Anda di halaman 1dari 21

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Medicina

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA

“EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN”

INTEGRANTES:
Acosta Alva, Ingrid Nathaly
Aguilar Ydiáquez, Claudia Cecilia
Alfaro Paredes, Katherine Geraldine
Benites Carranza, Luis Enrique
Burgos Marquina, Christian Esteban
Cancino Díaz, Juan Carlos
Carranza Jordan, Eduardo Marcelo
Chavarry Rodríguez, Luis Ángel
Cruzado Joaquín, Analy Ibhey
Espinoza Cueva, Francis Emilio
Espinoza Quezada, Julio Ernesto
Huamán Bacilio, Hainner Steven

EXPERIENCIA CURRICULAR:
ANTROPOLOGÍA MÉDICA

GRUPO:
“A”

DOCENTE:
Espinoza Camus, Carolina

1
2017
TRUJILLO - PERÚ
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
Objetivo General ....................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos ................................................................................................................. 5
METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 5
RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................................. 6
Evolución y Adaptación...................................................................................................... 6
Definición de Evolución.................................................................................................. 6
Definición de Adaptación ............................................................................................... 6
Indicadores de evolución y adaptación humana ..................................................... 7
Bases Teóricas ............................................................................................................... 12
Tendencias actuales: Futuro de la evolución humana ........................................ 19
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 20

2
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

RESUMEN
Edita, Chavarry.

3
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

INTRODUCCIÓN
Nuestra especie se considera relativamente reciente. Técnicamente, aparecimos en la
historia hace aproximadamente 160 000 años (hombres de Kibish) y nuestro impacto
hacia nuestro hogar, la tierra, ha sido mayor que el de cualquier individuo que la haya
habitado antes y por mucho.

No obstante, no fuimos la primera especie bípeda, tampoco la primera en desplazarse


erguida, ni mucho menos la primera en utilizar herramientas. Hasta que el hombre pisó
la tierra, diversos organismos que comparten características con nosotros se
desenvolvieron a su manera y fueron afectados por factores ambientales (exógenos)
como también por influencias endógenas o propias de la naturaleza de nuestra
estructura orgánica. Es así como se teoriza y es casi seguro que hemos heredado su
progreso, sus cualidades y podemos ser considerados sus descendientes.

Como se ha mencionado, la presencia de estas especies que nos precedieron es


sustentada por numerosas pruebas; sean paleontológicas, taxonómicas, de parte de la
embriología comparada, entre otras. Estas pruebas también evidencian un proceso
larguísimo de cambios, no solo en el componente biológico sino también en el
componente social del hombre y en su pensamiento y manera de comprender su
entorno; un proceso llamado evolución. Y si bien la evolución no es exclusivamente
humana, es nuestro propósito en esta investigación bibliográfica el describir y
comprender cómo la transición de especies de menos a más sofisticadas y las
características que estas poseían desembocan en la aparición de la humanidad, ese
componente característico y sí exclusivo del Homo sapiens, el hombre moderno.

Y la evolución continúa: el Homo sapiens es también un eslabón, pues siempre hemos


estado sujetos a las condiciones de nuestro ambiente y aún somos afectados por estas.
Nuestra naturaleza orgánica nos induce permanentemente en el proceso de adaptación
y cambio. Es fascinante saber que incluso ahora cuando somos “humanos” podemos
llegar a ser algo más, y más fascinante es que cada uno de nosotros somos testigos en
primera persona de esta evolución, aunque pase desapercibida ante nuestros ojos.

Los alumnos

4
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

OBJETIVOS
Objetivo General
 Analizar el proceso de evolución y adaptación en el humano.

Objetivos Específicos
 Definir los términos “evolución” y “adaptación”.
 Determinar los indicadores que evidencian la evolución.
 Reconocer las teorías que avalan este proceso.
 Familiarizarse con las tendencias actuales sobre evolución.

METODOLOGÍA
Para realizar el análisis sobre Evolución y Adaptación en el humano, se llevó a cabo una
búsqueda bibliográfica que consistió en revisar artículos y libros que nos llevaron a responder
nuestros cuestionamientos sobre el tema.

5
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evolución y Adaptación
Es común encontrar en los libros de texto los términos ¨Evolución¨ y ¨Adaptación¨
interrelacionados causalmente por lo cual es necesario definirlos remarcando sus
diferencias.

Definición de Evolución
La RAE define Evolución como:
¨proceso de transformación de las
especies a través de cambios
producidos en sucesivas
generaciones¨.
Es el proceso gradual de cambios
generacionales a nivel morfológico,
fisiológico, bioquímico, genético,
molecular y conductuales que ha
producido la diversidad de seres Figura 01.- Árbol de la familia de los homínidos. Se aprecia que la
vivos que pueblan la tierra a partir de evolución no es un proceso lineal en realidad se asemeja a un
un ancestro común1. Remarcando en
este concepto que los cambios no se dan solo en un individuo sino en un grupo de
individuos.

Definición de Adaptación
La RAE define Adaptación como: ¨proceso de acondicionamiento a las condiciones de
su entorno. ¨
Es el proceso fisiológico o evolutivo de cambios a pequeña escala (reversibles,
recurrentes y con conservación genética) o a gran escala (Irreversibles, poco usuales y
con variación genética) que tiene como fin conservar la integridad biológica del
individuo-especie2.
Es la respuesta del organismo a las variaciones ambientales mediada por selección
natural3. Tomándolo como una fuerza de reacción evolutiva.
También se la define como una característica morfológica diseñada para relacionarse y
sobrevivir en un determinado hábitat4.

Figura 02.- Los osos polares poseen una adaptación Figura 03.- El cuello de las jirafas ha sido producto de un
específica para sobrevivir en el Ártico. proceso de adaptación ligada a la selección natural.

6
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

Indicadores de evolución y adaptación humana


Cambios anatómicos

1. Bipedestación:
Anteriormente se pensaba que los primeros homínidos habían desarrollado la
bipedestación por el uso de herramientas en piedra, ya que normalmente para
fabricar un instrumento se necesitan las dos manos. Pero, luego de años de
investigación, han permitido llegar a la conclusión de que se bipedestaba mucho
antes de hacer herramientas sobre piedra. El descubrimiento de las pisadas
fosilizadas de Laetoli (Tanzania) de 3,2 millones de años de antigüedad
demostraron que el Australophitecus afarensis ya caminaba erguido. Es decir,
antes de que existiera la tecnología de la piedra, la posición erecta ya estaba
consolidada. Además, el descubrimiento del cuarto metatarso del pie de
Australophitecus afarensis, por los investigadores Carol V. Ward, William H.
Kimbel y Donald C. Johanson. Este cuarto metatarso cumple una función muy
importante en el desarrollo de arcos longitudinales y transversales en el pie, ya
que proporcionan una palanca rígida de propulsión y absorción crítica de
impactos durante el paso bípedal. Entonces, podemos afirmar que la morfología
de nuestro pie ya estaba organizada, hace como mínimo 3,2 millones de años,
según se ha podido concluir del estudio del metatarso5.

Metatarso perteneciente a un Australophitecus Afarensis. Carol V. Ward y William H.


Kimbel.

 Hipótesis:
Entre las hipótesis más coherentes se encuentran la de la sabana, la del
mosaico de bosques y la de la variabilidad. Pero, la más aceptada
actualmente es la hipótesis de la sabana. Esta indica que cerca del final
del Mioceno, hace entre 8 y 5 millones de años, el clima de la Tierra se
hizo más seco, lo cual redujo las áreas de bosques africanos, una
población de simios de África Oriental se fue quedando aislada de las
demás poblaciones de simios que vivían en las áreas de mayor densidad
de bosques del oeste de África. Los primates que se encontraban en los
bosques del oeste dieron lugar al linaje de los chimpancés, gorilas y
orangutanes. Mientras, los primates que se encontraban en el este,
dieron lugar a los homínidos, esta transición favoreció las modificaciones
que permitirían caminar en una posición bípeda. Esta hipótesis fue
conocida como East Side Story6.
Los cambios anatómicos que se producen son:
 Pérdida de las capacidades prensiles de las extremidades
inferiores (que dan lugar a pies con dedos alineados). El hallux es
no oponible.

7
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

 Acortamiento de los dedos y arqueamiento de la planta de los


pies.
 Alargamiento del talón por parte del desarrollo del astrágalo y
calcáneo para adaptarse a la redistribución del peso corporal.
 Modificación de la pelvis que se ensancha y acorta con la finalidad
de soportar las vísceras intestinales y de reforzar la musculatura
de las caderas y de las piernas.
 La curvatura en "S" de la columna vertebral.
 La aparición de un agujero entre los huesos largos de la pierna
(tibia y peroné) permite un refuerzo muscular más grande, así
como arqueamiento de la rodilla en ángulo.
 La verticalidad de la cabeza en relación con la columna vertebral,
favorecida por el desplazamiento del agujero occipital (agujero
magno), posibilita mirar mejor hacia adelante.

2. Liberación de las manos:


Fue exactamente una consecuencia de la bipedestación. Al no ser necesarias
para el desplazamiento se convirtieron en más cortas y anchas. Los dedos se
alargaron y el dedo pulgar quedó opuesto a los demás, permitiendo efectuar un
movimiento de pinza para coger objetos.
Esta liberación mecánica inicia en la región parietal (en monos superiores), luego
gana la occipital (en australopitécidos, pitecántropos y Neanderthal), el
"desmontaje o desbloqueo" del frontal interviene tardíamente (hombres de
"CroMagnon"). La liberación del segmento parietal se traduce en una expansión
progresiva de territorios cerebrales de una y otra parte de la sutura de Rolando,
es decir, en el desarrollo de las áreas corticales de integración y de asociación
motriz. La integración motriz, en relación inmediata con la capacidad técnica, y
la topografía cortical muestran en los monos la importancia primordial y
equivalente sensiblemente de fibras relativas a los miembros interiores (en
particular el pulgar)7.

3. Aumento de la capacidad craneal:


La utilización de las manos en la experimentación del manejo y fabricación de
utensilios, las cooperaciones entre individuos posibilitaron un aumento del
cerebro. Además, la evolución del cerebro requirió una elevada densidad
energética basada en abundantes proteínas, vitaminas y minerales. También un
incremento en el flujo sanguíneo hacia el cerebro, ya que el incremento en el
tamaño del cerebro indujo una mayor abertura de agujeros en el cráneo para
que ingresen arterias y venas para una mejor irrigación8.

8
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

El aumento del cerebro y su especialización permitió la aparición de la llamada


lateralización, o sea, una diferencia muy importante entre el hemisferio izquierdo
y el hemisferio derecho del cerebro9.

4. Desaparición de la cresta sagital y toro supraorbitario:


Desaparece progresivamente a medida que se va abandonando la dieta
herbívora (que necesita de fuertes músculos para masticar) y se van haciendo
omnívoros (consumo de carne que aporta más energía con menos necesidad de
masticación).
A medida que la dieta se vuelve omnívora y el uso del fuego permite ablandar
los alimentos, ya no era necesario el estrés mecánico producido por la
masticación, lo que progresivamente provoca la desaparición del toro
supraorbitario (arco supraorbitario).

5. Achatamiento de la cara:
Este “achatamiento” va a permitir la visión estereoscópica, al estar los ojos en el
mismo plano. Este proceso se va dando a medida que el cerebro va aumentando
de tamaño. Además, el hocico se retrae, dejando su forma protruida en los
antiguos homínidos, eso a consecuencia de que al lograr la posición bípeda deja
de defenderse con los dientes, pasando a defenderse con las manos (arrojando
piedras, lanzas, etc.)

9
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

6. Cambio en la dentición y forma del paladar:


 Se pasa de 36 piezas dentales a 32, que son las que tenemos
actualmente.
 El paladar va adquiriendo una forma parabólica, frente a la forma
rectangular de los antropoides.
 Los caninos van reduciendo su tamaño, acercándose al de los otros
dientes.

7. Transformación de la columna vertebral, tórax y cráneo:


En la cuadrupedia, la columna vertebral era cóncava, excepto en la zona cervical
que era convexa. Pero con su evolución a la bipedestación, la zona lumbar fue
adquiriendo una curvatura lordótica, convexa como las cervicales. Esta
modificación permitiría a la columna erguirse casi 90º y soportar mejor el peso
de la parte superior del cuerpo (efecto resorte). Otro cambio es en las vértebras,
las cuáles son más circulares en los humanos que en los simios lo que permite
soportar mejor el peso vertical y con los cuerpos vertebrales que han ido
aumentando de tamaño en dirección descendente. Esto se debe a que el peso
transmitido a las distintas regiones ya no es equitativo, soportando mayor carga
a medida que se desciende por la columna. El esternón y los músculos
abdominales también sufren modificaciones debido a que estos ya no soportan
el peso del cuerpo como ocurría en la posición cuadrúpeda. Por ello, el esternón
se encuentra más cerca de la columna vertebral y, en consecuencia, el tórax es
más ancho y menos profundo. Por último, el cráneo también sufre algunas
modificaciones, entre ellas destacan el desplazamiento del foramen Magnun
del occipital hacia la base del cráneo, ya que inicialmente se encontraba en la
parte posterior del cráneo, como sigue sucediendo hoy en día en los simios.

10
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

8. Transformación de la pelvis y gestación alumbramiento:


La pelvis se ha debido ensanchar y los huesos ilíacos de la región pelviana han
girado hacia el interior de la pelvis, lo que le permite soportar mejor el peso de
los órganos al estar en posición erecta. Esto implica una posición de la pelvis
que hace que las crías nazcan "prematurasMientras que en todos los otros
mamíferos el llamado canal de parto es muy breve, en las hembras de Homo
sapiens es muy prolongado y sinuoso, lo que hace dificultosos los
alumbramientos.

9. Desaparición del excesivo pelaje:


La transición del bosque a la sabana implico que los primeros antropoides
perdieran su excesivo pelaje para adaptarse al calor, también para liberarse de
parásitos externos que infestaban el pelaje (piojos hematófagos, pulgas y
garrapatas) y de las enfermedades que provocaban.
Transformaciones psicosociales

1. Establecimiento de grupos sociales


En campo abierto los homínidos se vieron impulsados a agruparse para ayudarse
recíprocamente en el proceso de supervivencia, dando origen a la fase de transmisión
de los conocimientos. Se dio una mayor implicación de los progenitores en el cuidado
de la prole, una mayor complejidad de las interacciones entre los individuos y un mayor
tiempo para el aprendizaje por parte de los recién nacidos.11

2. Aparición del lenguaje


El crecimiento del encéfalo permitió la complejidad del pensamiento simbólico y el
desarrollo de la capacidad comunicativa, mediante la que se relacionan objetos con
sonidos (palabras), que culmina en el lenguaje articulado. Además era necesario
transmitir la información sobre el avance en cuanto a herramientas y utensilios.
Laitman concluyó que los australopitecinos dispondrían de una laringe en posición alta,
similar a los chimpancés y que el descenso empezó en H. erectus, en el que la posición
de la laringe equivaldría a la de un niño humano moderno de 8 años de edad.12 No
obstante, la flexión basicraneal completa, semejante a la de los humanos actuales, no
se conseguiría hasta los H. sapiens arcaicos, hace unos 300.000 años. Por su parte,
Lieberman13 afirma que el habla es un fenómeno tardío, posiblemente relacionado sólo
con H. sapiens neanderthalensis y H. sapiens sapiens.

Diferencias entre el aparato fonador de primates (a) y humano (b).

El estudio de restos fósiles de Homo Habilis ha revelado la presencia en su cerebro de


las dos principales áreas implicadas actualmente en el habla en los humanos modernos,
las áreas de Broca y Wernicke.14
11
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

Área de Wernicke (rojo) y área de Broca (azul).

3. Refuerzo del vínculo sexual


Este vínculo sexual se vio reforzado por la selección natural: la capacidad de copular
todo el año en vez de regirse por los periodos de celo, desarrollo del instinto de posesión
y desarrollo de comportamientos altruistas como arriesgar la vida por la alimentación de
la prole.

4. Alimentación y desarrollo
Se produjo un cambio en la dieta. Se pasó de una a que
era a base de hojas y frutas a un tipo de alimentación
más rica en proteínas gracias a la caza y
descubrimiento del fuego.

Bases Teóricas
Teorías antiguas de la evolución
En la actualidad, se comprende como la vida ha evolucionado, pero los primeros
científicos no reconocieron este principio fundamental. Las primeras ideas de la biología
evolutiva fueron aceptadas sólo después de la publicación del trabajo de Charles Darwin
a finales del siglo XIX, siendo las más destacadas teorías:

A. TEORÍA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS:


Fue a principios del siglo XIX que Jean–Baptiste de Monet, caballero de Lamarck,
generó la primera teoría estructurada que pretendía explicar el proceso por el cual las
especies cambian a través del tiempo. Lamarck daba un papel importante al ambiente
donde se desarrollaban los organismos; propuso la herencia de caracteres adquiridos,
explicándolo como un proceso por el cual los organismos vivos sufren modificaciones
por el uso o desuso de sus órganos o estructuras morfológicas y que sus descendientes
las heredan. Aceptaba que los organismos vivos representan una progresión de menos
a más avanzados, con los humanos en la cumbre del proceso.
En su ejemplo más conocido planteó la hipótesis de que los antepasados de las jirafas,
por la necesidad de alcanzar el alimento de las ramas que se encontraban en la parte
alta de los árboles, estiraban su cuello y se alargaba, característica que sería transmitida
a sus descendientes y éstos también al haber estirado su cuello aún más y con el tiempo
dieron origen a las jirafas actuales, con un cuello muy largo. La idea de la herencia de
caracteres adquiridos, fue ampliamente rechazada en el siglo XX. Hoy en día, la teoría
de Lamarck nos parece ingenua: el hecho de que un futuro padre levante pesas no
significa que sus hijos serán musculosos. En tiempo de Lamarck nadie tenía la menor
idea de cómo funcionaba la herencia.

12
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

B. TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL:


El punto de partida de Darwin sobre la evolución de los organismos por medio de la
selección natural es la existencia de variaciones hereditarias. Darwin sostiene que
ciertas variantes hereditarias deben ser más ventajosas que otras para los organismos
que las poseen, de sobrevivir y de reproducirse más que los organismos carentes de
ellas. Así pues, esto llevará al aumento gradual de las variantes hereditarias
beneficiosas y a la eliminación de las desfavorables.
Charles Darwin no fue el primero en proponer que la diversidad de los organismos es el
resultado de procesos históricos, pero su teoría marcó un giro drástico en la biología, ya
que sí fue el primero en dar una larga y documentada argumentación sobre el hecho de
la evolución además de plantear el mecanismo general en virtud del cual se produce.
La teoría de la selección natural está constituida por tres ideas básicas:
1) Todos los individuos de una especie son diferentes, es decir, al interior de toda
especie hay variación.
2) Los recursos necesarios para que los individuos sobrevivan son limitados.
3) La escasez de recursos desencadena una lucha entre los organismos por su
obtención. En esta competencia, los que presentan variaciones que los
favorecen tienen mayores probabilidades de sobrevivir y reproducirse.
La dificultad que enfrentó la teoría de Darwin fue no poder explicar el mecanismo
de la herencia de las variaciones que presentan los organismos y sobre las que
actúa la selección natural, sin embargo, demostró que los organismos
evolucionan; que los seres vivientes, incluyendo al hombre, descienden de
antepasados muy diferentes de ellos y que las especies están relacionadas entre
sí porque tienen antepasados comunes. Esta teoría explica por qué los
organismos están construidos según las demandas de su entorno, un fenómeno
llamado "adaptación". La adaptación es un proceso que acumula las variaciones
más favorables en la población a través de largos períodos de tiempo evolutivo.
El concepto original de Darwin y de Wallace acerca de cómo ocurre la evolución
todavía sigue proporcionando el marco básico para nuestra comprensión del
proceso.

C. TEORÍA DE LA HERENCIA:
La revolución en la genética se produjo por la gran contribución de Gregor Johann
Mendel, el demostrar que las características heredadas son llevadas en unidades
discretas que se reparten por separado, se redistribuyen en cada generación. Estas
unidades discretas, que Mendel llamó elemente, son los que hoy conocemos
como genes.
La hipótesis de que cada individuo lleva un par de factores para cada característica y
que los miembros del par segregan, es decir, se separan durante la formación de los
gametos, se conoce como primera ley de Mendel, o principio de segregación. La segunda
ley de Mendel, o principio de la distribución independiente, establece que, cuando se
forman los gametos, los alelos del gen para una característica dada segregan
independientemente de los alelos del gen para otra característica.
La tercera ley de Mendel o principio de la independencia de caracteres establece que los
caracteres o rasgos son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos
o más caracteres, cada par de alelos que controla un carácter se transmite de manera
independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter en la segunda
generación, combinándose de todos los modos posibles.
Las mutaciones son cambios abruptos en el genotipo. Son la fuente primaria de las
variantes genéticas estudiadas por Mendel. Diferentes mutaciones en un gen único
incrementan la diversidad de alelos de ese gen en la población. En consecuencia, la
mutación aporta la variabilidad existente entre los organismos, que es la materia prima
para la evolución.

13
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

D. TEORÍA DE LA MUTACIÓN:
Hugo De Vries retomó la teoría de la herencia de Mendel. A finales del siglo XIX propone
una nueva versión de la teoría de la evolución de Darwin, conocida como Mutacionismo.
Esta teoría elimina a la selección natural como el proceso principal en la evolución. De
acuerdo con De Vries y otros genetistas como William Bateson y Wilhem Johannsen
hay dos tipos de variaciones en los organismos: una variación ordinaria o
modificaciones que se dan en respuesta a las condiciones ambientales en las que viven
y que se ven reflejadas en, por decir algunos ejemplos, el color de los ojos, el color de
las flores, o variaciones en el tamaño. Éstas no tienen consecuencias últimas en la
evolución, ya que no se transmiten a la siguiente generación; el otro tipo de variaciones
surgen por mutación genética, esto es, alteraciones espontáneas de los genes que
ocasionan grandes modificaciones en los organismos y pueden dar origen a nuevas
especies: “Una nueva especie se origina de repente, es producida a partir de una
especie preexistente sin ninguna preparación visible y sin transición”. Así, el
mutacionismo establece que la evolución se da por mutaciones, aunque estas no
siempre sean ventajosas.

E. TEORÍA BIOMÉTRICA:
Según los biometristas, encabezados por el estadista y matemático inglés Karl Pearson;
la selección natural es la causa principal de la evolución, a través de los efectos
acumulativos de variaciones pequeñas y continuas que son
llamadas métricas o cuantitativas, tales como las que se observan entre individuos
normales como respuesta a las condiciones ambientales y que se ven reflejadas en el
tamaño, la fecundidad, la longevidad, entre otros.
Para los biometristas, las mutaciones observadas por De Vries y, en general, las
variaciones cualitativas que obedecen a las leyes mendelianas son anormalidades que
no contribuyen a mejorar la adaptación al medio, sino que son eliminadas por selección
y que la evolución depende de la selección natural, actuando en las variaciones métricas
ampliamente presentes en los organismos.

Teorías evolutivas modernas:


Después de la publicación de “El Origen de las Especies” y el inicio del Darwinismo en
la comunidad científica, la evolución fue aceptada y rápidamente reconocida por los
científicos de la época. Sin embargo, su teoría sobre la selección natural fue
ampliamente criticada. Aspectos como el origen de las variaciones, la estabilidad de
especies vivas o el patrón discontinuo del registro fósil no eran completamente
explicados por la selección natural, por ende, se había generado un debate alrededor
de los mecanismos de la evolución.
En consecuencia, al final del siglo XIX y hasta la Segunda Guerra Mundial aparecieron
varias corrientes modernas de pensamiento evolucionista que pretendían explicar el
actual mecanismo de la evolución. Entre las corrientes que aparecieron en el panorama
científico están:
A. NEOLAMARCKISMO:
Que se originó después de que muchos científicos que discrepaban con el modelo de
Darwin voltearon a la vista a aportes de Jean-Baptiste Lamarck y Geoffroy Saint-Hillaire.
Esta nueva teoría intenta actualizar la teoría de Lamarck poniendo énfasis especial en
la ley del uso y el desuso y factores como aclimatación y aprendizaje; admitiendo que
estos podrían influenciar una variación que logra transmitirse a las siguientes
generaciones con mayor o menor medida. Entre sus representantes encontramos a
Ernest Haeckel y Edward Drinker Cope.

14
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

B. NEODARWINISMO:
Se trata de una especie de “darwinismo endurecido” donde se rechazan algunos
postulados del darwinismo original. Entre los aspectos rechazados están: la herencia de
caracteres adquiridos, la influencia directa del medio y las correlaciones entre órganos.
El neodarwinismo fue desarrollado originalmente por August Weissmann quien
establece el concepto de la barrera somato-germinal, donde postula que las células del
cuerpo y las células reproductivas pertenecen a líneas diferentes que no se mezclan; en
consecuencia, todo cambio que ocurre en las células somáticas no se transmiten a la
descendencia.

C. ORTOGENETISMO:
Hipótesis científica según la cual la vida tiene una tendencia innata a evolucionar de un
modo unilineal debido a alguna fuerza, ya sea externa o interna; este proceso unilineal,
y en cierto modo programado, de las especies se denomina ortogénesis. Al igual que
los individuos pasan por un ciclo vital definido y unidireccional, las especies podrían
estar sujetas a tendencias similares a lo largo de las generaciones; por ende, se podrían
definir estados juveniles, intermedios y de senescencia en el proceso evolutivo. Esta
hipótesis fue desarrollada por Henri Bergson y Leo Berg; y actualmente está totalmente
refutada.

TEORÍAS EVOLUTIVAS DEL SIGLO XX

A. TEORÍA NEUTRALISTA:
La teoría neutralista fue expuesta en 1968 por el científico japonés Moto Kimura. Según
Kimura, en el nivel molecular, la mayoría de las mutaciones no son favorables ni
desfavorables sino neutras. Estas mutaciones no se ven afectadas por la selección
natural y, por tanto, implican una reducción de la mortandad tan elevada que describió
John Haldane en su “Dilema de Haldane”. Como se puede observar, la supervivencia
de muchas estructuras vivas está más ligada al azar que a su información biológica.

B. TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO:


Fue presentada en 1972 por los paleontólogos norteamericanos Niles Eldredge y
Stephen Jay Gould. Esta teoría intentaba dar respuesta a algunas de las cuestiones que
no explicaba el neodarwinismo. Esta teoría refuta el concepto de “gradualismo filético”
postulado por el neodarwinismo que explica la transformación gradual de algunas
estructuras biológicas como las conchas fosilizadas de moluscos (Amanytes). Sin
embargo, también existen secuencias no graduadas de cambios en estructuras que no
presentan forma intermedia. Según la teoría del equilibrio puntuado, pueden existir
largos períodos de equilibrio en los que las especies no cambian apreciablemente
seguidos de cortos periodos puntuales, donde se tiene una evolución rápida.

C. TEORÍA MODERNA SINTÉTICA:


Se considera a la teoría sintética como la base de la biología en el siglo XX y dio lugar
a nuevas investigaciones experimentales en materia de dinámica poblacional. Entre sus
representantes se encuentran Julian Huxley, Ronald E. Fisher y Ernst Mayer.
Esta síntesis moderna reconcilió la genética mendeliana y el neodarwinismo a través de
argumentos matemáticos que sugerían que la selección natural es mecanismo
suficiente para producir cambios evolutivos a largo plazo dentro de una población. La
lógica de la síntesis se puede resumir en cuatro puntos que actualizan las proposiciones
del neodarwinismo clásico:
- Variación por mutación - Selección natural y reproducción diferencial
- Azar e individualidad - Deriva genética

15
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

Actualmente la teoría neodarwinista-sintética es


todavía la corriente evolutiva más aceptada tanto en el
campo científico como en la cultura popular. Sin
embargo, dados los conocimientos científicos actuales,
no todos los científicos están de acuerdo con el poder
explicativo de esta teoría.

Proceso evolutivo del hombre: Hominización


 El antepasado común de los homínidos y de los
simios y primates aun es un misterio.
 La separación de los mismos ocurre
aproximadamente hace 10 u 8 M.a.
 Las características que hacen posible la
separación de los homínidos con los primates es,
fundamentalmente, la posición erguida que, se
supone, adoptaban al desplazarse; además de la
reducción de los caninos.
 La línea evolutiva seguiría la siguiente sucesión:

1. ARDIPITHECOS:
Descubiertos por Tim White y Yohannes Haile-Selassie y presentados en la revista
Science en 2004, es una subfamilia caracterizada por un bipedismo relativo e
irregular. Se encontraron dos especies Ardipithecos:
- A. Kadabba (caninos y piezas dentales muy primitivas)
- A. Ramidus (caninos más reducidos, acercándolo así a los humanos). [2]

2. AUSTRALOPITHECUS:
La característica general que distingue a los Australopithecos de los chimpancés es
que su desplazamiento ya involucra una bipedestación permanente. Se diferencian
varias especies entre las cuales se encuentran: Anamensis, Afarensis, Africanus y
Garhi. White indica que la especie afarensis es la más cercana evolutivamente a la
humana. [3]

3. HUMANOS:
En el género Homo están incluidos todos los antepasados directos del ser humano,
y una condición fundamental que les permite diferenciarse del resto de animales es
la fabricación de herramientas.

A. Homo habilis:
 Su nombre significa “habilidoso, mañoso”
 Se le considera el primer representante del género Homo.
 Los restos más antiguos tienen una antigüedad de unos 2,5 millones de años
y se han encontrado en el Este y Sur de África. Vivieron en un ambiente más
cálido y para sobrevivir tuvieron que cambiar de dieta.
 ¿Qué sabemos de ellos? El ambiente en el que vivieron era más cálido y para
sobrevivir tuvieron que cambiar de dieta, incorporando carne. Al principio se
alimentaron de carroña (restos de animales muertos cazados por otros
animales) y luego consiguieron cazar animales de pequeño tamaño, con lo
que su dieta se volvió omnívora y su adaptación a otros hábitats fue más fácil.
Su tamaño era parecido al de los australopitecos, pero su cerebro era el doble
de grande (capacidad craneal de unos 650 cc3). Fue el primer homínido que
fabricó herramientas. Las herramientas eran sencillas y no las conservaban:

16
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

las fabricaban golpeando unas piedras contra otras, las usaban y las
abandonaban. Parece posible que usaran un lenguaje muy rudimentario.

B. Homo georgicus:
 Ésta es la primera especie de homínido más antigua encontrada fuera de
África.
 Los restos más antiguos son de hace 1,8 millones de años y se han
encontrado en Dmanisi (Georgia). De ahí deriva su nombre, que significa
“homínido de Georgia”.
 ¿Qué sabemos de ellos? Su cerebro era un poco mayor que el de Homo
habilis (entre 600 y 700 cc3). Parece ser que salieron de África siguiendo a los
animales que habían emigrado hacia el Norte. Las herramientas que
fabricaban no eran muy diferentes de las fabricadas por los Homo Habilis.

C. Homo erectus:
 Erectus significa “que camina erguido”.
 Es una especie exclusivamente asiática. Los restos más antiguos son de hace
1,8 millones de años. Se han encontrado restos en Asia Oriental y el
archipiélago de Indonesia.
 ¿Qué sabemos de ellos? Tenían un cerebro de mayor tamaño (entre 900 y
1.200 cc3), medían entre 1,50 y 1,70 m, su dieta era omnívora y cazaban
animales de mayor tamaño. Siguieron realizando herramientas poco
evolucionadas, aunque las conservaban. Aprendieron a conservar el fuego,
con todas las ventajas que esto suponía (luz en la oscuridad, calor, posibilidad
de cocinar alimentos y ahuyentar a los animales). Sobrevivieron durante casi
2 millones de años. Fueron una especie muy bien adaptada al entorno o tal
vez no tuvieron la competencia de otras especies de homínidos y
sobrevivieron durante casi 2 millones de años. Se extinguieron hace unos
100.000 años, con la llegada de homínidos mejor adaptados.

D. Homo ergaster:
 “Ergaster” significa “trabajador”.
 Los restos más antiguos se han encontrado también en el Este de África y
son de hace 1,8 millones de años.
 ¿Qué sabemos de ellos? Su tamaño y peso eran
mayores que los de Homo habilis y Homo
georgicus (medían entre 1,50 y 1,80 m y
pesaban entre 60 y 70 kilos). Su cerebro también
era mayor (entre 800 y 100 cc3). Su cara era más
parecida a la del ser humano actual. Se
especializaron en la caza de herbívoros en la
sabana africana y fueron los únicos homínidos
que sobrevivieron en ese hábitat. Su mayor
tamaño cerebral les dio ventajas organizativas y
también les permitió mejorar la técnica de
elaboración de herramientas hace 1,5 millones de años. Comenzaron a
fabricar herramientas especializadas siguiendo siempre un mismo patrón:
bifaces, picos, hendedores, raederas… Además, conservaban las
herramientas e incluso las llevaban consigo y las retocaban. Su
supervivencia indica una mayor capacidad organizativa y el uso de un
lenguaje más complejo.

17
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

E. Homo antecessor:
 “Antecessor” significa “explorador”.
 Los restos fósiles más antiguos de esta especie se han
encontrado en el yacimiento de la Sierra de Atapuerca,
en Burgos. Tienen una antigüedad de unos 900.000
años, aunque en otros yacimientos se han encontrado
herramientas de hace 1,2 millones de años.
 Hasta el momento sólo se han encontrado restos de
Homo antecessor en Europa, aunque muchos
investigadores consideran que esta especie emigró
desde África. Existen muchas coincidencias genéticas
entre Homo antecessor y Homo ergaster, lo que parece
indicar que Homo antecessor evolucionó a partir de una parte de los Homo
ergaster.
 ¿Qué sabemos de ellos? Su cerebro tenía
entre 100 y 1.200 cc3, medían entre 1,60 y
1,85 m y pesaban entre 60y 90 kilos.
Fabricaban instrumentos rudimentarios. Eran
omnívoros y practicaron el canibalismo, es
decir, se alimentaron de otros homínidos de
su misma especie. No se sabe por qué: tal vez
formaba parte de un ritual o simplemente lo
hicieron para alimentarse. Su cara era muy
parecida a la del ser humano actual.

F. Homo sapiens neanderthalensis:


 “Sapiens” significa “inteligente” y “neanderthalensis”
significa “de Neanderthal”, el lugar donde se
encontraron los primeros fósiles de esta especie.
 Vivieron fundamentalmente en Europa, aunque
también se han encontrado restos en Próximo Oriente y en Asia Occidental.
 Los fósiles más antiguos son de hace unos 200.000 años los más recientes,
de hace unos 25.000 años.
 ¿Qué sabemos de ellos? Eran más robustos que el ser humano actual.
Probablemente esto se debiera a que vivían en un clima frío y la grasa
corporal era una ventaja para la supervivencia. Su capacidad craneal era
mayor que la del ser humano actual (alrededor de unos 1.600 cc3), pero similar
con relación al tamaño de su cuerpo. Realizaron instrumentos de piedra muy
especializados, lo que demuestra que tenían un alto nivel tecnológico.
Realizaban ofrendas rituales a sus muertos, cuidaban de sus enfermos y
desarrollaron cierta capacidad artística con la realización de objetos de
adorno. Parece ser que tenían dificultades para pronunciar correctamente
algunas vocales (la a, la i y la u), lo que se convirtió en una desventaja a la
hora de comunicarse y organizarse de forma eficiente cuando otra especie de
homínido entró en competencia con ellos.

G. Homo sapiens sapiens


 Los fósiles más antiguos se han encontrado nuevamente en Etiopía y datan
de hace unos 160.000 años.
 Se extendieron por toda África hace entre 150.000 y 100.000 años. Después
salieron de África y se extendieron por Europa y Asia, desplazando a las otras
especies de homínidos (Homo erectus y Homo sapiens neanderthalensis).
También colonizaron América y Oceanía:

18
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

- A Oceanía llegaron navegando en barcas de bambú a través de la


Plataforma de la Sonda hace unos 40.000 años, cuando el nivel del mar era
más bajo.
- A América llegaron desde Asia caminando a través del Estrecho de Bering,
que se encontraba congelado (una especie de puente de hielo: puente de
Beringia) hace unos 15.000 años.
 Eran similares al ser humano actual. Su mejor capacidad comunicativa y
organizativa les permitieron adaptarse a todos los hábitats y convertirse en la
única especie de homínidos que sobrevive en la actualidad.

Tendencias actuales: Futuro de la evolución humana


Posturas sobre el futuro evolutivo humano:
1. Los humanos hemos dejado de evolucionar de la misma manera que las demás
especies. Todo ello por motivos como:
 Alteración de la selección natural: los avances científicos curan o
sobreviven a las personas que de otra forma habrían muerto.
 Eliminación de la deriva genética: en la actualidad los humanos se
movilizan a nivel global, lo que afecta a la novedad genética en una población
grande.
 Falta de cambios significativos en el hombre por parte de la evolución
darwiniana tradicional: no se da ahora y mucho menos a futuro
 Tamaño elevado de la humanidad y desordenados geográficamente:
esto dificulta la procreación pues están demasiado dispersos para dicha
concentración.15
2. La evolución humana continúa desarrollándose actualmente y con miras al futuro
gracias a los avances tecnológicos. Esta evolución es artificial y no darwiniana.
- Respecto a la reproducción, se da de manera racional independiente de la fuerza
física. Todo ello influenciado por el entorno.
- La ingeniería genética humana posiblemente permita seleccionar las
características genéticas de la descendencia.
- La tecnología en el futuro servirá para vivir como cyborg o como seres digitales
dentro de cuerpos artificiales.16

3. Según el antropólogo S. Gould dice que la historia de la vida no muestra un


rumbo definido, no tiene dirección ni sentido. Por tanto, a priori es imposible
determinar la dirección de la evolución. Por ejemplo, para los acontecimientos
concretos como la extinción en masa y posesión o no de la variante adaptativa
son los verdaderos agentes de la historia. Estos surgen del momento, durante la
experiencia y no se puede predecir sus efectos.17

4. Posiblemente el ser humano pueda mantener la diversidad biológica en forma


de semillas o células congeladas. Inclusive pueda compensar las especies
perdidas creando nuevas mediante la ingeniería genética. Sin embargo, la
pérdida drástica de espacios naturales limitará notablemente la diversidad. Por
tanto, el control del crecimiento poblacional, el desarrollo sostenible y
conservación de hábitats es imprescindible para mantener las especies y seguir
con la evolución. 17

5. En la actualidad seguimos evolucionando y adaptándonos, ello no se detendrá


porque está a nivel genético. Prueba de esto son los resultados obtenidos de la
investigación del proyecto HAPMAP que analizaron el genoma de muestras de
población de Nigeria, Japón, China y EEUU. Este estudio evidencia que el
genoma ha mutado producto de la evolución natural. Estos cambios han

19
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

afectado a caracteres genéticos de los que dependen la pigmentación de la piel,


la función del sistema nervioso, inmunológico y digestivo. Incluyendo las
funciones cerebrales.

CONCLUSIONES
 La evolución lleva al carácter progresivo y que durante millones de años
evolucionen las especies. Las estructuras encefálicas de éstas crecen
gradualmente en su capacidad de recibir y analizar la información a medida que
se avanza en ésta escala evolutiva, dando paso a que en el género humano se
dé una diferencia psíquica en relación con sus antecesores, en la cual surge la
conciencia reflexiva y razonamiento, posibilitando una nueva forma de
adaptación al medio.

 La evolución y la adaptación son procesos decisivos para la conducta y el


desarrollo de la vida de los seres vivos, los cuales tienen como base de su
acondicionamiento al medio ambiente un proceso de estímulo respuesta.

 El ser humano es un individuo que actúa influyendo activamente en el entorno


modificándolo. Éste actúa de una manera consiente guiado por sus propósitos y
de una manera inconsciente influenciado por emociones e impulsos.

 La conducta constituye un objeto de la Evolución. Todas las especies


manifiestan conductas características, que son importantes para la
supervivencia de los individuos. Estas conductas están determinadas
genéticamente, aunque muchas veces también tienen que ser refinadas
mediante aprendizaje. En muchas especies de animales se han identificado
mutaciones que afectan a aspectos particulares del comportamiento. Es
evidente que la conducta de los animales está sujeta a la variación y a la
selección natural, de la misma forma que lo están las características anatómicas
y fisiológicas.

 La razón es un producto de la evolución. Somos animales y hemos evolucionado


a partir de un antecesor probablemente parecido a los actuales chimpancés,
pero evidentemente, somos muy distintos de las demás especies. El lenguaje, la
cultura y la capacidad de razonar han cambiado a través del tiempo. No obstante,
estas características han surgido probablemente como adaptaciones a un
ambiente dado y constituyen una parte esencial de nuestro fenotipo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Lorena Madrigal Díaz, Rolando González-José. Introducción a la Antropología
Biológica. © Los autores y la ALAB. 2016.
2) Gándara Gómez, Milagros De La, Gil Quílez, María José, Sanmartí Puig, Neus.
¨DEL MODELO CIENTÍFICO DE «ADAPTACIÓN BIOLÓGICA» AL MODELO
DE «ADAPTACIÓN BIOLÓGICA» EN LOS LIBROS DE TEXTO DE
ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA¨. Enseñanza de las Ciencias,
2002, 20 (2), 303-314
3) Carlos E. Sarmiento M. ¨MÁS ALLÁ DE LA SELECCIÓN NATURAL¨. Acta
biol.Colomb. vol.14 suppl.1 Bogotá Dec. 2009
4) Origenes NT. Selección Natural y Adaptación# Filosofía de los Orígenes #3
(video). 29 juio. 2016 [28:00]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=6_zJH9czgG8&t=334s

20
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina

5) Carol V. Ward, William H. Kimbel, Donald C. Johanson. Complete Fourth


Metatarsal and Arches in the Foot of Australopithecus afarensis. Science. 2011;
331(6018): 750 – 753.
6) Coppens, Y. East Side Story: the origin of humankind. Scientific American. 1994;
270: 62-69.
7) Leroi-Gourhan, André. La liberación de la mano. Una perspectiva biomecánica.
Ciencias. 1996; 42: 34-37.
8) Roger S. Seymour, Vanya Bosiocic, Edward P. Snelling. Fossil skulls reveal that
blood flow rate to the brain increased faster than brain volume during human
evolution (Los cráneos fósiles revelan que la tasa de flujo sanguíneo al cerebro
aumentó más rápido que el volumen cerebral durante la evolución humana). The
Royal Society. 2016.
9) Campillo Álvarez, J.E. “La cadera de Eva: El protagonismo de la mujer en la
evolución de la especie humana”. 2007. Crítica.
10) Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y movimiento humano. estructura y
funcionamiento. Editorial Paidotribo, 2007.
11) Ramos García, Angel. Biología y Geología. 4° ESO. Andalucía, España:
McGraw Hill; 2016.
12) Laitman J. El origen del lenguaje. México: Mundo Científico; 1986.
13) Lieberman P. Un enfoque unitario de la evolución del lenguaje. In Sánchez
de Zavala V, ed. Sobre el lenguaje de los antropoides: investigaciones
sobre los rudimentos del lenguaje en los monos superiores. Madrid: Siglo
XXI; 1976.
14) Tobias PV. Orígenes evolutivos de la lengua hablada. Ludus Vitalis.
Revista de las Ciencias de la Vida 1997; 1: 35-52.
15) Evolución humana se detuvo por avances de la ciencia: genetistas. La Jornada.
25 de Agosto del 2011.
16) Kaku, M. (2015). El futuro de la medicina. La física del futuro. Penguin Random
House Grupo Editorial. p. 238.
17) Barbadilla, A (1999, 2010). La evolución biológica. Obtenido de:
http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/evol.html. [Consultado el 22 de setiembre
del 2017].

21

Anda mungkin juga menyukai