Anda di halaman 1dari 33

Diego Andrés Bernal Botero, PhD

diego.bernal@upb.edu.co

Historia de
América II

Universidad Pontificia Bolivariana


Escuela de Teología, Filosofía y
Humanidades
Programa de Historia
Unidad 5.
¿América independiente?: éxitos y
fracasos en un continente en
construcción

TEMÁS A DESARROLLAR:

1. Liberales y conservadores: entre los cambios drásticos y el


proteccionismo
2. La esclavitud a debate en la América independiente
3. EEUU y los desencadenantes de la Guerra de Secesión
4. Más allá de la libertad: éxitos y fracasos en la incorporación de los
libertos
5. Guerras de expansión y guerras de consolidación
6. El imperialismo… de vecinos a dependientes
Lecturas y temáticas
Tema Fecha
Carta de Jamaica - Simón Bolívar, 6 de septiembre de 1815
Capítulo V La independencia (La independencia de la América Española)
Lectura: Capítulo 3 Historia de los EEUU (Thomas Bender): La libertad en
los tiempos de organización de la nación
Capítulo 5 Historia de EEUU 1776 – 1945 (Aurora Bosch): La Guerra Civil
y la Reconstrucción, 1860-1877
Bolívar y los procesos de independencia en Los Andes 23 de octubre de 2019
La esclavitud a debate en la América independiente 23 de octubre de 2019
EEUU y los desencadenantes de la Guerra de Secesión 28 de octubre de 2019
Más allá de la libertad: éxitos y fracasos en la 30 de octubre de 2019
incorporación de los libertos
Lunes festivo  4 de noviembre de 2019
Examen final (25%) 6 de noviembre de
2019
Posibles temas de exposición
Tema Expositor Fecha
La revolución de Haití y su Luisa María Restrepo 23 de octubre de 2019
relación con La Ilustración y Orjuela
la Revolución Francesa
‘Manuelita’ Sáenz: la Jimena Muñoz Marín 28 de octubre de 2019
libertadora del Libertador
Harriet Tubman y el Julián Andres Osorio 28 de octubre de 2019
‘Ferrocarril subterráneo’ Parra
Nueva Orleans: cultura y Mario Sergio Gómez 30 de octubre de 2019
mestizaje en los EEUU Rueda
Construyendo la nación: Juanita Caro Marín 30 de octubre de 2019
imaginarios del ‘otro’ y del
‘nosotros’
Lunes festivo  4 de noviembre de 2019
Examen final (25%) 6 de noviembre de
2019
Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Debido a los choques entre la Junta Central de Sevilla y algunas Juntas


provinciales, en enero de 1810 se disolvió la primera, pero dejó en su
lugar a una Regencia de cinco miembros. La Representación del Cabildo
de Santafé (enviado en noviembre de 1809) no pudo ser entregado ni
leído de manera oficial.
Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Juramento de las Cortes de


Cádiz, 24 de septiembre de 1810

La Regencia se estableció en Cádiz, la ciudad más segura de la


península, pero solo se decidió finalmente convocar Cortes cuando llegó
a Cádiz la noticia del establecimiento de poderes locales en distintas
ciudades americanas que podían poner en peligro el imperio español.
Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Esquema de la batalla de Cádiz en el año 1702


Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Entre los diputados predominaban eclesiásticos (casi un tercio), abogados,


funcionarios, militares e intelectuales. Los representantes de los territorios
americanos se designaron entre los originarios de los mismos que se
encontraban en Cádiz; casi todos miembros de la burguesía liberal.
Las Cortes de Cádiz (1810-1814)
⚫ El objeto de las Cortes, tras más de un siglo sin
convocarlas, era el de defender la integridad de la nación
española y se juró que mantendrían su actividad hasta la
primavera de 1814.
⚫ Llegó a contar con 300 diputados, en la medida que se
fueron incorporando delegados de provincias liberadas y
de América.
⚫ Su obra se reflejó en:
⚫ Conjunto de decretos con los que deseaban reformar y
modernizar la sociedad y la economía española.
⚫ La primera Constitución española, la de 1812, que
manifiesta su deseo de transformar España en una
monarquía liberal y parlamentaria.
⚫ Se declaran constituyentes, es decir, que su labor
prioritaria era elaborar y aprobar una constitución para la
nación, más allá de la recopilación y sistematización
legislativa anterior.
La Junta de Buenos Aires… lealtades divididas
La Junta Suprema de Sevilla nombró a Baltasar
Hidalgo de Cisneros virrey del Río de la Plata en
1809, en reemplazo de Santiago de Liniers.
Su misión principal era recomponer la autoridad
virreinal, erosionada por las desavenencias entre
su antecesor, Santiago de Liniers (sospechoso de
deslealtad a España por su origen francés) y el
gobernador de Montevideo, Francisco Javier de
Elío, quien había creado una Junta de Gobierno
local. Se enfrentaba a territorios muy divididos y
en donde el ‘Carlotismo’ había logrado avances.
Al llegar Cisneros a Montevideo, a mediados de
julio de 1809, Elío aceptó la autoridad del nuevo
Baltasar Hidalgo de virrey y disolvió la Junta, siendo nombrado
Cisneros inspector de armas del Virreinato. Sin embargo,
(Cartagena, España, 6 de Hidalgo de Cisneros tuvo problemas para ser
enero de 1756 - ib., 9 de reconocido en su cargo por las élites.
junio de 1829)
La Junta de Buenos Aires… lealtades divididas

Junta Provisional
Gubernativa de las
Provincias del Río
de la Plata a
nombre del Señor
Don Fernando VII,
surgida el viernes
25 de mayo de
1810 en Buenos
Aires, capital del
Virreinato del Río
de la Plata.
La Revolución de Mayo, que se produjo temporalmente entre el 18 y el 25 de mayo
de 1810, se inició con la confirmación de la caída de la Junta de Sevilla y desembocó
en la destitución de Baltasar Hidalgo de Cisneros como virrey del Río de la Plata y la
asunción de la Primera Junta.
La Junta de Buenos Aires… lealtades divididas
Manuel Belgrano se enteró del accionar de
Napoleón además de haber ido a estudiar a
Europa cuando surgió la Revolución Francesa,
lo que le dio de primera mano la idea de
igualdad y fraternidad.
Con esa información se reunió con algunos
criollos para exigir un cabildo abierto a la
Corona Española, lo que se convirtió en el
primer paso a su independencia. Fue así como
el 25 de mayo de 1810, los futuros argentinos
dieron su grito de libertad.
Belgrano era abogado y economista; pero tras la
proclamación pasó a ser un General en jefe, por
lo que comenzó a hacer expediciones con el fin
de aplicar lo mismo en otros territorios.
Sus banderas políticas (Apoyadas desde lo
militar) eran las de justicia e igualdad, pero con
una ideología centralista atada a Buenos Aires.
Manuel Belgrano Este fue el inicio de un sangriento proceso
(Buenos Aires, 3 de junio político equiparable al del la Nueva Granada.
de 1770 - Buenos Aires, 20
de junio de 1820)
El 20 de julio de 1810 y el ‘grito de
independencia’ en la Nueva Granada

Reyerta del 20 de julio de 1810


frente a la casa de José
González Llorente

Reunión de la Junta de Gobierno y


firma del ‘Acta de independencia’
El 20 de julio de 1810 y el ‘grito de
independencia’
“En la ciudad de Santafé, el veinte de julio de mil ochocientos diez, y hora de las
seis de la tarde, se juntaron los S. S. del M. I. C. en calidad de extraordinario, en
virtud de haberse juntado el pueblo en la plaza pública y proclamado por su
Diputado el señor Regidor don José Acevedo y Gómez para que le propusiese los
vocales en quienes el mismo pueblo iba a depositar el Supremo Gobierno del
Reino; y habiendo hecho presente dicho señor Regidor que era necesario contar
con la autoridad del actual Jefe, el Excelentísimo señor don Antonio Amar (…)

Enseguida se manifestó (…) se deposite en toda la Junta el Gobierno Supremo de


este Reino interinamente, mientras la misma Junta forma la Constitución que
afiance la felicidad pública, contando con las nobles Provincias, a las que en el
instante se les pedirán sus Diputados, firmando este Cuerpo el reglamento para las
elecciones en dichas Provincias, y tanto éste como la Constitución de Gobierno
deberán formarse sobre las bases de libertad e independencia respectiva de ellas,
ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir
en esta capital, …
El 20 de julio de 1810 y el ‘grito de
independencia’
“… para que vele por la seguridad de la Nueva Granada, que protesta no
abdicar los derechos imprescindibles de la soberanía del pueblo a otra persona
que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII, siempre que
venga a reinar entre nosotros, quedando por ahora sujeto este nuevo
Gobierno a la Superior Junta de Regencia, ínterin exista en la Península, y
sobre la Constitución que le dé el pueblo, y en los términos dichos, y después
de haberle exhortado el señor Regidor su Diputado a que guardase la
inviolabilidad de las personas de los europeos en el momento de esta fatal
crisis, porque de la recíproca unión de los americanos y los europeos debe
resultar la felicidad pública, protestando que el nuevo Gobierno castigará a los
delincuentes conforme a las leyes, concluyó recomendando muy
particularmente al pueblo la persona del Excelentísimo Señor Antonio Amar;
respondió el pueblo con las señales de la mayor complacencia, aprobando
cuanto expuso su diputado”.
El 20 de julio de 1810 y el ‘grito de
independencia’
La llamada “Acta de Independencia” de Santafé no fue una
declaración propiamente de independencia, pues como lo
afirma el mismo documento, esta no pretendía (en nombre de
la Nueva Granada) “abdicar los derechos imprescriptibles de la
soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y
desgraciado Monarca Don Fernando VII”.
Actas de independencia absoluta
En contraposición, otras actas de independencia, como la que
se promulgó en la ciudad de Mompox el 6 de agosto de 1810 y
en Cartagena de Indias el 11 de noviembre de 1811, sí
buscaron una real independencia de España.
Acta de independencia de Cartagena
"En el nombre de Dios Todo-poderoso autor de la naturaleza.
Nosotros los representantes del buen pueblo de la provincia de
Cartajena de Indias, congregado en junta plena, con asistencia
de todos los Tribunales de esta ciudad, a efecto de entrar en el
pleno goce de nuestros justos e imprescriptibles derechos que
se nos han devuelto por el órden de los sucesos con que la
divina providencia quiso marcar la disolución de la monarquía
española, i la erección de otra nueva dinastía sobre el trono de
los Borbones: ántes de poner en ejercicio aquellos mismos
derechos que el sabio Autor del Universo ha concedido a todo
el jénero humano, vamos a esponer a los ojos del mundo
imparcial el cúmulo de motivos poderosos que nos impelen a
esta solemne declaración, i justifican la resolucion tan
necesaria que va a separarnos para siempre de la monarquía
española”. Cartagena, 11 de noviembre de 1811
Acta de independencia Absoluta de
Antioquia

Dictador Juan del Corral


Dr. José Manuel Restrepo
Mompox, Provincia de Cartagena, 23 de junio de
1781-1863
1778- Rionegro, Provincia de Antioquia, 7 de
abril de 1814
Acta de independencia Absoluta de
Antioquia
"Declara: Que el Estado de Antioquia desconoce por su Rey a Fernando VII y a toda
otra autoridad que no emane directamente del Pueblo o sus Representantes,
rompiendo enteramente la unión política de dependencia con la Metrópoli y
quedando separado para siempre de la Corona y Gobierno de España. En
consecuencia,

Decreta: Que á virtud de esta abjuración, se haga por toda la República el juramento
de absoluta independencia a que han venido por esta saludable y santa alteración, y
manda a los Tribunales, Corporaciones de todas clases, Jueces, y demás ciudadanos
de ella, que pasen a prestarlo el próximo día veinte y quatro, en los lugares y ante
quienes se dirá por Reglamento separado, pena de ser desterrados los que se negasen
a este acto, y condenados a muerte los que desaprobándolo, trastornen el orden
social.

Publíquese por Bando en todos los Cantones del Estado, y en ellos fíxese en los
lugares acostumbrados.
Dado en el Palacio del Supremo Gobierno de Antioquia, a 11 de agosto de 1813".
La Patria Boba: criollos contra criollos
Este período fue caracterizado por la inestabilidad política,
varias guerras regionales y civiles en una nación en formación
y desarrollo en todo el territorio.

Juramento a la bandera de Cundinamarca por parte de Antonio Nariño y su


equipo de gobierno, 19 de julio de 1813
José de San Martín y su vinculación con las
independencias del Cono Sur

En 1812 San Martín llegó a Buenos


Aires y, tras su matrimonio y
vinculación con la Junta de gobierno,
se unió a quienes querían deponer al
primer triunvirato por ser éste José de San Martín
autoritario, ineficiente y reacio a (Yapeyú, 25 de febrero de 1778 -
Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de
abrazar la causa independentista. agosto de 1850)
José de San Martín y su vinculación con las
independencias del Cono Sur

Creó el batallón de los Granaderos a Caballo, con los que logró el triunfo en
la Batalla de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813. Fue el único combate en
territorio argentino que libraron tanto el Regimiento de Granaderos a
Caballo como su creador, el entonces coronel José de San Martín.
Chile: de la Junta provisional a la Reconquista

Tras la creación de una Junta provisional y la instalación del congreso nacional


en 1810, Chile tuvo un periodo de relativa independencia, pero acosado por
profunda divisiones internas.
En medio de estos conflictos, en marzo de 1813 desembarcaron tropas realistas
que comenzaron a destruir los ejércitos patriotas hasta la Batalla de Rancagua,
en la que se dio la victoria realista definitiva entre el 1 y 2 de octubre de 1814.
Fin de la Guerra de la Independencia
Española… ¡El retorno del Rey!

El Tratado de Valencay (11 de diciembre de 1813) restauró a Fernando


VII y dejaba a España libre de la presencia extranjera, pero no evitó la
invasión del territorio francés, siendo la batalla de Toulouse (10 de
abril de 1814), el último enfrentamiento de la guerra.

El Imperio Francés terminó derrotado y con Napoleón Bonaparte en el


exilio. A pesar de haber jurado la Constitución de Cadiz, en 1814, por
medio de un ‘autogolpe’, España retornó al absolutismo.
José de San Martín y las Guerras de
Independencias en el ‘Cono Sur’

Belgrano crea la bandera


y la enarbola contra la
voluntad del Triunvirato
(1813)

•San Martín fue nombrado comandante en jefe de todas las fuerzas de defensa,
tras que Belgrano fuese derrotado en Ayohuma (Alto Perú).
•Tras la desaparición del segundo Triunvirato, San Martín cayó enfermo y se
retiró del Ejército del Norte.
José de San Martín y las Guerras de
Independencias en el ‘Cono Sur’

•En 1814 San Martín fue nombrado Gobernador


de Cuyo (Mendoza), allí creó el Ejército de los
Andes.
•Después de la derrota de Rancagua, al sur de
Santiago, llegaron a Mendoza las tropas
chilenas que lograron sobrevivir al ataque
español en calidad de refugiados, entre ellos
O´Higgins y los hermanos Carrera. José de San Martín
• Mientras tanto en Buenos Aires, en 1816, se (Yapeyú, 25 de febrero
de 1778 - Boulogne-sur-
dio la creación de las Provincias Unidas del Río Mer, Francia, 17 de
de la Plata. agosto de 1850)
José de San Martín y las Guerras de
Independencias en el ‘Cono Sur’
José de San Martín y las Guerras de
Independencias en el ‘Cono Sur’
Entre el 18 y 19 de enero de 1817, a intervalos
programados, las dos divisiones principales del
ejército partieron para penetrar los Andes por
los dos pasos centrales, Uspallata y los Patos,
una dirigida por Juan Gregorio de las Heras, la
otra comandada por otro soldado porteño,
Miguel Estanislao de Soler. Detrás de él
marchaba la división centro al mando de
O´Higgins y la reserva a órdenes de San
Martín.
Tras esta hazaña, San Martín ganó las Batallas
de Chacabuco (12 de febrero de 1817) y Maipú
(5 de abril de 1818).
Entre 1817 y 1823 Bernardo O´Higgins ocupó
el cargo de director supremo de Chile, cargo al Bernardo O’Higgins
que renunció para exilarse en el Perú. (20 de agosto de 1778 –
24 de octubre de 1842)
José de San Martín y las Guerras de
Independencias en el ‘Cono Sur’

Abrazo de Maipú. San Martín y O’Higgins, tras la victoria en la batalla (5 de abril


de 1818) -pintura de Pedro Subercaseaux.
Bibliografía y sitios web consultados
• Bender, Thomas. Historia de los Estados Unidos: una nación
entre naciones. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2011, 382 p.
• Bosch, Aurora. Historia de los Estados Unidos 1776 – 1945.
Barcelona, Crítica, 2005, 594 p.
• Bushnell, David. Colombia: una nación a pesar de sí misma.
Nuestra Historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy.
Bogotá: Planeta, 2007. 485 p.
• Cárdenas Nannetti, Jorge. Los Estados Unidos ayer y hoy:
grandezas y miserias de una potencia mundial. Bogotá, Norma,
1998, 543 p.
• Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Madrid:
Debolsillo, 1986, 1011 p.
• Rodríguez O., Jaime E. La independencia de la América
Española. Ciudad de México: El Colegio de México – Fondo de
Cultura Económica, 2005, 472 p.
• http://www.slideshare.net
• https://es.wikipedia.org
Emails de contacto y dirección del blog
• diego.bernal@upb.edu.co
• maverickbernal@yahoo.es
• http://elblogdemaverickbernal.blogspot.com.co/

Anda mungkin juga menyukai