Anda di halaman 1dari 60

PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

1. INTRODUCCIÓN

Existen una serie de parámetros referentes al terreno que son indispensables en


cualquier construcción u obra de ingeniería civil. Muchos de estos parámetros se
obtienen a partir de ensayos realizados en el laboratorio. El objetivo de este
documento es nombrar algunos de los ensayos más frecuentes y explicar de forma
general que metodología seguimos y cual es el fin de cada uno.

1
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

2. CUARTEO DE LAS MUESTRAS

Para poder realizar los diferentes ensayos, la primera tarea que hacemos al recibir una
muestra es cuartearla, es decir, dividirla en diferentes partes igualmente
representativas. Para que los ensayos sean válidos, las diferentes proporciones de
muestra que tomaremos para ensayar han de tener los mismos rangos y proporciones
granulométricas. Es importante realizar un cuarteo correcto ya que sino el
comportamiento de los materiales seria diferente en uno y otro ensayo y los resultados
no serian coherentes. Para poder realizar el cuarteo, antes, hemos de preparar la
muestra: si está húmeda la hemos de poner a secar en bandejas debajo de lámparas
de infrarrojos, por otro lado, si la muestra es un suelo que viene en forma de sondeo lo
hemos de disgregar con una maza que deberá ser de madera para no romper los
cantos que pueda tener esta. Una vez preparada para cuartear, lo que hacemos es
pasar la muestra diversas veces por una cuarteadora que nos separa o divide la
muestra en dos partes igualmente representativas. El número de partes que hacemos
de cada muestra es función de los ensayos que debamos realizar. Cada ensayo
requiere una cantidad concreta de muestra, por ejemplo:

- Ensayo Proctor:.....................28 kg (hacemos 4 sacos de 7 kg cada uno).

- Ensayo CBR: .......................19 kg (hacemos un único saco de 19 kg).

- Granulometría y límites:.....3 kg (entre 1,5 y 2 kg para la granulometría y el resto


para límites).

Generalmente la muestra sobrante se guarda para tener muestra disponible en caso


de necesidad (repetir un ensayo etc.). Después tomamos la muestra parafinada y la
pesamos con una balanza hidrostática lo que nos dará el volumen total de la muestra.
Para conocer la densidad aparente dividimos el peso calculado al inicio por su
volumen.

2
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

3. ENSAYO CBR (UNE 103502-95)

El ensayo de C.B.R. mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo


bajo condiciones de humedad y densidad controladas.

Se aplica para evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante, algunos


materiales de subbases y bases granulares, que contengan solamente una
pequeña cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido
en el tamiz de 20 mm. Se recomienda que la fracción no exceda del 20%.

Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque este
último no es muy practicado.

3.1. Marco teórico

El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kg/cm2


necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón (con un
área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada de suelo a
un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria
patrón requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una
muestra estándar de material triturada, en ecuación, esto se expresa:

Carga unitaria de ensayo x 100


CBR=
Carga unitaria de patron

Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son:

Penetración Carga unitaria patrón


mm Pulgada Mpa Kg/cm2 psi
2,54 0,1 6,90 70,00 1000
5,08 0,2 10,30 105,00 1500
7,62 0,3 13,10 133,00 1900
10,16 0,4 15,80 162,00 2300
12,7 0,5 17,90 183,00 2600

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración


de 2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08
mm (0,2”) es mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR.

3
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al


contenido de humedad óptimo para el suelo específico, determinado utilizando el
ensayo de compactación estándar. A continuación, se debe compactar muestras
utilizando las siguientes energías de compactación:

Método Golpes Capas Peso del martillo N

D698 2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5


4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5
D1557 2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5
4 (suelos gruesos) 56 5 44,5

3.2. Instrumental y equipos

 Prensa de Ensayo

 Molde

4
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

 Disco espaciador

 Pisón

 Cargas

 Pistón de penetración

 Aparato para medir expansión

3.3. Características de la muestra

Las muestras deben prepararse de acuerdo con la norma. Se debe indicar en


el informe el método empleado. Se deben obtener dos o mas muestras de
ensayo representativas con un tamaño de aproximadamente 4.5 kg. En el caso
de suelo fino y de 5.5 kg en el caso de suelos granulares, y mezclar
homogéneamente con agua.

5
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

3.4. Ejecución del ensayo

3.4.1. Preparación de las probetas

Si las muestras de ensayo van a ser sometidas a inmersión, sacar una


muestra representativa del material para determinar su humedad (igual o
mayor a 100 g para suelos finos y de 500 g para suelos granulares) al
indicar la compactación y otra muestra de material restante, después de
efectuarse la compactación.

Si las muestras no se van a someter a inmersión, obtener la muestra para


la determinación de humedad de una de las caras cortadas después de
efectuar la penetración, y para ello sacar la humedad de la capa superior
en un espesor de 25 mm.

Si se desea determinar la humedad promedio sacar una muestra que


comprenda toda la altura del molde.

A continuación se deben seguir los siguientes pasos:

1. Colocar el disco espaciador sobre la placa base. Fijar el molde, con su


collar de extensión, sobre dicha placa y colocar un disco de papel filtro
grueso sobre el espaciador. Compactar el suelo húmedo en el molde
de acuerdo al proctor con el fin de obtener la humedad optima (Wop)
y la densidad máxima (dmax). Generalmente se utilizan como mínimo
3 muestras con 56, 25 y 10 golpes.

2. Retirar el collar de extensión y enrasar cuidadosamente el suelo


compactado con la regla al nivel del borde del molde. Rellenar con
material de tamaño menor cualquier hueco que pueda haber quedado
en la superficie por la eliminación de material grueso.

3. Sacar la placa base perforada y el disco espaciador y pesar el molde


con el suelo compactado. Restar el peso del molde determinando la
masa del suelo compactado (M).

4. Determinar la densidad de la muestra antes de la inmersión, dividiendo


la masa de suelo compactado por la capacidad volumétrica del molde
(v).

6
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

Muestra = Masa (g) / Volumen (cm3)

5. Colocar un disco de papel filtro grueso sobre la base perforada, invertir


el molde y fijarlo a la placa base, con el suelo compactado en contacto
con el papel filtro.

6. Colocar el vástago ajustable y la placa perforada sobre la probeta de


suelo compactado y aplicar las cargas hasta producir una sobrecarga,
redondeada en múltiplos de 2.27 kg y mayor o igual a 4.54 kg.

7. Si la muestra va a ser sometida a inmersión, colocar el molde con las


cargas en agua, permitiendo el libre acceso del agua a la parte
superior e inferior de la probeta. Tomar mediciones iniciales para la
expansión o asentamiento y dejar la probeta en remojo durante 96 hrs.
Mantener la muestra sumergida a un nivel de agua constante durante
este periodo.

8. Al término del periodo de inmersión tomar las mediciones finales de la


expansión y calcularla como un porcentaje de la altura inicial de la
probeta.

% Expansión = Expansión (mm) / 116.4

9. Sacar el agua libre dejando drenar la probeta a través de las


perforaciones de la placa base durante 15 min. Cuidar de no alterar la
superficie de la probeta mientras se saca el agua superficial.

10. Retira las cargas y la placa base perforada, pesar el molde con el
suelo. Restar la masa del molde determinando la masa del suelo
compactado después de la inmersión (Mi).

11. Obtener la densidad correspondiente, dividiendo la masa de suelo


compactado por la capacidad volumétrica del molde (v):

D = Mi / V

7
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

3.4.2. Penetración

1. Colocar sobre la probeta, la cantidad suficiente de cargas para


producir una sobrecarga igual a la ejercida por el material de base y el
pavimento, redondeando a múltiplos de 2.27 kg y que en ningún caso
debe ser menor que 4.54 kg. Si la probeta ha sido previamente
sumergida, la sobrecarga debe ser igual a la aplicada durante el
periodo de inmersión.

2. Para evitar el solevantamiento del suelo en la cavidad de las cargas


ranuradas se coloca en primer lugar la carga anular sobre la superficie
del suelo, antes de apoyar el pistón de penetración, y después se
colocan las cargas restantes.

3. Apoyar el pistón de penetración con la carga mas pequeña posible, la


cual no debe exceder en ningún caso 45 N (4.5 Kgf). Colocar los
calibres de tensión y deformación en cero.

4. Esta carga inicial se necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del


pistón y debe considerarse como carga cero para la determinación de
la relación carga-penetración.

5. Aplicar la carga del pistón de penetración de manera que la velocidad


de penetración sea 1.25 (mm/min) en aquellos suelos donde se
demuestre a través de ensayos comparativos que el cambio de
velocidad no altera los resultados del ensayo.

8
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

6. Anotar las cargas para las penetraciones mostradas en la siguiente


tabla:

Penetraciones
Velocidad de penetración
1,25 Cargas
1 (mm/min) 1 (mm/min)
(mm/min)
(mm) (pulg) (mm)
0,63 0,025 0,5 P1
1,25 0,05 1 P2
1,9 0,075 1,5 P3
2,5 0,1 2 P4
3,1 0,125 2,5 P5
3,75 0,15 3 P6
4,4 0,175 3,5 P7
5 0,2 4 P8
7,5 0,3 4,5 P9
10 0,4 5 P10
12,5 0,5 7,5 P11
- - 10 P12
- - 12 P13

7. Anotar la carga y penetración máxima si esta se produce para una


penetración máxima si esta se produce para una penetración menor
que 12.7 (mm), (0.5 pulgadas).

3.5. Cálculo y expresión de resultados

Se realiza la Curva de tensión-deformación. Para ello se han de calcular las


tensiones de penetración de Mpa o en Kg/cm2 trazando la curva en un gráfico
tensión - penetración.

La curva puede tomar, ocasionalmente, la forma cóncava hacia arriba debido a


irregularidades de superficie u otras causas. En dichos casos el punto cero
debe corregirse trazando una recta tangente a la mayor pendiente de la curva y
trasladando el origen al punto en que la tangente corta la abcisa.

Las curvas de tensión – penetración se dibujan en un mismo grafico para los


distintos números de golpes.

9
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

El valor del CBR es la relación expresada en porcentaje entre la carga real, que
produce una deformación establecida y la que se requiere para producir igual
deformación establecida y la que se requiere para producir igual deformación
en un material chancado y normalizado, se expresa por la relación:

P
CBR = ·100
P1

Donde:

- P: Carga obtenida en el ensayo

- Pi: Carga unitaria normalizada

10
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

Las cargas normalizadas se dan en la siguiente tabla:

TENSIONES TENSIONES
PENETRACION
NORMALIZADAS MPa NORMALIZADAS MPa
2.54 6.9 70
5.08 10.3 105
7.62 13.1 133
10.16 15.8 162
12.7 17.9 183

Para los suelos del tipo A – 1; A – 2 – 4 y A – 2 – 6, la razón de soporte se


calcula solo para 5 mm de penetración (0.2 pulgadas).

Para suelos del tipo A – 4; A – 5; A – 6 Y A – 7, cuando la razón


correspondiente a 5 mm es mayor que a 2,5 mm, confirmar el resultado, en
caso de persistencia, la razón de soporte corresponderá a 5 mm de
penetración.

Para suelos del tipo A – 3; A – 2 – 5 Y A – 2 – 7, el procedimiento a aplicar


queda al criterio del ingeniero.

Con el resultado del CBR se puede clasificar el suelo usando esta tabla:

CBR CLASIFICACION
0-5 Subrasante muy mala
5 – 10 Subrasante mala
10 – 20 Subrasante regular a buena
20 – 30 Subrasante muy buena
30 – 50 Subbase buena
50 – 80 Base buena
80 - 100 Base muy buena

Cuando se requiere conocer los efectos de preconsolidación natural, estructura


de suelo, cementación natural, estratificación, que son aspectos que no pueden
producirse con muestras remoldeadas de suelo ni con muestras
supuestamente inalteradas que se ensayen en laboratorio, se recomienda
efectuar el ensaye CBR in situ, siempre que el terreno natural esté en las
condiciones mas criticas en le momento de efectuar la prueba. El
procedimiento que se sigue en esta prueba es similar al establecido en los
items anteriores, con la diferencia que en este caso, la muestra no esta
confinada en un molde.

11
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

Es condición que en el lugar que se realice el ensaye no existan partículas


superiores al tamiz 20 mm (3/4”). La preparación del terreno requiere enrasar y
nivelar un área de 30 cm de diámetro, para posteriormente colocar las
sobrecargas estipuladas.

El informe final del ensayo deberá incluir, además del CBR determinado, la
curva de presión – penetración, la humedad, peso específico y densidad
natural del suelo ensayado, antecedentes que pueden obtenerse del suelo
inmediatamente vecino al que afectó el ensaye del CBR.

12
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

4. ENSAYO PROCTOR (UNE 103-500-94)

4.1. Generalidades

La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las partículas de


suelo son obligadas a estar mas en contacto las unas con las otras, mediante una
reducción del índice de vacíos, empleando medios mecánicos, lo cual se traduce
en un mejoramiento de sus propiedades ingenieríles.

La importancia de la compactación de suelos estriba en el aumento de la


resistencia y disminución de la capacidad de deformación que se obtiene al
someter el suelo a técnicas convenientes, que aumentan el peso específico seco,
disminuyendo sus vacíos. Por lo general, las técnicas de compactación se aplican
a rellenos artificiales tales como cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes
para caminos y ferrocarriles, bordes de defensas, muelles, pavimentos, etc.

Los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo de


materiales con que se trabaje en cada caso; en los materiales puramente
friccionantes como la arena, los métodos vibratorios son los más eficientes, en
tanto que en suelos plásticos el procedimiento de carga estática resulta el mas
ventajoso. En la práctica, estas características se reflejan en el equipo disponible
para el trabajo, tales como: plataformas vibratorias, rodillos lisos, neumáticos o
patas de cabra.

Los fundamentos de la compactación no están perfectamente explicados, sin


embargo, se reconoce que el agua juega un papel importante, especialmente en
suelos finos. Es así como existe un contenido de humedad óptima (Wop) para
suelos finos, para el cual el proceso de compactación dará un peso máximo de
suelo por unidad de volumen, es decir, un peso específico seco máximo (‫ﻻ‬max o
DMCS).

Para bajos contenidos de humedad, el agua está en forma capilar produciendo


compresiones entre las partículas constituyentes del suelo, lo cual tiende a la
formación de grumos difícilmente desintegrables que dificultan la compactación.

13
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

El aumento del contenido de humedad hace disminuir esta tensión capilar en el


agua, haciendo que una misma energía de compactación produzca mejores
resultados. Si el agua es tal que se tienen parte importante de los vacíos llenos de
agua, esta dificulta el desplazamiento de las partículas de suelo produciendo una
disminución en la eficiencia de la compactación. Por esta razón se habla de una
humedad óptima para suelos finos, para el cual el proceso de compactación dará
un peso máximo de suelo por unidad de volumen (DMCS).

La eficiencia de cualquier equipo de compactación depende de varios factores y


para poder analizar la influencia particular de cada uno, se requiere disponer de
procedimientos estandarizados que reproduzcan en laboratorio la compactación
que se puede obtener in situ con el equipo disponible. De entre todos los factores
que influyen en la compactación, podría decirse que dos son los más importantes:
el contenido de agua del suelo, antes de iniciarse el proceso de compactación y la
energía específica, empleada en dicho proceso. Por energía específica se
entiende la energía de compactación la energía de compactación suministrada al
suelo por unidad de volumen.

La secuencia práctica para definir las características del proceso que resultará en
una compactación óptima, es la siguiente: cuando se va a realizar una obra en la
que el suelo vaya a ser compactado, se obtienen muestras de suelo que se van a
emplear, sometiéndolas en laboratorio a distintas condiciones de compactación
hasta encontrar alguna que garantice un proyecto seguro y que a la vez pueda
lograrse económicamente, con la maquinaria existente. En terreno se producen las
condiciones de laboratorio adoptadas para el proyecto y, finalmente una vez
iniciada la construcción se verifica la compactación lograda en terreno con

14
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

muestras elegidas al azar para comprobar si se están satisfaciendo los


requerimientos del proyecto.

En resumen, el propósito de un ensayo de compactación de laboratorio, es


determinar la correcta cantidad de agua de amasado a usar cuando se compacte
el suelo en terreno, y el grado de compacidad que puede esperarse al
compactarse el suelo en este grado de humedad óptimo. Para cumplir este
propósito, un ensaye de laboratorio debe considerar una compactación
comparable a la obtenida por el método que se utilizará en terreno.

4.2. Pruebas de compactación

Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente, en


laboratorio las condiciones dadas de compactación en terreno. Históricamente, el
primer método, respecto a la técnica que se utiliza actualmente, es el debido R.R.
Proctor y que es conocido como Prueba Proctor estándar. El mas empleado,
actualmente, es el denominado prueba Proctor modificado en el que se aplica
mayor energía de compactación que el estándar siendo el que esta mas de acuerdo
con las solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo.
También para algunas condiciones se utiliza el que se conoce como Proctor de 15

golpes.

Todos ellos consisten en compactar el suelo, con condiciones variables que se


especifican a continuación:

Energía
Tamaño Volumen Altura
Método Pisón Nº Nº compac.
N molde molde caída
Proctor (kg) Capas Golpes / volumen
(cm) (cm) (cm)
(kg*m/m3)
ESTÁNDAR 1 11.64*10.16 943.33 2.49 3 30.48 25 60.500
ESTÁNDAR 2 11.64*15.24 2123.03 2.49 3 30.48 55 60.500
MODIFICADO 3 11.64*10.16 943.33 2.49 5 45.72 25 275.275
MODIFICADO 4 11.64*15.24 2123.03 2.49 5 45.72 55 275.275
15 GOLPES 5 11.64*10.16 943.33 2.49 3 30.48 15 36.400

Los métodos 1 y 3 se emplean con suelos que tienen un alto % de partículas bajo la
malla #4 = 4.76 mm, un buen criterio es considerar 80% en peso como mínimo. Los

15
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

métodos 2 y 4 se emplean con suelos que tienen un % importante de partículas


mayores a la malla #4 y menores que ¾.

La energía especifica de compactación se obtiene aplicando la siguiente formula:

N ·n·W ·h
Ee =
V

Donde :

- Ee = Energía especifica

- N = Numero de golpes por capa

- n = Numero de capas de suelo

- W = Peso del pisón

- H = Altura de caída libre del pisón

- V = Volumen del suelo compactado.

Con este procedimiento de compactación, Proctor estudió la influencia que ejercía en


el proceso el contenido inicial de agua de suelo. Observó que a contenidos de
humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenían mas altos pesos
específicos secos y, por lo tanto, mejores compactaciones de suelo, pero que esa
tendencia no se mantenía indefinidamente, sino que al pasar la humedad de un cierto
valor, los pesos específicos secos obtenidos disminuían, resultando peores
compactaciones en la muestra. Es decir, que existe una humedad inicial denominada
humedad optima, que produce el máximo peso especifico seco que puede lograrse
con este procedimiento de compactación y, por consiguiente, la mejor compactación
del suelo.

Los resultados de las pruebas de compactación se grafican en curvas que relacionan


el peso específico seco versus el contenido de agua, tal y como se puede apreciar en
la siguiente imagen, para diferentes suelos.

16
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

4.3. Instrumental y equipos

 Molde de 100 cm de diámetro nominal con una capacidad de 0.944 ± 0.008


lt, con un diámetro interno de 101.6 ± 0.4mm. y una altura de 116.4 ± 0.1
mm.

17
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

 Molde de 150 mm de diámetro nominal con una capacidad de 2124 ± 0.021 lt,
con un diámetro interno de 152.4 ± 0.1 mm.

 Pisón metálico de 50 ± 0.2 mm de diámetro, con un peso de 2500 ± 10 g. Se


ocupa en el método Standard.

 Pisón metálico de 50 ± 2 mm de diámetro con un peso de 4.500 ± 10 g. Se


ocupa en el método modificado.

 Probetas graduado con capacidad de 500 cm3 graduada a 2.5 cm3.

 Balanza con una capacidad de 10 kg y una precisión de 5 g y otra con 1 kg de


capacidad y una precisión de 0.1 g.

 Estufa

 Regla de acero de 300 mm. De largo, tamices de 50; 20 y 5 mm. De abertura,


cápsulas, pailas, poruñas.

4.4. Calibración del molde

Se pesa, se registra la masa del molde vacío (Mv) y se determina la capacidad


volumétrica como sigue:

1. Ajustar el cilindro y la placa base.

2. Colocar el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal.

3. Llenar el molde con agua a temperatura ambiente y determinar la masa


de agua que llena el molde (Mw) aproximadamente a 1 g.

18
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

4. Medir la temperatura de agua y determinar su peso especifico ( ‫ﻻ‬W), según


la siguiente tabla:

Temperatura Peso Especifico


ºC G/cm3
4 1.0
6 0.999968
8 0.999876
10 0.999728
12 0.39526
14 0.39273
16 0.99897
18 0.99862
20 0.99823
23 0.99756
26 0.99681
29 0.99597

5. Determinar la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm3, según la


siguiente expresión:

Mw
V =
γw

Donde :

- Mw: Masa de agua que llena el molde.

- ‫ﻻ‬W: Peso específico del agua.

4.5. Características de la muestra

El tamaño de la muestra de ensayo se obtiene de acuerdo a la tabla mostrada a


continuación:

Masa aprox. de fracción de


Masa mínima de la
Molde Método muestra para cada
muestra (g)
determinación (g).
100 1 15000 3000
150 2 30000 6000

19
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

4.6. Ejecución del ensayo

Se describe solo el método uno, Proctor Standard, ya que los demás siguen el
mismo procedimiento variando solo las características indicadas.

1. Para permitir un mínimo de 5 determinaciones de punto de la curva de


compactación, dos bajo la humedad óptima y dos sobre ellas, se procede a
secar al aire una cantidad suficiente de suelo.

2. Se selecciona el material haciéndolo pasar por la malla Nº4, se pesa el


material retenido por ella y el que pasa. Se utiliza en el ensaye solo el
material que pase bajo esta malla.

3. Se mezcla cada porción de suelo, con agua para llevarla al contenido de


humedad deseado, considerando el agua contenido en la muestra.

4. Para permitir que el contenido de humedad se distribuya uniformemente en


toda la muestra, se guardan las proporciones de suelo en envases
cerrados.

5. Se pesa el molde y su base. Se coloca el collar ajustable sobre el molde.

6. Colocar una capa de material aproximadamente 1/3 de la altura del molde


más el collar. Compactar la capa con 25 golpes uniformemente distribuidos
en el molde de 100 mm de diámetro con un pisón de 2.5 kg con una altura
de caída de 30.5 cm.

7. Repetir 2 veces la operación anterior, escarificando ligeramente la


superficie compactada antes de agregar una nueva capa. Al compactar la
ultima capa debe quedar un pequeño exceso de material por sobre el
borde del molde, el que debe sobresalir de ¼ a ½ pulgada.

8. Retirar cuidadosamente el collar ajustado y enrasar la superficie del molde


con una regla metálica. Pesar el molde (con la placa) y el suelo y restar la
masa del primero, obteniendo así la masa del suelo compactado (M).
Registrar aproximado a 1 g.

9. Retirar el material del molde y extraer dos muestras representativas del


suelo compactado. Obtener la humedad de cada uno de ellos y registrar la
humedad del suelo compactado como el promedio de ambas.

Repetir las operaciones anteriores, hasta que haya un decrecimiento en la


densidad húmeda del suelo. El ensaye se debe efectuar desde la condición más
seca a la condición más húmeda.

20
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

4.7. Cálculo y expresión de resultados

Curva de compactación

El peso específico húmedo (‫ﻻ‬t) se obtiene dividiendo el peso del material húmedo
por el volumen interior del molde.

‫ﻻ‬t = Peso del material húmedo

Volumen del molde

A partir de los datos del contenido de humedad calculados, de cada muestra


compactada se determina el peso especifico seco ‫ﻻ‬d según:

Ww
w=
Ws

γt
γd =
w +1

Donde:

- Ww: Peso del agua

- Ws: Peso de los sólidos

Con los datos obtenidos de γd y w se construye un grafico similar a la siguiente


imagen:

21
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

La curva de compactación resultante para un suelo es una curva experimental a


diferencia de la curva de saturación.

Curva de saturación

La curva de saturación representa la densidad seca de un suelo en estado de


saturación. Esto equivale a que los vacios, Vv, esten totalmente ocupados por agua
y se expresa por la relación

1 1 
W = − 
γ d GS 

Donde :

- γd : Peso específico seco.

- Gs: Peso específico relativo de las partículas.

Este contenido de humedad es por lo tanto la humedad que se necesita para llenar
todos los vacíos de agua de una masa de suelo compactada a una densidad
preestablecida.

22
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

23
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

5. DETERMINACIÓN DEL LIMITE LIQUIDO (UNE 103-103-94)

Este método establece el procedimiento para determinar el límite líquido de los suelos
mediante el método mecánico. Complementariamente se incluye el método puntual.
En general, se debe aplicar el método mecánico ya que el método puntual es aplicable
solamente en control de faenas cuando se ha determinado previamente la curva de
flujo por el método mecánico y cuando las especificaciones particulares para el suelo a
ensayar así lo indiquen.

5.1. Instrumental y equipos

 Plato de evaporación: De porcelana un diámetro aproximado de 120 mm.

 Espátula: Con una hoja flexible de aproximadamente 75mm de largo y 20mm


de ancho.

 Aparato de límite líquido: Taza de bronce con una masa de 200±20(g) montada
en un dispositivo de apoyo fijado a una base de plástico duro de una resilencia
tal que una bolita de acero de 8 mm de diámetro, dejada caer libremente desde
una altura de 25 cm rebote entre 75% y 90%.

24
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

 Acanalador: Combinación de acanalador y calibre, construido de acuerdo con


el plano y dimensiones de uno de los tipos indicados en la imagen:

 Recipientes: Para la muestras de contenido de humedad.

 Balanza: Con una precisión de 0.01(g).

 Probeta: Con una capacidad de 25 ml.

 Horno.

5.2. Ajuste y control del aparato del límite líquido

Ajustar la altura de la caída de la taza, se gira la manivela hasta que la taza se


eleve a su mayor altura. Utilizando el calibrador de 10 mm (adosado al ranurador ),
se verifica que la distancia entre el punto de percusión y la base sea de 10 mm
exactamente. De ser necesario, se aflojan los tornillos de fijación y se mueve el
ajuste hasta obtener la altura de caída requerida. Si el ajuste es correcto se
escuchará un ligero campanilleo producido por la leva al golpear el tope de la taza;
si la taza se levanta por sobre el calibre o no se escucha ningún sonido debe
realizarse un nuevo ajuste.

Verificar periódicamente los aspectos siguientes:

25
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

 Que no se produzca juego lateral de la taza por desgaste del pasador que la
sostiene.

 Que los tornillos que conectan la taza con el apoyo estén apretados.

 Que el desgaste de la taza no sobrepase la tolerancia de masa.

 Que el desgaste de la base no exceda de 0,1 mm de profundidad. Cuando


suceda esto, debe pulirse nuevamente verificando que se mantiene la
resilencia.

 Que el desgaste de los soportes no llegue al punto de quedar apoyados en


sus tornillos de fijación.

 Que el desgaste del ranurador no sobrepase las tolerancias dimensionales.

 Previo a cada ensaye se verificará que la taza y la base estén limpias y


secas.

5.3. Características de la muestra

La muestra de ensaye debe tener un tamaño igual o mayor que 100(g) del material
que pasa por el tamiz de 0.5.

Colocar la muestra en el plato de evaporación. Agregar agua destilada y mezclar


completamente mediante la espátula. Continuar la operación durante el tiempo y
con la cantidad de agua destilada necesaria para asegurar una mezcla
homogénea.

A continuación, curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases
líquida y sólida se mezclen homogéneamente.

En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de
baja plasticidad este plazo puede ser mucho menor y en ciertos casos puede
eliminarse.

26
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

5.4. Ejecución del ensayo

1. Colocar el aparato de límite líquido sobre una base firme.

2. Cuando se ha mezclado con suficiente agua para obtener una


consistencia que requiera aproximadamente 15 a 20 golpes para cerrar
la ranura, tomar una porción de la mezcla ligeramente mayor a la
cantidad que se someterá a ensaye.

3. Colocar esta porción en la taza con la espátula, centrada sobre el punto


de apoyo de la taza con la base; comprimirla y extenderla mediante la
espátula, evitando incorporar burbujas de aire en la mezcla. Enrasar y
nivelar a 10 mm en el punto de máximo espesor. Reincorporar el
material excedente al plato de evaporación.

4. Dividir la pasta de suelo pasando el acanalador cuidadosamente a lo


largo del diámetro que pasa por el eje de simetría de la taza de modo
que se forme una ranura clara y bien delineada de las dimensiones
especificadas. El acanalador de Casagrande se debe pasar
manteniéndolo perpendicular a la superficie interior de la taza. En
ningún caso se debe aceptar el desprendimiento de la pasta del fondo
de la taza; si esto ocurre se debe retirar todo el material y reiniciar el
procedimiento. La formación de la ranura se debe efectuar con el
mínimo de pasadas, limpiando el acanalador después de cada pasada.

5. Colocar el aparato sobre una base firme, girar la manivela levantando y


dejando caer la taza con una frecuencia de dos golpes por segundo
hasta que las paredes de la ranura entren en contacto en el fondo del

27
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

surco a lo largo de un tramo de 10 mm. Si el cierre de la ranura es


irregular debido a burbujas de aire, descartar el resultado obtenido.
Repetir el proceso hasta encontrar dos valores sucesivos que no
difieran en más de un golpe. Registrar el número de golpes requerido
(N).

6. Retirar aproximadamente 10 g del material que se junta en el fondo del


surco. Colocar en un recipiente y determinar su humedad (w) de
acuerdo con la norma.

7. Transferir el material que quedo en la taza al plato de evaporación.


Lavar y secar la taza y el ranurador.

8. Repetir las operaciones precedentes por lo menos en dos pruebas


adicionales empleando el material reunido en el plato de evaporación.
El ensaye se debe efectuar de la condición más húmeda a la mas seca.
La pasta de suelo se bate con la espátula de modo que vaya secando
homogéneamente hasta obtener una consistencia que requiera de 15 a
35 golpes para cerrar la ranura.

28
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

5.5. Cálculo y expresión de resultados

Se debe calcular y registrar la humedad de cada prueba (w). A continuación,


construir un gráfico semilogarítmico, con una humedad (w) ordenada en escala
aritmética y el número de golpes (N) como abscisa en escala logarítmica.

Con ello, dibujar los puntos correspondientes a los resultados de cada una de las
tres (o más) pruebas efectuadas y construir una recta (curva de flujo) que pase tan
aproximadamente como sea posible por dichos puntos.

Por ultimo, expresar el límite líquido (WL) del suelo como la humedad
correspondiente a la intersección de la curva de flujo con la abscisa de 25 golpes,
aproximando al entero más próximo.

29
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

6. DETERMINACIÓN DEL LIMITE PLÁSTICO (UNE 103104-93)

Este método establece el procedimiento para determinar el límite plástico y el índice


de plasticidad de los suelos. Se denomina límite plástico a la humedad expresada
como porcentaje de la masa de suelo seco en horno, de un suelo remoldeado en el
límite entre los estados plásticos y semisólido.

6.1. Instrumental y equipos

 Plato de evaporación: De porcelana, con un diámetro de aproximadamente


120 mm.

 Espátula: Con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo y 20


mm de ancho.

 Superficie de amasado: Placa de vidrio esmerilado.

 Recipientes: Para muestras de contenido de humedad.

 Balanza: Con una precisión de 0,01 g.

 Probeta: Con una capacidad de 25 ml.

 Patrón de comparación: Alambre o plástico de 3 mm de diámetro.

 Horno

30
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

6.2. Características de la muestra

La muestra debe tener un tamaño en masa de aproximadamente 20 g. Tomar la


muestra de ensayo del material completamente homogeneizado que pasa por el
tamiz de 0,5 mm, colocar en el plato de evaporación y mezclar completamente con
agua destilada mediante la espátula hasta que la pasta se vuelva suficientemente
plástica para moldearla como una esfera.

A continuación, curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases
líquida y sólida se mezclen homogéneamente.

Se debe de tener en cuenta que en suelos de alta plasticidad este plazo no debe
ser menor que 24 h. En suelos de baja plasticidad este plazo puede ser mucho
menor y en ciertos casos puede eliminarse.

6.3. Ejecución del ensayo

1. Tomar una porción de la muestra acondicionada de


aproximadamente 1 cm³.

2. Amasar la muestra entre las manos y luego hacerla rodar


con la palma de la mano la base del pulgar sobre la superficie de amasado
conformando un cilindro solo con el peso de mano.

31
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

3. Cuando el cilindro alcance un diámetro de


aproximadamente 3 mm, doblar, amasar nuevamente y volver a conformar
el cilindro.

4. Repetir la operación hasta que el cilindro se disgregue al


llegar a un diámetro de aproximadamente 3 mm, en trozos de orden de 0,5
a 1 cm de largo, y no pueda ser reamasado ni reconstruido.

5. Reunir las fracciones del cilindro disgregado y colocarlas


en un recipiente tarado. Determinar y registrar su humedad (w).

6. Repetir las etapas anteriores con dos porciones más de


la muestra.

6.4. Cálculo y expresión de resultados

El límite plástico ( Wp ) se calcula como el promedio de las tres determinaciones


efectuadas sobre la muestra ensayada. Dichas determinaciones no deben diferir
entre si en mas de 2 puntos. Cuando no se cumpla esta condición se debe repetir
todo el ensayo.

El índice de plasticidad se calcula de acuerdo con la formula siguiente:

IP = WL −Wp

Donde:

- IP= índice de plasticidad del suelo, %

- WL = límite liquido del suelo, %; y

32
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

- WP = límite plástico del suelo, %.

7. DETERMINACIÓN DEL LIMITE DE CONTRACCIÓN (UNE 103105-94)

Este método establece el procedimiento para determinar el límite de contracción de los


suelos. Se denomina limite de contracción a la humedad máxima de un suelo para la
cual la una reducción de la humedad no causa disminución de volumen de suelo.

7.1. Instrumental y equipos

 Plato de evaporación: De porcelana, de aproximadamente 140 mm de


diámetro.

 Espátula: Con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo por 20


mm de ancho.

 Molde: Cilíndrico, metálico o de porcelana, con el fondo plano y de


aproximadamente 45 mm de diámetro y 13 mm de altura.

 Regla de enrase: De acero, de aproximadamente 150 mm de largo.

 Taza de vidrio: De aproximadamente 60 mm de diámetro y 30 mm de altura,


con su borde superior pulido y esencialmente paralela a la base.

 Placa de vidrio: Con tres puntas para sumergir la muestra en el mercurio

 Probeta: Con una capacidad de 25 mm y graduada a 0.2 ml

33
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

 Balanza: Con una precisión de 0.01 g.

 Mercurio: Suficiente para llenar la taza de vidrio.

 Horno

34
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

7.2. Calibración del molde

1. Pesar y registrar la masa del molde vacío (mm), aproximado a 0.1 g.

2. Determinar la capacidad del molde en cm3 (ml) llenándolo con mercurio,


enrasando con una placa de vidrio y midiendo el volumen de mercurio que
llena el molde por pesada y dividiendo por la densidad del mercurio ( ‫ﻻ‬ Hg =
13.55 g/cm3).

3. Registrar dicha capacidad como volumen de la pastilla de suelo humedo


(Vn) aproximando a 0.01 ml.

7.3. Características de la muestra

La muestra debe tener un tamaño en masa de aproximadamente 30 g. Tomar la


muestra del material completamente homogeneizado que pasa por el tamiz de 0.5
mm.

A continuación, colocar la muestra en el plato de evaporación y mezclar


completamente con agua destilada en una cantidad suficiente para llenar
completamente los huecos del suelo y dejar el suelo suficientemente pastoso para
colocarlo en el molde sin inclusión de burbujas de aire.

Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se
mezclen homogéneamente. En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser

35
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

menor que 24 h. En suelos de baja plasticidad este plazo puede ser mucho menor
y en algunos casos puede eliminarse.

7.4. Ejecución del ensayo

1. Recubrir el interior del molde con una capa delgada de lubricante (por
ejemplo, vaselina o aceite de silicón para prevenir la adherencia de suelo al
molde).

2. Colocar una porción de suelo húmedo de aproximadamente un tercio de la


capacidad del molde en el centro de este y extenderlo hasta los bordes,
golpeando el molde contra una superficie firme recubierta con papel secante
o similar.

3. Agregar una porción similar a la primera y golpear el molde hasta que el


suelo este completamente compactado y todo el aire atrapado suba a la
superficie.

4. Agregar material y compactar hasta que el molde este completamente lleno


y con exceso de suelo sobre el borde.

5.Enrasar con la regla y limpiar posibles restos de suelo adherido al exterior del
molde.

6.Inmediatamente de enrasado, pesar el molde con el suelo compactado. Restar


la masa del molde determinando la masa del suelo húmedo (mh). Registrar
aproximando a 0.01 g.

7.Dejar secar lentamente al aire hasta que la pastilla de suelo moldeado se


despegue de las paredes del molde o hasta que cambie de color oscuro a
claro. Se recomienda efectuar el ensayo, hasta el inicio del secado, en
cámara húmeda. Si no se cuenta con este dispositivo se deben tomar todas
las precauciones necesarias para reducir la evaporación.

8.Secar en horno a 110±5 oC hasta masa constante. Se debe tener en cuenta


que el secado en horno a 110±5 oC no entrega resultados fiables en suelos
que contienen yeso u otros minerales que pierden fácilmente el agua de
hidratación o en suelos que contienen cantidades significativas de materia
orgánica. En estos casos es recomendable el secado en horno a
aproximadamente 60 oC.

36
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

9.Pesar el molde con el suelo seco. Restar la masa del molde determinando la
masa del suelo seco (ms). Registrar aproximando a 0.01 g.

10. Determinar el volumen de la pastilla de suelo seco.

11. Llenar la taza con mercurio hasta que desborde, enrasar presionando con la
placa de vidrio y limpiar los restos de mercurio adheridos al exterior de la
taza.

12. Colocar la taza llena de mercurio sobre el plato de evaporación, colocar el


trozo de suelo sobre la superficie del mercurio y sumergirlo cuidadosamente
mediante las puntas de la placa de vidrio hasta que esta tope firmemente
contra el borde de la taza. (Es esencial que no quede aire atrapado bajo el
trozo de suelo ni bajo la placa de vidrio).

13. Medir el volumen de mercurio desplazado por el trozo de suelo por pesada y
dividiendo por la densidad del mercurio (‫ﻻ‬Hg = 13,55 g/cm³ ), registrarlo como
volumen del trozo de suelo seco ( Vs), aproximando a 0,01cm³ (0,01ml).

7.5. Cálculo y expresión de resultados

Para calcular la humedad del suelo en el momento en que fue moldeado de


acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando al 0.1 %:

 ( mh − ms ) 
w = ·100
 ms 

Donde :

- w = humedad del suelo en el momento que fue moldeado (%)

- mh = masa del suelo húmedo (g)

- ms= masa del suelo seco (g)

El límite de contracción se calculara de acuerdo con la fórmula siguiente,


aproximando al 1 %:

37
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

wS = w – ( ( (Vh - Vs ) * ‫ﻻ‬w) / ms ) * 100

Donde :

- wS = límite de contracción (%)

- w = humedad del suelo en el momento que fue moldeado (%)

- Vh = volumen de la pastilla de suelo húmedo, cm3 (ml)

- Vs = volumen de la pastilla de suelo seco, cm3 (ml)

- γw = densidad del agua, g/cm3 (g/ml)

- ms = masa del suelo seco (g)

8. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (UNE 103101-95)

Este ensayo tiene por objeto determinar la granulometría de los áridos de hasta 90 mm
mediante su división y separación con una serie de tamices en fracciones
granulométricas de tamaño decreciente.

8.1. Instrumental y equipos

El instrumental y equipos necesarios para realizar este ensayo son:

 Juego de tamices de ensayo (90-80-63-32-16-8-4-2-1-0,5-0,25-0,125-0,063)


con tapa y fondo herméticos.

38
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

 Estufa ventilada a (110 ± 5) ºC.

 Dispositivo de lavado (p.ej.: pila-fregadero con decantador)

 Balanza de precisión ± 0,1 % de la masa de la muestra de ensayo

 Bandejas de diferentes tamaños, cardas y brochas

 Tamizadora (opcional)

8.2. Características de la muestra

Este método se aplica a áridos de origen natural o artificial, incluidos los áridos
ligeros, con una dimensión nominal de hasta 90 mm, excluyendo los fillers.

8.3. Ejecución del ensayo

39
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

1. Selección de la cantidad mínima de muestra de árido necesaria:

La masa mínima seca de la muestra de ensayo, reducida según UNE-EN


932-2:1999 se obtendrá de la siguiente tabla para áridos de densidades
entre 2 t/m3 y 3 t/m3.

Para áridos de densidades distintas a las indicadas deberá aplicarse a la


masa mínima un factor corrector basado en la relación de las densidades.

Para áridos de otros tamaños, la masa mínima de la muestra puede


obtenerse por interpolación de las masas de la tabla.

Se debe tomar una masa mínima superior en un 5-10 % a la indicada en la


tabla para que la masa seca mínima sea al menos la de ésta. Esta masa se
registra como M1(masa seca total).

2. Lavado (opcional):

Cuando el lavado pueda alterar las propiedades físicas del árido se deberá
hacer el tamizado por vía seca. En caso contrario, el lavado de los áridos no es
necesario, pero permite una mayor precisión en los resultados obtenidos,
eliminando previamente los finos como se indica:

 Inmersión de la muestra en un recipiente, agitándola con fuerza para


conseguir la completa suspensión de los finos portantes.

40
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

 En la zona habilitada para el lavado, colocar el tamiz de 0,063 mm con


otro de protección encima (4, 1, 0,125 mm, ...), vertiendo el contenido del
recipiente en pequeñas cantidades en el tamiz superior, evitando que
obturen los tamices. Se eliminan las partículas inferiores a 0,063 mm
lavando hasta que el agua que fluya por el tamiz de 0,063mm no arrastre
más finos (agua clara).

3. Determinación de la masa seca de la muestra lavada de árido:

La determinación de la masa de árido que pasado por el tamiz de 0,063 mm se


efectúa por diferencia de pesadas entre la masa inicial seca total (M1) y la
masa del árido una vez lavado y secado a una temperatura de (110 ± 5) ºC
hasta obtener masa constante (M2).

NOTA: Se debe obtener la masa constante de la muestra de ensayo, para lo


cual se realiza previamente el ensayo de contenido en agua por secado en
estufa.

41
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

4. Tamizado:

Verter el material lavado y secado (o directamente la muestra seca) en el juego


de tamices previamente ensamblados y dispuestos, de arriba abajo, en orden
decreciente de tamaños de abertura con el fondo y la tapa. Es necesario
incorporar el tamiz de 0,063 mm, ya que el proceso de lavado no elimina todos
los finos.

Aplicar un movimiento de planetario sobre la columna en la tamizadora o, en


caso contrario, de forma manual, comenzando con el de mayor tamaño de
abertura.

El tamizado siempre debe finalizarse manualmente, dándose por terminado


cuando la masa de árido retenida en cada tamiz no varíe en más de un 1 % en
un minuto de tamizado manual.

NOTA: El número de tamices a emplear viene definido por el tamaño máximo del
árido (D), empleandosiempre la columna de tamices de abertura inferior hasta el
de 0,063 mm.

5. Pesaje de las fracciones obtenidas

Pesar el material retenido por el tamiz de mayor tamaño de abertura y registrar


su masa como R1, continuando en orden decreciente hasta llegar al tamiz de
0,063 mm registrando las masas de las diferentes fracciones de material retenido
como R2, R3,...Rn.

Pesar el material tamizado que quede en la bandeja del fondo, y registrando su


masa como P.

42
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

8.4. Cálculo y expresión de los resultados

La masa de las partículas retenidas en los diferentes tamices se expresa como


porcentaje respecto de la masa seca total del material.

Los porcentajes acumulados que pasan por cada tamiz se presentan en forma
numérica y, si es necesario, en forma gráfica.

Los pasos a seguir para el cálculo de los resultados son:

Expresar el % de la masa retenida en cada tamiz respecto de la masa seca


total.

43
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

Calcular el % acumulado de la masa seca total que pasa por cada tamiz,
excluyendo el tamiz 0,063 mm.

Calcular el % de finos (f) que pasa por el tamiz de 0,063 mm utilizando la


siguiente expresión:

NOTA: Si la muestra no se ha lavado, entonces M2 = M1.

 Validar los resultados obtenidos, comprobando que la suma de las masas de


todas las fracciones (Ri) y la masa de material tamizado que queda en el
fondo (P) no difiere en más de un 1 % de la masa M2. En caso contrario
habría que repetir el ensayo.

NOTA: La fórmula en valor absoluto.

Donde:

- Ri es la masa retenida por el tamiz i (kg)

- M2 es la masa seca tra el lavado (kg)

- M1 es la masa seca de la muestra de ensayo (kg)

- P es la masa de material tamizado que queda en el fondo (kg)

44
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

9. DENSIDAD DE PARTICULAS Y ABSORCIÓN DE AGUA (UNE 103301-94)

Este ensayo tiene por objeto determinar la densidad de las partículas y la absorción de
agua de los áridos mediante la relación entre la masa y el volumen.

9.1. Instrumental y equipos

Para la realización de este ensayo será necesaria la utilización de los siguientes


instrumentos y equipos:

 Estufa ventilada a (110 ± 5) ºC

 Balanza con una precisión de 0,1 % de la masa de la muestra de ensayo

 Baño María regulable a (22 ± 3) ºC

 Termómetro

 Tamices de ensayo de 63 mm, 31,5 mm, 4 mm y 0,063 mm

 Dispositivo de lavado

 Bandejas

 Paños absorbentes suaves y secos

 Cronometro

Además según el método utilizado se deberán usar también los siguientes


instrumentos:

 Para el método de balanza hidrostática: cesta de tela metálica.

 Para el método del picnómetro:

o Picnómetro

45
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

o Molde troncocónico con tolva y pisón metálicos

o Alimentación de aire caliente

9.2. Características de la muestra

Este método se aplica a áridos normales con una dimensión nominal máxima de
63 mm, excluyendo los fillers. Los áridos ligeros, pese a no mencionarse, se
encuentran recogidos en el Anexo C de la norma referenciada.

9.3. Ejecución del ensayo

Existen distintos métodos para realizar este ensayo. Los más usados son dos:

 Método de la balanza hidrostática, para granulometrías entre 31,5 - 63 mm


y entre 4 - 31,5 mm.

NOTA: La norma hace referencia al método del picnómetro para la


determinación del ensayo sobre la fracción 4 - 31,5. Sin embargo, la
práctica incita a restringir dicho método a la fracción 4 - 0,063 para una
mayor conservación de los picnómetros.

 Método del picnómetro (para granulometrías entre 4 mm y 0,063 mm)

9.3.1. Método balanza hidrostática (31,5 - 63 mm)

Las etapas a considerar son las siguientes:

1. Preparación de la muestra de ensayo

46
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

La masa de la muestra de ensayo, una vez reducida según UNE-EN 932-


2:1999, se rechazan las partículas mayores de 63 mm, lavando por el
tamiz de 31,5 mm el resto para eliminar las partículas inferiores a 31,5
mm.

El material, ya lavado y con un rango de 31,5 - 63 mm debe tener una


masa superior a la mostrada en la siguiente tabla:

2. Determinación de las diferentes masas

La submuestra de ensayo preparada se sumerge en un deposito con agua


a (22 ± 3) ºC durante (24 ± 0,5) horas.

47
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

Transcurrido dicho período, se determina la masa aparente en el agua de la


cesta vacía sumergida en agua (M3), se introduce en ella el árido, se
eliminan las posibles burbujas de aire levantando y dejando caer la cesta
25 veces y se anota la masa aparente en el agua de la cesta con el árido
saturado (M2), así como la temperatura del agua en el momento de la
determinación de las 2 medidas.

La diferencia de temperatura entre ambas pesadas no debe ser superior a


2ºC.

NOTA: En caso de falta de volumen de la cesta para albergar todo el árido,


M3 = (M21 – M3) + (M22 – M3) + … + (M2n – M3), siendo n = número de
veces que ha sido necesario llenar la cesta con árido.

Una vez determinada la pesada hidrostática, se extrae la cesta con el árido


y se deja escurrir durante varios minutos.

A continuación, la submuestra se expande en unicapa sobre unos paños


absorbentes, eliminando manualmente la película de agua que recubre las
partículas. La submuestra debe estar alejada de toda fuente de calor (luz
solar, estufas,…).

Una vez eliminada la película de agua de la totalidad de partículas de la


submuestra, se pesa el árido y se anota su masa (M1).

La submuestra se introduce en una estufa a (110 ± 5) ºC hasta la obtención


de masa constante, anotando ésta (M4).

Para controlar la posible pérdida de árido en todo el proceso de ejecución,


se recomienda anotar la masa inicial de la submuestra con anterioridad a
su inmersión, comparando dicho dato con M4.

48
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

9.3.2. Método balanza hidrostática (4 - 31,5 mm)

En este caso, el método permanece invariante respecto al anterior, con la


salvedad de que la masa mínima de la submuestra para ensayo ha de cumplir
lo indicado en la siguiente tabla:

9.3.3. Método del picnómetro

Las etapas a considerar a la hora de realizar este ensayo son las siguientes:

1. Preparación de la muestra de ensayo

La masa de la muestra de ensayo, una vez reducida según UNE-EN 932-


2:1999, se rechazan las partículas mayores de 4 mm, lavando por el tamiz de
0,063 mm el resto para eliminar los finos. El material, ya lavado y con un rango
de 0,063 - 4 mm debe tener una masa igual o superior a 1000 gramos.

2. Determinación de las diferentes masas

La muestra preparada se sumerge en el picnómetro, extrayendo las posibles


burbujas de aire balanceando y dando ligeros golpes en posición inclinada.

49
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

Se coloca el picnómetro en el baño María y se mantiene la muestra a (22 ± 3)


ºC durante (24 ± 0,5) horas.

Transcurrido el tiempo indicado, se extrae el picnómetro del baño.

Se enrasa, seca el exterior y se pesa anotando la masa (M2) y la temperatura


del agua.

Se vacía todo el contenido del picnómetro sobre una bandeja, enjuagando el


picnómetro.

El picnómetro se llena de agua, se enrasa, se seca el exterior y se pesa,


anotando la masa (M3) y la temperatura del agua.

La diferencia de temperatura entre ambas pesadas no debe ser superior a


2ºC.

La submuestra, extendida en unicapa y sumergida en agua sobre la bandeja,


se seca hasta que la película superficial de agua que recubre las partículas
desaparezca. Dado que la bandeja contiene una cantidad considerable de
agua, se recomienda disminución, teniendo en cuenta que no se ha de perder
partícula alguna, para lo que puede inclinarse la bandeja sobre el tamiz de

50
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

0,063 mm al objeto de retener aquellas partículas que acompañen al agua,


retornándolas de nuevo a la bandeja.

La operación de secado se hará con una corriente de aire caliente, agitando


frecuentemente la muestra para asegurar un secado uniforme.

Para valorar la adecuada eliminación de la película de agua, se emplea el


molde troncocónico.

Se llena el molde con el árido, aplicándole una pequeña compactación


mediante el pisón (se golpea 25 veces la muestra).

Se retira el molde y se observa la morfología del resultado como sigue:

 Si el árido casi retiene la forma del molde, el árido sigue húmedo.

 Si se observa un desmoronamiento apreciable, pero parcial, el árido


está ligeramente húmedo.

 Si el árido se desmorona casi por completo, pero se aprecia un pico y


las pendientes son regulares, entonces el árido está saturado en agua,
pero no existe película de agua entre sus partículas.

 Si el árido se continúa secando, entonces el perfil de la superficie es


casi curvilíneo, asemejándose a una duna. El árido en este caso
parece que se ha secado en estufa casi en su totalidad.

Si el árido está saturado, entonces Se pesa (M1).

Posteriormente. la submuestra se introduce en una estufa a (110 ± 5 ºC)


hasta la obtención de una masa constante, anotando ésta (M4).

Para controlar la posible pérdida de árido en todo el proceso de ejecución, se


recomienda anotar la masa inicial de la submuestra con anterioridad a su
inmersión, comparando dicho dato con M4.

9.4. Cálculo y expresión de resultados

51
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

Calcularemos las densidades de las partículas utilizando las siguientes fórmulas:

 Densidad aparente de partículas:

 Densidad de partícula tras secado:

 Densidad de partículas saturadas con la superficie seca:

 La absorción de agua se sacará con la siguiente fórmula:

Siendo:

o M 1 la masa de árido saturado, con la superficie seca, pesada al aire (g)

o M 2 la masa aparente en el agua de la cesta/picnómetro que contiene la


muestra de árido saturado (g)

o M 3 la masa aparente de la cesta vacía/picnómetro lleno de agua (g)

o M 4 la masa de la muestra de ensayo secada en estufa, pesada al aire (g)

o ρw la densidad del agua a la temperatura anotada al pesar M2 (t/m3)

52
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

NOTA: Los valores de la densidad de partículas y de la absorción de agua se


redondean a la ración 0,01 t/m3 y 0,1% más próxima.

53
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

10. ENSAYO DE LOS ANGELES (UNE EN-1097-2)

Es un ensayo de abrasión que se realiza introduciendo unas muestras de roca y un


elemento abrasivo (bolas de acero) en un tambor rotatorio durante 500 revoluciones.
Posteriormente se pesa la fracción de la muestra cuyo tamaño se ha mantenido
superior a 1.7 milímetros y se expresa en tanto por ciento con respecto al peso inicial.

Este método incluye los procedimientos para determinar la resistencia a la abrasión de


los agregados para carreteras utilizando la máquina Los Ángeles. La carga abrasiva y
la muestra para ensayo, dependen del tamaño de los agregados y de su gradación.

10.1. Instrumental y equipos

El equipo para el ensayo está compuesto por los siguientes implementos:

1. Máquina de Los Ángeles: La máquina a utilizar para el ensayo de abrasión


Los Ángeles, consiste en un cilindro hueco de acero, de un diámetro
interior de 711 +/- 5 mm y una longitud interior de 508 +/-5 mm, cerrado en
ambos extremos y montado en un par de soportes que sobresalen uno en
cada extremo, de forma tal que puede rotar sobre su eje en una posición
horizontal dentro de una tolerancia en desnivel del 1%. El tambor debe
tener una abertura para la introducción de la muestra, e igualmente una
cubierta hermética adecuada que, mediante tornillos, protege el entorno
contra el polvo.

La cubierta está diseñada para mantener el contorno cilíndrico de la superficie


interior a menos que el entrepaño esté tan bien emplazado que la carga no
caiga sobre la cubierta o entre en contacto con ésta durante el ensayo. El
tambor está protegido por un entrepaño de acero removible que cubre
completamente su longitud y se proyecta hacia el interior en 89 +/-2 mm
sobre su superficie interior, o sobre la superficie interior de la cubierta de
forma tal que un plano centrado entre las grandes caras coincida con un
plano axial. El entrepaño debe tener un espesor suficiente y debe estar
montado mediante tornillos u otros medios apropiados, para garantizar su
firmeza y rigidez.

La posición del entrepaño debe ser tal que su distancia a la abertura,


medida a lo largo de la circunferencia exterior del cilindro en la dirección de
rotación, no sea menor de 1,27 m. El entrepaño debe estar confeccionado

54
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

de acero resistente al desgaste y debe ser de sección transversal


rectangular.

55
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

2. Balanza: una balanza o máquina de pesaje con una precisión de 0,1% de


la carga de ensayo en el rango requerido para el mismo

3. Tablas de gradación: para agregados gruesos entre 75 y 19 mm, la


muestra debe mezclarse y la carga abrasiva debe seleccionarse conforme
se indica en la siguiente tabla.

Para agregados gruesos menores de 38 mm (hasta 2,3 mm), la muestra debe


mezclarse y la carga abrasiva debe seleccionarse conforme se indica en esta
tabla.

56
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

10.2. Ejecución del ensayo

1. Colocar la muestra y la carga abrasiva en la máquina para el ensayo de


abrasión Los Ángeles y poner a girar el cilindro a una velocidad de 30 - 33
rev/min. El número de revoluciones debe ser de 500 para agregados
gruesos menores de 38 mm y 1000 para agregados gruesos entre los 75 y
los 19 mm. La máquina debe ser impulsada y contrabalanceada de tal
forma que mantenga una velocidad periférica sustancialmente uniforme.

Si se utiliza como entrepaño un elemento de acero en forma de ángulo, la


dirección de rotación debe ser tal que la carga quede atrapada sobre su
superficie exterior.

2. Descargar el material después del número de revoluciones prescrito y


efectuar una separación preliminar de la muestra sobre un tamiz de
orificios mayores a los 1,7 mm (tamiz No. 12 de U.S.).

3. Cribar la porción más fina del material en tamices 1,7 mm e inferiores.

4. Lavar el material más grueso que el tamiz de 1,7 mm, secarlo al horno a
una temperatura de 105 - 110°C hasta obtener un peso sustancialmente
constante y pesarlo con una precisión cercana al gramo.

Puede obtenerse información valiosa concerniente a la uniformidad de la


muestra en el ensayo, al determinar también la pérdida después de 100
revoluciones en el caso en donde se especifiquen 500 revoluciones, o
después de 200 revoluciones, en el caso en el que se especifiquen 1000
revoluciones. Las pérdidas deben determinarse sin lavar el material más
grueso que el tamiz No. 12. La relación de la pérdida después de las 100
ó 200 revoluciones respecto a la pérdida después de las 500 ó 1000
revoluciones, respectivamente, no deberá exceder de 0,20 para un
material de dureza uniforme. Cuando se hace esta determinación debe
tenerse cuidado de evitar perder cualquier parte de la muestra; la muestra
completa, incluyendo el polvillo de abrasión, debe ser regresada a la
máquina de ensayo para las finales 400 u 800 revoluciones requeridas
para completar el ensayo.

10.3. Cálculo y expresión de resultados

57
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

Se debe expresar la diferencia entre el peso original y el peso final de la muestra


de ensayo como un porcentaje del peso original de la muestra. Reportar este valor
como el porcentaje de desgaste.

Cuando se sigue el procedimiento descrito, la uniformidad de la relación de


desgaste es la relación de la pérdida después de las 100 ó 200 revoluciones,
respecto a la pérdida después de las 500 ó 1000 revoluciones, respectivamente.

En el informe es necesario incluir los siguientes datos:

 Localizar la fuente y describir geológicamente la muestra ensayada.

 Registrar la gradación de la muestra ensayada.

 Registrar la gradación de la carga abrasiva.

 Indicar el porcentaje de desgaste Los Ángeles.

 Indicar la uniformidad de la relación de desgaste Los Ángeles, si es


aplicable

58
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

11. FUENTES DE INFORMACIÓN

 Internet

- www.wikipedia.es

- www.ucn.cl

- www.arival.org

- www.elprisma.com

- www.monografias.com

 Informe geotécnico:

- “Proceso de ejecución de muro de contención en Izar Argüí, Lezo” -


Geiker Estudios

59
PRÁCTICA 2 – Ensayos de laboratorio aplicables a la Mecánica del Suelo

12. CONCLUSIONES

En el transcurso de esta práctica hemos aprendido como seria el proceso de


analización de suelos dentro del laboratorio, conociendo así los distintos ensayos que
se usan hoy en día, para llegar a calificar los distintos suelos que podríamos
encontrarnos a la hora de comenzar una obra.

Este estudio es muy interesante ya que llegando a conocer las características de


estos suelos a través de los ensayos en laboratorio de manera limpia y concreta, se
podrán diseñar tanto las futuras cimentaciones como los muros de contención sin
riesgo alguno de asientos diferenciales, tan perjudiciales para las edificaciones.

Lo más importante que nos ha parecido durante la realización del trabajo, ha sido
entender que tenemos que adaptarnos a cada norma UNE que nos influirá en todo
momento, ya que hoy en día, somos conscientes que cualquier acción que conlleve
un posible problema futuro, deberá estar respaldado por unas normas que adjudiquen
la responsabilidad al ejecutor, obligando a este a cumplirlas para evitar esta clase de
sucesos.

60

Anda mungkin juga menyukai