el que aparecen directivas del colegio a directivas del colegio donde
cuando la persona lo re pesar de las dificultades estudia Alvaro, sino también a los
quiere. que se le presentan. Al profesores, compañeros, Lucas y
separarse sus padres las Federico en el c jóvenes que se
Es por ello que la red social redes sociales sus abuelos caracterizaban por su buen
se considera como un sistema maternos y paternos ya rendimiento académico para que
abierto, en el que cada que vivían en el mismo participen de manera más efectiva
integrante de la familia o barrio, donde Álvaro crece en este proceso, debido a que
grupo se enriquece a través alrededor de las dos deberían de prestar un
de las relaciones que cada familias. A los 15 años sus acompañamiento más directo de
uno de los otros desarrolla y amigos Lucas y Federico acuerdo al caso que se evidencia,
en el que el aprendizaje es donde en su adolescencia, de manera continua con
socialmente compartido para Álvaro ini cia una nueva seguimiento psicológico al caso y
solucionar problemas experiencia en su vida, donde se involucren los padres en
generando un impacto ingresando al grupo el rendimiento académico escolar
duradero, en la cual está musical del colegio, de Álvaro.
determinada como una además tiene como redes
estrategia que guía las Cuando se casa, su esposa y
sociales otros compañeros
acciones comunitarias o familia, vivieron a fortalecer de
del colegio, donde sale a
intervenciones sobre los esta manera Vincular y compartir
fiestas y a cine.
grupos vulnerables, en el que mayor tiempo con los hijos y
refuerza la identidad y la A la edad de 20 años sus nietos de Álvaro en la etapa de la
integración social. redes sociales son las vejez ya que se siente solo en esta
parejas con las que etapa.
Es así como podemos compartió: Isabella con la
compartir, interactuar, que duró poco tiempo de
4
conocer más del otro e relación y posteriormente En su vejez, sus vecinos fueron
incluso convivir con el otro. su última pareja su esposa fuente de apoyo y bienestar
Desde el momento en que Luisa con la que se casó y emocional.
nacemos, ya tenemos compartió 25 años de
establecida nuestra primera matrimonio, donde le
red: Familia. quedaron 3 hijos, 2
hombres y 1 mujer y de
Hoy por hoy dependemos de los cuales actualmente
aparatos electrónicos, que también sus redes sociales
facilitan información y son sus nietos que lo
acercamiento ante las llaman semanalmente y
personas que están en la también lo visitan.
distancia, las Tecnologías de
Información y la
Comunicación (TIC), brindan
grandes herramientas que
podemos decir “Nos facilitan
la vida”, es por medio de
estas que logramos
solucionar cantidad de
situaciones estando en la
distancia.
Según Martin (sf), es la
estructura que representa la
realidad social en la que
interactúa un sujeto y que al
comprenderla posibilita
contemplar estrategias de
cambio para la realidad.

2. Paralelo o cuadro comparativo.


Teoría o esfera Relación entre los puntos Congruencia o discrepancia
relevantes encontrados en el entre la información del caso y
caso y el referente teórico. la teoría.
Desarrollo Psicosocial de •Infancia: 0-18 meses: Estudiando el caso de Álvaro y
Erickson Confianza Vs desconfianza: realizando un comparativo, se
el recién nacido va puede concluir que entre el caso
desarrollando un sentido de y la teoría del desarrollo

5
confianza con los cuidadores psicosocial presentada por
y su ausencia da lugar a Erickson hay congruencia, cada
desconfianza. En el caso de fase desde la infancia hasta su
Álvaro se da la confianza adultez se relaciona.
•Niñez temprana: 18 meses- 3 Pueden existir aspectos
años:
diferentes en el desarrollo de
Autonomía Vs vergüenza: cada ser, pero la semejanza que
Los niños desarrollan un hay en la teoría con el caso,
sentido de control personal tiene todo el sentido.
sobre las habilidades físicas,
pero la falta de resultados En el caso de una de las
produce vergüenza. compañeras, expone lo
siguiente: Se encuentra
En Álvaro su niñez temprana
congruencia en algunos estadios
se desarrolla de manera
y en otra discrepancia; en
tranquila
algunos comportamientos de
Álvaro en ciertas etapas de su
•Edad del juego: 3-5 años vida, no coordinan con lo que
Iniciativa Vs culpa: dice la teoría de Erikson en
cuanto al desarrollo psicosocial,
Los niños comienzan a lo cual genera dudas en uno de
imponer su control sobre el
los estadios como por ejemplo la
entorno, y quienes intentan
cuarta etapa de laboriosidad vs
ejercer demasiado poder
inferioridad, donde los niños
experimentan desaprobación
y culpa. intentan llevar a cabo muchas
actividades por sí mismos, con
Para esta fase Álvaro esta su propio esfuerzo y poniendo
etapa del desarrollo infantil en uso sus conocimientos y
va muy bien, hasta que ocurre habilidades. Siendo importante
una situación que marca su
la estimulación positiva que
destino (rompimiento del su
pueda ofrecer la escuela, en casa
estructura familiar, caso que
o por el grupo de iguales. Éste
afecta directamente a
Álvaro). último comienza a adquirir una
relevancia trascendental para
•Edad escolar: 5-13 años: ellos.
Industria Vs inferioridad:
Álvaro, tenía todo el apoyo y
En esta edad se marca por las estimulación positiva de su
nuevas demandas sociales y familia y escuela, pero lo que
académicas, presentándose el manifiesta es un aislamiento y
sentido de competencia,

6
mientras los resultados de actitudes contrarias a las que
fracaso producen propone en esta etapa la teoría.
inferioridad.
Es una etapa de cambio y
asimilación para Álvaro,
donde por medio de su
accionar, manifiesta lo que
está vivenciando en su
interior.
•Adolescencia: 13-18 años:
Identidad Vs confusión:
Según (Regader, 2015) El
niño explora su
independencia y el desarrollo
de un sentido de sí mismo, el
que reciba el estímulo
adecuado saldrá de esta etapa
con un fuerte sentido de sí
mismo y los que continúen
inseguros tienden a
experimentar confusión.
En este estadio, Álvaro
presenta una situación, donde
requiere de ayuda Psicológica
profesional, en pocas
palabras podemos afirmar
que pierde el rumbo de su
identidad.

•Intimidad frente al
Aislamiento (20 - 30 años)
Se establecen relaciones
amorosas íntimas, que
generen sentimientos de
seguridad, compañía y
confianza. Entre tanto que la
falta de éxito en estas
relaciones puede provocar

7
soledad o aislamiento
(Regader, 2015).
Exactamente esta situación
vive Álvaro, pero no de
manera positiva, en su
primera relación amorosa, se
frustra, demuestra miedos y
temores ante las diferentes
situaciones vividas con esta
persona (Isabella).

•Generatividad frente al
Estancamiento (40 - 60 años)
El adulto dedica su tiempo a
su familia, busca de
equilibrio que genere
productividad en pro de su
los suyos, además está en la
búsqueda de sentirse
necesitado por los demás y
útil.
Entretanto que los resultados
de fracaso conllevan a
sentirse estancado y poco
productivo
Este estadio aplica en la vida
de Álvaro

•Integridad del yo frente a la


Desesperación (60 años hasta
la muerte) En esta etapa el
individuo deja de ser
productivo, la vida y la forma
de vivir se ven alteradas
totalmente, asumiendo el
duelo que causa la vejez, al
ver partir a sus amigos y
familiares.

8
Desarrollo cognitivo de  1-Etapa Sensorio- Hay mucha congruencia en la
Piaget. motriz: 0-2 años: teoría propuesta por Piaget con
relación al caso de Álvaro, ya
La teoría plantea que hay
que a medida que pasaba el
coordinación entre la
tiempo y su desarrollo, las
experiencia sensorial con la
capacidades mentales de Álvaro
acción motora (Cantero,
iban evolucionando entre cada
2012).
etapa como lo presenta la teoría
 Etapa Pre- de Piaget.
operacional: 2-7 años:
Su Etapa sensorio – motora, la
Esta etapa se caracteriza por pre operacional, la etapa de las
la interacción con el ambiente operaciones concretas, de las
y la limitación por el operaciones formales, fueron
egocentrismo (Cantero, apareciendo de manera
2012). secuencial de acuerdo a la edad
y permitieron su desarrollo
 Etapa de operaciones
cognitivo como lo propone
concretas: 7-11 años:
Piaget. Álvaro maduró cada
Esta etapa se caracteriza por etapa en la medida como lo
la utilización del pensamiento expone Piaget en su teoría
lógico, ser verdaderamente
social, aparecen los esquemas
de seriación (Cantero, 2012).

 Etapa de operaciones
formales 11 años en
adelante:
Esta edad se caracteriza por
realizar operaciones de
segundo orden, más
avanzadas, pensamiento
flexible, abstracto y
sistemático (Cantero, 2012).

La perspectiva neo piagetiana


plantea la existencia de

9
operaciones y estadios pos
formal y dialécticos del
desarrollo intelectual que
caracteriza el pensamiento
durante la edad adulta y la
vejez.

 Estadio de logro
(juventud): Alcanzar
metas personales.
 Estadio de
responsabilidad
(madurez):
Habilidad intelectual para
dar soluciona los problemas.

 Estadio ejecutivo:
tomar decisiones
importantes.
 Estadio re
organizativo (anciano
joven-a partir 60/65
años):
Bajan las responsabilidades
y utiliza habilidades
intelectuales en la
reorganización de su vida.

 Estadio re integrativo
(anciano):
Utiliza sus habilidades
cognitivas para la regulación
emocional.

Dejar un legado: dan un


repaso a la vida pasada y e
incluso hay casos en que
escriben su autobiografía.

10
(Gutiérrez-Martínez, F. y
Vila, J. O (Cords.), 2011).

Muerte y duelo

Aspectos debe de conocer y tener presente un psicólogo


Acerca de la muerte y el duelo.
La muerte es un experiencia en la que los seres humanos debemos confrontar, el dolor y la muerte
son inevitables para todo ser humano, porque son condiciones de existencia y es una experiencia
a la que nos vemos enfrentados tarde o temprano bien sea por nuestra propia muerte o por la de
un ser querido y debemos prepararnos para asumirla de una manera natural, esto implica romper
la cobardía para enfrentar lo inexplicable que nos puede suceder.

Como Psicóloga debemos realizar intervenciones psicológicas con escucha activa de forma
respetuosa con el paciente, indagando sobre puntos relevantes para obtener la información
necesaria para lograr generar cambios significativos, teniendo en cuenta que requiere no solo
acompañamiento individual sino grupal por medio de terapias, en las que debe de haber empatía
y buena comunicación mutua Psicólogo-Paciente , Paciente -Psicólogo.

Álvaro debe elaborar un duelo cuando acepte la muerte de su esposa Luisa, en la que debe afrontar
su ausencia y aceptar su realidad actual, para esto se deben trabajar las emociones y el dolor,
buscando nuevas motivaciones para vivir como pueden ser sus hijos y sus nietos u otras
actividades que logren motivarlo para continuar su vida.

Según Jaspers (1967), si el ser humano pretende evitar u olvidarse de la muerte, no habrá una
aceptación, comprensión y conciencia de la misma muerte como última expresión de las
situaciones límite, y la vivencia subjetiva de la propia existencia se pierde o se dispersa; no queda
así una clara y específica vivencia que lleve a desarrollar el proyecto vital constructivamente como
consecuencia de la no confrontación con las situaciones límite de la existencia. «El olvido de la

11
muerte no es nunca olvido y tampoco es superación de la muerte» (Gadamer, 1996). En este caso,
es destruida toda esperanza, se anula el sí mismo, aparece la existencia como caótica, hay ausencia
de responsabilidad y, en consecuencia, hay negación de algún sentido.

El bien conocido psicoterapeuta americano Irvin Yalom (1980) enfatiza la idea de la muerte como
un poderoso agente de cambio y un reto para el crecimiento personal [...] El filósofo Peter
Koestembaum (1976) argumenta que la anticipación a la muerte nos revela quiénes somos.
Intelectualmente, la muerte ayuda a definir la naturaleza humana, y en el nivel de la experiencia,
la muerte lleva al hombre a entrar en contacto con sus sentimientos más profundos, sus
necesidades y oportunidades». El Dr. Ochsmann comenta, por otra parte, que según
Koestembaum, la anticipación de la muerte puede tener al menos 10 consecuencias positivas,
entre las que se destacan: la posibilidad de alcanzar la integridad personal, el concentrarse en lo
esencial para la propia vida, el encontrar el significado a la vida, el volverse honesto consigo
mismo y el obtener fuerzas y motivación para encarar la vida.

De esta forma, al confrontar la muerte conscientemente, el ser humano puede crear un proyecto
de vida particular altamente gratificante. «La libertad de cada uno de nosotros está en proporción
al grado con el cual confrontamos y nos relacionamos con nuestro destino» (May). Se trata, en
consecuencia, de asumir la actitud adecuada ante el destino, de afrontarlo con dignidad, aun
cuando podamos sufrir al hacerlo. (Frankl, 1982).

Según Concepció Poch, en su libro La Mort (Editorial UOC, 2008), existen cinco formas
“clásicas” de encararnos hacia el fenómeno de la muerte.

1. Negación: consiste en esquivar al máximo la presencia de la muerte, incluso la reflexión sobre


ella, viviendo como si no existiese.

2. Actitud desafiante: personas que se acercan a la muerte de forma omnipotente y desafiante, lo


que coloquialmente significaría “jugarse la vida”.

3. Angustia: Las personas que conectan desde esta actitud adquieren un estilo cognitivo pesimista
y desesperanzado ante la vida y tienden a repetirse preguntas vinculadas con el carácter incierto
de la parca: “¿Qué sentido tiene la vida y la muerte?” “¿Cómo y cuándo moriré?".

4. Liberación: Liberar el cuerpo y la mente de una existencia dolorosa, dependiente o rutinaria es


el horizonte que algunas personas anhelan conseguir.

5. Aceptación: esta es, una de las actitudes más sanas. Ser consciente del carácter finito del ser
humano, no desde un punto de vista trágico, nos educa a valorar la vida y, sobretodo, los avatares
negativos y los giros del destino que la muerte depara. La muerte nos está educando como
principal agente de cambio de nuestras vidas. Según Raffaele Mantegazza (2006), para poder
hablar en serio de muerte hace falta aprender a morir.

12
Álvaro debe elaborar un duelo cuando acepte la muerte de su esposa Luisa, en la que debe afrontar
su ausencia y aceptar su realidad actual, para esto se deben trabajar las emociones y el dolor,
buscando nuevas motivaciones para vivir como pueden ser sus hijos y sus nietos u otras
actividades que logren motivarlo para continuar su vida.

Conclusiones

Las redes sociales siempre han hecho parte de nuestra existencia, hablar de ellas hoy en día, nos

lleva a relacionarla con tecnología, cuando el concepto de redes es mucho más amplio, pudiéndolo

notar en el mismo caso de Álvaro.

De acuerdo a la Fase Final del caso de Álvaro, se abordó teniendo en cuenta la relación entre los

puntos relevantes encontrados y los referentes teóricos, logrando las discrepancias y congruencias

entre la información del caso y las teorías.

Hablar de la muerte y el duelo, es un tema que nos compete como psicólogos, tener una preparación

adecuada para sobrellevar el momento en que se presente un caso.

Se diseña y se socializa la matriz cinco, para consolidar una sola matriz de manera grupal, de

forma coherente de acuerdo al caso de Álvaro

13
Referencias Bibliográficas

Castro, A. M. D., & Angarita, A. C. (2006). Cara a cara con la muerte: buscando el sentido.

Bogotá, CO: Red Psicología desde el Caribe. Recuperado de:

http:// biblioteca virtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10109761&P0

0=psicología+muerte

Crovi, D. D. M., López, C. M. D. L. Á., & López, G. R. (2009). Redes sociales: análisis y

aplicaciones. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. (PP 13 - 39) Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10844714&

p00=redes+sociales.

Macías, S. T. (2003). Duelo: intervención en Crisis.. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos

de Madrid. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10040529&

p00=psicologia+duelo+muerte.

Madariaga, O. C., Abello, L. R., & Sierra, G. O. (2014). Redes sociales fundamentos

conceptuales, característicos y funciones. En Redes sociales: Infancia, familia y

comunidad. Bogotá, CO: Universidad del Norte. (pp. 1-60) Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10934019.

14
Posso, M. (2016) UNIDAD 2: Redes sociales, muerte y duelo. [OVI] Recuperado

de:http://hdl.handle.net/10596/9651.

Uribe, R. A. F., Valderrama, L., & Durán, V. D. M. (2009). Diferencias evolutivas en la actitud

ante la muerte entre adultos jóvenes y adultos mayores. Bogotá, CO: Red Acta

Colombiana de Psicología. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10328205&

p00=psicologia+duelo+muerte.

15

Anda mungkin juga menyukai