Anda di halaman 1dari 36

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DIRECCIÓN DE POSGRADO

“PROPUESTA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA


DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN”

PRODUCTO FINAL DE MÓDULO DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN


SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

POSTULANTE : OSCAR ABEL VERGARA LEYES


Nº : 32
GRUPO : Y´
TUTOR : LIC. CARLOS FRANZ LIMACHI

Cochabamba –
Bolivia (2018)

1
ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

JUSTIFICACION ......................................................................................................... 2

IDENTIFICACION EN LA MALLA CURRICULAR ....................................................... 4

CAPITULO I ................................................................................................................ 5

MARCO TEORICO...................................................................................................... 5

1.1. Teorías del aprendizaje ..................................................................................... 5

1.1.1. Teoría conductual .................................................................................. 5


1.1.2. Teoría cognitivista ................................................................................. 6
1.2. Teoría cognoscitiva social ................................................................................. 6

1.2.1. Procesos de modelamiento ................................................................. 7


1.2.2. Influencias sobre el aprendizaje y el desempeño ................................. 8
1.3. Estilos de aprendizaje ....................................................................................... 9

1.4. Didáctica ......................................................................................................... 11

1.4.1. Modelos didácticos ............................................................................. 12


1.5. Plan global ...................................................................................................... 12

1.5.3. Elementos, saberes y unidades de aprendizaje ................................ 13


1.5.4. Planificación didáctica ....................................................................... 13
1.5.5. Fundamentación metodológica de la planificación didáctica ............. 14
1.5.6. Planificación de la Evaluación del aprendizaje .................................. 14
1.5.7. Bibliografías ....................................................................................... 15
CAPITULO II ............................................................................................................. 16

PLAN GLOBAL.......................................................................................................... 16

2.1. Datos generales .............................................................................................. 16

2.2. Justificación..................................................................................................... 16

2.3. Competencias previas ..................................................................................... 17

ii
2.4. Competencia de la asignatura......................................................................... 17

2.5. Elementos, saberes y unidades de aprendizaje .............................................. 17

2.6. Planificación didáctica ..................................................................................... 17

2.7. Planificación de la evaluación del aprendizaje ................................................ 22

2.8. Bibliografía y anexos ....................................................................................... 24

CONCLUSIONES...................................................................................................... 25

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 25

GLORSARIO ............................................................................................................. 26

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 28

ANEXOS ................................................................................................................... 29

iii
INDICE DE TABLA
Pág.
Tabla Nº 1: Factores que afectan el aprendizaje y el desempeño .............................. 8
Tabla Nº 2: Estrategias metodológicas según el estilo de aprendizaje ..................... 11
Tabla Nº 3: Competencias, saberes de aprendizaje y unidades ............................... 13
Tabla Nº 4: Planificación didáctica ............................................................................ 14
Tabla Nº 5: Plan de evaluación ................................................................................. 15
Tabla Nº 6: Datos generales de plan global .............................................................. 16
Tabla Nº 7: Competencias, elementos, saberes de aprendizaje y unidades ............. 18
Tabla Nº 8: Planificación didáctica ............................................................................ 20
Tabla Nº 9: Plan de evaluación ................................................................................. 22
Tabla Nº 10: Bibliografía y Anexos ............................................................................ 24

iv
INTRODUCCIÓN

La sociedad boliviana y sus organizaciones requieren profesionales con un


amplio perfil de aprendizaje; para lo cual, el desarrollo de las asignaturas de la carrera
de Ingeniería Civil deben fomentar la articulación de la actividad académica e
investigadora para que cada universidad busque la competencia necesaria y calidad
de enseñanza para con sus estudiantes con el fin mayor de satisfacer las necesidades
de la sociedad.

En el afan de buscar la competencia necesaria y calidad de enseñanza, el


presente trabajo denominado “Propuesta didáctica y estrategias para la enseñanza de
la asignatura de tecnología del hormigón”, describe la didáctica y las actividades
correspondientes a las estrategias y métodos empleados para lograr un aprendizaje
significativo para el desarrollo de la asignatura de tecnología del hormigón
perteneciente a la carrera de Ingeniería Civil.

El presente trabajo tiene como fin plantear un plan global y estrategias


adecuadas para incursionar al estudiante en un camino académico que permita una
asimilación adecuada de los contenidos de la asignatura de “Tecnología del hormigón”
de la carrera de Ingeniería Civil la cual está dirigida a estudiantes con perfil
estructurista y de construcción civil.

La asignatura de “Tecnología del hormigón” conlleva el estudio de un gran


contenido teórico que permite al estudiante tener la base suficiente para respaldar su
desarrollo práctico-experimental, para lo cual, según criterio de expertos en el área, es
adecuado incentivar al estudiante con métodos o estrategias que permitan una rápida
captación del contenido y en lo posible que permitan una interacción grupal en el
desarrollo de la misma.

Para lo cual en el presente trabajo expone estrategias que facilitan la


comprensión, captación y visualización de todo el contenido teórico de la asignatura,
esto por medio del empleo de estrategias de “Mapas mentales” y “Diseño de
ingeniería” que por medio de estos, el estudiante logrará un proceso de aprendizaje
optimo sin exponer al estudiante de cansancio visual e intelectual.

En cuanto al desarrollo práctico-experimental, el trabajo expone una estrategia


“Basada en juegos”, la cual permite que el estudiante aplique sus conocimientos y
criterios de forma didáctica-colaborativa en clase y/o laboratorio, creando
oportunidades de socialización y transmisión de información con los integrantes del
curso, que por medio de la aplicación de un juego, estos podrán evaluar y comprobar
la información teórica de la asignatura creando un aprendizaje significativo.

Así mismo, el presente trabajo expone rubricas de evaluación de las estrategias


anteriormente mencionadas, esto con el fin de situar al estudiante en un aprendizaje

1
integral, en donde el mismo tendrá conocimiento sobre la ponderación y tipos de
evaluación empleados para el desarrollo de la asignatura.

JUSTIFICACION

La asignatura de “Tecnología del hormigón” es una de las asignaturas más


importantes dentro de la formación universitaria de la carrera de Ingeniería Civil, es la
base troncal, practica y conceptual de uno de los materiales más usados en el medio
de la construcción boliviana y de todo el mundo a lo cual tiene por nombre “Hormigón”.
La asignatura de “Tecnología del hormigón” permite al estudiante la apropiación
de conocimientos que le permitan elaborar, evaluar y diseñar tipos de hormigón que
permitan solucionar solicitudes estructurales de edificaciones de toda índole, siendo
esta competencia una de las más solicitadas y valoradas dentro del ámbito de la
construcción boliviana y del mundo por su importancia y proyección para la
investigación de nuevos materiales que permitan ampliar el paradigma de lo posible y
aun imposible dentro de la construcción en general.
La apropiación de conocimientos para los estudiantes dentro de esta asignatura
permitirá que los mismos puedan identificar las diferentes características del hormigón
que por medio del discernimiento les permitirá la aceptación o rechazo de este material

2
de construcción, fundamentado por su experiencia y teoría aprendida en esta
asignatura, empleándolo dentro de toda su vida profesional.

3
IDENTIFICACION EN LA MALLA CURRICULAR

Dentro de la malla curricular de la carrera de Ingeniería Civil, la asignatura de


“Tecnología del hormigón” tiene como requisito el curso y aprobación de las
asignaturas de “Algebra lineal” (Habilitada el 1er semestre de la carrera) y “Materiales
de construcción” (Habilitada el 4to semestre de la carrera). En cuanto a ser pre-
requisito para asignaturas posteriores no aplica, sin embargo, crea una competencia
que permitirá al estudiante una correcta asimilación de asignaturas posteriores y el
cumplimiento de materias indispensables para la titulación de la licenciatura de la
carrera de Ingeniería Civil.

4
CAPITULO I
MARCO TEORICO

1.1. Teorías del aprendizaje


Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de
cambio de conducta, esto, porque domino una perspectiva conductista de la labor
educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano
va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio significado de
la experiencia.
Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros
tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de ensenar; la
estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que este
se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.
En este sentido una “teoría del aprendizaje” ofrece una explicación
sistemática, coherente y unitaria del ¿Cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites
del aprendizaje?, ¿Por qué se olvida lo aprendido?, y complementando las teorías
del aprendizaje encontramos a los “principios del aprendizaje”, ya que se ocupan de
estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se
fundamentara la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su labor
fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá
racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su
labor.(Ausubel, 1983)
En cuanto al aprendizaje humano, podemos citar dos tipos de teorías que
nos permitirán enmarcar las teorías del aprendizaje; la teoría conductual y la teoría
cognoscitiva.

1.1.1. Teoría conductual


Las teorías conductuales consideran que el aprendizaje es un cambio en la
tasa, frecuencia de aparición, o en la forma de conducta o respuesta que ocurre
principalmente en función de factores ambientales. Estas teorías plantean que
aprender consiste en la formación de asociaciones entre estímulos y respuestas.

5
Según la perspectiva de Skinner (1953), una respuesta a un estímulo tiene más
probabilidades de repetirse en el futuro en función de las consecuencias de las
respuestas previas; el reforzamiento aumenta la probabilidad de que se repita la
respuesta, mientras que el castigo reduce esa posibilidad.
La teoría conductual implica que los profesores deben organizar el ambiente
de modo que los estudiantes puedan responder de manera apropiada a los
estímulos. (Schunk, 2012)

1.1.2. Teoría cognitivista


Las teorías cognitivistas destacan la adquisición del conocimiento y las
habilidades, la formación de estructuras mentales y el procesamiento de la
información y las creencias. Desde la perspectiva cognitivista, el aprendizaje es un
fenómeno mental interno que se infiere a partir de lo que la gente dice y hace.
La teoría cognoscitiva se enfoca en lograr que el aprendizaje sea significativo
y toma en cuenta las percepciones que los aprendices tienen de sí mismos y de sus
entornos de aprendizaje. Es necesario que los maestros consideren en que forma
la instrucción afecta el pensamiento de los estudiantes durante el aprendizaje.
(Schunk, 2012)

1.2. Teoría cognoscitiva social


La teoría cognoscitiva social se basa en algunos supuestos acerca del
aprendizaje y las conductas, los cuales hacen referencia a las interacciones
reciprocas de personas, conductas y ambientes, el aprendizaje en acto y vicario (es
decir la manera en que ocurre el aprendizaje); la diferencia entre aprendizaje y
desempeño; y el papel de la autorregulación. (Schunk, 2012)
El aprendizaje ocurre de manera activa, es decir, a través del hacer real, o
de forma vicaria, mediante la observación del desempeño de modelos.
El aprendizaje en acto implica aprender de las consecuencias de nuestros
propios actos. Las conductas que tienen consecuencias exitosas se conservan; en
tanto que aquellas que conducen al fracaso se modifican o se descartan. (Schunk,
2012)

6
1.2.1. Procesos de modelamiento
El modelamiento, un componente fundamental de la teoría cognoscitiva
social, se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que se
derivan de la observación de uno o más modelos. A lo largo de la historia, el
modelamiento se ha equiparado con la imitación, pero es un concepto más
incluyente. (Bandura & Rosenthal, 1978)

1.2.1.1. Teorías de la imitación


En el transcurso de la historia se ha considerado a la imitación como un
medio importante de transmisión de comportamientos. Según Rosenthal y
Zimmerman tienen diferentes perspectivas como:
 Del instinto; las acciones que son observadas despiertan un impulso
instintivo por copiarlas
 Del desarrollo; los niños imitan las acciones que se ajustan a sus
estructuras cognoscitivas
 Del condicionamiento; las conductas se limitan y refuerzan por
modelamiento. La imitación se vuelve una clase de respuesta
generalizada
 De la conducta instrumental; la imitación se convierte en un impulso
secundario mediante el reforzamiento repetido de las respuestas
similares a las de los modelos

1.2.1.2. Aprendizaje de habilidades cognoscitivas


Existen muchos aspectos de la instrucción que utilizan modelos y existen
muchas evidencias empíricas de que los estudiantes de diversas edades aprenden
habilidades y estrategias observando modelos, para lo cual existen dos aplicaciones
del modelamiento a la instrucción que son el modelamiento cognoscitivo y la auto
instrucción. (Schunk, 2012)

7
El modelo cognoscitivo complementa la explicación y la demostración
modelada con la verbalización de los pensamientos y razones del modelo para
realizar las acciones dadas. (Meichenbaum, 1977)
El modelo de auto instrucción se ha utilizado para ensenar a los estudiantes
a regular sus actividades dentro del aprendizaje. La auto instrucción se ha utilizado
con diversas tareas y tipos de estudiantes, especialmente útil para alumnos con
problemas de aprendizaje. (Meichenbaum, 1977)

1.2.2. Influencias sobre el aprendizaje y el desempeño


El aprendizaje depende en gran parte de factores del desarrollo, entre los
que se incluye la habilidad de los estudiantes para aprender modelos. Según
Bandura existen los siguientes factores que afectan el aprendizaje y el desempeño
los cuales se muestran en la tabla a continuación.

Tabla Nº 1: Factores que afectan el aprendizaje y el desempeño

Característica Efectos en el modelamiento

Estado del Las mejoras que conlleva el desarrollo incluyen periodos


desarrollo más largos y mayor capacidad para procesar información

Prestigio y
Los observadores presentan mayor atención a los modelos
competencia del
competentes y con un alto estatus.
modelo
Las consecuencias de los modelos comunican información
Consecuencias
acerca de lo apropiado de la conducta y de los probables
vicarias
resultados de las acciones

Expectativas del Es más probable que los observadores ejecuten las


resultado acciones modeladas que consideran apropiadas.
Fuente: Teorías del aprendizaje-Una perspectiva educativa, 2012

Tabla Nº 1: Factores que afectan el aprendizaje y el desempeño


Característica Efectos en el modelamiento

8
Es más probable que los observadores atiendan a los
Establecimiento de
modelos que demuestran conductas que los ayudan a
metas
alcanzar sus metas
Es más probable que los observadores atiendan a los
Valores modelos que demuestran conductas que consideran
importes
Los observadores prestan atención a los modelos si creen
Autoeficacia que son capaces de aprender o de ejecutar la conducta
modelada
Fuente: Teorías del aprendizaje-Una perspectiva educativa, 2012

1.3. Estilos de aprendizaje


Los estilos de aprendizaje fueron creados a partir del modelo experiencial por
David Kolb y su colega Roger Fry, bajo la concepción de que, según las
características de cada estudiante, alguna de las combinaciones de las etapas del
ciclo favorece más su aprendizaje que las otras.

Experiencia
Concreta (EC)

Experimentacion Observacion
Activa (EA) ACOMODADOR DIVERGENTE Reflexiva (OR)

CONVERGENTE ASIMILADOR

Conceptualizacion
Abstracta (CA)

Fuente: Estilos de aprendizaje, 2012


Figura Nº 1: Estilos de aprendizaje

9
Como se puede observar en la figura, de acuerdo con los planteamientos de
Kolb, un estudiante que aprende mejor combinando la experiencia concreta con la
observación reflexiva, tiene un estilo de aprendizaje “Divergente”; un estudiante que
prefiere aprender combinando la observación reflexiva con la conceptualización
abstracta, tiene un estilo de aprendizaje “Asimilador”; el estudiante que aprovecha
más al combinar la conceptualización abstracta con la experimentación activa, es
de estilo “Convergente”; finalmente, aquel que aprende de mejor combinando la
experimentación activa con la experiencia concreta, demuestra un estilo de
aprendizaje “Acomodador”. Existe también la posibilidad de que algunos
estudiantes tengan más de un estilo de aprendizaje. (Schunk, 2012)
El estilo divergente se caracteriza por su capacidad imaginativa y por la
producción de ideas; en general, los estudiantes divergentes son kinestésicos
(aprenden con el movimiento), son experimentales, creativos, flexibles, informales,
tienden a romper las normas tradicionales de aprender.
El estilo asimilador se caracteriza por su capacidad para crear modelos
teóricos; los estudiantes que prefieren este estilo, son, por lo regular, reflexivos,
analíticos, organizados, metódicos, sistemáticos, lógicos, racionales, secuenciales,
rigurosos en sus procesos de razonamiento; tienden a concentrarse en el objeto de
estudio.
El estilo convergente se caracteriza por la aplicación práctica de ideas; en
general los estudiantes convergentes entran fácilmente al tema en estudio, se
involucran en experiencias relacionadas con él, tienen habilidad para captar ideas y
encontrar soluciones, son prácticos, eficientes en la aplicación y transferencia de la
teoría.
El estilo acomodador se caracteriza por la capacidad para adaptarse a
circunstancias inmediatas específicas. Los estudiantes acomodadores son, en
general, observadores, atentos a los detalles, imaginativos, intuitivos a la hora de
anticipar a los detalles, imaginativos, intuitivos a la hora de anticipar soluciones, son
emocionales, con gran capacidad de relacionar y enlazar unos contenidos con otros.
(Diaz Mosquera, 2012)

10
Tabla Nº 2: Estrategias metodológicas según el estilo de aprendizaje

Estilos de aprendizaje Estrategias metodológicas


Lluvia de ideas, ejercicios de simulación, uso de
analogías, realización de experimentos, resolución de
Divergente (EC+OR) adivinanzas, crucigramas, rompecabezas, construcción
de organizaciones de información (mapa
s mentales, conceptuales)
Análisis de textos, ordenamiento de datos, participación
Asimilador (OR+OA) en debates, realización de investigaciones y consultas,
elaboración de informes.
Actividades manuales, elaboración de gráficos y mapas,
Convergente
clasificación de información, resolución de problemas,
(CA+EA)
demostraciones practicas
Expresión artística, uso de la imaginación, actividades de
Acomodador
periodismo, trabajos grupales, discusión socializada,
(EA+EC)
elaboración de composiciones
Fuente: Estilos de aprendizaje, 2012

1.4. Didáctica
La didáctica es una disciplina caracterizada por su finalidad formativa y la
aportación de los modelos, enfoques y valores intelectuales más adecuados para
organizar las decisiones educativas y hacer avanzar el pensamiento, base de la
instrucción y el desarrollo reflexivo del saber cultural y artístico.
El saber didáctico es necesario al profesorado e imprescindible para los
maestros, quienes forman las actitudes y ensenan las estrategias de aprendizaje
más adecuadas para aprender a lo largo de la vida. (Medina Rivilla & Salvador Mata,
2009)

11
1.4.1. Modelos didácticos
Los procesos instructivos-formativos son complejos y requieren de esquemas
fáciles para conocerlos y actuar creativa y coherentemente. Los modelos didácticos
son las representaciones valiosas y clarificadoras de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, que facilitan su conocimiento y propician la mejora de la práctica, al
seleccionar los elementos más pertinentes y descubrir la relación de la
interdependencia que se da entre ellos.
Existen diferentes modelos como ser: modelo socrático, modelo activo-
situado, aprendizaje para el dominio, modelo comunicativo-interactivo (Titone y
Cazden), modelo contextual-ecológico, modelo colaborativo. (Medina Rivilla &
Salvador Mata, 2009)

1.5. Plan global


El plan global trata de identificar las funciones y tareas que el estudiante
deberá desempeñar al regresar a su labor.
Se identifican aquellas competencias propias de la función docente, para que
posteriormente puedan ser adquiridas, desarrolladas y evaluadas mediante la
formación, identificación de modelos, estrategias, instrumentos y recursos que lo
permitan. (Torra, 2012)

1.5.1. Competencias previas

Se debe definir las competencias previas que los/las estudiantes deben tener
para lograr cursas la respectiva asignatura de manera satisfactoria.
En el caso de que la asignatura sea de primer semestre, se deberá colocar
los requerimientos básicos que el/la bachiller debe conocer, hacer o ser. (Centro de
Apoyo a la Docencia Universitaria - CADU, 2012)

1.5.2. Competencia de la asignatura

El docente debe presentar la competencia formulada por la Carrera. (Centro


de Apoyo a la Docencia Universitaria - CADU, 2012)

12
1.5.3. Elementos, saberes y unidades de aprendizaje
En esta parte se desagrega los elementos de competencia de la asignatura
teniendo el cuidado de describir todo aquello que el estudiante deberá conocer
(saber conceptual), saber hacer (saber procedimental) y desarrollar como actitudes
y valores (saber actitudinal) durante el curso. (Centro de Apoyo a la Docencia
Universitaria - CADU, 2012)

Tabla Nº 3: Competencias, saberes de aprendizaje y unidades

Elementos SABERES
Unidades de
Competencia de
aprendizaje
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Elemento de
competencia
1:
Elemento de
competencia
2:
Elemento de
competencia
X:
Fuente: Apoyo a la docencia universitaria, 2012
1.5.4. Planificación didáctica
El docente debe construir un conjunto de estrategias en coherencia con los
elementos de competencias y el enfoque basado en competencias.
Consiste en planificar y organizar de manera detallada los dispositivos y
estrategias didácticas que utilizaran a lo largo de la asignatura para cada unidad de
aprendizaje. (Centro de Apoyo a la Docencia Universitaria - CADU, 2012)

13
Tabla Nº 4: Planificación didáctica

Entorno de
Estrategias aprendizaje Evidencias
Saberes Duración Recursos
didácticas y alianzas Esperadas
estratégicas
Identifique la
estrategia y
luego
describa las
técnicas
Fuente: Apoyo a la docencia universitaria, 2012

1.5.5. Fundamentación metodológica de la planificación didáctica


Consiste en fundamentar la postura teórica practica asumida para llevar a
cabo la planificación didáctica, tomando en consideración la concepción de
educación, proceso de aprendizaje enseñanza, rol de estudiante y docente en el
proceso, determinación del método y procedimientos didácticos en el marco de la
postura teórica descrita. (Centro de Apoyo a la Docencia Universitaria - CADU,
2012)
1.5.6. Planificación de la Evaluación del aprendizaje
Consiste en presentar el plan de Evaluación del aprendizaje que se realizara
en la asignatura/modulo. Este debe describir la evaluación diagnostica, formativa y
final, precisando en cada una los criterios, las técnicas, los instrumentos, el
cronograma y puntaje para cada elemento de competencia.
Para la evaluación diagnostica especificar como se procederá a valorar los
saberes previos de los estudiantes para llevar adelante la asignatura y lograr la
competencia establecida. Esta evaluación se la realiza en la primera clase del
semestre
Para la evaluación formativa especificar como se procederá a evaluar el
proceso de aprendizaje durante el desarrollo de la asignatura.

14
Para la evaluación final explicar el/los procedimientos/s que se aplicara/n
para valorar el logro de la competencia, en correspondencia con la planificación
didáctica. (Centro de Apoyo a la Docencia Universitaria - CADU, 2012)

Tabla Nº 5: Plan de evaluación

Técnicas
Momento
Elementos de Criterios de Instrumentos
Saberes de Cronograma Puntaje
competencia desempeño y tipo de
evaluación
evaluación
Diagnostica
Formativa
Final
Fuente: Apoyo a la docencia universitaria, 2012

1.5.7. Bibliografías
Dividir la bibliografía en obligatoria y complementaria. En lo posible, los textos
obligatorios deben formar parte de la colección de la biblioteca de la universidad.
Caso contrario, se debe solicitar la compra de forma oportuna. Se recomienda,
además, incluir textos de las bibliotecas digitales a las que accede esta universidad
y según la normativa institucional. (Centro de Apoyo a la Docencia Universitaria -
CADU, 2012)

15
CAPITULO II
PLAN GLOBAL

2.1. Datos generales


Para dar inicio al plan global de la materia de “Tecnología del hormigón”, se
toman en cuenta los siguientes datos generales:

Tabla Nº 6: Datos generales de plan global

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN


PABLO”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
Hrs. /Semana: Lunes,
Sigla y Código: CIV-321 Semestre 7mo Miércoles y Viernes: 19:00
a 20:00
Nro. Créditos: 7
Total carga horaria: 120 (24)
Hrs. académicas Pre
(nº) presenciales: 24 Hrs. requisitos:
académicas Algebra lineal
Gestión: 2018
(nº virtuales): 0 y Materiales
(nº) trabajo individual y de
grupal: 60 Hrs. académicas construcción
(nº) investigación
individual: 36 Hrs.
Académicas Docente: Ing. Oscar Abel Vergara Leyes
Fuente: Elaboración propia, 2018

2.2. Justificación
La asignatura de “Tecnología del hormigón” desarrolla los conceptos
fundamentales para la planificación, preparación y ejecución de hormigones en
construcción civil, relacionándose con las asignaturas de diseño y
dimensionamiento mediante la hipótesis de cálculo con las materias de construcción
a través de los medios de ejecución. El domino de los conceptos desarrollados en

16
la asignatura es fundamental para el ejercicio profesional en el ámbito de la
construcción.

2.3. Competencias previas


Identificar y clasificar los materiales de construcción, sus propiedades físicas
y mecánicas para su utilización en diferentes obras civiles.
2.4. Competencia de la asignatura
Diseñar y producir diferentes tipos de hormigones, ensayando y aplicando
sus tecnologías para garantizar la resistencia y calidad de las obras a base de
normas
2.5. Elementos, saberes y unidades de aprendizaje
Nociones fundamentales sobre hormigón, el proceso de dosificación, el
proceso de elaboración, transporte, colocación, curado y hormigones especiales.
2.6. Planificación didáctica
Las estrategias principales a ser utilizadas son: Metodología de Kolb y
aprendizaje basado en problemas.
 El método de Kolb es apropiado para permitir los distintos estilos de
aprendizaje en los estudiantes que son diferentes como persona y tienen
una educación previa distinta.
 El aprendizaje basado en problemas es adecuado para el desarrollo del
análisis, razonamiento y la lógica que se mantiene en asignaturas
posteriores de la carrera.

17
Tabla Nº 7: Competencias, elementos, saberes de aprendizaje y unidades

Competencia
Utiliza procedimientos actualizados para la elaboración y confección de hormigones de diferentes tipos, planificando su
proceso de elaboración, transporte, colocado y curado
Elementos de Saberes Unidades de
competencia Procedimentales Conceptuales Actitudinales aprendizaje
Valora los saberes
Estudio histórico del hormigón
de la experiencia
Conceptos generales de
Establece las como fundamento
dosificación
Comprende el características y de investigación Nociones
Caracterización de los
concepto de hormigón, propiedades Es respetuoso del fundamentales
componentes del hormigón
sus materiales y usos fundamentales del trabajo digno sobre hormigón
Propiedades del hormigón
hormigón Valora la vida
Caracterización del hormigón
Valora la dignidad
en sus diferentes estados
de la persona
El proceso de dosificación
Establecer los porcentajes de Valora los saberes
cada componente en la de la experiencia
Diseña cualquier tipo mezcla en función de su uso como fundamento
de hormigón en Dosifica hormigones y las condiciones de investigación El proceso de
función a los para diferentes contextuales de su Es respetuoso del dosificación de un
requerimientos del requerimientos elaboración trabajo digno hormigón
proyecto La información necesaria Valora la vida
para el proceso de Valora la dignidad
dosificación de la persona
Los métodos de dosificación
Fuente: Elaboración propia, 2018

18
Tabla Nº 7: Competencias, elementos, saberes de aprendizaje y unidades
Elementos de Saberes Unidades de
competencia Procedimentales Conceptuales Actitudinales aprendizaje
El proceso de elaboración, Valora los saberes
transporte, colocación y de la experiencia
curado como fundamento El proceso de
Conoce los cuidados que Planifica el proceso de
Planificar el proceso de de investigación elaboración,
se debe dar al hormigón elaboración,
elaboración, transporte, Es respetuoso del transporte,
desde su dosificación transporte, colocado y
colocado y curado del trabajo digno colocación y
hasta su puesta en obra curado del hormigón
hormigón en función de las Valora la vida curado
condiciones contextuales Valora la dignidad
concretas de la persona
Las especificaciones y la
tipificación de obra
Los recursos
Identifica las normas que Las condiciones
debe utilizar para cada atmosféricas Valora los saberes
obra, realiza controles de El control de calidad de la experiencia
calidad en función a Las normas técnicas y las como fundamento
parámetros estadísticos. Dirige y supervisa normas ISO de investigación
Hormigones
procesos de vaciado Hormigones especiales Es respetuoso del
especiales
Conoce los de hormigón Determinantes de trabajo digno
requerimientos que se condiciones especiales para Valora la vida
deben tomar en cuenta hormigones en usos Valora la dignidad
para la elaboración de un diferentes de la persona
hormigón especial. Las exigencias de nuevos
hormigones
Los procesos actuales de
investigación
Fuente: Elaboración propia, 2018

19
Tabla Nº 8: Planificación didáctica

Entorno de
Estrategias didácticas
aprendizaje y Evidencias
Saberes Describir técnicas y Duración Recursos
alianzas Esperadas
actividades
estratégicas

Materias que componen el Pizarra


hormigón Material Aula Participación en
Método de Kolb 6
Conoce sobre los materiales audio- Laboratorio clase
Método de preguntas Hrs.
que componen el hormigón visual de Portafolio de
Esquemas Académicas.
Ensayos en el hormigón Data hormigones evidencias
fresco y endurecido display
Métodos de dosificación
Pizarra
Diseño de hormigones Observación reflexiva
Material Aula
Corrección de la dosificación contextualización 18
audio- Laboratorio
del hormigón Observación de video Hrs. Retroalimentación
visual de
Elije el mejor método de Diapositivas Académicas
Data hormigones
dosificación en función a los Preguntas intercaladas
display
requerimientos
Fuente: Elaboración propia, 2018

20
s Tabla Nº 8: Planificación didáctica

Entorno de
Estrategias didácticas
aprendizaje y Evidencias
Saberes Describir técnicas y Duración Recursos
alianzas Esperadas
actividades
estratégicas

Abastecimiento de materiales
Fabricación del hormigón
Conceptualización
Transporte del hormigón
abstracta compresión Aula
Ejecución del hormigonado 36 Pizarra
Esquemas Laboratorio
Control de calidad del Hrs. Data Autoevaluación
Exposición de
hormigón Académicas display
Mapas conceptuales hormigones
Conoce los requerimientos y
Preguntas intercaladas
cuidados que se debe tener
con el hormigón
Adiciones para el hormigón
Ensayo de hormigones con Experimentación activa
adiciones especiales practica
Elije la mejor adición para Realización de ábacos
Aula
obtención de hormigones de dosificación 60 Pizarra
Laboratorio
especiales Practicas de laboratorio Hrs. Data Coevaluación
de
Aprecia y valora el aporte de Aprendizaje de Académicas display
hormigones
conocimientos de sus laboratorio
compañeros Aprendizaje en equipo
Participa en la difusión de Foro online
conocimientos
Fuente: Elaboración propia, 2018

21
2.7. Planificación de la evaluación del aprendizaje
Tabla Nº 9: Plan de evaluación

Técnicas y
Elementos de Criterios de Momento de
Saberes tipos de Cronograma Puntaje
competencia desempeño evaluación
evaluación
Diseña, supervisa y Materiales que Responde
realiza el control de componen el preguntas
calidad de cualquier tipo hormigón planteadas Diagnostica 15/02/19 -
de hormigón que sea Conoce sobre los Emite opiniones con
Estudio de
requerido, cumpliendo materiales que respecto al tema
caso
con los requisitos y componen el Realiza preguntas
Observación
normas vigentes, hormigón sobre la aplicación
superando las Ensayos en el del hormigón y los Forma
08/03/19 30
expectativas que se hormigón fresco y cuidados que se activa
esperan endurecido debe tener
Métodos de
Diseña, supervisa y dosificación Emite conceptos y
realiza el control de Diseño de procedimientos del
calidad de cualquier tipo hormigones hormigón
de hormigón que sea Corrección de la Diseña hormigones
Estudio de
requerido, cumpliendo dosificación del en función a los Forma
caso 29/03/19 30
con los requisitos y hormigón requerimientos de la activa
Observación
normas vigentes, Elije el mejor obra
superando las método de Responde
expectativas que se dosificación en preguntas de sus
esperan función a los compañeros
requerimientos
Fuente: Elaboración propia, 2018

22
s Tabla Nº 9: Plan de evaluación
Momento Técnicas y
Elementos de Criterios de
Saberes de tipos de Cronograma Puntaje
competencia desempeño
evaluación evaluación
Abastecimiento de
materiales Expresa de forma
Fabricación del coherente y clara
Diseña, supervisa y
hormigón como aplica los
realiza el control de
Transporte del métodos de
calidad de cualquier tipo
hormigón dosificación
de hormigón que sea
Ejecución del resolviendo un Estudio de
requerido, cumpliendo
hormigonado problema concreto a Final caso 12/04/19 40
con los requisitos y
Control de calidad las demás personas Observación
normas vigentes,
del hormigón Describe el proceso
superando las
Conoce los de producción,
expectativas que se
requerimientos y transporte, curado y
esperan
cuidados que se control de calidad en
debe tener con el el hormigón
hormigón
Fuente: Elaboración propia, 2018

23
2.8. Bibliografía y anexos

Tabla Nº 10: Bibliografía y Anexos

Tipo Detalle
ZABALETA, Hernan (1998), Tecnología de la construcción en hormigón , Grupo Polpaico
INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACION (2012). Norma del Hormigón Estructural NB
1225001.Bolivia: IBNORCA
INSTITUTO CHILENO DE CEMENTO Y DEL HORMIGON (1989). Compendio de tecnología del
Obligatoria
Hormigón. Chile: ICH
INSTITUTO CHILENO DE CEMENTO Y DEL HORMIGON (1989). Manual de ensayos Áridos y
Hormigón. Chile: ICH
JIMENEZ, Pedro. Hormigón Armado basada en EHE
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (2013). Manual para supervisar obras de concreto ACI 311-07,
Mexico:IMCYC
HELENE, Paulo (1995), Manual de Dosegem e controle do Concreto. Brasil: ENCOL
Complementaria
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (2010). Certificación del ACI Técnico para pruebas del concreto
en obra. Grado I. EEUU:IMCYC.
C.VIDELA.Dosificacion de hormigones. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile
Se realizaran videos que serán subidos a YouTube
Anexos
Se realizaran paginas donde se documentaran todos los trabajos de laboratorio (Grupal)
Fuente: Elaboración propia, 2018

24
CONCLUSIONES

Se realizaron los elementos componentes que se articulan sinérgicamente


en el diseño didáctico de la asignatura de “Tecnología del hormigón” con el
fin de que el alumno pueda tener un proceso de aprendizaje ordenado y
sistemático a la vez.
Se realizó el plan global de modo que sea enfocado en la teoría cognitivista,
en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se centra en la actuación con
la realidad y para el logro de aprendizajes significativos desde un estilo
convergente desarrollando una práctica de ideas, permitiendo a los alumnos
involucrarse en experiencias relacionadas y encontrar soluciones con la
aplicación y transferencia de la teoría.
El plan global desarrollado, permite la interpretación del objeto de estudio y
características de la asignatura de “Tecnología del hormigón” orientada a los
alumnos con tendencias a las estructuras y/o construcción.

RECOMENDACIONES

La didáctica empleada en el desarrollo de la asignatura será uno de los


factores determinantes del aprendizaje del alumno, por lo cual debe ser
tomada en cuenta en forma de motivación y proyección a que los alumnos
mantengan un interés en el contenido teórico de la asignatura que es clave
para una completa de las temáticas estudiadas.

Se recomienda que el desarrollo de la asignatura pueda ser con participación


en la elaboración de hormigones en obra, esto con el fin de permitir al
estudiante una contrastación de lo asimilado en la asignatura con la realidad
del mundo laboral, con el fin de que los mismos puedan sacar sus
conclusiones reales y romper el esquema tradicional con que la construcción
se encuentra en la actualidad.

25
GLORSARIO

Tecnología: Conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos


empleados en un determinado campo o sector.
Hormigón: Material de construcción formado por una mezcla de piedras menudas
y un tipo de argamasa (cal, cemento, arena y agua).
Cognitivo: Significa conocer, es utilizado para referirnos a todo aquello que se
encuentra relacionado con un conjunto de procesos y mecanismos que permiten al
individuo procesar una cierta información.
Estilo convergente: También conocido como el pensamiento vertical, lo llaman
lógico, convencional, racional dado el uso del análisis y razonamiento que realiza.
Competitividad: Capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores
fijando una capacidad.
Pedagógico: Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la
enseñanza y la educación.
Estructurista: Profesional dedicado al rubro de las estructuras y/o construcción.
Estrategia: Planificación de algo que se propone un individuo o grupo.
Didáctica: Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza.
Sinergia: Acción conjunta de varios órganos en la realización de una función
Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el
ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para
aprender algún arte u oficio.
Conducta: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en
general.
Modelamiento: Tipo de aprendizaje que se basa en la imitación de la conducta
ejecutada por un modelo, normalmente otra persona.
Imitación: Actuar, comportarse o hacer algo a semejanza de otra persona o animal.
Habilidad: Habilidad intelectual que tenga que ver con las capacidades cognitivas
del sujeto.
Vicaria: Se emplea para nombrar a aquel que tiene la facultad de reemplazar a otro
individuo, asumiendo sus funciones y desarrollando su labor.

26
Autoeficacia: Creencia en la propia capacidad de organizar y ejecutar los recursos
necesarios para gestionar las situaciones posibles.
Acomodador: Hacer cosas e involucrarse en experiencias nuevas.
Divergente: Tiende a considerar situaciones concretas desde muchas
perspectivas.
Convergente: Persona que desempeña mejor en las pruebas que requieren una
sola respuesta o solución concreta.
Asimilador: Capacidad de crear modelos teóricos, razonamiento inductivo.
Metodología: Conjunto de métodos que siguen en una investigación científica, un
estudio o una exposición doctrinal.
Evaluación: Valoración de conocimientos, actitud y rendimiento de una persona o
de un servicio.
Normativa: Norma o conjunto de normas por las que se regula o se rige
determinada materia o actividad.
Competencia: Capacidad para el desarrollo de algo.
Evidencia: Cosa o tema que es evidente.

27
BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. (1983). Teoria del aprendizaje significativo.

Bandura, & Rosenthal. (1978). Aprendizaje cognoscitivo social.

Centro de Apoyo a la Docencia Universitaria - CADU. (2012). Plan Global.


Apoyo a la Docencia Universitaria.

Diaz Mosquera, E. (2012). Estilos de Aprendizaje. Ecuador: EIDOS.

Meichenbaum. (1977). Cognitive - Behavior Modification.

Schunk, D. H. (2012). Teorias del aprendizaje - Una perspectiva educativa.


Mexico: Pearson.

Torra, B. (2012). Identificacion de competencias docentes que orienten el


desarrollo de planes de formacion dirigidos a profesorado universitario.
Universidad Politecnica de Valencia.

Medina Rivila, A., & Salvador Mata, F. (2009). Didáctica General. Madrid:
Pearson Educación.

28
ANEXOS
Malla curricular de la carreta de Ingeniería Civil
Parte I – CICLO BASICO
Malla curricular de la carreta de Ingeniería Civil
Parte II – CICLO DE FORMACION
Malla curricular de la carreta de Ingeniería Civil
Parte III – CICLO DE FORMACION

Anda mungkin juga menyukai