Anda di halaman 1dari 26

INTRODUCCIÓN

A continuación presentamos los medios probatorios regulados en nuestra


legislación Código Procesal Civil y Mercantil de los cuales nos referiremos a
su clasificación, es importante precisar los hechos del proceso civil, como
también la aportación de los medios de prueba, verificar su exactitud o
inexactitud dentro del proceso.

Como también conocer las partes que intervienen en el proceso y los


auxiliares del juez que son parte importante dentro de dicho proceso.
DECLARACIÓN DE PARTE

Origen histórico: Con referencia a la tradición española se hacía mención


de la jura o juramentación, existían varios tipos de juras:

a) DE JUYZIO: El que pendiente un pleito se daban las partes entre sí, el pleito se
resolvía de acuerdo con lo que la parte jurara, que era la verdad.

b) DE PREMIA: Aquí el juez podía pedir de oficio a alguna de las partes y ésta no
podía rehusarlo ni referirlo a la contraria, si no quería jurar debía ser dada
por vencida en el juicio.

POSICIONES Y CONOCENCIAS

Las posiciones eran las preguntas que el juez hacia a las partes para saber
la verdad y las conciencias eran las respuestas.

CONCEPTO: Es la actividad procesal por la que una parte, bajo juramento,


contesta a las preguntas que le formula la otra o el juez, relativas a hechos
personales de aquella, con el fin de conseguir certeza sobre los hechos
controvertidos en el proceso.

PRESUPUESTOS SUBJETIVOS:

CONDICIÓN DE PARTE: El confesante tiene que tener la condición de parte


y ha de tener capacidad para el ejercicio de los derechos en los términos
del art. 8 del Código Civil o del art. 44 del CPCYM.

PERSONAS FÍSICAS: Pues es un acto que debe realizarse personalmente por


la parte, en cuento el que proponga el medio de prueba así lo exija o
cuando el operado ignore los hechos.

a) confesión por representante legal: Si para confesar es necesario tener


capacidad procesal es obvio que no podrán confesar ni el menor de edad
ni el incapacitado, a pesar de que son ellos y no sus representantes legales
las verdaderas partes.

b) Confesión por representante voluntario: El art. 132, párrafo 2º permite articular


posiciones al mandatario que tenga cláusula especial para absolverlas, o
cuando se refieran a hechos ejecutados por él en el ejercicio del mandato.

c) Confesión del sustituido: En los supuestos a sustitución procesal del art. 49 del
CPCYM, la verdadera parte es el sustituto, no el sustituido, pues aquél actúa
en nombre propio.
d) Confesión de los intervinientes: Al intervenir se convierte en parte con la
plenitud de la condición pudiendo confesar.

e) Confesión del codemandado:

- Supuestos por Acumulación: Cuando estamos ante una acumulación objetiva


de pretensiones, dado que en la misma existen tantos procesos como
pretensiones, nada impide que quien sea parte en uno de esos procesos,
pero no en otro, pueda declarar en éste como testigo.

- Supuesto de Proceso único con pluralidad de partes: Debe atenderse a las


posturas que con relación al contenido de las sentencias defienden los
codemandados.

PERSONAS JURÍDICAS:

Se limita a decir que si se pidiere que absuelva posiciones una persona


jurídica cuya representación legal la tengan varias personas, dicha entidad
designará a la debe contestarlas.

EL ESTADO Y SUS ORGANISMOS O INSTITUCIONES:

Cuando el estado debe declarar porque así lo pide la parte contraria lo


hace en forma escrita como lo establece el Decreto ley 126-83 y el Decreto
ley 70-84 que modifico el artículo 1º del anterior en donde se estable que la
declaración de parte se hará por escrito de la forma siguiente:

1) el interesado presentará con la solicitud el interrogatorio correspondiente

2) el juez lo calificará y lo remitirá con oficio al representante legal de la institución


de que se trate y fijado plazo que no podrá ser menor de ocho días ni mayor
de quince, a partir de la fecha en que reciba el interrogatorio la autoridad
o funcionario

3) en el plazo referido, se contestará el interrogarlo como informe por escrito, con


la firma y sello de la entidad.

4) Los tribunales en ningún caso podrán declarar confeso al Estado

5) Si el funcionario que no cumpliera será responsable del delito de


incumplimiento de deberes y sanciones conforme el código penal.
CARGAS PROCESALES DEL CONFESANTE

Se tiene que cumplir con cuatro cargas procesales por la parte a la que la
contraria le pidió confesión en juicio, de no hacerlo puede suponer ficta
confessio. Siendo las siguientes:

a) COMPARECER: Admitida la prueba se citará personalmente a la parte para


que comparezca ante juez competente, si no lo hiciera será tenido por
confeso a solicitud de parte art. 131 párrafo 1º. Existen excepciones las
cuales son las siguientes:

1) Si el que debe absolver las posiciones estuviere fuera del lugar del juicio. Art.
132, párrafo último.

2) En el caso de enfermedad legalmente comprobada del que debe declarar.


Art. 138 párrafo 1º y 2º

3) Si la enfermedad fuera repentina. Art. 131, párrafo 2º y 138, párrafo 2º. art.
134.

b) JURAR: Antes de que se inicie la confesión propiamente dicha, el confesante


ha de prestar juramento con arreglo a la ley.

c) CONTESTAR: El confesante debe ir respondiendo a cada una de las posiciones


que se le formulen, y si se negare a contestar deberá ser tenido por confeso.
Art. 135.

d) DAR RESPUESTAS CATEGÓRICAS: Las respuestas han de ser categóricas, esto


es, afirmarán o negarán lo preguntado. Art. 135 párrafo 1º.

e) DECIR VERDAD: El faltar a la verdad en la declaración de parte puede llevar


al confesante a ser condenado por el delito de perjurio.

REQUISITOS OBJETIVOS:

La confesión no sirve para descubrir hechos sino para que la parte conteste
positiva o negativamente a las preguntas afirmativas que se le hacen. Esta
condición en todo el medio de prueba lo hace inoperante.

PLIEGO DE POSICIONES:

Las posiciones son, las preguntas y el pliego de posiciones el documento o


papel escrito que contiene la totalidad de las mismas. Importante destacar:

a) Las preguntas se formulan por escrito.


b) Las peguntas tienen que versar sobre hechos, no sobre cuestiones jurídicas, ni
sobre juicios de valor. Art. 133 párrafo 2º. Que no hayan sido objeto de una
confesión anterior.

c) Han de formularse con claridad y precisión art. 133 párrafo 1º

d) Las preguntas han de formularse en sentido afirmativo art. 133 párrafo 1º.

e) El sentido afirmativo se exige, en la práctica, algunos jueces llegan a


descalificar algunas preguntas sólo porque en ellas aparezca el adverbio
no.

PLICA:

Es elemental que la parte que ha de confesar no puede tener conocimiento


previo de las preguntas que se le van a ser. Varios medios de garantizar el
secreto:

a) Del pliego de posiciones no debe acompañarse copia.

b) Por ser un acto personal de la parte proponente, el pliego deberá ir firmado


por ella o su representante legal según el caso.

c) El pliego de posiciones ha de presentarse en plica, quedando bajo reserva en


la secretaria del tribunal. Art. 131 párrafo 1º.

d) La plica la abrirá el juez después de que el confesante haya prestado


juramento art 134 párrafo 3º

e) Si el que ha de absolver posiciones estuviere fuera del lugar del juicio, se


enviará al juez comisionado la plica. Art. 132 párrafo último.

f) Cuando tengan que declarar varias personas con el mismo interrogatorio lo


harán separadamente.

g) Si no concurrirán todos los citados se realizará con los que concurrieran o se


señala nueva audiencia.

HECHOS PERSONALES Y DE CONOCIMIENTO:

Según el art. 133 párrafo 1º, las posiciones versará sobre hechos personales
del absolvente y sobre el conocimiento de un hecho, con lo que está
distinguiendo entre:

a) Hechos personales: Es personal cuando ha sido realizado precisamente por la


persona que declara.
b) Conocimiento de un hecho: Se tiene conocimiento de un hecho cuando, no
habiendo sido realizado por el absolvente, éste ha adquirido conocimiento
del mismo de cualquier modo distinto a su realización personal.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

a) Ofrecimiento:

Que cuando lo pidiere el contrario, todo litigante está obligado a declarar,


bajo juramento en cualquier estado del juicio en primera instancia y hasta
el dia anterior a la vista. En el escrito de proposición se debe indicar el
nombre de la parte de que se pide confesión. Se adjunta el pliego de
posiciones en plica, sino el juez no lo admitirá.

b) Admonición:

Para que pueda hacerse la misma es necesario que haya presentado la


plica que contenga el pliego de posiciones. Art. 131 párrafo 1º.

Admitido el medio de prueba el juez señalar día y hora para la práctica,


lugar para su celebración.

La citación debe hacerse:

1) De modo personal

2) Por lo menos dos días antes del señalado para la diligencia

3) Con el apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa será


tenido como confeso, a solicitud de parte.

c) Práctica: Para la realización del medio de prueba es necesario dar los


siguientes pasos:

1) Se recibirá juramento al absolvente.

2) Se abrirá la plica y se calificarán las preguntas dirigiendo las que resulten


admisibles. Art. 134 párrafo 3º.

3) Cabe la posibilidad de preguntas adicionales.

d) Documentación: se levantará la correspondiente acta, en la que se hará


constar lo siguiente:

1. Los datos de identificación personal del absolvente.

2. El juramento que preste.


3. Las contestaciones relativas a cada pregunta.

4. Las firmas de los que intervienen en la diligencia, al final y en el margen de las


hojas anteriores a la última.

VALORACIÓN LEGAL DE LA PRUEBA.

El artículo 139 del CPCYM, contiene una regla de valoración de la prueba


de confesión o declaración de parte. La prueba se valorará conforme a las
reglas de la sana crítica. La confesión prestada legalmente y con las
garantías previstas en la ley, produce plena prueba.

TERMINACIÓN DEL PROCESO POR CONFESIÓN:

Según el Artículo 140, la confesión legítimamente hecha sobre los hechos


que fundamenten las pretensiones del actor, termina el proceso; y el juez, a
solicitud de parte y sin más trámite, dictará sentencia.

PRUEBA DE DOCUMENTOS
CONCEPTO: Para llegar a un concepto razonable de documento es
necesario saber cuáles son sus elementos, la doctrina se refiere a ellos:

a) Cosa: El documento siempre ha sido una cosa mueble capaz de ser


transportada a presencia judicial.

b) Contenido: La cosa que es el soporte del documento representa un hecho o


acto jurídico. El contrato no es el papel en que se plasma sino el acto de
declaración de voluntades que lo constituye.

c) Formas de representación: Ha de ser la escritura o si puede ser cualquier otra


manera de representar el hecho o acto, como pueden ser la imagen o el
sonido.

d) Autor: El documento es una cosa mueble que representa un acto o hecho de


forma escrita, tiene que tener autor. Sea mediante la firma, por la huella
digital, por el sello comercial o por una contraseña.

e) Fecha: Los hechos y actos ocurren en el tiempo y de ahí la trascendencia de


la fecha en el documento que los representa.
CLASES:

Se clasifican en públicos y privados. En el proceso se pueden presentar toda


clase de documentos, fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías,
mapas, diagramas, calcos y otros similares. Sin embargo, no serán admitidas
como medio de prueba las cartas dirigidas a terceros.

a) Públicos: Son los autorizados por notario, por funcionario o por empleado
público, en ejercicio de su cargo y, habrá entenderse, con las solemnidades
establecidas por la ley.

1) Estar autorizado o expedido por quien tiene facultad para ello.

2) En el ejercicio de sus funciones.

3) Con las formas o solemnidades establecidas por la ley.

b) Privados: Son todos los que no sean públicos, incluida las escrituras públicas
defectuosas. Se clasifican en:

1. Documentos dispositivos: Son los suscritos por las dos partes que han
intervenido en los mismos, y que son el continente de un negocio o acto
jurídico.

2. Documentos testimoniales: ni siquiera precisan estar firmados aunque


cuando los realizados exclusivamente por una parte y que, aunque en
ocasiones contienen actos jurídicos dispositivos por lo tanto deben ser
firmados por la parte que los suscribió. Según el Código Procesal Civil y
Mercantil los documentos privados constituyen los libros de contabilidad y
de comercio.

AUTENTICACIÓN DEL DOCUMENTO PRIVADO

Son auténticos, dejando siempre a salvo la posibilidad de que sean


redargüidos de nulidad o de falsedad.

Los documentos privados firmados por las dos partes se tienen por
auténticos, salvo prueba en contrario.

a) Reconocimiento en juicio.

1. Debe hacerlo su autor, sucesores o herederos.

2. Puede hacerse por medio de apoderado, con facultad especial.

3. Puede citarse indistintamente al representante o al representado.


4. A ruego de otra siempre bastará que el reconocimiento lo haga el obligado.

Para la diligencia del reconocimiento, el que deba reconocer debe ser


citado a más tardar dos días antes del señalado para la diligencia.

b) Cotejo de letras: Hay que determinar que una persona es la autora de un


documento, para lo cual debe estarse a la comparación entre las letras, lo
que precisa de conocimiento científico. El cotejo puede partir de dos
hipótesis.

1. Que exista un documento indubitado con el que pueda hacerse la


comparación.

2. Que no exista ese documento indubitado. Hay que proceder a la formación


del mismo para hacer la comparación.

DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO

Para que un documento otorgado en el extranjero surta sus efectos legales


en Guatemala es necesario que reúna los requisitos siguientes:

1. Que en su otorgamiento se hayan observado las solemnidades establecidas


en el país de donde procedan o hayan sido otorgados ante funcionarios
diplomáticos o consulares, de conformidad con las leyes de esa República.

2. Que el acto o contrato no sea contrario a las leyes de Guatemala.

A estos requisitos todavía deben incluirse otros dos que se establecen en la


Ley del Organismo Judicial.

1. Su legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores

2. Su traducción al español, si están redactados en cualquier idioma extranjero.

IMPUGNACIÓN DE LOS DOCUMENTOS:

Los documentos públicos y los privados que están firmados por las partes, se
tienen por auténticos, salvo prueba en contrario. Procedimiento para la
impugnación de documentos:

1. Debe hacerse dentro de los primeros diez días a la notificación de la resolución


que admita la prueba.

2. En el escrito se deben presentar los motivos de la impugnación.


3. Con el escrito de impugnación se formará pieza separada, que se tramitará
por el procedimiento de los incidentes no suspensivos o de simultanea
tramitación.

4. El auto que decida los incidentes es apelable, a la sala solo debe elevar la
pieza separada. Continuando el juzgado con la tramitación principal.

5. Si al resolverse el incidente de impugnación se declara total o parcialmente


falso el documento, se remitirá la pieza original o una certificación de la
parte conducente al juez respectivo del orden penal. Actualmente debe
hacerse al Ministerio Público de conformidad con el código Procesal Penal.

PÚBLICOS

El art. 186, párrafo 1º , regulador de la eficacia probatoria de los documentos


públicos parte de reconocer a los mismos valor legal y privilegiados, al decir
que producen fe y hacen plena prueba.

DOCUMENTOS PRIVADOS.

La valoración de los documentos privados es más compleja en tanto que:

1 El documento privado debidamente firmado por las dos partes se tiene por
autentico.

2 En el caso de que el documento haya sido reconocido por la parte contraria,


no hay duda de su autenticidad.

3 En el caso de que fuera verificado por los peritos en el cotejo de letras, el


resultado del cotejo no vincula al juez, pero si éste considera que el
documento provino realmente de la persona que lo firma.

4 Si se produjo impugnación, la autenticidad puede haber quedado establecida


en el incidente.

5 El documento que una parte presenta siempre prueba en su contra.

6 El valor del documento a de apreciarse en su totalidad.

7 La fecha de un documento privado tendrá eficacia probatoria contra terceros


desde que hubiere sido reconocido el documento ante juez competente.

LIBROS DE COMERCIANTES:El art. 189 contiene normas específicas cuando


se trata del valor probatorio de los libros de contabilidad y de comercio. Su
aportación se hace conforme el art. 100 por exhibición y ahora hay que
indicar que:
1. Los libros hacen prueba contra su autor.

2. En proceso entre comerciantes harán fe los libros que estén llevados de


conformidad con la ley.

3. Existiendo divergencia entre los libros de dos comerciantes, y llevados los


dos de conformidad con la ley, ninguno produce prueba legal, por lo
que el juez los apreciará conforme las reglas de la sana crítica.

4. Tratándose de un proceso entre un comerciante y un no comerciante, los


libros del primero hacen prueba contra el litigante no comerciante.
Aunque deben ser llevado de conformidad con la ley.

DECLARACION DE TESTIGOS:

Es aquella que se hace a través del interrogatorio y declaración verbal o


escrita de personas que han presenciado los hechos litigiosos o han oído su
relato de otros. Es prácticamente un medio de prueba.

Artículo 142. Obligación de declarar: Las partes pueden probar sus


respectivas proposiciones de hecho por medio de testigos, en los casos en
que la ley no requiera especialmente otro medio de prueba.

Los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar,
están obligados a declarar como testigos, siempre que fueren requeridos. El
juez les impondrá los apremios 27 legales que juzgue convenientes si se
negaren a declarar sin justa causa. Cada uno de los litigantes puede
presentar hasta cinco testigos sobre cada uno de los hechos que deban ser
acreditados.

Artículo 143. Aptitud para ser testigos: Puede ser admitida a declarar como
testigo cualquier persona que haya cumplido dieciséis años de edad.

Artículo 144. (Testigos inhábiles). No podrán ser presentados como testigos


los parientes consanguíneos o afines, de las partes, ni el cónyuge. Aunque
esté separado legalmente. No obstante, podrá recibirse la declaración de
tales testigos si es propuesta por ambas partes, así como en los procesos
sobre edad, filiación, estado, parentesco, derechos de familia que se
litiguen entre parientes.

Artículo 145. (Interrogatorio). La parte que proponga prueba testimonia,


presentará en la solicitud el interrogatorio respectivo, debiendo las
preguntas ser claras y precisas. El interrogatorio deberá formularlo la parte
de modo que cada pregunta no se refiera sino a un hecho simple a que el
testigo debe concretar su respuesta. No es permitido dirigirles a consignar
preguntas de apreciación ni opiniones suyas.
Y de los artículos 146 al 163 del Código Procesal Civil Y Mercantil.

DICTAMEN DE EXPERTOS

También denominada Prueba Pericial, y es la que surge del dictamen


de peritos, es decir personas llamadas a informar ante un tribunal por
razón de sus conocimientos especiales, y siempre que sean necesarios
tal asesoramiento técnico o practico del juzgador sobre los hechos
litigiosos.

Artículo 164. (Proposición de la prueba): La parte a quien interese rendir


prueba de expertos, expresará en su solicitud con claridad y precisión
los puntos sobre los cuales debe versar el dictamen. El juez oirá por dos
días a la otra parte, pudiendo ésta adherirse a la solicitud, agregando
nuevos puntos o impugnando los propuestos.

Artículo 165. (Designación de los expertos). Cada parte designará un


experto y el juez un tercero para el caso de discordia. a no ser que los
interesados se pusieren de acuerdo respecto al nombramiento de uno
solo. 29 Ver Artículo 459 del Código Penal. La designación de expertos
por cada parte deberá hacerse al proponer la prueba y al contestar la
audiencia a que se refiere el párrafo segundo del artículo anterior. En
caso contrario, el juez hará los nombramientos de oficio. El juez dictará
resolución teniendo por nombrados a los expertos designados por las
partes y, a su vez, nombrará al que haya de actuar como tercero.

Artículo 166. (Aceptación y recusación de los expertos). Dentro de


cinco días de notificados, los expertos aceptarán personalmente el
cargo, en cuya oportunidad el juez se los discernirá. Si no
comparecieren o no aceptaren dentro del mencionado término, la
parte interesada deberá proponer por una sola vez nuevo -experto
dentro del término que le fije, el juez bajo apercibimiento de hacer la
designación de oficio. Los expertos podrán ser recusados por las partes
dentro de cuarenta y ocho horas de notificado el nombramiento, por
los mismos motivos de recusación de los jueces. Las partes sólo podrán
recusar a los expertos que hubieren designado, por causas posteriores
al nombramiento. Las resoluciones que se dicen en los incidentes de
recusación de expertos no son apelables.

Y de los artículos 167 al 171 de Código Procesal Civil y Mercantil.


Reconocimiento judicial

Para Jorge Kielmanovich18 el reconocimiento o inspección judicial,


entendido como prueba judicial, se advierte en el derecho romano en el
periodo formulario, así en causas de deslinde (actio finium regundorum) en
las que el juez podía proceder a un examen del lugar (inspectio), si lo
consideraba necesario para dirimir la controversia.
Es de advertir, sin embargo, que el reconocimiento judicial, no constituye
técnicamente un medio de prueba, porque no se incorpore con él un
antecedente que no conste ya en el proceso mismo. En realidad se trata de
la apreciación de una prueba, pues ella estará constituida o resultará de la
cosa sobre la cual recaiga la inspección; la diligencia solo servirá para ilustrar
al juez, permitiéndole aclarar circunstancias que de otra manera no habrían
podido ser valoradas con precisión. Únicamente podría decirse que asume
el carácter de prueba, cuando en el acto de la inspección se dispone, a
pedido de las partes, dejar constancia de algún hecho o modalidad del
mismo que se considere de particular interés. Conviene tener presente este
carácter de la diligencia porque luego ha de servir para rectificar un error
en que se incurre comúnmente cuando se trata de elaborar el acta
respectiva.

Definición

La diligencia que realiza el juez solo o en unión de las partes, de los peritos
o de los testigos, para comprobar la existencia de una persona o de una
cosa, o bien la realidad de un hecho. Establece que en el proceso civil al
reconocimiento judicial se le denomina inspección ocular definido como el
medio de prueba consistente en que el juez, constituyéndose en el lugar que
interese a los fines del litigio, conozca directamente el sitio en que un hecho
ha sucedido, las circunstancias o elementos que lo rodean, la forma en que
se desarrolla una actividad, las condiciones materiales en que se ejecuta un
trabajo, a fin de poder apreciar mejor las cuestiones de hecho sometidas a
su resolución.

Naturaleza jurídica

Se ha planteado la discusión sobre si el reconocimiento judicial constituye o


no un medio de prueba. Algunos autores opinan que como no se incorpora
con este medio ningún antecedente que no conste ya en el proceso, la
diligencia solo serviría para ilustrar al juez, no siendo en consecuencia un
verdadero medio de prueba.
Anteriormente, se le llamo inspección ocular, pero dadas sus especiales
características, según las circunstancias y objeto del juicio, se adquiere
también por medio del oído, del olfato, del gusto y del tacto. Por lo cual en
la actualidad se le denomina como reconocimiento judicial, denominación
también utilizada en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107,
del Congreso de la República de Guatemala.

Procedimiento

La práctica de prueba del reconocimiento judicial se realiza con la


concurrencia de las partes y sus representantes procésales y defensores. Las
partes podrán hacerse acompañar de una persona práctica en el terreno;
es decir: en lo que se vaya a percibir directamente por el juez. Todas ellas
podrán hacer observaciones al órgano judicial, que serán emitidas bajo
juramento de decir verdad cuando provengan del práctico en el terreno.
Tal como se ha dicho la función de estas observaciones que de palabra se
hacen al órgano judicial no es otra que poner de manifiesto elementos de
la percepción que son importantes para cada parte y que podría darse el
caso de que no son o que no pueden ser, objeto de atención para el propio
juez. En no pocas ocasiones, será conveniente practicar la prueba de
testigos y la de peritos en el propio acto del reconocimiento judicial, porque
la percepción judicial tendrá más sentido si existe una explicación técnica
de lo percibido o si se obtiene un relato puntual de la realidad existente con
anterioridad al acto del reconocimiento.

Del resultado del reconocimiento judicial se levantará acta por el


secretario en la que se consignaran las percepciones del juez y las
observaciones pertinentes que de palabra hayan hecho las partes, sus
defensores o las personas practicas en el terreno.

En su caso, se trasladaran en la misma acta la emisión del dictamen del


perito o peritos o las declaraciones de los testigos. Por lo tanto, el
reconocimiento judicial envuelve las fases de proposición, admisión y
práctica de la prueba.

Proposición

En cuanto a la proposición, debe hacerse como todos los demás medios de


prueba, en la demanda o en la contestación de la demanda o
reconvención en su caso.

Admisión
La admisión de esta prueba debe producirse solamente cuando es útil para
los fines del proceso, o sea cuando se refiere a la materia que se litiga y su
práctica tenga algún significado dentro del proceso.

Práctica de la prueba

Finalmente, en cuanto a la práctica de la prueba, encontramos varias


disposiciones interesantes. El Artículo 172 del Código Procesal Civil y
Mercantil establece que en cualquier momento hasta antes del día de la
vista, podrá el juez, de oficio o a petición de parte, practicar el
reconocimiento judicial. También podrá hacerlo en diligencia para mejor
fallar.

En esta disposición vemos que el reconocimiento judicial puede practicarse


en cualquier momento, o sea que no es necesario que se lleve a cabo
durante el término de prueba, lo cual es lógico, toda vez que pueden
presentarse situaciones de urgencia en que es preciso actuar de inmediato.
De todas maneras, según las circunstancias, será el juez el que deberá
determinar la necesidad y oportunidad del reconocimiento.

En relación con la práctica de la prueba, tres son los sistemas que se


conocen: Uno solo acepta que se practique a instancia de parte; otro, sólo
de oficio; y el tercero, de oficio y a pedido de parte, siendo en este último
caso potestativo del juez practicarla o no. Como ya vimos según lo dispuesto
en el Artículo 172 del Código Procesal Civil y Mercantil se acepta que pueda
practicarse a instancia de cualquiera de las partes o de oficio, cuando la
necesidad de la prueba se produzca antes del día de la vista. Pasado este
momento el juez podrá hacerlo en diligencia para mejor fallar. Esta última
norma es concordante con lo dispuesto en el inciso 2º. Del Artículo 197
Código Procesal Civil y Mercantil que concede la facultad al juez para la
práctica de cualquier reconocimiento o avalúo que considere necesario o
para que se amplíe el que ya se hubiese hecho.

Resulta también que esta clase de prueba no puede admitirse en los


casos en que se trate de cuestiones de puro derecho.

Pedido el reconocimiento, el juez dispondrá la forma en que debe ser


cumplido; señalará con tres días de anticipación por lo menos, el día y hora
en que haya de practicarse y procurará en todo caso su eficacia (Artículo
173, párrafo segundo, del Código Procesal Civil y Mercantil). Esta es la norma
general. Sin embargo, en ciertos
Casos no es posible demorar la práctica de la diligencia, como sucede en
los interdictos de obra nueva y de obra peligrosa, en los cuales el juez está
facultado para “practicar inmediatamente el reconocimiento, según las
circunstancias, sin necesidad de notificación previa a la otra parte” (Artículo
266, párrafo segundo, del Código Procesal Civil y Mercantil). Esta disposición
se justifica por el carácter cautelar de la medida.

Hay algunos casos en que el señalamiento de día para la práctica de la


diligencia de reconocimiento judicial no se notifica con anticipación
suficiente, en cuyo caso, la prueba no puede llevarse a efecto, salvo que la
parte que puede oponerse a está, concurra y esté presente en la diligencia.

La forma de practicar el reconocimiento debe ser dispuesta por el juez.


Esto tiene singular importancia cuando se refiere a reconocimiento que
debe practicarse sobre las personas, ya sea en casos de incapacidad,
parentesco, enfermedad u otros similares. Para estos supuestos dispone el
párrafo final del Artículo 173 del Código Procesal Civil y Mercantil que el
reconocimiento se practicará en forma de asegurar sus resultados con la
menor violencia posible, física o moral, sobre las mismas, pudiendo realizarse
por los expertos en forma reservada.

Bajo el enunciado de los asistentes a la diligencia el Artículo 174


comprende varias normas. Establece esta disposición: Las partes y sus
abogados podrán concurrir a la diligencia de reconocimiento y hacer de
palabra al juez las observaciones que estimen oportunas. El juez y las partes
podrán hacerse acompañar por peritos de su confianza, los que en el acto
del reconocimiento podrán exponer sus puntos de vista verbalmente, si
fueren requeridos por el juez.

Los honorarios de los peritos que acompañen al juez serán satisfechos por
la parte que solicito la prueba. Si la prueba fuere dispuesta por el juez, serán
satisfechos por mitad por ambas partes, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 171. Podrán ser examinados los testigos en el mismo acto del
reconocimiento judicial, cuando ello contribuya a la claridad de su
testimonio, si así lo hubiere solicitado oportunamente la parte interesada y si
el Juez estima conveniente la práctica de la diligencia en tales condiciones.

Según lo dispuesto en el primer párrafo de este Artículo, las partes y sus


abogados podrán concurrir a la diligencia de reconocimiento y hacer de
palabra al juez las observaciones que estimen oportunas. Conforme a esta
norma, la intervención activa para formular observaciones, puede tenerla
indistintamente la parte o sus abogados, y es lógico, porque se trata
simplemente de observaciones que el juez podrá tomar en cuenta o bien
prescindir de ellas.

De los otros párrafos del artículo trascrito se desprende la posibilidad de


concentrar la prueba, en el sentido de que puede recibirse en el acto del
reconocimiento, prueba pericial y testimonial.

De las disposiciones anteriores también se desprende que no es


obligatoria la presencia de las partes ni la de sus abogados. Si no concurren
el juez puede practicar la diligencia levantando el acta correspondiente.

Finalmente el juez debe documentar la diligencia de reconocimiento


levantando el acta en que se haga relación de ella. El Artículo 176 del mismo
cuerpo legal se refiere a este aspecto: Del resultado de la diligencia se
levantará acta, que será firmada por el juez, el secretario, los testigos, peritos
y por los demás asistentes que quisieren hacerlo. Si el juez lo juzga
conveniente, se consignará en el acta la constancia de algún resultado,
consecuencia o hecho ocurrido.

4.6. Legislación

El marco legal que ampara la prueba del reconocimiento judicial se


establece en el Decreto Ley 107 del Congreso de la República de
Guatemala, Código Procesal Civil y Mercantil, de la manera siguiente:

Artículo 128. Son medios de prueba:

1º. Declaración de las partes. 2º. Declaración de testigos. 3º.


Dictamen de expertos. 4º. Reconocimiento judicial. 5º. Documentos.
6º. Medios científicos de prueba. 7º. Presunciones.

Artículo 172. En cualquier momento del proceso, hasta antes del día de
la vista, podrá el juez, de oficio o a petición de parte, practicar el
reconocimiento judicial. También podrá hacerlo en diligencia para mejor
fallar.

Artículo 173. Pueden ser objeto del reconocimiento las personas, lugares
y cosas que interesen al proceso.

Pedido el reconocimiento, el juez dispondrá la forma en que debe ser


cumplido; señalará con tres días de anticipación, por lo menos, el día y hora
en que haya de practicarse y procurará en todo caso su eficacia...
Artículo 174. Las partes y sus abogados podrán concurrir a la diligencia
del reconocimiento y hacer de palabra al juez las observaciones que
estimen oportunas.

El juez y las partes podrán hacerse acompañar por peritos de su


confianza, los que el acto del reconocimiento podrán exponer sus puntos
de vista verbalmente se fueren requeridos por el juez.

Los honorarios de los peritos de las partes serán abonados por ellas
particularmente. Los del perito que acompañe al juez, serán satisfechos por
la parte que solicitó la prueba. Si la prueba fuera dispuesta por el juez, será
satisfecha por mitad por ambas partes, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 171.

Podrán ser examinados los testigos en el mismo acto del reconocimiento


judicial, cuando ello contribuya a la claridad de su testimonio, si así lo
hubiere solicitado oportunamente la parte interesada y si el juez estima
conveniente la práctica de la diligencia en tales condiciones.

Artículo 175. Si para la realización del reconocimiento judicial fuere


menester la colaboración material de una de las partes, y esta se negare a
suministrarla, el juez la apercibirá para que la preste. Si a pesar de ello
continuare su resistencia, el juez dispensará la práctica de la diligencia,
pudiendo interpretar la negativa a colaborar en la prueba, como una
confirmación de la exactitud de las afirmaciones de la parte contraria al
respecto.

Artículo 176. Del resultado de la diligencia se levantará la


correspondiente acta, que será firmada por el juez, el secretario, testigos,
peritos y por los demás asistentes que quisieren hacerlo.

Si el juez lo juzga conveniente se consignara en el acta la constancia de


algún resultado, consecuencia o hecho ocurrido.

PRESUNCIONES:

Es la que resulta de indicios, señales o argumentos según nuestra legislación


en sus artículos 194 y 195 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica

Art. 194 Presunciones Legales: Las Presunción de derecho admiten prueba


en contrario, a menos que la ley lo prohíba expresamente. Son admisibles
para este efecto, todos los medios de prueba cuando no exista precepto
que los señale taxativamente.
Art. 195 Presunciones Humanas: La Presunción Humana solo produce
prueba, si es consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un
hecho comprobado.

La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás


rendidas en el proceso.

MEDIOS CIENTÍFICOS DE PRUEBA

Las pruebas científicas son medios de prueba, y así deben considerarse en


el aspecto de la producción efectiva ante los estrados judiciales. La
diferencia con otros medios de verificación está en el sistema de
apreciación que, por el valor intrínseco de las conclusiones, justamente
científicas (serias e irrefutables), no permiten utilizar estándares de libertad
como en las demás confirmaciones, porque se parecen demasiado a las
antiguas pruebas legales. Es decir, no obligan a seguirlas, pero apartarse de
ellas sin justificación razonable y fundada, puede ser un motivo de
arbitrariedad o ilegalidad.

Los medios científicos de prueba son de importancia, en tanto que el


experto o perito se basan en la libertad científica de la investigación que
realizan, dicha libertades pueden ser traducidas en la libertad de criterio,
acorde a los avances de orden científico relativos a los métodos,
modalidad, reglas o principios de los cuales tendrá que valerse y escoger
para llevar a cabo su labor.

Debido a ello, se determina que los medios científicos de prueba son todos
aquellos que se producen con fuentes, datos y objetos proporcionados por
la ciencia, técnica y por el arte, y que por lo general se relacionan con
la pericia.

DEFINICIÓN:

Instrumentos que sirven para demostrar la certeza de los hechos


controvertidos en el proceso.

Son los elementos o instrumentos que utilizan los litigantes para convencer
al juzgador sobre la existencia o inexistencia de los datos contenidos en
las alegaciones. También se utiliza esa expresión para significar el contenido
de los referidos elementos, utilizándose entonces la denominación de
fuentes de prueba.

Se habla de prueba personal para referirse a la prueba directa que utiliza la


persona (testigo, perito, confesión); la prueba real es la prueba directa o
inmediata que utiliza cosas (documental, monumental). Dentro de estos
medios genéricos de prueba caben todas las variedades que
los litigantes pretendan utilizar, ya que la ley adjetiva no limita expresamente
los medios de prueba.

Se denomina abono de cosas la información destinada a probar la bondad


o libertad de aquéllas, su valor, calidad o cantidad; y también
el dominio o posesión sobre ellas cuando son poseídas con justa causa, pero
sin título de propiedad.

Los diversos elementos que, autorizados por ley, sirven para demostrar la
veracidad o falsedad de los hechos controvertidos en juicio.

Al referirse a los medios científicos de prueba, nos indica que: “La ley considera como
prueba científica las fotografías, las copias fotostáticas, los registros
dactiloscópicos, y demás elementos que produzcan convicciones en el ánimo del
juez”.

Nos indica que medios científicos de prueba: “Son aquellos medios a


crediticios que aportan conocimiento al juzgado, mediante el empleo de
productos de la evolución científica y técnica, respecto a los hechos
controvertidos del proceso”.

Los medios científicos de prueba son aquellos medios probatorios que llevan
la tendencia a impartir el criterio del juzgador con los datos que se llevan a
su conocimiento, siendo el sujeto a quien se dirigen dichos medios
probatorios el juez.

El común denominador de las pruebas científicas, consiste en que la


evolución técnica y científica se encarga de proporcionar dichos medios
considerados relativamente nuevos, debido a ser los mismos recientes al
compararlos con las pruebas restantes que existieran desde los albores de
la civilización de la humanidad.

DIFERENTES DEFINICIONES

 Taruffo afirma que la sola denominación de “ciencia” es confusa,


porque el razonamiento incuestionable no proviene de la seguridad
en los resultados que se obtienen de un medio producido con
técnicas especializadas, sino de otros estándares que son la base para
conseguir una opinión irrefutable. Por tanto, el primer problema a
resolver estriba en ubicar con exactitud el plano de entendimiento
sobre qué es y cuando lo es: prueba científica. Luego, es necesario
resolver la aplicación de la actividad, y en su caso, establecer si el
parámetro de lo pericial es adecuado o admite un desarrollo
particular autorizado por el juez en cada caso concreto; el siguiente
inconveniente es entablar la admisibilidad del medio de prueba en la
línea de los mecanismos no legislados pero pertinentes o inadmisibles;
y finalmente atender los problemas de interpretación y valoración de
la prueba, con su impacto en la sentencia y la cosa juzgada.

 Para Marcelo S. Midón, define que “elementos de convicción que son


el resultado de avances tecnológicos y de los más recientes
desarrollos en el campo experimental, que se caracterizan por una
metodología regida por principios propios y de estricto rigor científico,
cuyos resultados otorgan una certeza mayor que el común de las
evidencias”.
 Dice Falcón “dentro de cada uno de estos capítulos existe subtemas
de igual dificultad que han llevado a una jurisprudencia bastante
amplia en los Estados Unidos de América, donde además la Corte de
ese país ha implementado un Manual sobre Prueba científica.

La ciencia opera a través de varios pasajes, en tiempos largos; teóricamente


con recursos y fuentes ilimitadas, conoce de variaciones, evoluciones y
revoluciones. Según la postura tradicional, la ciencia está orientada al
descubrimiento, la confirmación o la falsificación de enunciados o leyes
generales que se refieren a clases o categorías de distintos eventos.

Al contrario el proceso se halla limitado a enunciados relativos y a


circunstancias de hecho, seleccionadas y determinadas por criterios
jurídicos, es decir, referidos a normas aplicables al caso concreto, de modo
que el proceso –a diferencia de las ciencias de la naturaleza- se presenta
con carácter ideográfico. En otras palabras, el proceso trabaja en tiempos
relativamente cortos, con fuentes o recursos limitados y está orientado a la
producción de una decisión tendencialmente definitiva sobre el específico
objeto de la controversia”.

OBJETO DE LOS MEDIOS CIENTÍFICOS DE PRUEBA

Los medios científicos de prueba, se apoyan de manera estricta en la


ciencia, por lo que son medios dotados de una mayor efectividad, debido
a que de lo que se trata es de poner a la ciencia al servicio de la justicia y
del Derecho Procesal Civil para la resolución de hechos que se encuentran
en controversia dentro del proceso.

La prueba es constituida o producida mediante objetos, datos y diversas


fuentes proporcionadas por la técnica, ciencia, arte. Los medios que la
ciencia le proporciona al juez le permiten alcanzar el conocimiento de la
verdad, utilizando los progresos de los distintos órganos de la actividad
humana que se encargan de la ampliación del poder de nuestros sentidos
tanto en el tiempo como en el espacio.

MEDIOS DE PRUEBA SEGÚN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

Los medios de prueba regulados en la legislación procesal civil


guatemalteca son los siguientes:

• Declaración de las partes;


• Declaración de testigos;
• Dictámenes de expertos;
• Reconocimiento judicial;
• Documentos;
• Medios científicos de prueba; y,
• Presunciones.

Las pruebas se recibirán con citación de la parte contraria; y sin este requisito
no se tomarán en consideración. Para las diligencias de prueba se señalará
día y hora en que deban practicarse y se citará a la parte contraria, por lo
menos, con dos días de anticipación.

SEGÚN NUESTRO CÓDIGO CIVIL Y MERCANTIL GUATEMALTECO

CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL


Artículo 192. (Aporte de medios científicos).

Certificada su autenticidad por el secretario del Tribunal o por un notario.


Pueden las partes aporta; fotografías y sus copias, cintas cinematográficas
y cualesquiera otras producciones fotográficas y similares; registros
dactiloscópicos y fonográficos: versiones taquigráficas, siempre que se
acompañe la traducción de ellas y se exprese el sistema empleado; y
cualesquiera otros medios científicamente reconocidos.

Podrán aportarse también comunicaciones telegráficas. Radiográficas.


Cablegráficas y telefónicas, siempre que se hayan observado las
disposiciones de las leyes y reglamentos respectivos.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN UN PROCESO

En un proceso civil intervienen distintos sujetos que de modo directo o


indirecto, y revestidos de un carácter que puede ser público o particular,
desarrollan un papel determinado durante el proceso.

Entre dichos sujetos se encuentran las partes, que son las personas físicas o
morales involucradas en un proceso jurídico que, por sí mismas o a través de
la representación de alguien, acuden ante un órgano jurisdiccional para
resolver alguna controversia, a solicitarle que dé solemnidad a ciertos actos
jurídicos, o para que dicte providencias respecto de otros. Estas partes son:

1. El actor o demandante.- Es la persona que promueve el juicio mediante la


presentación de su demanda, en la cual hace valer algún interés o
pretensión deducido en contra de la demanda.
2.- La demandada.- Es la persona contra la cual se endereza el
procedimiento con base en el interés que en su contra tiene la parte actora,
y que se contiene en la propia demanda.

Es posible que en un juicio intervenga por voluntad propia o por ley, vario
actores o demandados y no uno por cada parte. Esto se debe a que
comparten entre ellos intereses comunes dentro del proceso.

Otros sujetos que intervienen en el proceso son:

2. El juez.- Es la persona nombrada y autorizada por el Estado que se encarga


de la administración de justicia durante el proceso. Debe dirigir y resolver
éste, de manera imparcial, mediante la aplicación de la ley al caso
concreto controvertido.

3. El Ministerio Público.- Es la institución que puede comparecer con el


carácter de parte durante el proceso Civil, ya sea en defensa de los intereses
del Estado, como representante de intereses sociales o del interés público,
esto es, en controversias familiares, de menores e incapacitados, en
sucesiones, divorcios y otros. Cabe señalar que puede ser llamado para
conocer de posibles delitos que se cometan durante el desarrollo del
procedimiento.

4. Los testigos.- Son las personas ajenas a las partes, que declaran en un juicio
sobre hechos de los que tienen conocimiento por haberlos percibido a
través de sus sentidos. Esos hechos deben tener relación con los puntos
controvertidos en el juicio y deben ser aprobados por las partes.

5. Los peritos.- Son personas expertas en alguna materia; su tarea es ayudar al


Juez que conozca del asunto, a entender y orientar su criterio respecto de
algunos datos aportados por las partes, por lo que se requiere de sus
conocimientos especiales, de su dominio.

Estos auxiliares del juzgador elaboran un dictamen -al que se conoce como
peritaje- que es útil para resolver el asunto. Existen diversos tipos de peritajes,
tales como el gráfico, el contable, el tecnológico, el científico. el fisiológico
y otros.

6. Los abogados.- Son profesionales del derecho que brindan asesoría y


representación a sus clientes en cuestiones jurídicas. Su función principal es
la de asistirlos para emprender acciones legales, defenderlos ante los
tribunales y asesorarlos en todo tipo de negociaciones. En los juicios civiles
resulta indispensable la participación de estos profesionistas, ya sean
particulares o defensores de oficio, en virtud de que en esta materia las
formalidades pueden ser determinantes y el Juez no puede suplir
deficiencias, salvo en materia familiar.

7. Los terceros.- Son personas distintas a las partes que pueden intervenir en el
juicio en virtud de un interés que se deduce de éste ya que pueden resultar
perjudicadas por la sentencia que dicte.

AUXILIARES DEL JUEZ

Artículo 31. (Notificadores). Los notificadores son los encargados de hacer


saber a las partes las resoluciones y mandatos del Tribunal, así como de
practicar los embargos, requerimientos y demás diligencias que se les
ordene. Tendrán las atribuciones que fija el Reglamento General de
Tribunales.
Artículo 32. (Personal administrativo). Los oficiales y demás empleados se
sujetarán a las prescripciones del Reglamento General de Tribunales y
estarán, así como los notificadores, a las órdenes inmediatas del Secretario.

Artículo 33. (Notarios). El juez podrá, a instancia de parte, encomendar a un


notario la realización de determinados actos, incluso notificaciones y
discernimientos.

Artículo 34. (Depositarios). La conservación y administración de los bienes


embargados o secuestrados se confiará a un depositario, salvo que la ley
disponga otra cosa. Todo depósito deberá ser recibido por inventario, que
firmarán el propietario de la cosa depositada, si quisiere hacerlo, y el que lo
reciba. Los depositarios deben ser personas de reconocida honradez y
arraigo, nombrados por el juez y en todo caso estarán obligados a prestar
garantía de su administración, suficiente ajuicio del juez, si lo pidiere alguna
de las partes.
CONCUSIÓN

Se logró concluir que: los medios probatorios deben realizarse ante Juez
competente, la citación debe hacerse de manera personal, las posiciones
o preguntas deberán contestarse afirmativa o negativamente, la
declaración se hará bajo juramento en caso de que el absolvente no se
presentara a declarar, el juez lo declarará confeso, el proceso puede
terminar por confesión si el demandado así lo desea. Y de los cuales se
cumplen conforme a la ley que establece dichos medios

Anda mungkin juga menyukai