Anda di halaman 1dari 26

PROYECTO DE TESIS

I. GENERALIDADES:

I.1. Facultad de: Ingeniería Carrera Profesional: Ingeniería

Civil

I.2. Título de la investigación

BASES TEORICAS PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO DE
MIRAMAR, DISTRITO DE SANTIAGO DE CHALLAS, PROVINCIA
DE PATAZ, LA LIBERTAD 2018

I.2.1. Línea de Investigación:

Gestión, Innovación y Tecnología de Infraestructura, Modera

I.3. Autor

Nelver Isabel Jara Mendoza

I.4. Asesor

Mg/Ing. Enrique Durand Bazán

I.5. Tipo de investigación

I.5.1. Según el fin que se persigue.

Aplicada

I.5.2. Según el diseño de investigación.

Experimental

I.6. Localización

I.6.1. Institución donde se desarrollará el proyecto.

Universidad Privada de Trujillo

Laredo / Trujillo / La Libertad


I.7. Recursos

I.7.1. Humanos.

Estudiante o autor último ciclo de ing. Civil

I.7.2. Materiales.

Materiales de escritorio
 Hojas de papel bond
 Laptop
 Lapiceros

Instrumentos secundarios o auxiliares
 Palanas
 Cinta métrica
 GPS

Software
 Excel Office 2010
 Word Office 2010
 S10
 Civil 3D

Fuentes
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Ley de recursos hídricos
 Libros
 Tesis
 Informes
 Manual de elaboración de Expedientes Técnicos MVCS

I.7.3. Servicios.

Para la presente Investigación no se requería servicios adicionales.

I.8. Presupuesto

MATERIALES DE ESCRITORIO Y TECNOLOGICO


COSTO
CANTID UNIDA UNITAR
DESCRIPCION AD D IO TOTAL
Laptop HP I7 1.00 Unidad 3,500 3500
Impresora HP 1.00 Unidad 200 200
Cámara fotográfica 1.00 Unidad 400 400
USB 1.00 Unidad 20 20
Plumón Indeleble 2.00 Unidad 5 10
Lapiceros 4.00 Unidad 3 12
Regla 2.00 Unidad 2 4
Anillado 5.00 Unidad 10 50
Empastado 2.00 Unidad 20 40
Fotocopias 400.00 Unidad 0.1 40
Quemado de CD 2.00 Unidad 4 8
S/
GASTO TOTAL
4,284.00
TRANSPORTE
Pasajes y Gastos de
Trasporte 1.00 Global 800 800

GASTO TOTAL 800


S/
GASTO GENERAL 5,084.00

I.9. Financiamiento

El Financiamiento para la elaboración de este este proyecto de


investigación será asumido por totalidad por el investigador.

I.10. Cronograma
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

2.1. Problema de Investigación.

2.1.1. Realidad Problemática.

En 1989 el libro "Riego en la sierra. La experiencia de PRODERM (organismo


estatal financiado por convenio bilateral con la cooperación holandesa desde 1978),
escrito por Humberto van der Zel, jefe del área de ingeniería de esa institución,
propone a las eficiencias de riego como los principales indicadores para medir el
éxito de un proyecto de riego. Este autor afirma que "gran parte de los objetivos de
un proyecto de riego se pueden expresar en términos de eficiencia del uso de agua".
En este libro proporciona definiciones y fórmulas de medición de las eficiencias de
conducción, distribución y aplicación. No intenta definir una metodología de
seguimiento y evaluación que incluya los aspectos sociales o económicos del riego.
(De la Torre C; Sierra R. -2000)
El Perú es uno de los doce países considerados como mega diversos y se estima
que posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha
visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a
niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de
desertificación y deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad
de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas
y desaparición de
Especies silvestres. La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y
pequeños productores agropecuarios se explican en parte por la utilización
inadecuada y degradación de la base productiva de los recursos naturales debido a
la aplicación de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos entre el
proceso de extracción y regeneración de los recursos naturales. (Pág. MINAGRI)

El distrito de Santiago de Challas en su conjunto está articulado de forma natural a


través de la red hidrográfica, conformada por sus ríos y quebradas; existen
limitaciones por su aislamiento geográfico, por lo cual es necesario articularlo con
sistemas prioritarios como canales de riego, carreteras de acceso y caminos que no
solo permitirán la integración recíproca, a la capital del distrito, a otros distritos y a la
costa respectivamente, sino que también posibilitara nuevas oportunidades en los
sectores; comercio, producción, educación, salud, y agricultura, dinamizando la
economía de estos Anexos y la población del distrito. Los importantes mercados de
consumo como son: la capital del distrito (Huancaspata), la capital de la Provincia
(Tayabamba), están interconectados con la red vial de la provincia de Pataz, Cabe
mencionar que el área de influencia son los anexos de Huanchay, el sector Acutona,
la Victoria y el valle de pocpos respectivamente, los que tienen un gran potencial de
producción agrícola y pecuaria, pero no cuentan con una eficiente sistema de riego,
los importantes mercados de consumo y comercio antes mencionados, que permita
la comercialización de sus productos y al mismo tiempo, permita el acceso a los
servicios básicos, articulando e integrando política, administrativa y
socioeconómicamente, tanto a nivel intrarregional (Distrital y Provincial) como a nivel
interregional y con ello desarrollar su producción, logrando elevar los niveles de vida
de la población del área de influencia del proyecto (Fuente Propia)

2.1.2. Formulación del problema.

¿Cómo solucionar el inadecuado estado de infraestructura de riego del canal de


Acotuna, el cual no cuenta con la debida protección contra las infiltraciones por
estar en terreno natural?

2.1.3. Justificación del problema.

El problema principal es la baja productividad agrícola a causa de la falta de un


sistema de riego permanente para los campos de cultivo de la presente comunidad;
la agricultura se desarrolla actualmente como una actividad estacional bajo
condiciones de secano, aprovechando las precipitaciones pluviales y la fuente de
agua procedente de una quebrada de acuerdo al régimen pluviométrico existente.
Los suelos cultivados tienen baja productividad, con cifras debajo de la región, por
carecer de recursos entre ellos el agua, como elemento vital.

En la actualidad las 70 has sólo producen en una sola campaña, con bajos
rendimientos debido a la falta de agua y óptima aplicación de los fertilizantes; de la
misma forma existen terrenos agrícolas que no se explotan debido a la inexistencia
de infraestructura de riego. La baja productividad agropecuaria, proviene por la falta
de agua el mismo que influye que existan tierras agrícolas sin explotar,
repercutiendo en el retraso socio económico de las localidades de la zona.
La principal actividad de la población está dedicada principalmente a la agricultura,
donde predominan los cultivos de papa, maíz amiláceo, Frijoles trigo, Cebada,
Arveja, Alfalfa y frutas, la productividad es baja, explotándose tan solo 70 Has de las
90 Has de terrenos agrícolas existentes en una sola campaña por año.
Los agricultores del sector Acotuna se han organizado en un Comité pro riego,
donde manifiestan que la causa principal de la baja productividad es la falta de
agua, por lo que han solicitado a las diferentes instituciones del distrito su apoyo
para plasmar sus necesidades mejorando la calidad de infraestructura de su canal, a
través del cual se llegará a dotar de recurso hídrico aproximadamente 70 has,
incorporando a la producción a 110 has y potenciando en su producción a 90 Has.
El acceso a los sectores mencionados se hace a través de la carretera Trujillo –
Huancaspata – Santiago de challas – sector Acotuna.

2.1.4. Objetivos.

2.1.4.1. Objetivo General.

Mejorar la eficiencia de conducción mediante revestimiento del canal de Acotuna


con Concreto 175 kgcm2, Distrito de Santiago de Challas, Provincia de Pataz – la
Libertad.

2.1.4.2. Objetivos Específicos.

 Verificar el estado actual del canal


 Identificar fuentes de aguas que abastezcan
 Determinar y diseñar obras de arte
 Determinar el mantenimiento adecuado
 Comparar la gestión de riego tradicional con la gestión de riego técnico
2.2. Marco Teórico.

2.2.1. Antecedentes.

2.1.1. TITULO USO DEL AGUA DE RIEGO

MACA (2004), uso de agua para riego, es el suministro artificial al


terreno para la producción agropecuaria.

OLARTE (1992), define el uso de aguas de riego como la práctica


general que adopta un usuario o conjunto de usuarios en el contexto
físico del recurso. Sabiendo que cada tipo de agua tiene un significado
o función frente a los sistemas de riego, el carácter amplio de este
concepto no permite abordar el problema de investigación planteado
puesto que el enfoque del mismo se centra en el análisis de una
relación directa entre el recurso agua frente a los cultivos.

GRILLO (1988), menciona que la utilización del agua en la gestión


campesina es muy variable, lo cual determina modalidades de uso de
agua diferentes. En zonas cuya producción proviene principalmente de
la siembra grande, siembra a secano, el riego no tiene la misma
importancia para las familias, incluso entre ellas existen grados
diferentes para el uso de agua de riego.

GERBRANDY (1997), el uso del agua proveniente de los ríos,


vertientes y manantiales, siempre fue y sigue siendo múltiple; se la usa
para el consumo humano y de los animales y para el riego. Para este
fin, casi todas las comunidades han construido un sistema de canales,
que lleva el agua de la fuente hacia las viviendas familiares, los
abrevaderos del ganado y las chacras. En muchos casos, este sistema
se combina con pequeños estanques, en los que se acumula el agua
para uso posterior.
2.1.2 TITULO: SISTEMA DE RIEGO
MACA (2004), define sistema de riego como el conjunto de
elementos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales,
interrelacionados, ubicados en un espacio territorial determinado y
dispuesto entorno al aprovechamiento de una fuente de agua mediante
diversas obras administradas bajo la gestión de una organización de
usuarios.

S.H.M. 20
Puede definirse también como el conjunto de elementos materiales y
humanos existentes en un territorio, en función del aprovechamiento
de una o más fuentes de agua con fines agropecuarios, cuyas formas
de acceso al uso y aprovechamiento individual del agua se encuentran
establecidas mediante derechos de agua, enmarcados en criterios de
organización y gestión para la operación, mantenimiento y manejo de
la Infraestructura de riego.

GERBRANDY (1997), se habla de riego cuando el agua de una fuente de


agua es aplicada de manera artificial al suelo, sea para el cultivo, los
almácigos, para preparar la tierra, sembrar, etc. Para poder regar, se
necesita contar con una fuente de agua, un sistema de captación del agua
desde la fuente y canales que la transporten hacia las parcelas a ser
regadas, que es la infraestructura física y un grupo de usuarios que haga
funcionar la infraestructura. La interacción entre el grupo de usuarios, la
fuente de agua, la infraestructura y la zona de aplicación, forma un
sistema, denominado sistema de riego (GERBRABDY, 1997).

2.1.3 TITULO: RIEGO CAMPESINO


CAT/PRONAR (2001), define el riego campesino como la recreación del
agua, una modalidad en que el agua es criada, en la cosmovisión
campesina, el agua es un ser vivo, una persona que habita el Pacha. Esta
por tanto ligada a la ritualidad y las creencias, ella está en las lluvias, en
los ríos, en los manantiales, en la comunidad humana, en los
árboles en los animales, hay variedad de aguas con olores y
consistencias diferentes El riego campesino es una acción
circunstancial que sigue normas establecida a priori, sino que ella se
da cuando la comunidad humana, las chacras y las condiciones de
sequía así lo indican, en ese momento la autoridad es liderizada por el
agua, y el cargo brota para la distribución equitativa del agua en esa
circunstancia.

2.1.4 TITULO: MANEJO DEL AGUA DE RIEGO


OLARTE (1992), define el manejo de aguas de riego como, las
modalidades o formas en que se organiza los usuarios para administrar
y usar el agua. Concepto que ayuda a comprender el contexto en el
cual se desarrolla la investigación. Dada la diversidad de fuentes y/o
tipos de aguas el monitoreo de uso Actual de Aguas pretende conocer
el destino del agua de riego referida a especificar los tipos de cultivos
regados, volúmenes aplicados y la determinación del área regada por
fuente.

2.1.5 TITULO: TECNOLOGIA DE RIEGO


CAT/PROMAR (2001), menciona que la tecnología de riego, se refiere
al conjunto de conocimientos que la gente aplica para hacer uso de la
infraestructura y la aplicación del agua a las parcelas; finalmente se
tiene a la organización social del riego que opera el sistema.

2.1.6 TITULO: SISTEMAS DE RIEGO TRADICIONALES


Según DE LA TORRE & PEREIRA (1991), indicado por RADA (1995),
los sistemas de riego tradicionales al igual que los tecnificados tienen
componentes y obras hidráulicas de funcionamiento similares como
ser: obras de captación, conducción y áreas de riego. En estos
sistemas las obras se caracterizan por ser rústicas. Estos sistemas han
sido construidos paulatinamente por el esfuerzo colectivo de los
comuneros y donde los cambios introducidos no son producto de
la intervención de agentes externos a la Comunidad, sino resultado de
un desarrollo pragmático comunal de riego, usando sus propios
recursos y conocimientos.

En cuanto al concepto de sistemas tradicionales algunos autores como


KAGUVILLA (1990), citado por RADA (1995), lo considera como
sinónimo de organizaciones civiles autónomas. La operación y
mantenimiento en contraposición de lo que sucede en los sistemas
tecnificados, se desarrolla por procesos sociales, en algunos casos son
también costosos, esta situación determina a que los usuarios se
asocien y definan un conjunto de normas para el reparto de aguas. Al
respecto SIERRA Y DE LA TORRE (1992), afirman la operación y
mantenimiento de una infraestructura dependen del grupo de
organización y de una buena coordinación de las actividades humanas.

2.1.7 TITULO: ROL DEL AGUA FRENTE A LOS SISTEMA DE


RIEGO
26 VARGAS (1995), menciona que dentro de la concepciones
occidentales de riego el agua es un elemento universal para la
producción agrícola, pero si se aplica este concepto a sistemas
tradicionales de riego, los criterios campesinos de riego pueden ser
distorsionados en gran medida afectando a la organización de la
distribución de agua por parte de los usuarios y en consecuencia
bajando el rendimiento y la eficiencia de los sistemas de riego.

GERSLOU (1991), indica que en la concepción andina el agua es


considerada como un ser vivo, como todos los demás miembros que
habitan en el espacio y dependiendo del estado de ánimo que tenga,
su comportamiento puede ser muy variable, por lo que es necesario
establecer una relación de diálogo, reciprocidad para comprender y
poder vivir juntos.
GERBRABDY (1999), afirma que no hay un ser vivo único, sino un
gran número de ellos, no hay un agua única, uniforme y constante,
sino una gran variedad de aguas. Así las diferentes fuentes naturales
de agua producen tipos de agua con características específicas.

2.1.8 TITULO: USO DEL AGUA EN LA PRODUCCIÓN


El riego se considera como un factor de relación agua-planta, en este
sentido el agua es un elemento más para incrementar la producción y
productividad e integrar al campesino al mercado, interviene como un
recurso natural que tiene la función de dar humedad a los cultivos y
entonces se implementan con prácticas de riego (GERSLOU, 1991).
Sin embargo que en las comunidades andinas así como en las
comunidades en estudio, el uso del agua no depende de los
requerimientos de los cultivos, sino del volumen de agua y del periodo
de tiempo en la que está a disposición de la familia para el riego entre
sus otras actividades. En general los regantes tratan de usar la mayor
cantidad de agua en el menor tiempo posible.

BLEUMINK & SIJBRANDIJ (1990), cuando describe sistemas


tradicionales, refiriéndose al uso de aguas hace una diferenciación de
usos de agua de acuerdo al tipo de fuente, las cuales están destinadas
a labores específicas de acuerdo a: Tipo de cultivo, variación de caudal
de las fuentes de agua según épocas, láminas y frecuencias aportadas
por los diferentes tipos de agua.

2.2.2. Bases Teóricas.

ESTADO ACTUAL DEL CANAL

Infraestructura De Los Sistemas De Riego

El sistema existente en el sector Acotuna, están construida de manera rústica,


de tierra con material del propio lugar, no existiendo revestimientos de piedra o
de cemento en ninguna parte de los tramos. Dentro de esto tenemos un canal
primario que abarca a toda el área de cultivos del sector.
Citaremos como principales los siguientes:

A. Caudal (Q):

Según los caudales de la oferta y demanda del Canal Acotuna

necesitamos:

I. SIN PROYECTO: Canal de Tierra para 60.00 Ha



OFERTA (ALA: Autoridad Local de Agua)
Q. Oferta = 40 lit/seg.

Perdidas por Infiltración Max = 14 lit/seg.

Q. oferta disponible = 26.00 lit/seg.



DEMANDA:

Según los caudales de demanda de Agua sin Proyecto

(Actualmente) seria:

Q. Demanda = 50 lit/seg.

II. CON PROYECTO: (Canal Revestido para 90.00 Ha)



OFERTA Hídrica del ALA:

Q. Oferta = 40 lit/seg.

Perdidas por Infiltración Max = 3.00 lit/seg.

Q. Oferta Disponible = 37.00



DEMANDA:

Q. Demanda = 40.00 lit/seg.


III. BALANCE OFERTA – DEMANDA

a.Oferta – Demanda Sin Proyecto:

i. Q. Oferta = 26.00 lit/seg.

ii. Q. Demanda = 50.00 lit/seg.

- 24.00 lit/seg.

NOTA: Para el mes más Crítico (Mayo)

b. Oferta – Demanda Con Proyecto:

i. Q. Oferta = 26.00 lit/seg.

ii. Q. Demanda = 37.00 lit/seg.

- 37.00 lit/seg.

: Al no cubrir la demanda para la


cantidad de 90.00 ha; se proyecta el
Diseño de un Revestimiento del
canal con concreto FC175kg/cm2

Rugosidad.- Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del
mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y
obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra se
supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con un trazado
uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido difícilmente se
conservará con el tiempo, lo que quiere decir que en la práctica constantemente
se hará frente a un continuo cambio de la rugosidad. En canales proyectados
con revestimiento, la rugosidad es función del material usado, que puede ser de
concreto, geomanta, tubería PVC ó metálica.
Es la resistencia al flujo de agua que presentan los revestimientos de los
canales artificiales y la naturaleza de los cauces naturales y uno de los valores
para esta alternativa es concreto (0.014 - 0.015).

En nuestro caso asumimos n = 0.15 para el diseño.

Velocidades máxima y mínima permisible.- La velocidad mínima permitible es


aquella velocidad que no permite sedimentación, este valor es muy variable y no
puede ser determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor
carece de importancia, pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las
plantas, en canales de tierra. El valor de 0.8 m/seg se considera como la
velocidad apropiada que no permite sedimentación y además impide el
crecimiento de plantas en el canal. La velocidad máxima permisible, algo
bastante complejo y generalmente se estima empleando la experiencia local o el
juicio del ingeniero; las siguientes tablas nos dan valores sugeridos. (Sviatoslav
1978).

Tomas de agua
La toma de agua con que cuenta la comunidad han sido construidas desde
épocas de las haciendas, con materiales propios de la zona, como ser tierras y
tepes de tierra. La erosión de las tierras por efecto de la corriente del río se ha
incrementado, esta situación a afectado a las tomas, haciendo necesario el uso
de bolsas con arena en las tomas para desviar el agua del río a la bocatoma.

FUENTES DE AGUA
El sector Acotuna cuenta con un sistema que abastece agua a un 80% de las
tierras. Este sistema es. El sistema No 1 que tiene su origen en la quebrada de
nombre Pichiguero, que beneficia a solo un 60% de las familias. El agua de riego
entre los usuarios del sector, no está sujeto a turnos de riego. Estos son realizados
por mutuo acuerdo entre los usuarios, basándose en un orden de riego de 1 a 2
veces por semana. Los riegos se realizan de dos maneras. Una se realiza durante
el día y la otra se realiza durante la noche. El tiempo de riego en el riego de día es
mayor que el tiempo de riego durante la noche. Al presente no
existe una planificación ordenada, en el manejo del agua de riego, más aún
cuando este, no está sujeto al control y supervisión de una autoridad de aguas
que fuera de supervisar la limpieza de los sistemas de riego planifique los turnos
de cada usuario.

OBRAS DE ARTE

 DISEÑO DE LA CAPTACION
Se ha diseñado tipo de barraje fijo con una ventana de captación protegida
por rejilla, dadas las características de caudal moderado, a diferencia de las
estructuras de captación en la costa que presentan un barraje móvil a causa
de las grandes avenidas. La operación y mantenimiento de esta estructura es
muy sencillo, lo que facilitara la labor de los usuarios.

 DISEÑO DEL CANAL REVESTIDO


El material de revestimiento escogido es concreto simple f´c = 175 kg/cm2
para la sección rectangular considerada en los diferentes tramos del canal.

SECCION TIPICA DE UN CANAL


Dónde:

T = Ancho superior del canal. (0.40 m.) b = Plantilla. (0.40 m.)


z = Valor horizontal de la inclinación del talud (0)

C = Berma del camino, puede ser: (0,40 m.); según el canal sea de tercer,
segundo o primer orden respectivamente.
H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal. (0.40 m.)

Determinación de Mínima Infiltración

Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por


infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y
del tirante del canal, la ecuación que determina la mínima infiltración es:
La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el cual
se recomienda.

SECCIONES MAS UTILIZADAS Tabla N° 01


 CAIDAS VERTICALES
Son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja.
La estructura puede consistir de una entrada, un tramo inclinado, un
disipador de energía y una transición de salida. El tramo inclinado puede ser
un tubo o una sección abierta. Las rápidas son similares a las caídas,
excepto que ellas transportan el agua sobre distancias más largas, con
pendientes más suaves y a través de distancias más largas.

MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

MONTALVO (1998), mencionado por JAUREGI (1998), menciona que en los


sistemas de riego campesinos, si bien la participación en la construcción
otorga derechos, también crea obligaciones de los usuarios para la
conservación de la infraestructura. Las actividades de mantenimiento, de
carácter comunitario, se constituyen en mecanismos de control para la
conservación de los derechos adquiridos y por ende para el mantenimiento
permanente de la infraestructura, constituyéndose en la base de la
autogestión de los sistemas de riego.

Operación y Mantenimiento del Canal en la Actualidad


Actualmente el canal presenta muchas dificultades en su operación los
cuales se describen a continuación:

- Los usuarios no están capacitados para realizar la operación y


mantenimiento de las obras.
- Se sigue utilizando la organización de la gestión de riego tradicional, es
decir no existe un cambio sustancial en la operación del sistema de riego.
- El mantenimiento de la infraestructura de riego es nula, solo es efectuado
por usuarios de manera individual. Los usuarios piensan que con canales
revestidos se termina la limpieza y mantenimiento rutinario.
- Muchos de los tramos del canal presenta filtraciones, debido a una falta de
mantenimiento.
- Pese a contar con un Canal mejorado los usuarios han dejado a segundo
plano la organización en lo que se refiere a gestión de riego.

COMPARACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIEGO TRADICIONAL Y TECNICO

Para este objetivo se utilizó como referencia al Sistema de riego El sector


Inchomonte a 10.00 minutos del distrito de Santiago de challas, canal que fue
mejorado por la FONCODES en convenio con el Instituto Superior de
Educación Publico la libertad, en el año 2001 – 2002. Se comparó con los
sistemas de riego existentes a lo largo del río Pichiguero hasta Acotuna. Para
este proceso se realizaron las siguientes actividades:

- Análisis retrospectivo de antecedentes del sistema de riego tradicional,


trabajo que se realizó con las autoridades y personajes destacados y de
edad de la comunidad.

- Evaluación del grado de organización, operación y mantenimiento del


sistema de riego.

- Entrevistas con los usuarios de riego, juntas administradoras de aguas que


actualmente hacen uso del sistema de riego mejorado.

- Inspección de la infraestructura de riego construido, participativo.

- Sistematización de la información.

2.2.3. Definición de términos básicos.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Las fuentes de abastecimiento de agua constituyen un elemento primordial


en el diseño de un acueducto y previo a cualquier paso debe definirse su
tipo, cantidad, calidad y ubicación. (Rocha, 1980)

Las aguas superficiales, constituidas por ríos, quebradas y lagos, requieren


para su utilización de información detallada y completa que permita
visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y calidad de agua.
CANALES HIDRAULICOS

El flujo de agua en un conducto puede ser: flujo en canal abierto o flujo en


tubería. Aunque estas dos clases de conductos son similares en muchos
aspectos, se diferencian por el hecho que los canales tienen una superficie
libre en la cual el líquido está en contacto con la atmósfera. Por otra parte,
el flujo en tuberías puede ser: a tubo lleno funcionando bajo presión (o
forzado); y a tubo parcialmente lleno funcionando como un canal (Marín,
Menjívar y. Zavaleta, 2012).

Un canal abierto es un conducto en el cual el agua fluye con una superficie


libre, dependiendo de su origen, un canal puede ser natural o artificial. Los
canales naturales incluyen todos los cursos de agua que existen de manera
natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyos en
zonas montañosas,

Hasta quebradas, ríos grandes y pequeños ciénagas y los mares. Los


canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados por los seres
humanos un ejemplo de ellos son:
canales de vegetación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y
canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de
desborde, canales de madera, así como canales de modelos construidos en
el laboratorio con propósitos experimentales (Chow, 2004; Marín, 2012).
También existe un caso particular de ciudades que sufren de inundaciones
repentinas por lluvias, donde sus calles se convierten en canales (Cama-
Pinto et al., 2016).

CANAL
Canal es un conducto abierto, en el cual el agua circula por acción de la
gravedad, sin ninguna presión, la superficie libre del agua está en contacto
con la atmosfera. Los conductos hidráulicos abiertos se caracterizan por
tener una superficie libre, en contacto con la atmosfera. El flujo se produce
como consecuencia del peso del fluido. En tal sentido y desde el punto de
vista hidráulico, un canal se comporta como si fuese un rio (Rocha, 1998)
SUELO
Los suelos son superficiales con un solo estrato de 0 - 20 cm, de textura
media moldeada por grava y piedras en estratos más profundos. Estos
suelos tienen una baja capacidad de retención de humedad; son
excesivamente drenados. Los contenidos de calcio y magnesio
intercambiables varían de bajo a moderado, el sodio de moderado a alto, y
el intercambio de cationes de potasio de bajo a moderado. Según las
características relativas, principalmente debido a las delgadas capas
arables, estos suelos son clasificados como Clase 4. Esta categoría sugiere
que son suelos no apropiados para cultivos anuales debido a problemas de
erosión y de humedad. Dentro de esta área sin embargo, existe una
pequeña terraza aluvial recientemente clasificada como Clase 4, donde se
puede practicar una producción intensiva (JICA, 1997).

CANALES CON REVESTIMIENTO DE CONCRETO SIMPLE.

Según el Ministerio de Agricultura de Chile - INIA, boletín No 44, los canales


son las estructuras básicas para conducir el agua de riego hacia los puntos
de entrega en las parcelas, lotes o chacras. El canal de revestimiento de
concreto simple es el canal en el cual se emplaza el concreto simple en la
sección del canal antes perfilada, de acuerdo a la geometría. Este tipo de
revestimiento puede instalarse usando encofrados normales (madera) o
modernos (metálicos), además de materiales como cemento, agregados,
asfalto, entre otros; con los cual se obtiene un canal estable y con mínimas
pérdidas de agua durante toda su vida operativa. En general es un
revestimiento de mayor costo porque la construcción es relativamente
compleja y de gran envergadura, debiendo utilizarse una alta cantidad de
mano de obra. En su gran mayoría, el canal adopta una sección trapezoidal
o cuadrada, por facilidad en la obra. Los revestimientos en un canal se
construyen de varios tipos de material. El llamado de superficie dura puede
ser a base de concreto simple, reforzado o lanzado a alta presión, de
concreto asfáltico, de mampostería (piedra, ladrillo, bloques prefabricados,
etc.)
TALUDES.
Se refiere a la inclinación que poseen las paredes laterales del canal y las
cuales se expresan en forma de proporción. la forma más usada en canales
es la trapezoidal, con taludes que dependen del terreno en el cual el canal
será excavado. ("Diseño Hidráulico de un Canal de Llamada': SEGARPA
2012)

2.3. Hipótesis.

2.3.1. Planteamiento de la hipótesis.

El sistema del Riego Sector Acotuna, Distrito de Santiago de Challas, Provincia


de Pataz - La Libertad, se podrá mejorar mediante el diseño Hidráulico y
revestimiento del canal de tierra con concreto FC 175kg/m2.

2.3.2. Variables

Variable: Fallas

2.3.3. Operacionalizacion de variables.

Variable Independiente:

Conjunto de caudales de ingreso en el tramo en estudio.


Conjunto de caudales de salida en el tramo en estudio.
Filtraciones del canal en estudio.

Variable Dependiente:

Eficiencia de Conducción del canal: Se analiza las pérdidas de agua en


todo el tramo en estudio del canal.

VARIABLES DEFINICION DEFINICION OPERACIONAL


CONCEPTUAL
INDICADORES UNIDAD O ESCALAS
CATEGORIA
VARIABLES
INDEPENDIENTES Volumen de agua 1. Caudales de
que pasa por una ingreso L/S
CONJUNTO DE secciónnormal obtenido por el .Nominal
CAUDALES DE determinada en método de . Cuadros de
INGRESO EN EL una unidad de vertedor de evaluación
TRAMO EN tiempo de una pared delgado del estado
ESTUDIO. corriente liquida. de sección del canal.
rectangular.
CONJUNTO DE .Tablas de
CAUDALES DE 2. Caudal de ubicación y
SLAIDA EN EL Evaluación del salida obtenido detalles de
TRAMO EN estado del canal por métodos de fallas
ESTUDIO. por donde recorre vertedor de
el agua para riego pared delgada
MAL ESTADO DE de sección
AGRIETAMIENTO rectangular.
DEL CANAL

VARIABLES Es la relación 1.Eficiencia de . Porcentajes


DEPENDIENTES entre el volumen conducción de pérdidas . Nominal
de agua que de agua de
EFICIENCIA DE ingresa al punto conducción
CONDUCCION de inicio del tramo
DEL CANAL DE en estudio y el
RIEGO volumen de agua
que sale en el
punto del tramo

2.4. |Materiales y métodos.

2.4.1. Tipo de diseño de investigación.

Tipo de Investigación

Según la naturaleza, la presente investigación será de tipo Descriptiva,


cuantitativo y cualitativo; cuantitativo ya que se obtendrá valores
numéricos para la eficiencia de conducción; y cualitativo ya que se
describe el mal estado del canal.

2.4.2. Material de estudio.

2.4.2.1. Población.

En el presente estudio la población tiene dos categorías:


a) El canal Acotuna tiene una longitud de 2.00 km.
b) Los caudales de entrada y de salida
2.4.2.2. Muestra.

a) Tramo de estudio del canal de riego Acotuna


b) Conjunto de caudales medidos a la entrada y a la salida
del tramo en estudio.

FUENTE GOOGLE HEART


2.4.3. Técnicas, procedimientos e instrumentos.

2.4.3.1. De recolección de información.

Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de


canales, los cuales tendrán en cuenta: el caudal a conducir, factores
geométricos e hidráulicos de la sección, materiales de revestimiento,
la topografía existente, la geología y geotecnia de la zona, los
materiales disponibles en la zona o en el mercado más cercano,
costos de materiales, disponibilidad de mano de obra calificada,
tecnología actual, optimización económica, socio economía de los
beneficiarios, climatología, altitud, etc. La recolección de información
para la determinación de la eficiencia de conducción del canal:
Permitirá obtener información sobre la eficiencia de conducción del
canal de riego. Se realizará a través de toma directa de datos y
observación directa, realizando lo siguiente:

 Ubicamos el tramo de canal (1.00 Km.) a ser estudiado y


evaluado, el cual se encuentra entre las progresivas 0+500 al 1+500;
del total de 2+00 Km. de canal, el cual está construido con material
rustico en toda su longitud, siendo de sección rectangular el canal
principal; este tramo deberá ser un tramo representativo del total del
canal de riego. Para la ubicación del tramo estudiado se consideró la
accesibilidad a la zona, que el tramo sea lo más recto posible, y que
presente las condiciones referidas al planteamiento del problema.
 Obtuvimos las medidas reales de la sección del canal (en campo),
del punto de inicio del tramo (caudal de ingreso) así como del punto
final del tramo (caudal de salida).
 Realizamos el aforo del canal usando el método del flotador, en
un tramo recto de una longitud de 10 m., para el cálculo aproximado
del caudal del canal, cuyo caudal nos servirá para el diseño de los
vertederos.
 Determinamos los caudales de ingreso y salida del tramo, tomando
tres medidas en un día, usando las fichas de toma de datos
para esta etapa del estudio, en el punto de inicio (caudal de ingreso)
y en el punto final (caudal de salida). Estas mediciones se realizaran
durante dos semanas e ínter diario.
 Realizamos el registro fotográfico en cada toma de medidas.

2.4.3.2. De procesamiento de información.

Los diferentes valores de la eficiencia de conducción los hemos


considerado como los datos que han sido promediados haciendo uso de
la media aritmética.

Forma de Análisis de las Informaciones.

Los datos obtenidos en la determinación de la eficiencia de conducción


del canal, serán procesados y analizados con el programa Microsoft
Excel.

Los datos obtenidos en la evaluación del mal estado del canal, serán
Procesados y analizados en el Microsoft Excel, Microsoft Word y Civil 3D

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Bello M; Pino M. 2000. Chile: Medición de presión y caudal. Instituto de


Investigaciones Agropecuarias Comisión Nacional de Riego. 20p.

• De La Torre C; Sierra R. 2000. Proyecto de Riego en Comunidades Campesinas


Andinas: Una Propuesta Metodológica de Seguimiento y Evaluación. GPER INKA.
240p.

• Grant T Halvorson, Troubleshooting Concrete Cracking During Construction,


Concrete Construction, 1993.

• GRASSI, C. Riego por surcos en suelos pesados. Mérida, Ven., CIDIAT.1973.


165 p. (Materiales de enseñanza. Doc.73)

• Lux, M. 2010.Medidores de Flujo en Canales Abiertos. Guatemala. Universidad


de San Carlos de Guatemala.138p.

• Martínez, M; Femández, D. 2012. Diseño hidráulico de un canal de llamada.


secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación
(SEGARPA).Montecillo, México. 26p.

• Palacios, E. 2004. La Eficiencia en el Uso del Agua en los Distritos de Riego.


México. Colegio de posgraduados Montecillo.250p.
• Pirque, Marzo del 2009. Ventajas que ofrece el revestimiento de los canales.
Asociación Canales de Maipo.6p.

 Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales – ANA.



2010. Manual: Criterios de diseño de obras hidráulicas para la formación de proyectos
hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico. Lima - Peru.

 Rojas, f. 2010. Recursos Hídricos – Perú 2010. 57 p. Centro del Agua para
América Latina y el Caribe. Lima – Perú.

 Rocha, A. 1980. Introducción a la Hidráulica Fluvial. 1era. Edic. Facultad de


Ingeniería Civil – UNI. Lima – Perú.

 CONCYTEC (1987). “Manual de Diseño Hidráulico de Canales y obras de Arte”.


Consejo Consultivo Departamental de Lambayeque, Chiclayo-Perú.
 Chow, Ven Te (1986). “Hidráulica de los Canales Abiertos” Editorial McGraw-Hill
Book Company Inc. México.

Anda mungkin juga menyukai