Anda di halaman 1dari 12

MÓDULO 5. Elaboración de un proyecto solidario.

Tema 1. ¿Qué es un proyecto solidario?

1.1. Estructura de un proyecto.

1.2. Modelo de proyecto.

Tema 2. Contexto y Acción ¿Qué hacer y para qué hacerlo?

2.1. Descripción general o naturaleza del proyecto


2.2. Justificación o fundamentación
2.3. Objetivos
2.4. Destinatarios, beneficiarios
2.5. Localización

Tema 3. Planificación ¿Cómo me organizo?

3.1. Metodología
3.2. Programación
3.3. Recursos
3.4. Evaluación

Referencias bibliográficas y fuentes

Manual para formadores de Voluntariado de Castilla la Mancha.2010


Manual de ayuda para la formulación de proyectos sociales. Fundación Luis Vives
(ww.fundacionluisvives.es)

http://gestio.suport.org/

Trabajo práctico: Presentar un ejemplo de proyecto solidario.


Tema 1. ¿Qué es un proyecto solidario?

1.1. Estructura de un proyecto.

La estructura de un proyecto solidario va a variar dependiendo de factores como pueden


ser:

- Colectivo al que va dirigido

- Entidad desde la que presenta o a la que va dirigida

- Objetivos del proyecto

- …

A la hora de elaborar un proyecto solidario tenemos que tener en cuenta muchos factores
que se verán en este módulo. En el caso de que se presente para solicitar una subvención la
entidad que las otorga normalmente ofrece un modelo o unos mínimos que tienen que estar
presentes en el proyecto. Aquí he destacado los aspectos que considero más importantes y
que he suelen estar presentes en convocatorias tanto públicas como privadas.

1.2. Modelo de proyecto.

Este es el modelo con el que vamos a trabajar. Lo vamos a desglosar para entender que
todo proyecto social tiene que quedar muy claro:

- qué vamos a hacer

- para qué lo queremos hacer

- cómo lo vamos a hacer


Modelo:

1. Título del proyecto


2. Descripción general o naturaleza del proyecto
3. Justificación o fundamentación
4. Objetivos
5. Destinatarios o beneficiarios
6. Marco de referencia y localización
7. Metodología
8. Programación
9. Recursos
10. Evaluación
Tema 2. Contexto y Acción ¿Qué hacer y para qué hacerlo?

2.1. Descripción general o naturaleza del proyecto

Dependiendo del manual o la web que consultéis en algunos casos este apartado va en
segundo lugar y encontráis la justificación al principio.
Aunque no le hemos dedicado un apartado al título o nombre del proyecto os
aconsejo que sea concreto, breve e imaginativo. Tiene que comunicar la idea y hacerla
atractiva. Es interesante hacer uso de conceptos cercanos al colectivo con el que vais a
trabajar, que reflejen vuestra idea o que generen curiosidad.

El punto “Descripción general o naturaleza del proyecto” (que podéis encontrar


nombrado de diferentes formas similares a las que aquí os señalo) hace referencia a qué
vamos a hacer. Aquí tendríamos que dejar clara la idea general del proyecto, describir la
actividad qué queremos hacer en pocas palabras. El lector tiene que hacerse una idea general.
Aquí podríamos destacar cosas como nuestros puntos fuertes o la principal innovación que
proponemos.

2.3. Justificación o fundamentación

La justificación del proyecto es el “por qué”, es decir, es el espacio en el que hay que
explicar por qué quieres llevar a cabo este proyecto. Habitualmente va acompañado de un
diagnóstico de necesidades que de valor y justifique la necesidad de llevar a cabo la acción que
se propone. En resumen, estaríamos hablando de los motivos que justifican la necesidad del
proyecto. Que pueden ser dar respuesta a una demanda concreta, a una necesidad social no
satisfecha…

Algunos ejemplos:

- Elaborar un proyecto para atender la demanda de una asociación de mujeres que


necesita un apoyo y formación para la búsqueda de empleo online.
- Elaborar un proyecto para apoyar a un colectivo de familias desfavorecidas `prestando
refuerzo escolar gratuito a sus hijos e hijas.
- Elaborar un proyecto para informar a la población joven de una barriada sobre las
consecuencias negativas del consumo de alcohol.
2.4. Objetivos

En cuanto a los objetivos de un proyecto también podéis encontrar mucha literatura.


En este curso hablamos de objetivos generales y específicos.
Los objetivos son los propósitos y límites que se desean alcanzar, a través de acciones
determinadas organizadas en el proyecto y dentro de un periodo también determinado.
Explicar los objetivos es responder a la pregunta: ¿Para qué se va a hacer? Es decir, indicar las
finalidades que se pretenden alcanzar con la realización del proyecto.
Redactaremos los objetivos de forma clara y sencilla, expresando una sola acción por
cada uno, e indicando retos tangibles que tienen que ser fácilmente cuantificables y
evaluables. Deben ser precisos y concretos, representativos, posibles pero difíciles y se han de
expresar infinitivo y en términos positivos.
En los objetivos generales se debe reflejar el “para qué” del proyecto. Es decir, tengo
que explicar con claridad para qué quiero hacer este proyecto, de hecho es una buena opción
señalar un único objetivo general.
Los objetivos específicos nos permiten concretar y especificar desglosando el objetivo
general, así se pueden decir que estos son consecuencia del general.

Un ejemplo:

- Proyecto:
Taller de búsqueda de empleo online para mujeres.
- Objetivo general:
Facilitar el acceso a las tics a un grupo de mujeres desempleadas.
- Objetivos específicos:
Mejorar sus conocimientos del funcionamiento de Internet.
Ampliar los canales a través de los que buscan empleo.
Enseñar a elaborar y/o completar documentos para la búsqueda de empleo: Curriculum, carta
de presentación y formularios de portales de empleo públicos y privados.
2.5. Destinatarios o beneficiarios

Hay diferentes formas de referirse al colectivo o grupo de personas al que vamos a


dirigir nuestra acción. En esta parte de un proyecto tenemos que explicar el “para quién”.

Tenemos que describir el perfil (sexo, edades o tipos de personas o entidades


beneficiarias, problemática específica, etc.) y el número de destinatarios. Podemos indicar el
público potencial y nuestra previsión de beneficiarios de nuestra acción. Es decir, puede ser
difícil hacer una previsión exacta de a cuantas personas va a beneficiar nuestra acción, pero
aun así se debe señalar un número estimado.

En algunos casos se habla de beneficiarios directos e indirectos. Por ejemplo, en un


proyecto que suponga la realización de un taller de refuerzo escolar, los beneficiarios directos
son los y las estudiantes, y los beneficiarios indirectos serían sus familias.

2.6. Marco de referencia y localización

Igual que otros, este apartado lo encontrareis de diversas maneras. Me ha parecido


oportuno unir los dos conceptos, aunque los podéis encontrar por separado o con
denominaciones diferentes aunque siempre similares. Con esto venimos a dar respuesta al
“donde” vamos a realizar nuestro proyecto.
Así por un lado tenemos en Marco de referencia, que sería el contexto en el que se
inscribe el proyecto tanto externo (entorno en el que se desarrollará y entidad desde la que se
llevará a cabo) como interno si se inserta dentro de un programa más global (una actividad
concreta de un proyecto mayor).
Y por otro lado tenemos la Localización que es el área o espacio donde se va a ubicar el
proyecto. Esta localización puede hacerse a un doble nivel: Macrolocalización (región,
comarca, municipio, etc…) y microlocalización(barrio o lugar específico donde se desarrollará
el proyecto).
Le voy a dedicar un pequeño espacio a hacer una aclaración, volviendo al marco de
referencia. En materia de proyectos sociales nos encontramos con una estructura habitual
que se ordena de esta forma de mayor a menor:

Plan  ProgramaProyecto Actividades o acciones concretas


En el ejemplo que vamos a ver a continuación lo vas a entender con claridad.

Proyecto:
Taller de búsqueda de empleo online para mujeres.
Este proyecto es muy concreto por lo que podríamos verlo como una actividad y así a la hora
de describir el marco de referencia señalaríamos lo siguiente:
Este taller se lleva a cabo en la Asociación de Mujeres”…” enmarcado en el proyecto “…” que
responde a los objetivos que marca el plan municipal de empleo del ayuntamiento”…”.
Y en la localización:
El taller de desarrollará en el aula de informática de la casa de la cultura del municipio “…”
situado en la comarca “…”
Tema 3. Planificación ¿Cómo me organizo?

3.1. Metodología

En este caso también encontraremos diversidad a la hora de plasmarlo en un proyecto.


Así para hacer referencia al “como voy a hacerlo” se puede hablar de metodología y que
esta englobe las actividades concretas que voy a realizar para lograr los objetivos que he
planteado.
Las actividades son las acciones directas del proyecto, por ello no debe reducirse a un
listado de actividades, sino que se debe establecer una trayectoria que permita fijar el
ritmo y dinámica d el proyecto, marcando preferencias para su realización, y el “Como se
va a hacer”. Debemos hacer una descripción de los distintos aspectos o manera de
desarrollar estas actividades (Sistemas de trabajo, técnicas que se usarán, sistemas de
coordinación, reparto de tareas y responsabilidades, etc…)

Un ejemplo para entenderlo mejor:

Proyecto:
Taller de búsqueda de empleo online para mujeres.
Metodología:
Para poner en marcha el taller llevaremos a cabo una serie de actividades:
- Difusión del taller: pegada de carteles, reparto de folletos, redes sociales, correos
electrónicos, mesa informativa en la calle…
- Taller de búsqueda de empleo online los martes y los jueves de 12.00 a 13:30 en “…”:
En este taller las beneficiarias podrán aprender a usar Internet, y todo lo que nos
ofrece, para hacer una búsqueda activa de empleo, y a elaborar y/o completar
documentos para la búsqueda de empleo como pueden ser: Curriculum, carta de
presentación y formularios de portales de empleo públicos y privados.
3.2. Programación

La programación del proyecto atiende al “cuando” vamos a realizarlo y “cuanto”


tiempo vamos a tardar en ejecutarlo.
Es fundamental que el documento contenga un cronograma o calendarización del
plan de trabajo. De esta forma se indican las fechas de principio y final, y, si puede ser,
señalando la temporalización de cada una de las actividades, es decir, cuanto dura la
actividad, teniendo en cuenta la frecuencia de esta, el número de sesiones...
Si seguimos con el ejemplo anterior, teniendo en cuenta las actividades que hemos
descrito, se podría calendarizar de la siguiente forma:
Difusión del taller: Abril 2015
- pegada de carteles: 1ª semana de abril
- reparto de folletos:
- redes sociales: Se colgará la información del taller en las redes todos los lunes de abril.
- correos electrónicos: Se mandará la información a todos los correos disponible en dos
ocasiones, una la primera semana de abril y otra la tercera semana de abril.
- mesa informativa en la calle: Dos mañanas y dos tarde durante la última semana de
abril.
Taller de búsqueda de empleo online: Martes y jueves de 12.00 a 13:30 durante de mayo
de 2015.
- Introducción a Internet como herramienta de búsqueda de empleo: 5 y 7 de mayo
- Curriculum y carta de presentación: 12 y 14 de mayo
- Formularios de portales de empleo públicos y privados: 19 y 21 de mayo
- Prácticas de búsqueda activa de empleo online: 26 y 28 de mayo

Esta es una forma de mostrarlo, aunque también se puede hacer con diferentes tipos
de cuadros. En algunas convocatorias te dan un formato cerrado para esto, es habitual que
te pidan un alto grado de especificación, es decir, que tengas que señalar la duración de
cada actividad además del “cuando se hace”.
3.3. Recursos
(¿Quiénes?= Recursos Humanos; ¿Con qué?= Recursos materiales)
Todo proyecto necesita para su realización de una serie de recursos (humanos, materiales,
y financieros o económicos). En principio se deberá concretar ¿con quiénes y con qué se
cuenta? en cuanto a:
- Recursos humanos o equipo: las personas que ejecutarán y desarrollarán las
actividades. Puede ser necesario que expliquemos algunos detalles de las personas
como su categoría profesional , la tarea que va desempeñar, el tiempo que le va a
dedicar…, también lo puede encontrar predeterminado según la convocatoria. Desde
hace unos años se pide información sobre la participación de voluntariado en los
proyectos.
En el ejemplo que hemos venido usando una forma podría ser:
2 voluntarias estudiantes de Trabajo Social: Harán las tareas de difusión q se han
señalado en la metodología.
1 formadora: Desarrollará el taller.
- Recursos materiales: estos se refieren tanto a las infraestructuras: locales etc…, como
al material fungible: folios, pinturas, etc…
- Recursos financieros o económicos: pueden venir de cuotas, donaciones,
subvenciones, recolectas etc…

Hay que diferenciar entre los recursos con los que se cuenta y los que se solicitan,
que se detallarán en un presupuesto desglosado teniendo en cuenta los tres tipos de
recursos. Normalmente la convocatoria habrá un modelo para esto y suelen ser muy
detallados.

En el presupuesto se incluyen los gastos e ingresos, con especificación de partidas y de


la fuente de financiación. Es uno de los puntos más importantes del proyecto y habrá que
dedicarle tiempo y precisión. Como gastos tendremos que tener en cuenta sueldos y
seguridad social, profesionales externos, materiales, actividades, seguros, publicidad y
difusión, desplazamientos y/o viajes, etc. Como ingresos, describiremos los ingresos
procedentes del proyecto si los hay (venta de productos, pago por parte de los usuarios),
importe que aportamos nosotros, subvención o importe que solicitamos. En lo referente a
las subvenciones, puede ser que las bases indiquen el importe o el porcentaje máximo
subvencionable.
3.4. Evaluación

La evaluación describirá:

- la forma en la que vamos a valorar si se han cumplido los objetivos que hemos
planteado

- los resultados que hemos obtenido.

Se trata de señalar cómo haremos el seguimiento y la evaluación de los resultados,


que evaluaremos exactamente y qué indicadores usaremos.

Por esto decíamos al hablar de los objetivos específicos que era muy importante que
sean evaluables y los hayamos definido correctamente. De hecho el proceso de elaborar
un proyecto debe ser abierto, y si llegados a este punto vemos que los objetivos que
hemos planteado no son evaluables debemos hacer un ejercicio de reflexión y valorar la
opción de modificar los objetivos y darles claridad o realismo según sea el caso.

Podemos medir infinidad de cosas usando los indicadores adecuados, se pude medir
la eficacia (número de personas atendidas, inscripciones en actividades, número de
acciones formativas, etc), la calidad (haciendo encuestas de satisfacción, por ejemplo, y
comparando los resultados).

La evaluación, como comentaba al principio del apartado, es seguimiento y evaluación,


es decir, que debemos hacer una evaluación continúa y no dejarlo para el final. Así
podemos ir corrigiendo sobre la marcha los fallos que pueda tener el proyecto. También
podemos indicar la periodicidad del seguimiento que haremos: en un proyecto de un año,
haremos un seguimiento mensual, trimestral...

Acercándonos de nuevo al ejemplo de proyecto, una cuestión que se nos podría dar es
que contáramos con mujeres interesadas en participar pero el horario no se adaptara a sus
necesidades. Para detectar esto se puede hacer una consultar a la vez que se hace la
difusión preguntando por la idoneidad de los horarios a las personas interesadas.
Trabajo práctico: Presentar un ejemplo de proyecto solidario.

Siguiendo el modelo que hemos explicado desarrolla una propuesta de proyecto solidario. La
idea es que lo desarrolléis por escrito teniendo en cuenta datos reales, es decir, hay que hacer
referencia a localizaciones, colectivos… que existan y marcar objetivos realistas. Entre 3 y 5
páginas, letra calibrí 11, interlineado 1,5 líneas. Si te queda alguna duda consúltame:

Título del proyecto


1. Descripción general o naturaleza del proyecto
2. Justificación o fundamentación
3. Objetivos
4. Destinatarios o beneficiarios
5. Marco de referencia y localización
6. Metodología
7. Programación
8. Recursos
9. Evaluación. En este apartado no espero que te inventes unos resultados, sólo señala
como evaluarías los objetivos que has marcado.

Anda mungkin juga menyukai