Anda di halaman 1dari 4

Revista SAAP . Vol.

2, Nº 2

La Argentina en emergencia permanente


Hugo Quiroga
Ediciones Edhasa, Buenos Aires, 2005, 385 páginas

Sabrina Garbovetzky

“…¿Se puede estabilizar un régimen transición, tanto política como econó-


democrático bajo el persistente asedio mica, por la que ha atravesado la Ar-
del Estado de derecho?” (p. 14). Esta gentina durante los últimos años, y la
es la pregunta clave que recorre el libro sucesiva consolidación del régimen de-
de Hugo Quiroga, quien asegura que el mocrático. De tal manera, la legitimi-
gobierno de la ley se ha visto amenaza- dad de la moneda pasará a ser uno de
do por las tendencias hegemónicas y los determinantes principales del rum-
plebiscitarias que han caracterizado a bo de los sucesivos gobiernos constitu-
muchos de los líderes políticos de la cionales argentinos, de su capacidad de
historia argentina. gobierno o mismo de su legitimidad
Desarrollando con mayor profundi- funcional.
dad la cuestión del respeto al Estado A continuación de estas dos variables
de derecho, el libro planteado realiza enunciadas, el autor observará cuáles son
un recorrido histórico y teórico —muy las consecuencias derivadas de esta ex-
detallado— de los avances y retrocesos trema interdependencia político mone-
de la democracia contemporánea argen- taria en el respeto a las instituciones y a
tina durante el período post dictatorial la ley fundamental de un sistema políti-
(1983-2004). Para analizar la compleji- co: la Constitución. Frente a este objeti-
dad del tema, el autor recurre a deter- vo, se contemplarán a lo largo de todo el
minadas variables centrales del proceso libro los efectos de esta dependencia
de institucionalización del régimen de- concomitante sobre la relación básica de
mocrático. Entre estas variables relevan- la democracia liberal: entre norma jurí-
tes, las dos que se destacan son, por un dica y decisión política. Teniendo en
lado, la “legitimidad electoral” —enten- cuenta esta relación, se observará el pre-
dida como la existencia efectiva de elec- dominio de cada una de ellas en los di-
ciones libres y competitivas que se rea- ferentes gobiernos constitucionales, ha-
lizan periódicamente— y, por el otro, ciendo hincapié en el respeto de los
la legitimidad de la moneda como pri- mandatarios y funcionarios al Estado de
mer indicador de la estabilidad econó- Derecho, según sus prerrogativas y su
mica. Es la interdependencia de estas accionar efectivo, frente a los problemas
dos variables, a lo largo del período acuciantes de la falta de legitimidad, tan-
mencionado, la que determina la doble to electoral como monetaria.

430
Reseñas

En la primera parte de la obra, el gimen, entre los cuales se pueden su-


profesor de la Universidad Nacional de brayar la reconstitución del espacio pú-
Rosario explora en detalle el renacimien- blico, la aceptación de la vida demo-
to de la democracia argentina, teniendo crática (tanto por parte de la sociedad
como eje central la doble transición (eco- civil como de las Fuerzas Armadas), la
nómica y política) que debe afrontar el alternancia en el poder y la transforma-
gobierno radical. Durante esta primera ción de la cultura política. No obstan-
sección, se plantean con rigurosidad los te, la transición política se obtuvo en
problemas que tuvo que afrontar el pre- sacrificio de algunas de las institucio-
sidente Raúl Alfonsín para lograr su nes centrales del juego político demo-
principal objetivo, la consolidación de crático, como lo es el Poder Legislati-
una democracia basada en la Constitu- vo. A esta problemática se le suman los
ción y, a su vez, el establecimiento de efectos negativos de diez años de re-
nuevos patrones de crecimiento para una formas económicas diseñadas a muy
economía que estaba estancada desde corto plazo, entre los cuales resuena
hacía ya un tiempo. De tal forma, la cri- con mayor relevancia la cuestión de la
sis política sufrida por el gobierno radi- desigualdad social, que contradice la
cal estuvo atada, no solamente a las in- igualdad política planteada por la de-
surrecciones militares, sino que, especial- mocracia. Respecto de la transición eco-
mente, estuvo relacionada con la poca nómica, según lo explicitado en los
legitimidad que obtenía la moneda, lo capítulos III y IV, el gobierno del Pre-
cual repercutía gravemente sobre el con- sidente Menem conquistó la estabili-
senso político necesario para gobernar. dad macroeconómica a través de la re-
No obstante, las normas jurídicas im- forma del tipo de cambio y la reforma
puestas por el Estado de derecho nunca del Estado (período de transformación
fueron irrespetadas, sino que, por el con- de la estructura estatal que abarca des-
trario, se sentaron “…las bases de una de 1989 hasta la finalización del
democracia constitucional, en la que el mandato), adoptando los preceptos bá-
gobierno se elige por una competencia sicos del neoliberalismo económico pro-
pacífica entre partidos y el poder se ejerce puestos por el Consenso de Washington.
según reglas constitucionales” (p. 67). De dicha forma, las políticas adoptadas
La segunda etapa del libro coinci- construyeron una economía de merca-
de con los diez años de mandato do, dando por finalizado el ensancha-
menemista, período que se caracteriza miento explícito de la estructura estatal
por la consolidación democrática sobre y la eliminación de todo aquel elemento
la base de una mayor legitimidad de la que distorsione el funcionamiento libre
moneda (obtenida principalmente a par- del mercado. A consecuencia de estas
tir de la Ley de Convertibilidad de 1991) políticas neoliberales, se adquirió la tan
y el consenso hacia los gobernantes, tan- ansiada estabilidad que da por finaliza-
to civil como militar. En lo que con- da la hiperinflación y la devaluación de
cierne a la legitimidad democrática, ana- la moneda nacional, esbozada, exclusi-
lizada a lo largo del capítulo II, se pro- vamente, para solucionar estos proble-
dujeron cambios sustanciales en el ré- mas agobiantes en el corto plazo.

431
Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

Más allá de la finalización de la do- (como resultado de las incapacidades


ble transición, la democracia argenti- del presidente, los sobornos en el Se-
na —a consecuencia de los diez años nado, la sucesiva renuncia del Vicepre-
de gobierno menemista— no logró sidente Álvarez y la incorporación de
institucionalizarse ni consolidarse a cau- Domingo Cavallo al Ministerio de Eco-
sa de la tensión entre el liderazgo ple- nomía con el fin de rescatar a la econo-
biscitario de Carlos Menem y la indem- mía de una de las crisis más profundas)
nidad del Estado de derecho, que deri- sobre los vaivenes económicos. En otras
vó en el predominio de la decisión po- palabras, se revierte la relación entre
lítica sobre la norma jurídica, muy bien legitimidad de la política y legitimidad
explicado por el autor durante el desa- de la moneda —y, por consecuente, de
rrollo de los capítulos V y VI. Durante la economía—, quedando esta última
esta etapa, lo que prevaleció fue un atada estrechamente al déficit de
“decisionismo democrático” que pone gobernabilidad del propio gabinete eje-
en riesgo la legalidad del Estado, fun- cutivo. Más allá de este déficit, se de-
damentado sobre una situación de emer- nota la excesiva dependencia del go-
gencia. Como resultado, el gobierno bierno al decisionismo democrático, por
estuvo enmarcado por un contexto de encima del estilo político del Presiden-
legalidad atenuada por el avance de la te Fernando De la Rúa, de su propia
esfera política (tal es el caso de la utili- voluntad y de sus capacidades efectivas.
zación de la Corte Suprema de Justicia En el segundo capítulo que involucra
como instrumento del Poder Ejecutivo). esta sección de la obra, Quiroga investi-
De esta forma, “… el Estado de dere- gará la influencia de las variables en el
cho no se suspende ni desaparece, más período inaugurado con la crisis de fi-
bien se retira ante la ampliación de las nales de 2001 hasta la actualidad. Den-
capacidades y competencias de la esfe- tro de esta periodización, se contempla-
ra política” (p. 113), emergiendo, en rán puntualizadamente, por un lado, los
consecuencia, una legislación extraor- intentos desesperados de cambiar el rum-
dinaria de la mano del cargo ejecutivo bo de las cosas (en tanto reformas eco-
en perjuicio de la división de poderes nómicas, como la devaluación emitida
y de las leyes normales resultantes del por Eduardo Duhalde durante su man-
proceso legislativo. Todo ello a causa dato, y los intentos de reforma política
de una situación de emergencia —en prontamente abandonados) de los diver-
un momento determinado y que luego sos gobiernos que se han sucedido du-
se convierte en permanente— y la voca- rante este período junto y, por el otro
ción hegemónica de Carlos Menem. lado, a los efectos de la crisis de repre-
La tercera etapa del libro esta sentación sobre el régimen democrático
estructurada en dos apartados diferen- y sus instituciones, teniendo como ejes
tes. En el primero de ellos, se analiza el centrales los procesos de deslegitimación
efectivo funcionamiento de las variables y desinstitucionalización de la política y
enunciadas en el gobierno de la Alian- las tentativas de los mandatarios para
za. Se contemplarán, de manera deta- solucionar esto mediante una simple re-
llada, los efectos de la crisis política forma política; tal es el caso del actual

432
Reseñas

gobierno del Presidente Kirchner. Ade- Por medio del esquema analítico y el
más, se detalla el accionar y el respeto desarrollo teórico, Quiroga culmina su
de los mandatarios durante este período libro en una reflexión interesante acerca
a las instituciones básicas del Estado de del correcto funcionamiento del régimen
derecho. A modo de cierre del aparta- democrático en la Argentina: “¿demo-
do, se concluye —a través del análisis de cracia en crisis o decisionismo democrá-
estas breves administraciones— que nin- tico?” (p. 363). La historia de la demo-
guno de los presidentes que se han suce- cracia contemporánea en nuestro país,
dido en el cargo a partir de la crisis de finalmente, ha derivado —especialmen-
2001 ha respetado en demasía las nor- te a partir de la crisis de 1989— en un
mas jurídicas que imponen límites a su decisionismo democrático que incorpo-
poder; por el contrario, han suscitado ra la ampliación de las competencias del
una concentración de poder bastante Poder Ejecutivo, que se regula por una
mayúsculo en términos de decisiones legalidad atenuada, que perjudica las
políticas en desmedro de la autonomía normas jurídicas del Estado de derecho
del Poder Judicial y del proceso legisla- y que, consecuentemente, deriva en la
tivo reglamentario. En síntesis, “… pa- conversión de una situación de emergen-
reciera que hoy es imposible concebir a cia en permanente. En conclusión, la
la democracia sin poderes discreciona- democracia en nuestro país difícilmente
les, sin el reforzamiento del ejecutivo, logr consolidarse en la medida en que
sin disminuir el valor de la deliberación los gobernantes sigan desobedeciendo
parlamentaria, sin que importantes acti- las normas establecidas por la norma
vidades y decisiones queden fuera del suprema de un Estado legal: la Constitu-
control directo del Congreso” (p. 359). ción Nacional.

433

Anda mungkin juga menyukai