Anda di halaman 1dari 84

ÍNDICE

Contenido Página

1. OBJETIVO....................................................................................................................................................3
2. GENERALIDADES.....................................................................................................................................3
2.1. UBICACIÓN..........................................................................................................................................3
2.2. ACCESIBILIDAD A ZONA DE ESTUDIO................................................................................................4
2.3. INFORMACIÓN DISPONIBLE................................................................................................................4
3. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LAS MICROCUENCAS..............................................4
3.1. DELIMITACIÓN DE MICROCUENCAS...................................................................................................4
4. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA........................6
4.1. PRECIPITACIÓN...................................................................................................................................6
4.1.1. Densidad de la Red Pluviométrica y Longitud de Registros de
Precipitación.....................................................................................................6
4.1.2. Precipitación Pluvial Completada y Extendida...........................................8
4.1.3. Análisis Gráfico de Precipitación Total Anual..............................................9
4.1.4. Análisis de Homogeneidad de los Registros de Precipitación..............10
4.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL.....................................................12
4.2.1. Precipitación Media de Microcuencas.......................................................12
4.2.2. Método de Isoyetas.......................................................................................12
4.3. GENERACIÓN DE PRECIPITACIÓN MENSUAL PARA 50 AÑOS FUTUROS.......................................16
4.3.1. Generación de Precipitación Mensual para 50 años Futuros................16
4.3.2. Cálculo de Precipitaciones en Centroides de Microcuencas.................16
4.4. CLIMA................................................................................................................................................16
6. DISPONIBILIDAD HÍDRICA...................................................................................................................18
6.1. REGISTRO DE AFOROS PUNTUALES EFECTUADOS........................................................................18
6.2. GENERACIÓN DE DESCARGAS HISTÓRICAS CON MODELO WEAP..............................................24
6.3. CALIBRACIÓN DE MODELO EN ESCENARIO ACTUAL......................................................................28
6.4. CAPACIDADES DE CONDUCCIÓN CONSIDERADAS EN LA SIMULACIÓN..........................................29
6.5. OFERTA HÍDRICA PERIODO 1989-2010.........................................................................................32
6.6. ANÁLISIS DE HOMOGENEIDAD DE REGISTROS GENERADOS DE DESCARGAS.............................34
6.7. CONSISTENCIA DE REGISTROS GENERADOS DE DESCARGAS......................................................34
6.8. DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA LUPAJA, YUNGA Y TICACO............................................................37
7. SIMULACIÓN HIDROLÓGICA ESCENARIO SIN PROYECTO.......................................................38
7.1. VARIABLES DE ESTADO DE REPRESA JARUMAS I..........................................................................38
7.2. MODELO DE SIMULACIÓN DE LA REPRESA JARUMAS I..................................................................41
7.3. SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE LA REPRESA JARUMAS I...............................................................41
7.4. OFERTA HÍDRICA EN SECTOR IRABALACO......................................................................................43
7.5. RESUMEN DE LA OFERTA DE AGUA EN ESCENARIO SIN PROYECTO............................................44
8. DEMANDAS DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA EN SITUACIÓN SIN PROYECTO...................46
8.1. DEMANDA AGRÍCOLA DE LOS SECTORES DE RIEGO LUPAJA, YUNGA Y TICACO EN LA
SITUACIÓN SIN PROYECTO.............................................................................................................46
8.2. DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO..........................57
1
9. SIMULACIÓN HIDROLÓGICA ESCENARIO CON PROYECTO.....................................................63
9.1. VARIABLES DE ESTADO DE REPRESAS...........................................................................................63
9.2. SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE LA REPRESA JARUMAS I...............................................................66
9.3. SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE LA REPRESA JARUMAS II..............................................................70
9.4. OFERTA HÍDRICA EN SECTOR IRABALACO......................................................................................73
9.5. RESUMEN DE LA OFERTA DE AGUA EN ESCENARIO CON PROYECTO..........................................74
10. BALANCE HÍDRICO................................................................................................................................76
10.1. BALANCE HÍDRICO SIN PROYECTO.................................................................................................76
10.2. BALANCE HÍDRICO CON PROYECTO...............................................................................................78
11. HIDROGRAMAS DE AVENIDAS...........................................................................................................81
12. SEDIMENTACIÓN EN EL EMBALSE...................................................................................................81
13. CONCLUSIONES......................................................................................................................................82
13.1. CONCLUSIONES................................................................................................................................82
13.2. Recomendaciones.........................................................................................................................84

2
HIDROLOGÍA, SIMULACIÓN Y SEDIMENTACIÓN

1. OBJETIVO

 Generación de las descargas de agua de las microcuencas de la zona en


estudio.

 Cálculo de las demandas de agua de los sectores de riego de Lupaja,


Yunga y Ticaco.

 Simulación hidrológica del sistema de abastecimiento de riego de Lupaja,


Yunga y Ticaco.

 Balance hídrico en la Situación Actual y Proyectada.

 Hidrograma de avenidas.

 Sedimentación en el embalse.

2. GENERALIDADES

2.1. Ubicación
Región : Tacna
Departamento : Tacna
Provincia : Tarata
Distrito : Tarata
Administración Técnica Riego : Locumba/Sama

En la figura 01 se presenta la ubicación de la zona de estudio.

Figura 01: Ubicación de Zona de Estudio

3
2.2. Accesibilidad a Zona de Estudio

La zona de estudio está ubicada políticamente en la Región Tacna,


Provincia de Tarata y Distritos de Tarata y Ticaco, ubicada a una altitud
que varía desde los 3100 msnm en la zona de desarrollo agrícola hasta
mas de los 5000 msnm en las nacientes de los ríos, en el sector donde se
tiene previsto la construcción de la Represa Jarumas II tiene una
promedio de 4505 msnm.

La población está concentrada en la Localidad de Tarata y Ticaco que


cuenta con vías de acceso que se inicia el recorrido en la capital de la
Región de Tacna, pasando por los pueblos de Estique Pampa, Tarucachi,
Tarata y Ticaco, para llegar a la zona de represamiento es necesario
transitar por la trocha que se inicia en el desvió existente en el tramo de la
carretera Tarata Ticaco. La vía de acceso es asfaltada desde Tacna –
Tarata – Ticaco, el acceso a la represa Jarumas es por trocha carrozable.

2.3. Información Disponible

La información básica disponible está dada por lo siguiente:

 En cuanto se refiere a cartografía se ha contado con la siguiente


información se ha utilizado las cartas nacionales a escala 1:100 000 del
Instituto Geográfico Nacional (IGN).
 DEM de la Nasa SRTM de 90m de resolución y ASTER GDEM de 30m.
 Información temática fuente MINAM.
 Respecto a la información hidrometeorológica se ha utilizado la
información disponible del el banco de datos hidrometeorológicos del
Proyecto Especial Tacna y provenientes de diferentes fuentes, como:
SENAMHI, Southern Copper Corporation y Dirección Regional del
Ministerio de Agricultura, cubriendo el periodo común 1964-2010. La
información climatológica recopilada ha permitido efectuar la evaluación
de datos de evaporación, temperatura, velocidad de viento, horas de sol,
humedad relativa y precipitación de las escasas estaciones
climatológicas existentes en la zona de estudio.

3. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LAS MICROCUENCAS

Los parámetros geomorfológicos de las microcuencas de la zona de estudio


como lo relacionado a las características fisiográficas de la forma, relieve y red
de drenaje, entre otros parámetros, que servirán para el desarrollo del estudio
hidrológico se detallan a continuación.

3.1. Delimitación de Microcuencas

La delimitación de las microcuencas se ha realizado en función a la red


hidrográfica haciendo uso de las extensiones como es Hydrology y
ArcHydro, que facilitaron la identificación de las mismas. En el anexo 07 se

4
presenta el plano de delimitación de las microcuencas Jarumas,
Quequesane, Salla, Cachitala, Ticalaco y Chacavira y en la figura 02 se
aprecia esquemáticamente las microcuencas de interés para la zona de
estudio.

Figura 02
Ubicación de las Microcuencas Consideradas para el Estudio

5
4. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
HIDROMETEOROLÓGICA

4.1. Precipitación

4.1.1. Densidad de la Red Pluviométrica y Longitud de Registros


de Precipitación

La red pluviométrica más cercana a la zona de estudio está conformado


por las estaciones pluviométricas de: Tarata, Talabaya, Susapaya,
Ichicollo, Jarumas, Paucarani, Chuapalca, Challapalca y Kovire. En el
cuadro 13 se presentan las características de las estaciones
pluviométricas.

Cuadro 13
Características de Estaciones Pluviométricas de Zona de Estudio

Fuente: PET-GEP/Área de Hidrología.

En cuanto al período de registro es relativamente uniforme; el período


común de observación se inicia en el año 1964, sin embargo existen
algunos vacíos con períodos de observación que no han sido
registrados y que se han completados sobre la base de la series
históricas de estaciones pluviométricas vecinas.

6
En términos generales existe un período común de 1964-2010, es decir
unos 47 años de registro a excepción de las estaciones pluviométricas
Ichicollo y Jarumas que sólo presentan 7 y 8 años de registro
respectivamente. En el cuadro 14 se presenta la precipitación promedio
mensual histórica de las estaciones pluviométricas indicas. En el anexo
01 se adjuntan los registros históricos correspondientes.

De acuerdo a la información disponible, en la zona de estudio la


precipitación promedio anual varía desde los 170 mm/año en la zona de
Tarata hasta 380 mm/año en la zona de represamiento.

La distribución pluvial del área de estudio puede dividirse, desde el


punto de vista meteorológico, en dos sectores: uno, que seria el sector
denominado “cuenca seca”, comprendido entre tarata y la cota 3900
msnm. Siendo sus precipitaciones del orden de 180 mm/año donde el
aporte superficial es mínimo y ocurre en los meses de enero a marzo,
otro sector, denominado “cuenca húmeda”, comprendido entre el límite
superior de la “cuenca seca” y la divisoria de aguas, variando sus
parámetros pluviales entre 250 mm/año en el nivel altitudinal inferior y
alrededor de 450 mm/año en el nivel altitudinal superior,
constituyéndose de esta manera en el área de mayor aporte de
escorrentía superficial y subterránea.

Las estaciones ubicadas en la zona de estudio presentan un régimen


pluvial netamente de verano, ya que las lluvias tienen sus inicios en el
mes de diciembre y van cobrando mayor intensidad en los meses de
enero, febrero y marzo, para luego decrecer casi bruscamente durante
el mes de abril, en que se inicia un periodo de estiaje que se caracteriza
por la ocurrencia de precipitaciones muy escasas o por la ausencia
definitiva de estas en algunos meses.

En el cuadro 14 se presenta el resumen de la distribución promedio


mensual de la precipitación según los registros históricos y en el anexo
01 se adjuntan los registros históricos mencionados.

7
Cuadro 14
Precipitación Promedio Mensual (mm) Según Registros Históricos

Fuente: PET-GEP/Área de Hidrología.

4.1.2. Precipitación Pluvial Completada y Extendida

La red de estaciones pluviométrica de interés para la zona de estudio


que tienen el periodo común 1964 al 2010 son: Tarata, Talabaya,
Susapaya, Paucarani, Chuapalca, Challapalca y Kovire. Es importante
manifestar que se han completado con el modelo HEC-4 que ha
permitido uniformizar los meses sin datos. En el cuadro 15 se presentan
el resumen de la distribución promedio mensual de la precipitación
según los registros completados y extendidos.

8
Cuadro 15
Precipitación Promedio Mensual (mm)
Según Registros Completados y Extendidos

Fuente: PET-GEP/Área de Hidrología.

4.1.3. Análisis Gráfico de Precipitación Total Anual

Se ha realizado el análisis gráfico de los registros completados y


extendidos donde se puede concluir que muestran similitud temporal en
la variación de la precipitación promedio mensual de las 07 estaciones
pluviométricas analizadas para el estudio. En la figura 09 se observa
gráficamente la variación de la precipitación total anual.

9
4.1.4. Análisis de Homogeneidad de los Registros de
Precipitación.

Se ha efectuado el análisis de homogeneidad de las medias y varianzas


de los registros de precipitación completados y extendidos, concluyendo
que las series mensuales son homogéneas en las medias y varianzas,
el análisis efectuado comprende las estaciones pluviométricos de:
Tarata, Talabaya, Susapaya, Paucarani, Chuapalca, Challapalca y
Kovire. En el cuadro 16 se muestra los resultados de los análisis de
homogeneidad efectuados.

Cuadro 16
Resumen de Resultados de Análisis de Homogeneidad de Registros de
Precipitación

Fuente: PET-GEP/Área de Hidrología.

10
Figura 09

11
4.1.6. Consistencia de la Información Pluviométrica

Para evaluar la consistencia de la información pluviométrica se ha


realizado el procedimiento Standard que se sigue para éstos casos,
como son: análisis gráfico para visualizar la homogeneidad de los
registros, el análisis de doble masa donde se ha prestado especial
interés en los quiebres de pendientes de las acumulaciones efectuadas
y la constatación estadística con la finalidad de evaluar si las diferencias
observadas son significativas. En el caso de los registros analizados no
se ha detectado quiebres significativos. En el cuadro 17 y figura 10 se
presenta el análisis de doble masa efectuado.

4.2. Distribución Espacial de la Precipitación Total Anual

4.2.1. Precipitación Media de Microcuencas

La determinación la precipitación promedio histórico para cada una de


las microcuencas se ha efectuado a partir de los registros completados
y extendidos para el periodo común 1964-2010, información que fue de
gran relevancia para la generación de descargas. Para el cálculo de la
precipitación media en el centroide de cada una de las microcuencas se
utilizó el método de Isoyetas.

4.2.2. Método de Isoyetas

La influencia orográfica es superada de algún modo mediante la


construcción de isoyetas a partir de los valores registrados de
precipitación que han sido completados y extendidos para el periodo
común 1964-2010 que se registraron en las estaciones pluviométricas,
el mismo que se ha interpolado entre estaciones adyacentes. Una vez
construido el mapa de isoyetas, se calculó el área entre cada par de
isoyetas en la microcuenca y se multiplicó por el promedio de las
precipitaciones de las dos isoyetas adyacentes.

En la figura 11 se presenta la distribución espacial de la precipitación


promedio anual en las microcuencas de la zona de estudio.

12
Cuadro 17
Análisis de Doble Masa de Registros de Precipitación Total Anual (mm)

13
Figura 10
Análisis de Doble Masa Registros de Precipitación Completada y Extendida

14
Figura 11: Distribución Espacial de la Precipitación Total Anual de la Zona de Estudio

15
4.3. Generación de Precipitación Mensual Para 50 Años Futuros

4.3.1. Generación de Precipitación Mensual para 50 años Futuros

La distribución mensual de la precipitación para 50 años futuros se


generó por método estocástico tomando como base el registro histórico
de la estación pluviométrica Paucarani, lo que ha permitido obtener
series mensuales futuras, es importante manifestar que las series
generadas se realizó con el modelo HEC-4. En el anexo 02 se presenta
las series generadas de la precipitación total mensual para Paucarani
calculadas con el modelo HEC-4 para un horizonte de 50 años futuros.

4.3.2. Cálculo de Precipitaciones en Centroides de Microcuencas

Una vez que se ha obtenido las precipitaciones pluviales para 600


meses futuros, se procedió a calcular las series mensuales para cada
una de las microcuencas de la zona de estudio, el mismo que se obtuvo
corrigiendo los valores mensuales generadas para Paucarani con los
valores de precipitación media de cada una de las microcuencas
obtenidas inicialmente con el método de las Isoyetas.

4.4. Clima

 En Zona de Desarrollo Agrícola

Se caracteriza por tener un clima frío moderado que varía desde 21.7ºC
(máxima extrema promedio mensual) a 3.4ºC (mínima extrema
promedio mensual). La temperatura media mensual es de 12.3ºC,
siendo los meses de setiembre a abril donde se presentan las
temperaturas más cálidas con valores promedios mensuales de 12,5 ºC
y los meses más fríos se dan de mayo a agosto con temperaturas
promedios mensuales de 11.5 ºC. Las variaciones entre las
temperaturas máximas y mínimas diarias son fuertes, oscilando
alrededor de los 16º C, esto produce que la agricultura se realice con
especies adaptadas a este fenómeno como son la alfalfa, habas, papa y
maíz.

La precipitación en la zona agrícola varía de escasos 0,1 milímetros


hasta un promedio mensual de 66.02 mm, observándose que durante
los meses de diciembre a marzo se concentra casi toda la precipitación
(90.5%), siendo los meses de menor precipitación de mayo a julio; la
precipitación promedio anual del periodo 1964-2010 es de 175,2 mm,
esto obliga que la agricultura sea exclusivamente bajo riego. En el
cuadro 18 se presentan las variables climatológicas donde se desarrolla
la agricultura.

16
Cuadro 18
Resumen de Datos Climatológicos

 En Zona de Represamiento

Debido a que en la zona de estudio no existe estación climatológica se


consideró información proveniente de la estación Suches que tienen
características similares de clima, bajo estas consideraciones el clima
se caracteriza por tener un clima frío con una temperatura promedio de
mínimas del orden de -7,4 °C, promedio de 10,5 °C y máximas del orden
de 13,4 °C, los valores extremos de las variaciones entre las
temperaturas máximas y mínimas mensuales son fuertes, oscilando
alrededor de los 20º C. en el cuadro 19 se presenta el resumen de la
información climatológica para la zona de estudio. En el anexo 01 se
adjuntan los registros históricos de climatología de la estación Suches.

Cuadro 19
Resumen de Datos Climatológicos

17
6. DISPONIBILIDAD HÍDRICA

La disponibilidad hídrica para los sectores de riego de Lupaja, Yunga y Ticaco


proviene de los aportes del canal Irabalaco que es alimentado con las descargas
de las microcuencas de Jarumas y Quequesane. Es importante indicar que el
sector de riego de Ticaco tienen otros aportes que ofertan las quebradas
Cachitala y Salla y el sector de riego de Lupaja es complementado con los
aportes de la quebrada Chacavira y manantiales permanentes existentes en el
sector de riego.

6.1. Registro de Aforos Puntuales Efectuados

En la situación actual los aportes de canal Irabalaco es alimentado con las


disponibilidades hídricas de los ríos Jarumas (en la actualidad está regulado
con la represa Jarumas I), río Quequesane y aportes especialmente en el
periodo de avenidas de la microcuenca Ticalaco. Es necesario manifestar
que la represa Jarumas I es afianzada con el canal Quequesane que
trasvasa en forma parcial las aguas del río Quequesane especialmente en el
periodo de lluvias. En la fotografía 01 se puede observar la represa Jarumas
I y en la figura 12 se aprecia el esquema hídrico correspondiente al proyecto
represa Jarumas II, donde se puede observar las distintas obras hidráulicas
existentes, así como los ríos que aportan al sistema de riego de los sectores
de Lupaja, Yunga y Ticaco y en los cuadros del 20 al 25 se presentan el
registro histórico de los aforos realizados por el Proyecto Especial Tacna.

Fotografía 01: Represa Jarumas I, que tiene una capacidad de


almacenamiento total 13,5 MMC, y en la actualidad tiene un volumen de
11.4 MMC evaluado en agosto de 2011.

18
Figura 12
Esquema Hidráulico del Sistema Yunga, Lupaja y Ticaco

19
Cuadro 20
Registro Histórico de Aforos Puntuales Río Quequesane

Cuadro 21
Registro Histórico de Aforos Puntuales Canal Quequesane

20
Cuadro 22
Registro Histórico de Aforos Puntuales Río Mamaraya en Baden

Cuadro 23
Registro Histórico de Aforos Puntuales Río Mamaraya en Baden

21
Cuadro 24
Registro Histórico de Aforos Puntuales Río Jarumas Salida de Represa

22
Cuadro 25
Registro Histórico de Aforos Puntuales, Medición de Agua y Ambiente
Insitu Río Irabalaco Antes de la Bocatoma

23
6.2. Generación de Descargas Históricas con Modelo WEAP

La generación de las descargas históricas se efectuó debido a que no


existen estaciones hidrométricas que permitan registrar las descargas
promedios mensuales de los ríos Jarumas, Quequesane y de las
quebradas que aportan al abastecimiento de agua para uso agrícola en los
sectores de riego de Lupaja, Yunga y Ticaco, se han generado descargas
mensuales a partir de la precipitación mensual utilizando el modelo WEAP
que permitió obtener series mensuales de descargas para el periodo 1964-
2010 para cada una de las microcuencas de interés para el estudio, los
mismos que fueron calibrados con registros de aforos puntuales y registro
de volúmenes de embalse de Jarumas I registrados por el Proyecto Especial
Tacna.

El modelo WEAP permite generar descargas a partir de datos de


precipitación total mensual, datos climatológicos, características
geomorfológicos de las microcuencas, cobertura vegetal, características de
suelos de la cuenca, Kc de vegetación, ente otros parámetros necesarios
para su aplicación, así mismo es necesario contar con información de aforos
para ajustar el modelo a condiciones particulares de cada microcuenca. En
las figuras 13 y 14 se aprecia el diagrama conceptual que utiliza el WEAP, el
mismo que se aplicó para la generación de descargas de las microcuencas
de Jarumas, Quequesane, Salla, Cachitala, Ticalaco y Chacavira.

El modelo permite integrar las infraestructuras hidráulicas existentes que


capta y conduce las descargas, como es el caso del canal Irabalaco.

Figura 13

24
Figura 14
Modelo WEAP Proyecto Represa Jarumas II

25
Los datos de ingreso para el modelo WEAP referente a la climatología
corresponde a la estación Suches por presentar características similares y
debido a que esta estación dispone de registros consistentes que son
controlados por la Southern Copper Corporation, en lo que respecta a datos
de ingreso de precipitación se utilizó las series mensuales históricas de la
estación Paucarani, que han sido debidamente corregidas y llevadas al
centroide para cada una de las microcuencas de interés para el estudio.

En lo referente al tipo de cobertura vegetal considerado en el modelo


desarrollado se asumió como fuente el mapa de Cobertura Vegetal que fue
realizado en el Eje Temático de Biodiversidad en el año 2010, este estudio
forma parte de los estudios que se realizaron para el proceso de
zonificación Ecológica y Económica del Proyecto: “Fortalecimiento de
Capacidades en Planificación y Ordenamiento Territorial Para el Desarrollo
Sostenible de la Región Tacna” de la Gerencia de Recursos Naturales del
Gobierno Regional de Tacna.

Figura 15
Mapa de Cobertura Vegetal de Zona de Estudio

26
El resumen de las disponibilidades hídricas promedios mensuales
generadas para el periodo 1964-2010 con el modelo Water Evaluation and
Planning System – WEAP de cada una las microcuencas de interés para el
estudio se presenta en el cuadro 26. En el anexo 03 se adjuntan las series
mensuales de las descargas para el periodo indicado.

Cuadro 26
Descargas Medias Mensuales Generadas Para Microcuencas de Zona de
Estudio Periodo 1964-2010

27
6.3. Calibración de Modelo en Escenario Actual

El modelo WEAP se ha calibrado utilizando información de volúmenes


mensuales históricos registrado en la estación HLM Nivel de Represa
Jarumas I, que han sido comparadas y correlacionadas con los volúmenes
simulados para el periodo 1989-2010, es importante manifestar que en este
escenario se contempló los aportes del trasvase del canal de derivación
Quequesane para el afianzamiento de la Represa Jarumas I. En la figura 16
se observa la comparación de los volúmenes registrados y simulados y en la
figura 16 se muestra la correlación respectiva que han sido simulados con el
modelo WEAP (Water Evaluation and Planning System).

Figura 16
Comparación de Volúmenes Históricos y Simulados Represa Jarumas I

Tal como se puede apreciar en la figuras 17 el registro histórico de los


volúmenes de agua almacenadas en la represa Jarumas I que han sido
registrados por la Junta de Usuarios de Tarata y el Proyecto Especial Tacna
desde agosto del año 1988 a la fecha, guardan similitud gráfica con los
volúmenes simulados para el mismo periodo.

28
Figura 17
Correlación de Volúmenes Registrados y Generados Represa Jarumas I

La calibración del modelo elaborado con el WEAP se realizó comparando


los volúmenes mensuales almacenados históricamente con los volúmenes
simulados, tal como se aprecia en la figura 16, el mismo que tiene un
coeficiente de determinación de R2=0.9047, bajo estas consideraciones se
puede concluir que el modelo efectuado está calibrado con un coeficiente de
correlación del orden de 95.12%.

6.4. Capacidades de Conducción Consideradas en la Simulación

Es importante manifestar que la oferta hídrica Sin Proyecto ha sido simulada


a nivel mensual para el periodo 1964-2010 a partir de las aportes de las
microcuencas generadas con el WEAP, asimismo se ha considerado el
tránsito concordante a las capacidades de conducción de los canales
existentes, cuya limitante se da en los meses de avenidas, el detalle de las
capacidades de conducción consideradas se detalla a continuación:

- La represa Jarumas I en la actualidad tiene una capacidad de


almacenamiento de 13.5 MMC, es importante manifestar que inicialmente
tenía una capacidad e 10 MMC y fue encimado en los años 2007 al 2008.

29
- Canal Quequesane, cuya capacidad máxima de conducción es hasta
3.5 m3/s que conduce aguas de trasvase parcial del río Quequesane para
el afianzamiento de la represa Jarumas I, es importante manifestar que el
trasvase se da durante todo el año y su mayor aporte es en los meses de
avenidas.

- Canal Irabalaco, cuya capacidad de conducción es de 2 m 3/s, inicialmente


capta las aguas del río Ticalaco (incluye aportes de represa Jarumas I y
río Quequesane) en el sector de Irabalaco por la margen izquierda del
cauce y dota de agua para Ticaco en un 17% del total, posteriormente
conduce las aguas para distribuir en el sector de Chivatería siendo el 50%
para Yunga y el 33% para Lupaja.

En las fotografías 02 al 05 se muestras las vistas fotográficas de ríos y


canales de la zona de estudio.

Fotografía 02: Quebrada Mamaraya que viene a ser un tributario de la


represa Jarumas I.

30
Fotografía 03: Quebrada Jarumas que es un afluente de la Represa
Jarumas I.

Fotografía 04: Canal Quequesane que tiene una capacidad de


conducción de hasta 3.5 m3/s.

31
- Fotografía 05: Canal Irabalaco, que tiene una capacidad de conducción
es de 2 m3/s, su distribución en la zona de Irabalaco es: por la margen
derecha del partidor dota de agua para Ticaco en un 17% del total, y por la
margen izquierda corresponde la oferta hídrica para los sectores de riego
de Lupaja y Yunga.

6.5. Oferta Hídrica Periodo 1989-2010

La oferta hídrica para el periodo 1989-2010 para el sistema de


abastecimiento de agua para los sectores de riego de Yunga, Lupaja y
Ticaco es con los aportes de la represa Jarumas I con una capacidad de 10
MMC, asimismo en este periodo está contemplado la derivación parcial del
canal Quequesane para el afianzamiento de la Represa Jarumas I.

En el cuadro 28 se presenta el resumen de las disponibilidades hídricas


promedios mensuales de los ríos, canales y manantiales para el periodo
1989-2010, los mismos que corresponden al resumen de los resultados de
la simulación hidrológica efectuada con el programa WEAP. En el anexo 05
se adjunta las corridas de la simulación desarrollada.

32
Cuadro 28
Oferta Hídrica del Proyecto Represa Jarumas II (m3/s)
Periodo 1989-2010

33
6.6. Análisis de Homogeneidad de Registros Generados de Descargas

El análisis de homogeneidad de los registros de descargas promedios


mensuales generados se ha efectuado mediante las pruebas estadísticas
paramétricas T de Student y F de Fisher, concluyendo que las series son
homogégeneas en las medias y variancias a un nivel de significancia del
5%. En el cuadro 29 se presenta el resumen de los resultados obtenidos y
en el anexo 02 los cuadros de los análisis estadísticos efectuados.

Cuadro 29
Resultados de Análisis de Homogeneidad de
Registros Generados de Descargas

6.7. Consistencia de Registros Generados de Descargas

Para evaluar la consistencia de los registros de descargas generadas se


realizó el procedimiento estándar que se sigue para éstos casos; como es el
análisis gráfico para detectar la presencia de deshomogeneidades en los
registros y el análisis de doble masa donde se ha prestado especial interés
en los quiebres de pendientes de las acumulaciones efectuadas; finalmente
se ha efectuado la constatación estadística para evaluar si las diferencias
observadas son significativas. En el caso de los registros de descargas
generadas no se ha detectado quiebres de trascendencia. En el cuadro 30 y
figura 18 se presenta el análisis de doble masa efectuado.

34
Cuadro 30

35
Figura 18
Análisis de Doble Masa Registros de Descargas Generados

36
6.8. Distribución de Agua para Lupaja, Yunga y Ticaco.

La distribución actual de agua para los sectores de riego de Lupaja, Yunga y


Ticaco se detalla a continuación:

El Canal Irabalaco es la principal oferta de agua para Tarata y Ticaco, cuya


partición es de 17% para Ticaco, 50% para Yunga y 33% para Lupaja, es
importante manifestar que esta distribución se mantendrá para el escenario
Con Proyecto, es decir no se moverá las reglas de distribución con la
incorporación de la Represa Jarumas II.

Asimismo existen otras ofertas de agua como son río Chacavira (Caparaja)
para Lupaja, Río Salla y Cachitala para Ticaco y otros manantiales difusos
en el sector de Lupaja. En la simulación hidrológica efectuada en el
escenario actual y proyectado se incluyeron todos estos aportes y su
distribución continuará según sus usos y costumbres actuales.

Fotografía 06 Partidor Irabalaco que tiene por objetivo distribuir las aguas
del canal Irabalaco con un 17% para Ticaco (sección de canal a la
derecha) y la diferencia 83% corresponde a los sectores de Yunga y
Lupaja.

37
7. SIMULACIÓN HIDROLÓGICA ESCENARIO SIN PROYECTO

La simulación hidrológica en el escenario Sin Proyecto se realizó considerando


la operación del encimado de la represa Jarumas I con una capacidad de
almacenamiento de 13.517 MMC, tránsito en ríos y quebradas, canales, oferta
de manantiales y las demandas de agua de los sectores de riego de Lupaja,
Yunga y Ticaco. Considerando que la transformación de precipitación a
escorrentía ya fue calibrada en el periodo 1989-2010 se asumió los parámetros
iniciales para cada una de las microcuencas consideradas en la zona de
estudio que fueron desarrollados con el modelo WEAP. En la figura 19 se
presenta el modelo hidrológico desarrollado.

7.1. Variables de Estado de Represa Jarumas I

 Variables de Entrada

La variable de ingreso está representada por los aportes de


descargas generadas con el software WEAP para cada una de los
ríos o quebradas que aportan a la represa Jarumas I con un horizonte
de 50 años de operación, cuya precipitación mensual que se generó
estocásticamente con el HEC-4 que permitió la generación de
descargas para el escenario futuro, así mismo se ha considerado la
precipitación en el embalse.

 Variables de Estado

Esta referido a la capacidad de almacenamiento del vaso que se


resume en la curva altitud-área-volumen. En el cuadro 31 se presenta
la batimetría correspondiente.

 Variables de Salida

Las variables de salida están constituidas principalmente por: caudal


de salida regulada de la represa Jarumas I, caudal de rebose y la
evaporación en el espejo de agua de la represa.

38
Figura 19
Modelo de Simulación Hidrológica con WEAP en el Escenario Sin Proyecto

39
Cuadro 31
Curvas Altitud–Área–Volumen de Represa Jarumas I

40
7.2. Modelo de Simulación de la Represa Jarumas I

El modelo de simulación hidrológica empleado para la represa Jarumas I


con encimado se fundamenta en un balance de entradas y salidas de
volúmenes de agua a nivel mensual para un horizonte de 50 años de
operación, cuya estructura está dada por el WEAP. La cota para el inicio
del rebose de la represa según las batimetría existente corresponde a
una altitud de 4518 msnm.

7.3. Simulación Hidrológica de la Represa Jarumas I

La simulación hidrológica de la represa Jarumas I se realizó


considerando los siguientes aspectos:

El volumen máximo de la represa Jarumas I de 13.517 MMC y el


volumen mínimo de operación 0.5 MMC. En la simulación efectuada se
consideró la evaporación desde el espejo de agua. El área de
evaporación desde el embalse es variable y está en función al área del
espejo del embalse que en promedio será de 90 hectáreas con un
caudal de evaporación promedio de 47 l/s.

El ingreso a la represa Jarumas I está constituido por las descargas del


río Jarumas y los aportes de la derivación parcial por el canal
Quequesane que en conjunto ofertan una descarga de 415 l/s. En el
anexo 06 se presentan los valores mensuales simulados para un
horizonte de 50 años. En la figura 20 se presenta el hidrograma de las
descargas de ingreso a la represa Jarumas I.

Figura 20
Descargas de Ingreso a Represa Jarumas I con Encimado

41
La salida regulada de la represa Jarumas I será en función a la demanda
de agua existente en el área de beneficio de los sectores de riego de
Lupaja, Yunga y Ticaco.

El comportamiento de la represa Jarumas I es un caso típico de un


embalse de regulación estacional que se alimenta durante el periodo de
lluvias y se regula durante el periodo de estiaje en función a la demanda
hasta llegar al volumen mínimo de operación de 0.5 MMC. En la figura
21 se muestra la variación de los volúmenes mensuales para un periodo
de operación de 50 años y en la figura 22 la variación del nivel del agua
en el embalse.

Figura 21
Volumenes de Água Almacenados Represa Jarumas I

Figura 22
Nível de Água de Represa Jarumas I

42
El resumen de la simulación de embalse de la represa Jarumas I se
presenta en el cuadro 32.

Cuadro 32
Resumen de la Simulación del Embalse Jarumas I

7.4. Oferta Hídrica en Sector Irabalaco

En el escenario Sin Proyecto el sistema de abastecimiento de agua para


las comisiones de riego de Lupaja, Yunga y Ticaco, en el sector de
Irabalaco, está constituido por los aportes del río Quequesane, el caudal
de salida regulado de la represa Jarumas I, aportes de la microcuenca
Ticalaco. Los resultados obtenidos de la simulación hidrológica indican
que la disponibilidad hídrica promedio mensual en la captación Irabalaco
es del orden de 0,892 m3/s, con un caudal máximo promedio mensual de
3,729 m3/s. En la figura 23 se presenta el hidrograma de las
disponibilidades hídricas en la captación Irabalaco.

Figura 23
Descargas del Río Ticalaco Antes de Captación Irabalaco

43
Es importante indicar que el canal Irabalaco que abastece a los sectores
de riego de Lupaja, Yunga y Ticaco tiene una capacidad de conducción
de 2,0 m3/s; y la diferencia sigue el curso natural del río Ticalaco, en el
escenario Sin Proyecto la disponibilidad hídrica promedio mensual es del
orden de 0,892 m3/s. En la figura 24 se presenta el hidrograma de las
descargas de agua que son captadas por el canal Irabalaco.

Figura 24
Disponibilidad Hídrica en Canal Irabalaco

7.5. Resumen de la Oferta de Agua en Escenario Sin Proyecto

En el escenario Sin Proyecto las ofertas de agua en cada punto de


interés para el estudio se presentan en el cuadro 33, donde se puede
apreciar las ofertas totales para los sectores de riego de Lupaja, Yunga y
Ticaco.

44
Cuadro 33
Oferta Hídrica Promedio Mensual Bajo el Escenario Sin Proyecto

45
8. DEMANDAS DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA EN SITUACIÓN SIN
PROYECTO

8.1. Demanda Agrícola de los Sectores de Riego Lupaja, Yunga y Ticaco


en la Situación Sin Proyecto

La demanda de agua en los sectores de riego de Lupaja, Yunga y Ticaco


se ha determinado considerando la Evapotranspiración Potencial (ETO),
el periodo vegetativo y los coeficientes KC de los cultivos. Para el cálculo
de la demanda bruta se ha tenido en cuenta los siguientes aspectos:
cédula de cultivos, áreas de riego, eficiencia de conducción, distribución
y aplicación.

8.1.1. Cálculo del ETO

La Evapotranspiración Potencial para las cédulas de cultivo de los


sectores de riego de Lupaja, Yunga y Ticaco, se ha calculado a partir de
los parámetros climatológicos de: temperatura máxima, temperatura
mínima, humedad relativa, velocidad del viento y horas de sol, que han
sido procesados con el software Cropwat y ha permitido estimar la
variación mensual de la evapotranspiración. En las figuras del 25 al 30
se presentan los resultados correspondientes.

Figura 25
Datos de Climatología y Cálculo del ETO

46
Figura 26
Variación de la Temperatura Máxima y Mínima

Figura 27
Variación de la Humedad Relativa

47
Figura 28
Velocidad del Viento

Figura 29
Horas de Sol y Radiación

48
Figura 30
Evapotranspiración Potencial

En lo que respecta a la precipitación efectiva, se ha calculado con el


software Cropwat, cuyos resultados obtenidos se presentan en las
figuras 31 y 32.

Figura 31
Tabla de Precipitación Efectiva

49
Figura 32
Gráfico de Precipitación Efectiva

50
8.1.2. Cédula de Cultivo

En el cuadro 34 se presentan las cédulas de cultivo de los sectores de


riego de: Lupaja, Yunga y Ticaco.

Cuadro 34
Cédula de Cultivo Sin Proyecto

Fuente: Junta de Usuarios de Tarata.

Figura 33
Cédula de Cultivo Sin Proyecto

51
8.1.3. Eficiencia de Riego

Las eficiencias de riego se han obtenido a partir de trabajos de


hidrometría efectuados en los sectores de Ticaco, Yunga y Lupaja. Para
el caso particular de pérdidas por conducción y distribución, estas fueron
calculadas a partir de aforos diferenciales y en el caso de la eficiencia de
aplicación fueron obtenidas a partir de cálculos agrológicos
considerando: tipo de suelo, cultivo, inclinación de terreno, capacidad de
campo, que fueron calculadas en cada una de las comisiones de riego.
En resumen, el promedio de las eficiencias de conducción, distribución y
aplicación se presenta en el cuadro 35 y el detalle de los cálculos
efectuados se adjunta en el anexo 05.

Cuadro 35
Eficiencia de riego en Yunga, Lupaja y Ticaco.
Comisión de Comisión de Comisión de
Eficiencias regantes regantes regantes
Yunga (%) Lupaja (%) Ticaco (%)
Conducción 98 97 94

Distribución 84 86 88

Aplicación 37 37 39
Eficiencia de
30 31 32
Riego
Fuente: Elaboración Gerencia de Estudios y Proyectos-PET.

8.1.4. Cálculo de la Demanda de Agua

Los cálculos de las demandas de agua de los sectores de riego de


Lupaja, Yunga y Ticaco se han efectuado considerando el tipo de cultivo,
coeficientes Kc, evapotranspiración, precipitación efectiva, modulo de
riego, área de cultivo, cuyo resumen de resultados se presentan en los
cuadros del 36 al 39.

En el anexo 04 se adjuntan los cálculos de demanda de agua de los


sectores de riego correspondientes.

52
Cuadro 36
Demanda de Agua Sector de Riego Lupaja

53
Cuadro 37
Demanda de Agua Sector de Riego Yunga

54
Cuadro 38
Demanda de Agua Sector de Riego Ticaco

55
Cuadro 39
Demanda de Agua Total: Sectores de Riego Lupaja, Yunga y Ticaco

56
8.2. Demanda de Agua Para Uso Agrícola en la Situación Con Proyecto

En el escenario proyectado se ha incorporado el incremento de las áreas


agrícolas de orégano debido a que es un cultivo más rentable y de
agroexportación. Es importante manifestar que el cambio de cédula de
cultivo no alterará las tendencias de siembras de alfalfa y maíz que son
característicos en esta zona, asimismo es necesario indicar que en este
escenario no se incrementaran las áreas agrícolas actuales.

En el cuadro 40 y figura 34 se presenta la cédula de cultivo propuesto


para el escenario proyectado.

Cuadro 40
Cédula de Cultivo Con Proyecto (ha)

Figura 34

57
Respecto a la eficiencia de riego se ha considerado un incremento de la
eficiencia de aplicación debido al incremento de cédula de cultivo del
orégano y a la mejora en las prácticas de riego producto de talleres de
sensibilización durante la ejecución del proyecto. En lo referente a las
eficiencias de distribución y conducción no se intervendrá debido a que
el proyecto contempla la construcción de un represamiento, bajo este
contexto las eficiencias de riego para el escenario Con Proyecto se
presenta en el cuadro 41.

Los resultados de la demanda de agua para el escenario Con Proyecto


se muestran en los cuadros 42 al 45 y en el anexo 04 se adjuntan los
cálculos de demanda de agua de los sectores de riego correspondientes.

Cuadro 41
Eficiencia de riego en Yunga, Lupaja y Ticaco.
Comisión de Comisión de Comisión de
Eficiencias regantes regantes regantes
Yunga (%) Lupaja (%) Ticaco (%)
Conducción 98 97 94

Distribución 84 86 88

Aplicación 38 38 40
Eficiencia de
31 32 33
Riego
Fuente: Elaboración Gerencia de Estudios y Proyectos-PET.

58
Cuadro 42
Demanda de Agua Sector de Riego Lupaja

59
Cuadro 43
Demanda de Agua Sector de Riego Yunga

60
Cuadro 44
Demanda de Agua Sector de Riego Ticaco

61
Cuadro 45
Demanda de Agua Sector de Riego Lupaja, Yunga y Ticaco

62
9. SIMULACIÓN HIDROLÓGICA ESCENARIO CON PROYECTO

La simulación hidrológica en el escenario Con proyecto con la operación de las


represas Jarumas I y Jarumas II se realizó de forma integral con el programa
WEAP que incluyen a zonas de captación, tránsito en ríos y quebradas,
canales, oferta de manantiales y las demandas de agua de los sectores de
riego de Lupaja, Yunga y Ticaco.

9.1. Variables de Estado de Represas

Debido a que el sistema hidráulico de abastecimiento de agua de la


represa Jarumas I está conectada con el canal Quequesane y trasvasa
agua del río Quequesane y las represas Jarumas I y Jarumas II
abastecen al río Irabalaco que son captadas en la captación del mismo
nombre para atender las demandas de agua que requieren los sectores
de riego de Ticaco, Yunga y Lupaja, la simulación hidrológica se realizó
en forma integral. Las variables consideradas se detallan a continuación:

 Variables de Entrada

La variable de ingreso está representada por los aportes de


descargas generadas con el software WEAP para un horizonte de 50
años futuros, cuya precipitación mensual se generó estocásticamente
con el HEC-4, información que se suministró al modelo elaborado, así
mismo se ha considerado la precipitación en el área de inundación de
del embalse.

 Variables de Estado

Esta referido a la capacidad de almacenamiento del vaso que se


resume en la curva altitud-área-volumen. En el cuadro 46 se presenta
la batimetría de la represa Jarumas II.

 Variables de Salida

Las variables de salida están constituidas principalmente por: caudal


de salida regulada de las represas, caudal de rebose y la
evaporación en el espejo de agua de las represas Jarumas I y
Jarumas II.

En la figura 35 se muestra el modelo de simulación hidrológica para el


escenario Con Proyecto.

63
Figura 35
Modelo de Simulación Hidrológica con WEAP en el Escenario Con Proyecto

64
Cuadro 46
Curvas Altitud–Área–Volumen de Represa Jarumas II

65
9.2. Simulación Hidrológica de la Represa Jarumas I

La simulación de la represa Jarumas I se ha efectuado mediante la


aplicación del modelo matemático que se fundamenta en un balance
de entradas y salidas de recursos hídricos, cuya estructura está dada
por el programa WEAP.

El volumen máximo de la represa Jarumas I es de 13.517 MMC que


corresponde a la cota 4518 msnm y el volumen mínimo de operación
0.5 MMC. En la simulación efectuada se consideró la evaporación
desde el espejo de agua. El área de evaporación desde el embalse es
variable y está en función al área del espejo del embalse que en
promedio es de 90 hectáreas con un caudal de evaporación promedio
de 43 l/s.

El ingreso a la represa Jarumas I está constituido por las descargas


del río Jarumas y los aportes de la derivación parcial por el canal
Quequesane que en conjunto ofertan una descarga de 424 l/s. En el
anexo 07 se presentan los valores mensuales simulados para un
horizonte de 50 años. En la figura 36 se presenta el hidrograma de las
descargas de ingreso a la represa Jarumas I.

Es importante manifestar que el orden de prioridad considerado para


abastecer con agua a los sectores de riego de Lupaja, Yunga y Ticaco
es Jarumas II, es decir primero se deberán de agotar los volúmenes
almacenados en Jarumas II para posteriormente utilizar las aguas
almacenadas en Jarumas I.

Figura 36
Descargas de Ingreso a Represa Jarumas I 50 Años Futuros

66
Sobre la base de la demanda de agua existente en el área de
beneficio de los sectores de riego de Lupaja, Yunga y Ticaco, la
disponibilidad de los volúmenes de agua en la represa Jarumas I serán
regulados con una regla de operación concordante a las demandas y
la puesta en operación de Jarumas II, que consiste en almacenar las
aguas que son excedentes que se dan en el periodo de avenidas
(enero a marzo). La apertura de la compuerta de la represa Jarumas I
se iniciará en el mes de agosto a diciembre con caudales variables de
0,2 m3/s hasta 1,40 m3/s. En la figura 37 se presenta la operación más
óptima para la represa Jarumas I.

Figura 37
Regla de Operación de la Represa Jarumas I

El hidrograma del caudal de salida de la represa Jarumas I se


presenta en la figura 38 se cumplirá a plenitud en los años húmedos y
normales, obviamente durante la presencia de años muy secos, el
caudal de extracción disminuirá.

67
Figura 38
Hidrograma de Descargas Aguas Abajo de la Represa Jarumas I

El comportamiento de la represa Jarumas I es un caso típico de un embalse


de regulación estacional que se alimenta durante el periodo de lluvias y se
aprovecha durante el periodo de estiaje en función a la demanda hasta
llegar al volumen mínimo de operación de 0.5 MMC. En la figura 39 se
muestra la variación de los volúmenes mensuales para un periodo de
operación de 50 años futuros y en la figura 40 la variación del nivel del agua
en el embalse.

Figura 39
Volumenes de Água Almacenados 50 Años Futuros

68
Figura 40
Nível de Água Almacenados Para 50 Años Futuros

El resumen de la simulación hidrológica de la represa Jarumas I para


un horizonte de 50 años futuros se presenta en el cuadro 47.

Cuadro 47
Resumen de la Simulación de Embalse Jarumas I

69
9.3. Simulación Hidrológica de la Represa Jarumas II

La simulación hidrológica de la represa Jarumas II se ha efectuado


considerando un volumen máximo de operación de 3.0 MMC con un
volumen mínimo de operación 0.079 MMC. En la simulación efectuada
se consideró la evaporación desde el espejo de agua que es variable y
está en función al área del espejo del embalse que en promedio será
de 24 hectáreas con un caudal promedio de evaporación de 14 l/s.

El ingreso a la represa Jarumas II está constituido por las descargas


del río Quequesane que obviamente ya han abastecido en forma
parcial por canal Quequesane a la represa Jarumas I, en resumen la
oferta de agua promedio mensual de ingreso a la represa Jarumas II
es del orden de 413 l/s. En el anexo 07 se presentan los valores
mensuales simulados para un horizonte de 50 años. En la figuras 41
se presenta el hidrograma de las descargas de ingreso a la represa
Jarumas II.

Figura 41
Descargas de Ingreso a Represa Jarumas II 50 Años Futuros

Sobre la base de la demanda de agua que se dan en las áreas de


riego de los sectores de Lupaja, Yunga y Ticaco la regla de operación
de las descargas de salida será en función a las demandas y consistirá
en almacenar las aguas excedentes que no son aprovechadas durante
el periodo de lluvias que se dan en los meses de enero a marzo. La
regla de operación propuesta para la represa Jarumas II se presentan
en la figura 42.

70
Cuadro 42
Regla de Operación de la Represa Jarumas II

El hidrograma del caudal de salida de la represa Jarumas II se


presenta en la figura 43 se cumplirá a plenitud en los años húmedos y
normales, obviamente durante la presencia de años secos, el caudal
de extracción disminuirá tal como se aprecia en la figura 43.

Figura 43
Hidrograma de Descargas Aguas Abajo de la Represa Jarumas II

71
El comportamiento de la represa Jarumas II es un caso típico de un
embalse de regulación estacional que se alimenta durante el periodo
de lluvias y se aprovecha durante los meses de estiaje en función a la
demanda hasta llegar al volumen mínimo de operación de 0.079 MMC.
En la figura 44 se muestra la variación de los volúmenes mensuales
para un horizonte de operación de 50 años futuros y en la figura 45 la
variación del nivel del agua en el embalse.

Figura 44
Volumenes de Agua Almacenados 50 Años Futuros

Figura 45
Nível de Agua Almacenados Para 50 Años Futuros

72
El resumen de la simulación hidrología de la represa proyectada
Jarumas II se presenta en el cuadro 48.

Cuadro 48
Resumen de la Simulación de Embalse de Jarumas II

9.4. Oferta Hídrica en Sector Irabalaco


En el escenario Con Proyecto el sistema de abastecimiento de agua
para los sectores de Lupaja, Yunga y Ticaco, estará constituido por
los aportes del río Quequesane regulado con la represa Jarumas II,
descargas reguladas de la represa Jjarumas I, aportes especialmente
en el periodo de avenidas de la microcuenca Ticalaco. Según los
resultados obtenidos de la simulación hidrológica efectuada la oferta
hídrica promedio mensual en la captación Irabalaco será del orden de
0,884 m3/s, con un caudal máximo promedio mensual de 3,333 m 3/s.
En la figura 46 se presenta el hidrograma de las disponibilidades
hídricas en la captación Irabalaco.

Figura 46
Descargas del Río Ticalaco Antes de Captación Irabalaco

73
Debido a que la capacidad de conducción del canal Irabalaco es de
2,0 m3/s, en el modelo de simulación hidrológica efectuado con el
programa WEAP se contemplado la capacidad de conducción
correspondiente. En la figura 47 se muestra la variación mensual de la
disponibilidad hídrica en el canal Irabalaco correspondiente para un
escenario de 50 años futuros.

Figura 47
Disponibilidad Hídrica en Canal Irabalaco

9.5. Resumen de la Oferta de Agua en Escenario Con Proyecto

En el escenario Con Proyecto las ofertas de agua en cada punto de


interés para el estudio se presentan en el cuadro 49. Es importante
manifestar que estos resultados corresponden al resumen de la
simulación hidrológica efectuada. Es importante manifestar que la
distribución de las oferta de agua proveniente de la represa Jarumas II
adicional al caudal base del río Quequesane será en forma equitativa
para los sectores de riego de Ticaco, Yunga y Lupaja.

74
Cuadro 49
Oferta Hídrica Promedio Mensual en Escenario Con Proyecto
50 Años Futuros

75
10. BALANCE HÍDRICO

10.1. Balance Hídrico Sin Proyecto

El balance hídrico Sin Proyecto se realizó en forma independiente para cada


comisión de regantes de Lupaja, Yunga y Ticaco con demandas de agua
bruta y la oferta hídrica de todas las fuentes de agua respetando las reglas de
distribución establecidas ancestralmente. Es importante manifestar que con la
puesta en operación del encimado de la Represa Jarumas I no se satisface el
déficit de agua en los sectores de riego de Lupaja y Ticaco especialmente en
los meses de estiaje. El detalle de los balances hídricos efectuados se
muestra en los cuadros 50 al 52 y figuras 41 al 43.

Es necesario indicar que en el escenario Sin Proyecto se ha contemplado la


distribución ancestral (17% Ticaco, 50% Yunga y 33% Lupaja) de las
descargas que son captadas del río Ticalaco y derivadas por el canal
Irabalaco.

Cuadro 50

Figura 48

76
Cuadro 51

Figura 49

Cuadro 52

77
Figura 50

Tal como se puede apreciar de los balances hídricos efectuados existe


déficit de agua en los 03 sectores de riego y se dan generalmente en
los meses de estiaje, asimismo se presentan excedentes hídricos en
los meses de avenidas.

10.2. Balance Hídrico Con Proyecto

Con la puesta en operación en forma conjunta de las represas


Jarumas I y Jarumas II, el nivel de déficit en los sectores de riego de
Ticaco, Yunga y Lupaja disminuirá considerablemente, especialmente
en los meses de estiaje.

Es importante manifestar que el nivel de excedentes que pudiera


existir en el sector de riego Yunga no se pierde, debido a que retornan
al cauce como aguas de recuperación y son aprovechadas por
usuarios asentados a lo largo de los ríos Pistala y Sama. Asimismo es
beneficioso pues incrementan el caudal base época donde ocurren las
máximas demandas de agua para uso agrícola. Los balances hídricos
de los sectores de riego bajo el escenario Con Proyecto se presentan
en los cuadros 53 al 55 y en las figuras 51 al 53.

Cuadro 51

78
Figura 44

Cuadro 52

Figura 45

79
Cuadro 53

Figura 46

Tal como se puede apreciar en los cuadros y gráficos presentados


para el escenario Con Proyecto, se puede concluir que el déficit de
agua aun persistirá pero en menor cantidad y ocurren generalmente en
los meses de estiaje.

80
11. HIDROGRAMAS DE AVENIDAS

La determinación del hidrograma de entrada al embalse Jarumas II, para


diferentes períodos de retorno que tiene por objetivo principal estimar el
hidrograma de ingreso a la represa proyectada que permitirá calcular el
diseño del vertedero de demasías y de las obras de desvío durante la
construcción. El desarrollo de este ítem se adjunta en el anexo-B.9.

12. SEDIMENTACIÓN EN EL EMBALSE

La cuenca colectora de la quebrada Quequesane hasta el sitio de


emplazamiento de la presa Jarumas II no cuenta con registros históricos de
mediciones de sedimentos. Si bien la estimación del volumen muerto del
embalse (en el presente Estudio de Factibilidad) debería sustentarse en
registros de aforos de caudales y muestreo de sedimentos, las condiciones
hidrológicas y geomorfológicas de la cuenca colectora, así como la
morfología de su red de drenaje, sugieren que la producción de sedimentos
será baja y no se esperaría problemas de sedimentación del embalse dentro
de su periodo de vida útil.

Sin embargo, para el Estudio Definitivo y Elaboración del Expediente Técnico


de Obra, se requirá contar con registros de aforo de caudales y muestreo de
sedimentos en la quebrada Quequesane, de un periodo mínimo que
comprenda el ciclo hidrológico anual.

Es evidente que la producción de sedimentos durante un año hidrológico


húmedo y durante eventos hidrológicos extremos sería mayor al valor
estimado bajo condiciones hidrológicas normales. Considerando las
condiciones geomorfológicas de erosión baja de la cuenca colectora del
embalse Jarumas II, no se espera una significativa producción de sedimentos
por efecto de la variabilidad hidrológica. Por otro lado, es un hecho que la
distribución espacial de los sedimentos que ingresen al embalse durante su
vida útil, ocupará tanto la zona del volumen muerto como la zona del volumen
útil del embalse. Esto sugiere que la cota superior del volumen muerto
(4502.5 msnm para 0.093 MMC) obtenido de la curva Altitud-Volumen del
embalse Jarumas II, estaría sobrestimado. Por lo tanto, se considera
razonable adopta como la cota superior del volumen muerto del embalse
Jarumas II en 4,502 msnm.

Es importante manifestar que el desarrollo de este capitulo se adjunta en el


anexo B.10.

81
13. CONCLUSIONES

13.1. Conclusiones

 Los aportes hídricos que ingresan a la represa Jarumas I tienen


una oferta promedio anual de 11,16 MMC, el río Quequesane
aporta al río Irabalaco con un volumen promedio anual de 15,23
MMC. Complementariamente a los aportes ya descritos Las
disponibilidades de la quebrada Ticalaco es de 3,46 MMC,
quebrada Chacavira con 10,22 MMC y aporte de manantiales y
otros con un volumen de 6,56 MMC.

 La capacidad de almacenamiento total del embalse Jarumas I es


de 13.517 MMC, de los cuales 0.5 MMC corresponde al volumen
mínimo de operación. La evaporación promedio desde el espejo de
agua del embalse es de 43 l/s.

 La demanda de agua en los sectores de riego de Lupaja, Yunga y


Ticaco se ha determinado considerando la Evapotranspiración
Potencial (ETO), el periodo vegetativo y los coeficientes KC de los
cultivos, eficiencia de riego, cedula de cultivo, precipitación
efectiva, que ha permitido calcular la demanda de agua para los
escenarios Sin y Con Proyecto, bajo estas consideraciones la
demanda de agua bruta en el escenario actual es de 1,426 m 3/s. y
la demanda en el escenario Con Proyecto es 1,358 m 3/s.

 El comportamiento de la represa Jarumas I es un caso típico de un


embalse de regulación estacional que se alimenta durante el
periodo de lluvias y se aprovecha durante el periodo de estiaje en
función a la demanda hasta llegar al volumen mínimo de operación
de 0.5 MMC. La regla de operación contempla almacenar agua
durante el período de lluvias y en forma regulada apertura un
régimen de salida de acuerdo al siguiente detalle.

Regla de Operación de la Represa Jarumas I (m 3/s)

Es importante manifestar que las descargas de 50 l/s corresponden


a caudales que fugan por la compuerta de servicio.

 La simulación hidrológica de la represa Jarumas II se ha realizado


considerando el almacenamiento total de 3 MMC y un volumen
mínimo de operación de 0,08 MMC, la regla de operación
propuesta se presenta a continuación:

82
Regla de Operación de la Represa Jarumas II (m 3/s)

 La disponibilidad hídrica actual de todas las fuentes de agua para


los sectores de riego de Ticaco, Yunga y Lupaja se resume en el
siguiente cuadro.

Oferta de Agua en Situación Actual (m3/s)

 La disponibilidad hídrica Con Proyecto para los sectores de riego


de Ticaco, Yunga y Lupaja se presenta a continuación:

Oferta de Agua Escenario Con Proyecto (m3/s)

83
 El balance hídrico en el escenario Sin Proyecto existen déficit de
agua en los 03 sectores de riego (Ticaco, Yunga y Lupaja), los
volúmenes de agua se resumen a continuación:

 Ticaco 1,708 MMC/año


 Yunga 0.849 MMC/año
 Lupaja 6.977 MMC/año

 El balance hídrico efectuado para el escenario Con Proyecto


concluye que los déficit de agua han reducido en los 03 sectroes e
riego involucrados los déficit de agua por sectores se detalla a
continuación:

 Ticaco 0.558 MMC/año


 Yunga 0.370 MMC/año
 Lupaja 5.506 MMC/año

 La producción de sedimentos durante un año hidrológico húmedo y


durante eventos hidrológicos extremos sería mayor al valor
estimado bajo condiciones hidrológicas normales, en ese sentido
se ha calculado un volumen de 0.093 MMC. La distribución de
sedimentos se depositaran hasta la cola del embalse, no
comprometiendo a la obra de captación.

13.2. Recomendaciones

 Se debe continuar con los trabajos de hidrometría orientado a


determinar registros de descargas de los ríos Jarumas y
Quequesane a fin de obtener información histórica.

 Continuar la medición de aforos diferenciales en los canales


orientados a determinar las pérdidas por conducción y distribución
de los sectores de riego de Ticaco, Yunga y Lupaja.

84

Anda mungkin juga menyukai