Anda di halaman 1dari 56

Funciones del sector público en la economía

María Ángeles García Valiñas


Empresa y/o institución: Universidad de Oviedo

Código del curso: 2009FE113


Fecha de inicio: 28/05/2009 Fecha de fin: 04/06/2009

Instituto Asturiano de Administración Pública “Adolfo Posada”


Avda. Julián Clavería, 11 – 33006 OVIEDO
Tfno. 985.10.55.00 // 985.10.84.00 Fax: 985.10.84.10
María Ángeles García Valiñas
Universidad de Oviedo
mariangv@uniovi.es
ESQUEMA

y 1.1 INTRODUCCIÓN

y 1.2 LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA


ECONOMÍA
y Eficiencia
y Equidad
y Estabilización

y 1.3 REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS

y 1.4 CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN

TAMAÑO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


1975 1985 1995 2006 2009

GP/PIB (%)
España 26,1 42,7 44,4 38,6 39,9
EEUU 35,0 36,8 37,0 36,7 38,6
Promedio OCDE 38,6 41,8 42,1 40,4 40,8
Promedio UE12 * 47,3 51,4 50,6 46,8 46,1

% Empleo público
España 6,7 12,1 14,8 13,6 13,6
EEUU 17,1 15,3 15,6 15,2 15,3
Promedio UE12 * 13,3 16,2 16,5 14,9 14,6

*Eurozona
Fuente: Economic Outlook, OCDE
INTRODUCCIÓN

y Hacienda Pública versus Economía Pública:


y Hacienda Pública: Algunas definiciones:
y “(…) proceso de ingresos y gastos precisados para la organización
del Estado” (Pigou, 1928)
y “(…) conjunto de elecciones económicas que comporta la realización
de ingresos y gastos del Estado y la mutua relación existente entre
ellos” (Fuentes Quintana, 1990)

Foco de atención: Presupuesto


INTRODUCCIÓN

y Hacienda Pública versus Economía Pública:


y Economía Pública:
y Término que empieza a ser empleado en los años 60:
y Aparición del Journal of Public Economics
y Introducción del términos en los manuales de la disciplina (años 80 y 90,
fundamentalmente)
y Definición: “disciplina que se encarga del estudio de la elección, puesta en
práctica y efectos de los ingresos y gastos públicos, o de una manera más
general, de buena parte de las intervenciones públicas, según unos criterios
básicos de eficiencia y equidad” (Albi et al. 2009)

Foco de atención: Presupuesto y actividades extrapresupuestarias (efectos de


cualquier tipo de instrumento sobre la asignación, procesos de privatización,
gestión interna de las empresas públicas, etc…)
INTRODUCCIÓN

y Objetivos del sector público:


y Lograr una asignación eficiente de los recursos:
y Análisis del trasvase de recursos entre economía privada y sector
público
y Impacto de la detracción de recursos sobre el bienestar social y/o la
oferta de recursos productivos y económicos
y Determinación del empleo óptimo de los recursos públicos
y Redistribución de la renta y la riqueza de un país:
y Identificación de los beneficiarios de las políticas públicas en términos
netos
y Análisis del grado de redistribución de los recursos
y Estabilización económica
INTRODUCCIÓN
y Algunas preguntas clave a las que intentamos dar respuesta:
y 1) ¿Cuál es la justificación de la intervención pública en una economía de
mercado?
y 2) Si consideramos que la actividad pública es el resultado de los procesos
políticos, ¿cómo habría que organizar dichos procesos con eficiencia y
equidad?
y 3) ¿Cómo se comporta el Sector Público? ¿Puede dicho comportamiento
perjudicar a los ciudadanos?
y 4) ¿Amenazan los ingresos públicos a la eficiencia y el crecimiento de la
Economía? ¿Se distribuyen equitativamente los recursos públicos?
y 5) ¿En que nivel de gobierno es adecuado desarrollar una actuación
pública?
y 6) Dado que las economías están abiertas al exterior, ¿qué efectos
internacionales hay que tener en cuenta al programar las actuaciones
hacendísticas?
y 7) ¿Cómo afecta la actividad pública, y la posible existencia de déficit
público y su financiación, a la estabilidad de la economía y al pleno
empleo?
LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR
PÚBLICO EN LA ECONOMÍA: EFICIENCIA

y Asignación eficiente: maximización del bienestar


de los individuos. La eficiencia implica lograr el
mejor uso posible de los recursos limitados.
LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR
PÚBLICO EN LA ECONOMÍA: EFICIENCIA

y ¿Son eficientes los mercados competitivos? SI, siempre y


cuando verifiquen las condiciones siguientes:
y Individuos y empresas precioaceptantes
y Existencia de un sistema completo de derechos de propiedad
y Todas las interacciones del mercado tienen su reflejo en precios
y Existencia de información perfecta
y Existencia de mercados para todos los bienes y servicios

EN LA REALIDAD, DICHAS CONDICIONES NO SE


CUMPLEN
LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR
PÚBLICO EN LA ECONOMÍA: EFICIENCIA

y Función asignativa: corrección de fallos del


mercado:
y Competencia imperfecta
y Monopolio natural
y Bienes públicos
y Externalidades
y Otros: Bienes de propiedad común, información
imperfecta y costosa, mercados incompletos, etc
LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR
PÚBLICO EN LA ECONOMÍA: EFICIENCIA

y Competencia imperfecta y Monopolio natural


Se incumple la cláusula competitiva de Situación caracterizada por:
igual poder no económico y y Sub-aditividad de costes (Baumol,
comportamiento precioaceptante de 1977)
todos los agentes económicos. Intervenciones públicas
Intervenciones públicas: y Producción pública con financiación
y Regulación y Regulación de precios
y Producción pública
LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR
PÚBLICO EN LA ECONOMÍA: EFICIENCIA

y Bienes públicos
Bienes caracterizados por:
y No rivalidad
y No exclusión
y Consumo conjunto

Problemas: Free-rider, dificultades para de determinar el precio


Intervenciones públicas:
y Producción pública
LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR
PÚBLICO EN LA ECONOMÍA: EFICIENCIA

y Externalidades
La producción o consumo de un bien
afectan al bienestar de agentes
económicos distintos de los
consumidores o productores

Intervenciones públicas
y Legislación básica
y Regulación
y Impuestos/subvenciones pigouvianos
LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR
PÚBLICO EN LA ECONOMÍA: EFICIENCIA

y Bienes de propiedad común „ Mercados incompletos e


información asimétrica
Bien o factor productivo al que { Características:
todo el mundo tiene acceso „ Costes de transacción elevados
Problema: sobreexplotación en relación al número de
participantes
„ Información asimétrica:
Intervenciones públicas { Selección adversa: ante la falta de
información, el oferente establece
y Acción colectiva precios basados en la pérdida
media esperada
y Legislación básica
{ Riesgo moral: el cliente puede
y Impuestos influir sobre la probabilidad de
que ocurra cierta contingencia
desfavorable.

Intervenciones públicas
{ Provisión/producción pública
LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN
LA ECONOMÍA: EQUIDAD

y Función redistributiva: el mercado, por sí mismo, no logra una


distribución equitativa (horizontal, vertical, categórica…) de los
recursos.
ƒ Especificación de juicios redistributivos en base a funciones
de bienestar social. Requisitos:
y Individualismo ⇒ a medida que aumenta la utilidad de un indivíduo
sin disminuir la de ningún otro, el bienestar social debe aumentar.
y Anonimato ⇒ el bienestar social debe depender de la distribución de
utilidades, pero no de quién sean las personas concretas que disfrutan
de cada nivel de utilidad.
y Aversión a la desigualdad ⇒ las distribuciones igualitarias son
preferidas a las desigualitarias.
LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN
LA ECONOMÍA: EQUIDAD
y Vías de redistribución:
y Gasto público:
y Transferencias monetarias
y Transferencias en especie

Calonge y Manresa (1997): la parte esencial de la redistribución se lleva a cabo vía


gasto
Calero (2001):
y Los gastos monetarios reducen la desigualdad el cuádruple que los gastos en especie
y Prestaciones monetarias más redistributivas: pensiones
y Prestaciones monetarias menos redistributivas: gastos fiscales en vivienda, sanidad y
pensiones

y Impuestos:
y Progresividad del sistema fiscal. Cuestiones que influyen en la progresividad real
del impuesto:
y Tarifas
y Deducciones y bonificaciones
y Fraude fiscal
SECTOR PÚBLICO Y ESTABILIZACIÓN
ECONÓMICA

y Función de estabilización:
y Suavizar las oscilaciones a las que se ve sometida la
actividad económica. Política fiscal pro-cíclica.
y Fomento del desarrollo económico:
y Realización de cambios en las estructuras económicas que
permitan avanzar en el bienestar social
y Garantizar un capital fijo social, que incentive la inversión
desde el sector privado
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO CONSOLIDADOS. CLASIFICACIÓN
ECONÓMICA. GASTOS
Presupuestos Generales del Estado Consolidados. Políticas de Gasto
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO CONSOLIDADOS. CLASIFICACIÓN
ECONÓMICA. INGRESOS
LOS FALLOS DEL SECTOR PÚBLICO

y Fallos de Mercado (asignativos y


redistributivos): justifican la intervención
pública para su corrección

y Fallos del Sector Público (Wolf). Las


actuaciones públicas también pueden generar
problemas
LOS FALLOS DEL SECTOR PÚBLICO

y Restricciones institucionales a las que se enfrentan los


gobiernos democráticos:
y Proceso electoral: la inestabilidad del gobierno condiciona la
puesta en marcha y evolución de las políticas públicas
y Gestión presupuestaria: la presencia de ciclos político-electorales y
de modificaciones de las previsiones pueden ser poco favorables a
una gestión pública eficiente
y Codificación de normas y procedimentalismo: garantía en la
igualdad de tratamiento; gestión poco flexible
y Controles administrativos: rendición de cuentas por parte de los
políticos y gestores
y Estabilidad en el empleo: aversión a la iniciativa
y Objetivos cambiantes y múltiples
y Dificultades a la hora de establecer retribuciones en base a la
productividad (Incentivos de baja potencia). La medición del
output y de los resultados se plantea como una tarea no exenta de
complicaciones
LOS FALLOS DEL SECTOR PÚBLICO
y Fallos del sector público (Wolf), derivados de la estructura
organizativa y las características de los procesos de gestión
pública:
y Costes redundantes y crecientes: La estructura presupuestaria
tradicional de medios conduce al incrementalismo
y Internalidades y fines organizativos privados: en lugar de perseguir
maximizar el bienestar social, los políticos y burócratas desean
incrementar su utilidad, persiguiendo objetivos tales como la
maximización del presupuesto, el control de la información, etc.
y Externalidades derivadas: efectos externos derivados de las
intervenciones públicas (ejm.: consecuencias derivadas de la
regulación)
y Desigualdades distributivas: comportamientos corruptos

INEFICIENCIAS ASIGNATIVAS Y TÉCNICAS


TEMAS DE DEBATE
y Justificación de las siguientes intervenciones desde la perspectiva
asignativa (eficiencia), distributiva (equidad) y de estabilización:
y Provisión de defensa nacional
y Pago de subsidios de desempleo
y Regulación de la publicidad para evitar el fraude
y Establecimiento de precios mínimos garantizados para productos agrícolas
y Normativa sobre el uso del suelo urbano e industrial
y Acceso a pisos por parte de los estudiantes universitarios
y Regulación de las emisiones de ruidos y humos por los automóviles
y Establecimiento de un impuesto progresivo sobre la renta
y Valoración de las recientes medidas gubernamentales de estímulo al
crecimiento económico.
y Discusión sobre el papel estabilizador de las políticas monetaria y fiscal
en el marco de la UE.
TEMAS DE DEBATE
y ¿A que tipo de fallo del sector público nos referimos en cada caso?
y El gobierno limita la tasa de beneficios en el sector papelero. A consecuencia de ello, algunas
empresas del sector se ven obligadas a cerrar ante una quiebra inminente.
y Cada partida presupuestaria correspondiente al año t se incrementa en un 5% respecto a las
cifras del año t-1, sin una discusión previa en cuanto a su necesidad.
y La empresa pública MMM mantiene una plantilla de 50.000 empleados. El 50% de los
mismos constituyen plantilla redundante e innecesaria.
y El pavimentado de numerosas calles de la ciudad eleva el umbral de decibelios por encima
del límite permitido.
y Un municipio rural de 500 habitantes y extensión reducida decide duplicar el número de
camiones destinados al servicio de recogida de basuras, adquiriendo los vehículos con los
mejores equipamientos disponibles en el mercado.
BIBLIOGRAFÍA
y Bibliografía Básica:
y Albi, E., González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004, 2009), Economía Pública I,
Barcelona: Ariel.
y Stiglitz, J. (2000), Economics of the Public Sector, Norton, Nueva York.
y Rosen, H. (2005), Public Finance, McGraw-Hill, Madrid (versión castellana,
Hacienda Pública, 2001).
y Bibliografía complementaria:
y Boadway, R.W. y Bruce, N. (1984), Welfare Economics, New York: Basil
Blackwell.
y Marín, J.M. y García-Verdugo, J. (2003), Bienes Públicos Globales, Ariel,
Barcelona.
y Calero, J. (2001), La Incidencia Distributiva del Gasto Público Social. Análisis
General y Tratamiento Específico de la Incidencia Distributiva entre Grupos
Sociales y entre Grupos de Edad, Papeles de Trabajo 20, Instituto de Estudios
Fiscales, Madrid.
y Wolf, C.H. (1988), Markets or Goverments. Choosing between Imperfect
Alternatives, M.A. Press, Cambridge.
y Albi, E., González-Páramo, J.M. y López-Casasnovas, G. (2000), Gestión Pública,
Barcelona: Ariel.
REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS
ƒ Cuestiones relevantes:
ƒ ¿Por qué se descentraliza el Gasto Público?
ƒ ¿Qué tipo de gastos se pueden descentralizar?
ƒ ¿Qué impuestos se pueden descentralizar?
ƒ ¿Es más eficiente/equitativa la prestación descentralizada?
ƒ ¿Cuál es el modelo óptimo de financiación para los gobiernos
subcentrales?
ƒ ¿Deben influir los gobiernos subcentrales en la política
macroeconómica de estabilización?
ƒ ¿Puede y debe el gobierno central imponer sus preferencias a los
gobiernos subcentrales?
ƒ ¿Pueden endeudarse los gobiernos subcentrales?
REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS
ƒ Descentralización del gasto:
ƒ Asignación (1)
ƒ Cada nivel de gobierno debe proveer bienes y servicios públicos
en consonancia con la distribución espacial de sus beneficios
ƒ Gobiernos locales: bienes públicos locales
ƒ Gobierno central: bienes públicos de ámbito general (defensa
nacional, relaciones exteriores...)

ƒ Es más eficiente la provisión local de bienes públicos si no hay


externalidades entre jurisdicciones ni existen economías de escala
en el suministro (teorema Barzel-Oates)
REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS
ƒ Descentralización del gasto (cont.):
ƒ Asignación (2)
ƒ ¿Podría un gobierno centralizado ser tan eficaz como un conjunto
de gobiernos locales a la hora de proveer bienes públicos locales?
...Sí, pero...
ƒ Información imperfecta, asimétrica y muy costosa para un solo
gobierno (preferencias no reveladas) Î dificultad para estimar
necesidades de gasto Î oferta ineficiente.
ƒ Si el gobierno central realiza una provisión de bienes públicos
locales uniforme entre jurisdicciones (como suele ser habitual, por
razones de no discriminación), estaría siendo ineficiente, dada la
diversidad de demandas territoriales.
ƒ Argumento político: los gobiernos locales atienden mejor los
derechos de las minorías que el gobierno central (más tentado a
favorecer a los territorios más poblados o políticamente más
influyentes).
REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS
ƒ Descentralización del gasto (cont.):
ƒ Asignación (3)
ƒ Modelo de Tiebout
ƒ La movilidad entre jurisdicciones o “votación con los pies” sirve
para revelar las preferencias de los individuos si hay:
ƒ Número elevado de jurisdicciones (ej. municipios)
ƒ Oferta diferenciada de “paquetes fiscales” (gastos e impuestos)
ƒ Al final del proceso, todos los residentes de una jurisdicción tendrán
preferencias muy similares por la provisión colectiva y además, estas
preferencias coincidirán con la oferta del gobierno local Î provisión
descentralizada eficiente
ƒ En la práctica, es difícil que la “votación con los pies” aumente la
eficiencia de la solución descentralizada
ƒ Costes de movilidad elevados (pecuniarios y personales)
ƒ Número de jurisdicciones y de “paquetes fiscales” limitados
ƒ Otros medios de mostrar desacuerdo (ej. elecciones políticas)
REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS
ƒ Descentralización del gasto (cont.):
ƒ Redistribución
ƒ Finalidad: alterar la distribución de la renta existente originariamente (el grado
es muy subjetivo)
ƒ En principio, debería ser una competencia central:
ƒ Garantía de nivel mínimo de redistribución (justicia social)
ƒ Si hay diferencias muy importantes de renta entre jurisdicciones, las más ricas
podrían obviar la redistribución y trasladar este coste a las jurisdicciones de menor
renta
ƒ Dado un mismo objetivo de redistribución, las diferencias en capacidad fiscal
implicarían diferencias en los resultados o esfuerzos fiscales muy dispares
ƒ Si existe libertad de movimientos, podría generarse competencia fiscal dañina en
materia de redistribución Î en el estadio final, la emigración “tieboutiana”
segmentaría las jurisdicciones (mayor coste relativo para las rentas bajas)
ƒ No obstante, en ocasiones es propuesta la descentralización:
ƒ Redistribución como bien público (Pauly): beneficia a ricos y pobres. El nivel de
redistribución debe variar según las zonas, en función de las preferencias y el nivel
de renta. En la práctica: política central, con cierto poder de maniobra por parte de
los gobiernos subcentrales.
REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS
ƒ Descentralización del gasto (cont.):
ƒ Estabilización
ƒ En general, competencia del gobierno central:
ƒ Mayor disponibilidad de información por el gobierno central sobre
variables macroeconómicas.
ƒ Escasa capacidad contracíclica de las políticas fiscales locales, por la
mayor apertura de mercados y la fuerte competencia fiscal (efectos
externos).
ƒ Los impuestos con mayor capacidad de estabilización automática son del
gobierno central.
ƒ Excepciones en la práctica: descentralización en empleo, negociación
bilateral de los objetivos de déficit...
REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS
ƒ Descentralización del gasto (cont.):
ƒ En general, no debe descentralizarse el gasto si...
ƒ Afecta a los residentes de varias jurisdicciones
ƒ Es realizado simultáneamente por todos los gobiernos locales y ello conduce a
una asignación Pareto-inferior de los recursos, respecto de la provisión
centralizada
ƒ Se trata de un gasto redistributivo susceptible de generar movimientos
migratorios importantes
ƒ Afecta a las políticas de regulación económica que pretendan actuar sobre
variables fuera del control local
ƒ El coste de provisión es decreciente en un tramo de población, hacia las
jurisdicciones cuya población sea muy inferior a la que generaría el coste
mínimo de provisión (costes con forma de U)
REPARTO DE COMPETENCIAS: EUROPA
Peso Relativo del Gasto público desagregado por niveles de gobierno

GOBIERNO CENTRAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL


GTl s/
GTc s/ GTAP GTc s/ PIB GTr s/ GTAP GTr s/ PIB GTAP GTl s/ PIB
ALEMANIA
(2003)
63,30% 29,90% 22,50% 10,60% 14,20% 6,70%
AUSTRIA
(2002)
69,10% 32,60% 16,80% 7,90% 14,10% 6,60%
BÉLGICA
(2002)
64,30% 29,40% 23,10% 10,50% 12,60% 5,70%
DINAMARCA
(2003)
41,20% 22,20% … … 58,80% 31,60%
ESPAÑA
(2003)
52,40% 20,30% 35,10% 13,60% 12,50% 4,90%
FINLANDIA
(2003)
63,10% 30,30% … … 36,90% 17,80%
HOLANDA
(2003)
65,70% 29,20% … … 34,30% 15,20%

REINO UNIDO
(2003)
72,30% 29,20% … … 27,70% 11,20%

MEDIA 61,43% 27,89% 24,38% 10,65% 23,60% 10,70%


REPARTO DE COMPETENCIAS: ESPAÑA
(2003)
GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO
CENTRAL REGIONAL LOCAL
Servicios generales 32,10% 27,50% 40,40%
Defensa 100 % --- ---
Orden público y seguridad 55,00% 19,00% 26,00%
Educación 6,40% 89,30% 4,20%
Sanidad 8,20% 89,90% 1,90%
Protección social 87,80% 8,40% 3,80%
Protección medioambiental 8,30% 23,20% 68,50%
Actividades culturales y recreativas 24,00% 30,90% 45,10%
Actividades de carácter económico 42,80% 40,50% 16,80%
Vivienda y servicios comunitarios 2,90% 23,80% 73,30%
COMPETENCIAS DE LOS ENTES REGIONALES
y Panorama en España (CCAA):

y Intenso proceso de descentralización de competencias en las


últimas décadas

y Peso importante del sector público autonómico en términos


relativos (en torno a un 14% del PIB)

y Amplias competencias: educación, sanidad, servicios


sociales,…

y Diferentes dotaciones de gasto por habitante


Gasto Público per cápita en Educación, 2004: diferencias entre CCAA
(miles de euros)
GPpc GPpc (5-25 años)
Andalucía 0,68 2,63
Aragón 0,67 3,42
Asturias 0,70 3,90
Baleares 0,62 2,74
Canarias 0,75 3,03
Cantabria 0,69 3,41
Castilla y León 0,74 3,76
Castilla-La Mancha 0,73 3,06
Cataluña 0,76 3,64
Comunidad Valenciana 0,72 3,22
Extremadura 0,73 2,96
Galicia 0,69 3,41
Madrid 0,70 3,16
Murcia 0,69 2,68
Navarra 0,83 4,01
País Vasco 0,91 4,84
Rioja 0,64 3,15
Gasto Público per cápita en Sanidad, 2004: diferencias entre CCAA
(euros)
COMPETENCIAS DE LOS ENTES REGIONALES
Gasto por Funciones: Porcentaje del Gasto Regional Global en algunos países de la UE
REINO MEDIA (No
ALEMANIA AUSTRIA BELGICA DINAMARCA ESPAÑA FINLANDIA HOLANDA
UNIDO ponde
(2003) (2002) (2002) (2003) (2003) (2003) (2003)
(2003) rada)

Servicios generales 26,90% 11,10% 15,60% --- 9,90% --- --- --- 15,88%

Defensa --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Orden público y
seguridad
8,80% 0,50% 0,20% --- 2,50% --- --- --- 3,00%

Educación 21,50% 18,30% 38,80% --- 27,60% --- --- --- 26,55%

Sanidad 1,20% 24,30% 0,90% --- 33,40% --- --- --- 14,95%

Protección social 23,70% 20,30% 16,90% --- 7,70% --- --- --- 17,15%

Protección
medioambien 0,50% 0,80% 2,70% --- 1,50% --- --- --- 1,38%
tal

Actividades
culturales y 1,50% 1,80% 4,40% --- 3,10% --- --- --- 2,70%
recreativas

Actividades de
carácter 12,10% 18,40% 18,90% --- 12,30% --- --- --- 15,43%
económico

Vivienda y
servicios 3,70% 4,40% 1,70% --- 1,80% --- --- --- 2,90%
comunitarios
COMPETENCIAS DE LOS ENTES LOCALES
y Panorama en España:

y Fuerte atomización: tamaño medio, en torno a 5.500


habitantes

y Peso importante del sector público local en términos


relativos (en torno a un 5% del PIB)

y Diferentes competencias, en función del tamaño del


municipio
COMPETENCIAS DE LOS ENTES LOCALES
Tamaño de los municipios en España, 2003 (I)
Población Nº %
< 100 h. 931 11,49
De 101 a 1.000 h. 3.990 49,22
De 1.001 a 5.000 h. 1.983 24,46
De 5.001 a 10.000 h. 531 6,55
De 10.001 a 20.000 h. 339 4,18
De 20.001 a 50.000 h. 204 2,52
De 50.001 a 100.000 h. 71 0,88
De 100.001 a 500.000 h. 51 0,63
> 500.000 h. 6 0,07
Total 8.106 100
COMPETENCIAS DE LOS ENTES LOCALES
Servicios obligatorios de los municipios en España
COMPETENCIAS DE LOS ENTES LOCALES
y Gasto local no obligatorio en España:

y Aprovechando indefiniciones normativas, los municipios prestan


servicios a los que no están obligados

y Existe algún estudio que ha intentado aproximar el peso de dichos


gastos en el presupuesto local (en torno a un 30%)

y Centrado en algunas partidas: Seguridad y Protección Civil (27%),


Cultura (25%), Promoción Social (11,8%), Educación (9,8%) y
Servicios Sociales (6,7%).
COMPETENCIAS DE LOS ENTES LOCALES
Dimensión de los Entes Locales en Algunos Países de la UE
Dimensión demográfica Número
Número de medio de
PAIS 5.000- 10.000- 50.000-
< 5.000 > 100.000 municipios habitantes
10.000 50.000 100.000 por municipio
ALEMANIA (2001) 79,6% 9,3% 9,7% 0,8% 0,6% 13.829 5.968
AUSTRIA (2005) 90,8% 6,1% 2,8% 0,1% 0,2% 2.359 3.465
BÉLGICA (2005) 15,1% 27,7% 52,6% 3,2% 1,4% 589 17.735
DINAMARCA (2004) 5,8% 43,3% 44,7% 4,7% 1,5% 275 19.628
ESPAÑA (2005) 84,8% 6,6% 7,0% 0,9% 0,7% 8.110 5.439
FINLANDIA (2005) 52,7% 26,9% 17,3% 1,8% 1,3% 446 11.784
FRANCIA (2005) 94,9% 2,7% 2,1% 0,2% 0,1% 36.565 1.640
HOLANDA (2002) 4,0% 21,0% 64,0% 6,0% 5,0% 496 32.647
IRLANDA (2001) 49,4% 31,8% 14,1% 2,4% 2,4% 85 46.085
ITALIA (2001) 72,3% 14,4% 11,6% 1,2% 0,5% 8.102 7.216
PORTUGAL (2004) 8,8% 25,6% 50,0% 8,1% 7,5% 308 33.624
REINO UNIDO n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

MEDIA 50,75% 19,58% 25,08% 2,67% 1,93% 7.339 16839


COMPETENCIAS DE LOS ENTES LOCALES
Gasto Local por Funciones: Porcentaje del Gasto Local Global en algunos países de la UE
REINO
ALEMANIA AUSTRIA BELGICA DINAMARCA ESPAÑA FINLANDIA HOLANDA MEDIA (No
UNIDO
(2003) (2002) (2002) (2003) (2003) (2003) (2003) ponderada)
(2003)

Servicios
generales
15,6% 17,4% 24,2% 5,1% 33,7% 12% 16,7% 10,0% 16,2%
Defensa --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Orden público y
seguridad
4,4% 2,2% 10,9% 0,4% 7,9% 1% 5,4% 11,4% 5,4%

Educación 15,7% 16,8% 19,8% 13,8% 3,0% 21% 24,5% 31,1% 17,4%
Sanidad 1,8% 17,9% 1,9% 16,6% 1,6% 27% 1,4% 0,1% 5,1%
Protección
social
31,3% 17,7% 16,5% 54,9% 8,1% 24% 18,4% 30,1% 23,4%

Protección
medioambiental
6,5% 2,4% 5,5% --- 10,4% 1% 3,8% 4,5% 5,7%

Actividades
culturales y 6,5% 7,5% 8,7% 3,1% 10,5% 5% 4,6% 3,5% 6,4%
recreativas

Actividades de
carácter 11,3% 14,1% 10,7% 4,9% 11,8% 7% 16,7% 6,6% 13,1%
económico

Vivienda y
servicios 6,8% 3,9% 1,8% 1,1% 13,1% 1% 8,4% 2,7% 8,6%
comunitarios
REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS
y Descentralización de ingresos:
ƒ Motivaciones
ƒ Suficiencia financiera
ƒ Autonomía y corresponsabilidad fiscal
ƒ Posibilidades de mejora en la gestión tributaria
ƒ Reglas de asignación impositiva (Musgrave, 1983)
ƒ Los niveles subcentrales deben gravar las bases menos móviles
ƒ Impuestos personales progresivos Î donde sea más eficiente establecer una base global
ƒ Imposición progresiva con fines redistributivos Î central
ƒ Impuestos con fines estabilizadores Î centrales. Los impuestos subcentrales deben ser
cíclicamente estables
ƒ Bases desigualmente distribuidas entre jurisdicciones Î gravadas por la hacienda central
ƒ Tributos basados en el principio del beneficio Î apropiados para todos niveles
REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS
y Descentralización de ingresos (cont.):
y Mecanismos de distribución de impuestos:
y A) Reparto de impuestos: a cada nivel de gobierno se le asigna el
diseño, gestión y control de las figuras tributarias que le
corresponden (reglas de Musgrave)
y B) Cooparticipación de impuestos: varios niveles coparticipan de
una misma figura impositiva:
ƒ Participación territorializada: sin capacidad normativa
ƒ Capacidad normativa limitada
ƒ Sistemas de recargos
y C) Superposición de impuestos: varios niveles regulan una misma
figura impositiva, dándose el problema de la múltiple imposición
y D) Sistemas mixtos: combinan los tres anteriores. Son los más
habituales
REPARTO DE FUNCIONES E
INSTRUMENTOS

y Descentralización de ingresos (cont.):


ƒ El riesgo de la competencia fiscal
ƒ Los gobiernos subcentrales compiten entre sí para atraer factores
residentes en otras jurisdicciones (empresas, particulares...)
ƒ Aumento de la base fiscal Î reducción de tipos de gravamen
ƒ “Carrera hacia el fondo” Î insostenibilidad
ƒ Dilema del prisionero: Cooperación vs. Competencia

GOBIERNO 2
Competencia Cooperación
GOBIERNO 1 Competencia (2,2) (6,1)
Cooperación (1,6) (4,4)

La cooperación podría establecerse mediante un acuerdo entre gobiernos,


pero hay incentivos a incumplirlo: ganancias a corto plazo, costes a largo
REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS
y Descentralización de ingresos (cont.):
ƒ Conflictos entre principios
ƒ Autonomía vs. Equidad: en teoría, son incompatibles, porque no se
garantiza que el “residuo fiscal” de los ciudadanos sea igual en todas las
jurisdicciones
ƒ Autonomía vs. Neutralidad: si la autonomía es total, podrían existir
diferentes incentivos por jurisdicciones (ej. ahorro)
ƒ En la práctica nunca existe autonomía total
ƒ Reglas de armonización, limitaciones, coordinación, transferencias del
gobierno central...
ƒ La ponderación de cada principio impositivo es una cuestión de
preferencias subjetivas y de grado
REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS

Directos Indirectos
Exclusivos I.Primas de seguros,
IS, IRNR
del Estado I.Aduaneros
Compartidos IVA, I.Especiales,
IRPF, ISD
Estado-CCAA ITPAJD, IVMDH
Exclusivos
Impuestos propios Impuestos propios
CCAA
Municipios IBI, IAE, IVTM, IIVTNU ICIO, IGS
REPARTO DE FUNCIONES E INSTRUMENTOS
Estructura de los Ingresos Tributarios Locales en Algunos Países de la UE
100%

80%

60%

40%

20%

0%
ALEMANIA

DINAMARCA

FINLANDIA

IRLANDA

ITALIA
AUSTRIA

BELGICA

FRANCIA

REINO UNIDO
PORTUGAL

PONDERADA)
ESPAÑA

HOLANDA

MEDIA (NO
Impuestos sobre la Renta, Beneficios y Ganancias de Capital Impuestos sobre la Propiedad
Tributos sobre Bienes y S ervicios Otros Tributos
TEMAS DE DEBATE
y Discusión: ¿hay corresponsabilidad fiscal en España?

y Medidas gubernamentales de estímulo al crecimiento económico: reparto


entre AAPP.

y Discusión en torno al “Pacto Local”: ¿hacia una segunda descentralización?

y Armonización impositiva en la UE: imposición directa e indirecta


TIPOS IMPOSITIVOS DEL IS EN LOS PAISES DE LA UE

1995 2000 2004 2005 2006


PAISES MIEMBROS UE-15

AUSTRIA 34 34 34 25 25
BÉLGICA 40,2 40,2 34 34 33
DINAMARCA 34 32 30 30 28
FINLANDIA 25 29 29 26 26
FRANCIA 36,7 36,7 35,4 35,4 33,3
ALEMANIA 56,8 51,6 38,3 38,3 25
GRECIA 40 40 35 35 29
IRLANDA 40 24 12,5 12,5 12,5
ITALIA 52,2 41,3 37,3 37,3 33
LUXEMBURGO 35 35 30,4 30,4 22
PAISES BAJOS (Holanda) 35 35 34,5 34,5 29,6
PORTUGAL 39,6 35,2 27,5 27,5 25
ESPAÑA 35 35 35 35 35
SUECIA 28 28 28 28 28
REINO UNIDO 33 30 30 30 30
MEDIA UNIÓN EUROPEA-15 38,0 35,3 31,4 30,6 27,6
MEDIA NUEVOS ESTADOS MIEMBROS-10 30,6 27,4 21,5 20,6 20,1
TIPOS DEL IVA EN LOS PAÍSES DE LA UE-15

PAISES Fecha de
MIEMBROS UE-15 implementación Tipo normal Tipo reducido
AUSTRIA 1973 20,0 10,0 y 12,0
BÉLGICA 1971 21,0 6 y 12,0
DINAMARCA 1967 25,0 -
FINLANDIA 1994 22,0 8,0 y 17,0
FRANCIA 1968 19,6 2.0 y 5.5
ALEMANIA 1968 16,0 7
GRECIA 1987 19,0 4,5 y 9,0
IRLANDA 1972 21,0 4,8 y 13,5
ITALIA 1973 20,0 4,0 y 10,0
LUXEMBURGO 1970 15,0 3,0, 6,0 y 12,0
PAISES BAJOS 1969 19,0 6
PORTUGAL 1986 21,0 5,0 y 12,0
ESPAÑA 1986 16,0 4,0 y 7,0
SUECIA 1969 25,0 6,0 y 12,0
REINO UNIDO 1973 17,5 5
MEDIA 19,8
BIBLIOGRAFÍA

y Albi, E., González- Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004, 2009), Economía


Pública II, Barcelona: Ariel.
y Monasterio, C. y Suárez, J. (1998), Manual de Hacienda Autonómica y
Local, Ariel, Barcelona.
y Fossati, A. y Panella, G. (Eds.) (1999), Fiscal Federalism in Europe,
Routledge, Londres.
y Oates, W.E. (1991), “Fiscal federalism. An overview”, en Preud’homme
(Ed.), Public Finance with Several Levels of Government, Foundation Journal
Public Finance, The Hague, The Netherlands.
y Oates, W.E. (1999), “An essay on fiscal federalism”, Journal of Economic
Literature, 37.
y Gonzalez-Páramo, J.M. (1990b), “Teoría pura de la Hacienda Pública
Internacional: revisión y síntesis”, Hacienda Pública Española, 116.
y Gonzalez-Páramo, J.M. (2001), Costes y Beneficios de la Disciplina Fiscal:
La Ley de Estabilidad Presupuestaria en Perspectiva, Instituto de Estudios
Fiscales, Madrid.

Anda mungkin juga menyukai