Anda di halaman 1dari 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA

FOLLETO DE NEUROPSICOLOGIA Y PSICOFISIOLOGIA

ESTUDIANTE: TAMIA SAMANTHA SALTOS


DOCENTE: DR. ISABEL CANDO
CURSO: TERCERO B

CICLO: OCTUBRE 2019/ FEBRERO 2020


NEUROPSICOLOGÍA Y PSICOFISIOLOGÍA I

Prof: Dra. Isabel Cando.


Neuropsicóloga

INTRODUCCIÓN

El estudio del cerebro humano desde épocas remotas ha sido de gran interés para muchos científicos,
el deseo de conocer sobre las verdaderas funciones de este órgano ha dividido las investigaciones de
acuerdo a sus intereses, el avance tecnológico y el aporte de muchas disciplinas como la psicología,
fisiología, biología, medicina, la neuroimagen y las neurociencias han hecho que la Psicofisiología y
especialmente la Neuropsicología alcance un desarrollo significativo en estos últimos años.

La Psicofisiología es el estudio de los elementos, estructuras y procesos biológicos y fisiológicos


relacionados con la vida psíquica y la conducta, tanto normal como patológica. Los sistemas biológicos
más estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el sistema nervioso (de modo
destacado el cerebro) y el hormonal.

La neuropsicología es una rama de la psicología y de la neurología que estudia la relación entre el


cerebro y la conducta humana. Se basa en estudios que demuestran que cambios en la estructura
cerebral o en su química pueden alterar el funcionamiento cerebral ocasionando dificultades
cognitivas, emocionales y conductuales. Estos cambios pueden deberse a injuria cerebral,
enfermedades, o procesos de desarrollo, como por ejemplo: ACV, TCE, epilepsia, exposición a
sustancias tóxicas, enfermedades degenerativas, enfermedades psiquiátricas, etc., afectando
numerosas áreas tales como la capacidad de aprendizaje, el desempeño escolar/universitario, el uso
del lenguaje, la memoria, la capacidad de organizarse, planificar y tomar decisiones, el cálculo, la
lectura, el reconocimiento y el funcionamiento emocional, entre otras.

Por tanto la Psicofisiología y Neuropsicología son ciencias que se relacionan directamente con la
psicología clínica porque sus conocimientos contribuirán a que los profesionales vinculados en el área
tengan una visión más amplia, tanto psicológica como biológica de los trastornos mentales,
cognitivos y emocionales, para que puedan emitir un mejor diagnóstico clínico psicológico y/o
neuropsicológico, además la neuropsicología también estudia y aplica diferentes estrategias
de rehabilitación para brindar a los pacientes una mejor interrelación social, familiar, académica y
laboral.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE NEUROPSICOLOGÍA Y PSICOFISIOLOGÍA

Para el estudio de estas dos disciplinas, es indispensable que el estudiante tenga conocimientos
básicos sobre el desarrollo del SNC, la estructura neuroanatómica, fisiología, e irrigación sanguínea
del cerebro, como también algunos elementos y patologías neurológicas que se involucran
directamente en el estudio especialmente de la neuropsicología.

Por tanto las siguientes revisiones bibliográficas sobre los temas ya mencionados solo buscan recordar
áreas cerebrales necesarias para una comprensión clara de la temática.

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializados cuya célula principal es la neurona,
su función es recibir estímulos sensitivos y transmitirlos a los órganos efectores ya sean musculares o
glandulares, el SN está formado por:

1. El sistema nervioso central que comprende el encéfalo y la médula espinal y el

2. El sistema nervioso periférico que lo integran los nervios craneales, nervios espinales y los ganglios
periféricos. Se divide en sistema Somático o voluntario y sistema Autónomo o involuntario y este a su
vez en Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático.

LA NEURONA

La célula nerviosa o neurona es la unidad estructural básica del SN (snc y snp). Las neuronas
receptan, trasmiten, procesan y almacenan información nerviosa, dando lugar a las complejas
facultades del sistema nervioso.

A diferencia de otras células, las neuronas son irremplazables, lo que significa que una vez que
envejecen o se lesionan y mueren no se reemplazan, esto se debe a que este tipo de células sólo se
forman durante el periodo prenatal o de gestación, por este motivo al nacer el niño cuenta con el
mayor número de neuronas, alrededor de 100.000.000, e inmediatamente empiezan a disminuir en
número.

Existen diferentes tipos de neuronas, pero morfológicamente tiene cuatro regiones especializadas
comunes:

1. Las dendritas son prolongaciones cortas del cuerpo celular que reciben información
2. El cuerpo celular o soma recibe e integra información de otras neuronas.
3. El axón que transmite o conduce la información, pueden llegar a medir desde 0.1mm hasta 3mts de
longitud
4. El Terminal axónico que es una ramificación del axón en cuyos extremos distales se encuentran una
serie de ensanchamientos que se asemejan a una hilera de cuentas denominadas botones terminales.

Las neuronas del snc están sostenidas por algunas variedades de células no excitables que en conjunto
se denominan neuroglia.

Las neuronas se comunican entre sí a través de una estrecha proximidad entre las dendritas de una
neurona y los botones terminales de otra el sitio de esta comunicación se denomina sinapsis.

Las sinapsis son de dos tipos: química y eléctrica. En la sinapsis química la neurona pre-sináptica libera
una sustancia llamada neurotransmisor, en la sinapsis eléctrica las neuronas se
comunican eléctricamente y no existe ningún neurotransmisor químico.
La sustancia gris o corteza cerebral está formada por los cuerpos o somas neuronales, mientras la
sustancia blanca está formada por axones mielinizados.

PROTECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal, órganos protegidos externamente por los
huesos del cráneo y la columna vertebral respectivamente, internamente las cubiertas protectoras
del encéfalo y médula espinal se denominan meninges.
Las meninges constan de tres capas:

1. La capa externa o superficial, es gruesa y resistente se denomina duramadre, se halla en contacto


intimo con los huesos del cráneo
2. La capa media tiene la apariencia similar a la de una tela araña por lo que se le ha
denominado aracnoides, esta membrana es suave y esponjosa y se encuentra bajo la duramadre
3. La membrana mas interna que se encuentra estrechamente unida al encéfalo y a la médula espinal
se denomina piamadre.

Entre las meninges, el hueso y el snc, quedan delimitados unos espacios virtuales, que en condiciones
patológicas pueden hacerse reales y son de gran importancia médico quirúrgica y reciben el nombre
de espacios meníngeos y son los siguientes:

1. Espacio epidural entre el hueso y la duramadre


2. Espacio subdural entre la duramadre y la hoja externa de la aracnoides
3. Espacio interaracnoideo entre ambas hojas de la aracnoides
4. Espacio subaracnoideo entre la hoja interna de la aracnoides y la piamadre este es el de mayor
importancia clínica porque por el circula el LCR

NOMENCLATURA BÁSICA

Cuando se describe aspectos de una estructura tan compleja como el cerebro es necesario utilizar
términos que denoten direcciones para una mejor comprensión:

o Frontal o rostral se considera anterior


o Posterior o dorsal
o Caudal o inferior
o Lateral hacia los lados
o Medial hacia la línea media
o Ipsilateral se refiere a una estructura en el mismo lado del cuerpo
o Contralateral se refiere a una estructura del lado contrario a la lesión

Para poder estudiar y conocer las diferentes estructuras del encéfalo a este se le realizan diferentes
cortes o planos que son los siguientes:

• Plano frontal o coronal


• Plano sagital y parasagital
• Plano horizontal o axial

PLANOS DE SECCIÓN RELATIVOS AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL HUMANO


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Formado por encéfalo y médula espinal.

ENCÉFALO
 El encéfalo se divide en: Cerebro, tallo encefálico y cerebelo
 Pesa 1380gr en un hombre adulto y 100gr menos en las mujeres.
 Tiene 4 caras, superior, lateral o dorso lateral, inferior, y medial.

CEREBRO Formado por:


 Hemisferios cerebrales y el
 Diencéfalo: Sistema Límbico, Ganglios basales, tálamo, hipotálamo

HEMISFERIOS CEREBRALES

El cerebro está formado por dos hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, cada uno con funciones
específicas.

Las sustancias que están formando el encéfalo son la sustancia gris y la sustancia blanca, la sustancia
gris está formada por los somas de las neuronas y constituye la corteza cerebral que es una fina capa
de 3 a 4 milímetros que recubre la parte externa del encéfalo, pero también existen estructuras
internas formadas por sustancia gris como son los núcleos o ganglios de la base, un conjunto de fibras
nerviosas (abanico) denominado corona radiada converge en los núcleos de la base y pasa entre ellos
como la cápsula interna.
La parte interna de los hemisferios cerebrales está formado en su mayoría por sustancia blanca
formada por los axones mielinizados de las neuronas.
Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del encéfalo y están separados por una cisura sagital
profunda en la línea media denominada cisura longitudinal o interhemisférica del cerebro. La cisura
contiene un pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales anteriores.

En la profundidad de la cisura interhemisférica, encontramos una gran comisura de de 200.000 fibras


interhemisfèricas llamada cuerpo calloso, Dichas fibras cruzan la línea media y conectan ambos
hemisferios.
Para aumentar el área de la superficie de la corteza cerebral al máximo, la superficie de cada
hemisferio cerebral forma pliegues o circunvoluciones que están separadas por surcos o cisuras. Para
facilitar la descripción se acostumbra a dividir cada hemisferio en lóbulos que se denominan de
acuerdo a los huesos craneanos debajo de los cuales se ubican.

Los surcos central y parietoccipital, lateral y calcarino son límites utilizados para la división de los
hemisferios cerebrales en lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales.
El lóbulo frontal ocupa el área anterior al surco central y superior al surco lateral.
El lóbulo parietal se ubica por detrás del surco central y por arriba del surco lateral.
El lóbulo occipital se ubica por debajo del surco parietoccipital.
Por debajo del surco lateral se ubica el lóbulo temporal.
El lóbulo de la ínsula se encuentra en la profundidad de la cisura lateral zona conocida como opérculo.
También algunos autores consideran el Lóbulo límbico que se ubica en la cara medial o sagital del
cerebro. Cada lóbulo está formado por surcos y circunvoluciones, los mismos que se les puede
observar en las diferentes caras del encéfalo.
CARA DORSOLATERAl

CARA INFERIOR

Los extremos de cada hemisferio se denominan a menudo polos frontal, occipital y temporal.

FIBRAS DE CONEXIÓN DEL ENCÉFALO:


La sustancia blanca situada por debajo de la corteza se extiende en tres direcciones principales:

1. Fibras de asociación: que conectan y transmiten los impulsos nerviosos entre las
circunvoluciones del mismo hemisferio.
2. Fibras comisurales: transmiten los impulsos nerviosos entre circunvoluciones de un
hemisferio cerebral al hemisferio cerebral opuesto. (cuerpo calloso, comisura anterior,
comisura posterior).
3. Fibras de proyección: (fascículos ascendentes y descendentes) transmiten impulsos
desde el cerebro y otras zonas del encéfalo hacia la médula espinal y viceversa. (cápsula
interna).

FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL:


La corteza cerebral se encarga de:
 Elaborar movimientos voluntarios
 Hacer conscientes las sensaciones
 Almacenar información
 Elaborar las funciones cognitivas superiores: como la * Atención * Memoria *Funciones
Ejecutivas * Praxias * Lenguaje * Gnosias * Lectura * Cálculo.

VENTRÍCULOS CEREBRALES
En el interior de los hemisferios cerebrales encontramos los ventrículos cerebrales que son cavidades
que en su interior contienen LCR (líquido cefalorraquídeo). Estos son:

1. Los ventrículos laterales, derecho e izquierdo que atraviesan todos los lóbulos
cerebrales
2. El III ventrículo que está ubicado en el diencéfalo y el
3. IV ventrículo ubicado en el tallo encefálico delante del cerebelo

El LCR es un líquido claro acuoso que llena el espacio subaracnoideo y los ventrículos cerebrales.
En el adulto la cantidad de LCR es de 100 a 150ml

FUNCIONES:
- Mantiene la homeostasia en el SN
- Proporciona flotabilidad al cerebro y sirve como amortiguador y protección.

CIRCULACIÓN:
El LCR se origina en los plexos coroides de las astas anteriores de los ventrículos laterales y recorre los
ventrículos de la siguiente manera: Ventrículos laterales – Agujero de Monro – 3er ventrículo –
Acueducto de silvio – 4to ventrículo – x Aguj. Luschka y Magendie – espacio
Subaracnoideo. Reabsorción – Vellos. aracnoideas (Granulaciones de Pacchioni)

DIENCÉFALO

Sistema Límbico
• Región que controla las emociones, motivaciones, conductas sociales y comportamiento afectivo
• Amígdala e hipocampo son estructuras que intervienen en el aprendizaje y memoria
Ganglios Basales
• Conjunto de núcleos subcorticales, situados bajo la porción de los ventrículos laterales. Intervienen
en el control del movimiento
• La enfer. de Huntington (mov. involuntarios, alteración de la marcha, deterioro cognitivo,
etc.) caracterizada por atrofia del N. caudado y putamen
• Tálamo: Es una estación para el procesamiento de la actividad neuronal de los receptores
periféricos hacia la corteza cerebral
• Hipotálamo: Controla el SNA Y Sist. End. organiza conductas de sobrevivencia, (alimentación,
reproducción, defensa, etc.

TALLO ENCEFÁLICO

Formado por mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo.


 Trasmite impulsos motores y sensoriales entre la médula y encéfalo
 Se encuentra la formación reticular que desempeña funciones en el estado de conciencia y
vigilia.
 Centros de reflejos vitales: frecuencia cardíaca, respiración.

VASCULARIZACIÓN SUPERFICIAL DEL ENCÉFALO


Desde el corazón la sangre arterial, cargada de oxígeno y de nutrientes, es impulsada a través de la
arteria aorta para ser distribuida a todos los órganos de nuestro cuerpo. Con la finalidad de aportar
las sustancias imprescindibles para el mantenimiento de su actividad metabólica.

El encéfalo es irrigado por 4 grandes arterias, que emergiendo desde la arteria aorta ascienden por el
cuello hasta penetrar en el cráneo. Las arterias que irrigan el encéfalo son simétricas a ambos lados
del cuello.

Las arterias que proporcionan toda la irrigación arterial al cerebro son cuatro: Dos carótidas
comunes (derecha e izquierda), y dos vertebrales (derecha e izquierda).
Las carótidas suministran la circulación anterior y las vertebrales la circulación posterior. La
circulación posterior irriga el tallo encefálico, cerebelo y superficies posterior y ventral de los
hemisferios cerebrales.

Cada carótida común se divide en carótida externa que irriga cara, faringe, lengua, cavidad
bucal, cuero cabelludo y meninges, y una carótida interna que irriga al ojo y a una gran parte del
encéfalo; da lugar 5 arterias a la:
1. Arteria oftálmica
2. Arteria cerebral media (hace un recorrido por la cisura lateral, proporciona la irrigación a casi toda
la superficie lateral de los hemisferios cerebrales, exceptuando el polo posterior y la cara inferolateral
del hemisferio.
3. Arteria cerebral anterior es una de las dos ramas terminales de la carótida interna se vuelve en
dirección medial por encima del nervio óptico y entra en la cisura longitudinal e irriga la cara medial
del hemisferio cerebral hasta la cisura parieto occipital ),
4. Arteria coroidea y las arterias
5. Comunicantes posteriores.

Las 2 arterias carótidas internas: que irrigan los 2/3 anteriores de cada hemisferio

La arteria vertebral, rama de la primera parte de la arteria subclavia, asciende por el cuello pasando a
través de los agujeros de las apófisis transversas de las seis vértebras cervicales superiores, entra en
el cráneo a través del agujero occipital y perfora la duramadre y la aracnoides para entrara en el
espacio subaracnoideo. Se dirige entonces hacia arriba, adelante y medialmente sobre el bulbo
raquídeo. En el extremo inferior de la protuberancia, se une a la arteria del lado opuesto para
formar la arteria basilar. Al llegar al cerebro se dividen en dos ramas, una arteria cerebral
posterior por cada lado, arterias que irrigan el lóbulo occipital y la región inferolateral de los
hemisferios.
Las cuatro arterias que irrigan el encéfalo se ubican en el espacio subaracnoideo y sus ramas se
anastomosan sobre la superficie inferior del encéfalo para formar el polígono de Willis.
POLIGONO DE WILLIS se ubica en la base del encéfalo en la fosa interpeduncular, circundando el
quiasma óptico, su función es la de distribuir equitativamente el flujo sanguíneo en el encéfalo, pero
también cumple una función de suplencia o reemplazo en caso de ACV. El polígono de Willis comunica
el territorio arterial carotideo con el sistema vertebro – basilar mediante la anastomosis de las
siguientes arterias: de las dos arterias carótidas internas, arterias cerebrales anteriores, arteria
comunicante anterior, arteria cerebral media, comunicantes posteriores, arterias
cerebrales posteriores y la arteria basilar.
FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGÍA
La neuropsicología es una disciplina derivada de la Neurología Clásica y de la Psicología
Contemporánea (cognitiva), forma parte de las neurociencias y busca entender cómo las estructuras
y funciones del sistema nervioso central especialmente de la corteza cerebral, se relacionan con las
funciones cognitivas superiores (atención, pensamiento, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas,
praxias, gnosias, lectura, cálculo) y el comportamiento en general, tanto en sus aspectos de
normalidad como en la patología.

La neuropsicología analiza los fallos funcionales que surgen como consecuencia de


lesiones cerebrales, y la posibilidad de rehabilitar neuropsicológicamente a estos pacientes.
El Neuropsicólogo es un psicólogo especializado que trabaja normalmente en ambientes clínicos y
académicos. La intervención neuropsicológica generalmente abarca cuatro áreas:

1- La evaluación, diagnóstico y rehabilitación de las funciones cognitivas


2- La intervención en las alteraciones conductuales y emocionales provocadas por el daño cerebral.
3- La orientación y terapia familiar como requisito indispensable tanto para facilitar el proceso de
rehabilitación de la persona afectada, y para el bienestar y la adaptación a la nueva situación en el
entorno familiar.
4- Rehabilitación laboral y orientación ocupacional, orientada y dirigida a la adecuación de un puesto
de trabajo ajustado a las funciones cognitivas preservadas, potenciando las habilidades psicosociales
necesarias para ello.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde las épocas más remotas se tienen registros de la particular significación que le otorgó el hombre
al cerebro.

Se han encontrado cráneos de hombres primitivos con trepanaciones que reflejan la incertidumbre
por descubrir y conocer la materia o sustancia alojada en su interior.
Algunas interpretaciones consideraban que mediante la ejecución de esos orificios se pretendía liberar
de espíritus malignos a cerebros que habían sido poseídos por el “demonio”.

Dos órganos fueron los protagonistas de las más loables funciones del hombre: el cerebro y el
corazón.

En el siglo V A.C Aristóteles afirmaba que el corazón era la sede de las sensaciones de las pasiones y
de la inteligencia y que el cerebro compuesto de agua y tierra no tiene otro papel que refrigerar el
organismo. Estos conceptos indujeron en errores médicos durante muchos siglos.

La neuropsicología tiene su origen en los trabajos de varios médicos en los siglos XIX y XX. Y los hitos
históricos más importantes que contribuyeron a la posterior formación de la neuropsicología fueron
los siguientes:
 Franz Josef Gall y Johan Casper Spurzheim (1805), tuvieron el mérito de topografiar
funcionalmente el encéfalo, el método que siguen es la palpación del cráneo, así analizaron los
cráneos de criminales y hombres célebres y trataron de establecer un mapa. Sin embargo fracasaron
en su intento ya que supusieron erróneamente que la forma del cráneo determinaba la del
cerebro. Consideraban que la protuberancias de algún sector del cráneo correspondían con un mayor
desarrollo de la función que se suponía estaba localizada en esa área, mientras que la presencia de
una depresión en el cráneo implicaría un menor grado de desarrollo de la función.
La Teoría de Gall dio lugar a las Teorías Frenológicas, puesto que postuló que: “Los hemisferios
cerebrales del hombre están compuestos por varios órganos independientes que sustentan las
diversas cualidades intelectuales y morales”. Gall entre sus aportes identifico el origen de los nervios
craneales en el tronco cerebral, diferenció la sustancia gris y blanca en la médula espinal y localizo el
lenguaje en el lóbulo frontal.
 Hacia mediados del siglo XIX, el médico francés Paúl Pierre Broca (1861) se hizo famoso por el
descubrimiento del primer centro del lenguaje, conocido hoy en día como "Área de Broca" y ubicado
en la tercera circunvolución frontal del hemisferio dominante. Este descubrimiento fue vital para
establecer una clasificación del síndrome neuropsicológico por excelencia -la afasia
 Carl Wernicke neurólogo francés (1874) localizó el principal centro del lenguaje
comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, Conocida como área de “Wernicke”,
así como el fascículo arqueado como el responsable de conectar entre sí los centros del lenguaje
comprensivo y expresivo denominó a la circunvolución temporal superior .
 Santiago Ramón y Cajal (1906) descubrió que el cerebro esta formado por millones de
unidades elementales que se denominan neuronas las cuáles establecen comunicación
mediante sinapsis.
 Korbinian Brodman neurólogo alemán en 1909 divide la corteza del cerebro en 52 áreas, con
un número y una función para cada una.

 Donald Olding Hebb (1904-1985) fue una figura extraordinariamente influyente para la
psicología. Su oposición al conductismo radical y su énfasis por entender qué ocurre entre el
estímulo y la respuesta (percepción, aprendizaje, pensamiento) ayudaron a despejar el paso a la
revolución cognitiva. Su visión fue de la psicología como una ciencia biológica en 1949 fue el primer
autor que usó el término “Neuropsicología” sin llegarlo a definir.
 A través de la guerra, el siglo XX proporcionó a la medicina y a la psicología oportunidades
trágicas, pero importantes, para estudiar la función cerebral. La observación y medición del
comportamiento de los pacientes con diversos traumatismos sufridos durante el combate permitió
establecer las áreas del cerebro que se ocupan de las diversas manifestaciones conductuales.
 Alexander Luria es considerado el padre de la Neuropsicología su concepción era
antilocalizacionista del cerebro (1962) su primera obra publicada fue “Las funciones corticales
superiores del hombre”.
 Sperry (1981) fue Premio Nobel por sus trabajos de lateralización hemisférica cerebral,
realizados en pacientes con epilepsia de difícil control que eran sometidos a cirugía y cuyo resultado
era un “cerebro dividido”; para él Hemisferio izquierdo era de tipo verbal y simbólico, mientras que
el derecho se caracterizaba por predominio viso espacial y emocional. Sperry reclamaba una reforma
educativa en las que se estimule las habilidades derechas discriminadas por la educación tradicional.
 Finalmente entre 1980 y 1990, comienza un importante énfasis por la
rehabilitación neuropsicológica.

 La neuropsicología se vale hoy en día no solo de los métodos experimentales y de la


observación clínica, sino de las nuevas técnicas de producción de imágenes del cerebro (TAC, RMN,
RMF, PET, flujo sanguíneo relativo, etc.) y de las ciencias cognoscitivas para diseñar esquemas de
funcionamiento y de rehabilitación de las funciones dañadas o perdidas.
UNIDADES FUNCIONALES DE ALEXANDER LURIA

Para poder entender el complejo funcionamiento cerebral, Luria propone la existencia de tres
unidades funcionales en el encéfalo que funcionan de forma coordinada.

PRIMERA UNIDAD Es responsable de la regulación del estado de vigilia, capaz de facilitar el suficiente
nivel de activación cortical para que el SN pueda funcionar de un modo idóneo. Permite que se den
los procesos de conciencia y atención, fundamentales para realizar la actividad mental organizada.
Anatómicamente se localiza en los núcleos de la formación reticular situados en el tronco cerebral y
tálamo.

SEGUNDA UNIDAD
Es la encargada de adquirir, procesar y almacenar información procedente tanto del medio interno
como externo, codificándole y transportándola hacia el SN. El procesamiento de la información implica
procesos de análisis, síntesis, comparación con informaciones anterior
Anatómicamente está unidad se localiza en la parte posterior del cortex, por detrás de la cisura de
Rolando o Central, región occipital (visual), temporal (auditivo) y parietal (sensorial general).

Esta unidad esta formada por Áreas primarias, secundarias y terciarias. Las áreas
primarias reciben información sensorial, es donde ocurre la sensación. Área secundaría o área
gnóstica son las que van a rodear a las áreas primarias, es en donde se da sentido a la información,
se produce el reconocimiento.
Áreas terciarias o centro asociativo posterior tienen como función la integración adecuada de la
información (visual, auditiva, sensitiva) que llega al cerebro.

TERCERA UNIDAD
Es la responsable de programar, regular y verificar la actividad, es decir, va a llevar a cabo la
organización de la actividad consciente.
La estructura anatómica que corresponde al tercer bloque funcional es el lóbulo frontal.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y PSICOFISIOLÓGICA

La estrategia en el método experimental de la psicología fisiológica comprende un grupo de técnicas


conocidas como tratamientos o manipulaciones (con fines experimentales o terapéuticos), que se
utilizan para producir cambios en un sistema

Existen diferentes métodos y técnicas de investigación que se utilizan para el estudio y comprensión
de la psicofisiología, entre ellos tenemos:

1. ESTUDIOS EN LESIONES:
EN ANIMALES Es uno de los métodos más importantes para investigar las funciones cerebrales, para
lo cual el investigador destruye parte o zonas del cerebro (lesión cerebral) y evalúa la conducta
subsecuente.
EN SERES HUMANOS
El objetivo es investigar y conocer las funciones del cerebro humano, mediante estudios post morten
y por diferentes accidentes o enfermedades.
2. LOS RAYOS X
Los RX fueron la primera técnicaen estudiar la anatomía en un cuerpo humano viviente.
3. EL ELECTROENCEFALOGRAMA o EEG
Consiste en el registro de la actividad eléctrica del cerebro.
4. LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC)
Es un método conocido como escaner utiliza Rx y permite obtener imágenes tridimensionales del
área de estudio.
5. LA RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)
Permite obtener imágenes más detalladas de las regiones y lesiones cerebrales, se explora en
secciones de plano horizontal, frontal y sagital.
6. LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET)
Proporciona información sobre la actividad metabólica del cerebro, también permite observar la
activación de diferentes cerebrales cuando una persona realiza diferentes actividades (físicas o
intelectual).
7. LA TRACTOGRAFÍA.
Permite el estudio de los tractos de sustancia blanca del cerebro.

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

FUNCIONES EJECUTIVAS

El área prefrontal constituye el “centro de la humanidad” ya que es el responsable de gestionar la


identidad de la persona. Gracias a las Funciones Ejecutivas que se albergan en la zona prefrontal
podemos transformar nuestros pensamientos en decisiones, planes y acciones.

Las funciones ejecutivas (FE) son únicas en la especia humana. El concepto de función ejecutiva (FE)
es aportado por Joaquín Fuster en 1999, pero Muriel Lezak es quién populariza el término para
referirse a las FE como las capacidad del ser humano para resolver de manera eficaz situaciones o
problemas desde los más simples a los más complejos, mediante la formulación de metas,
planificación de objetivos, ejecución de conductas y el control de emociones de un modo eficaz.

Las FE incluyen variados aspectos que se relacionan con los procesos cognitivos y emotivos.
1. Capacidad para seleccionar, planificar, anticipar, modular o inhibir la actividad mental
2. Flexibilidad en los procesos cognitivos
3. Fluidez ideatoria
4. Control de la atención (modulación, selección, inhibición)
5. Formulación de conceptos abstractos y pensamiento conceptual
6. Memoria de trabajo
7. Organización temporal de la conducta
8. Habilidad para participar de manera interactiva con otras personas
9. Autoconciencia personal
10.Concienciaética
11. Regula y controla las emociones

CASO PHINEAS CAGE


Era el encargado de las detonaciones que se producían en las rocas para allanar el trazado de una línea
férrea. Se trataba de hacer un agujero en la roca, colocar la pólvora y se rellenaba después con arena.
Finalmente se empujaba todo hasta el fondo con una barra de hierro.

Un día el ayudante de Cage no rellenó con arena la pólvora y Cage empujó la barra directamente sobre
la pólvora lo que provocó su ignición y la barra salió disparada atravesando completamente la frente
y el cráneo de Cage, justo por encima de su ojo izquierdo dejando un enorme agujero en su cabeza.
Lo extraordinario del caso es que a resultas del accidente (la barra medía tres centímetros de grosor
y un metro y nueve centímetros de largo) Cage cayó al suelo y a los pocos minutos fue capaz de hablar
y ser consciente de lo sucedido..

Tras aquel accidente, a Cage no le quedó ninguna secuela o impedimento en


sus movimientos o en la sensibilidad y el habla o en su ser inteligente o la
memoria. Y volvió al cabo d varias semanas a su trabajo habitual. Sin embargo
su personalidad y su modo de ser habían cambiado. Parece ser que se volvió
más irregular, irreverente, indulgente, incapaz de refrenarse o seguir consejo
cuando algo va en contra de sus deseos, obsesivo, caprichoso, vacilante.

Esto es lo que ha llevado a atribuir "localizaciones" cerebrales a las funciones


mentales. Al parecer la lesión afectó las regiones ventromediales de ambos
lóbulos frontales sin afectar a las dorso laterales ni a las motoras.
Estos cambios en la personalidad se pueden producir en cualquier tipo de
traumatismo, tumores, etc. en esta área.
Se han hecho estudios para demostrar si los juicios morales provocaban algún tipo de reacción
cerebral y se ha podido observar que cuando a un individuo se le dicen frases con una gran carga moral
como puede ser: "colgaron a un inocente" se producen una gran actividad en determinadas áreas del
cerebro.

Del mismo modo casos sociopáticos se han atribuido a lesiones o microlesiones producidas en el área
frontal durante el parto o en la niñez. Estas sociopatías se quieren diferenciar de las psicopatías ya
que si bien la primera responde a una influencia del entrono que provoca un respuesta de agresividad
sea está justificada o no, el psicópata produce agresión sin razón y sólo por el mero hecho de conseguir
algo.

El psicópata es aquel que no sólo mantiene una conducta antisocial sino que no diferencia el bien del
mal ni siente remordimientos ni culpa. Sin embargo pueden ser muy inteligentes y atractivos.
En los psicópatas se ha descubierto recientemente que pueden tener dañada otras áreas del cerebro
como pueden ser la amígdala y la corteza cingulada posterior. La amígdala de los psicópatas está
claramente disminuida de tamaño.

SÍNDROME DISEJECUTIVO

Las lesiones del área frontal y específicamente en el prefrontal producen un patrón de síntomas
denominado genéricamente Síndrome Disejecutivo.

El síndrome disejecutivo constituye un grupo de síntomas que provocan dificultad en el desarrollo y


funcionamiento de los procesos cognitivos, emocionales, conductuales, y motores.

Etiología: AVC (aneurismas, hemorragias embolias e infarto en arterias cerebrales anterior y


media), TCE, lesiones a distancia, enfermedades degenerativas, epilepsia, consumo de drogas y
enfermedades psiquiátricas.

TIPOS DE SÍNDROME DISEJECUTIVO

AREA LESIONADA SINTOMATOLOGÍA

§ Incapacidad para generar nuevas hipótesis


§ Dificultad para la resolución de problemas complejos
§ Pérdida de flexibilidad mental y acusada tendencia a perseverar
§ Disminución de la fluidez verbal
DORSOLATERAL § Pérdida de estrategias para realizar nuevos aprendizajes
§ Deficiencias para iniciar la programación motora
§ Dificultad para realizar actividades motoras alternantes
§ Alteración del recuerdo temporal de acontecimientos.
§ Trastornos pseudodepresivos
§ Reducción de la actividad espontánea
§ Apatía y pérdida de iniciativa
§ Alexitimia.
CINGULAR § Hipolalia y restricción del lenguaje
§ Laconismo en las respuestas verbales, confrecuencia
monosilábicas
§ Trastornos pseudodepresivos
§ Trastornos pseudopsicopáticos
§ Cambio de personalidad
§ Desinhibición
§ Irritabilidad
§ Agresividad
§ Ecopraxia
ORBITARIA § Incapacidad para adaptarse a las normas sociales
§ Conducta emocional inadaptada a la situación
§ Euforia
§ Hipomanía

Mente Criminal

Aranzazu Hernández Rodilla


Criminóloga
Biología de la Violencia, Esa Gran Olvidada
Durante años los Criminólogos hemos tratado de descifrar el porqué de la criminalidad, de la razón
por la cual un individuo decide llegar a cometer un delito violento, que motivaciones tiene, descubrir
si es un enfermo mental o por el contrario disfruta con el acto en sí.

Tratando de reconstruir este rompecabezas, de intentar ordenar las piezas correctamente se ha


avanzado mucho en la interpretación y comprensión de la mente criminal.

Después de años de discusión acerca de si el origen de la delincuencia violenta eran factores sociales
o en cambio eran biológicos, los recientes estudios han demostrado que intervienen ambos, que no
son mutuamente excluyentes, es más, interactúan entre si.
A lo largo de mi exposición voy a centrarme en la biología de la violencia, en los factores biológicos
que influyen en la conducta violenta, pero siempre teniendo en cuenta la intervención de los factores
sociales, de los cuales no podemos olvidarnos si no queremos involucionar en el conocimiento
profundo del delincuente.

Partiendo de la base de que en un momento dado podemos llegar a ser violentos, que esto forma
parte de la naturaleza humana, tenemos que admitir la existencia de una cierta predisposición
genética.

Esto podemos ratificarlo con estudios realizados con gemelos monozigóticos criados por separado,
que demuestran la existencia de una gran base genética (GROVE y col., 1990).

No pretendo afirmar que un solo gen predisponga a la agresividad, es necesario que confluyan varios
de ellos y que además intervenga el entorno, que puede modificar los genes, activándolos o
desactivándolos, con lo que el riesgo de la violencia puede llegar a disminuir o desaparecer. En
conclusión, NO existe un solo gen delincuente; ya que determinados genes pueden encontrarse
también entre la población no delincuente, con esto avalamos la hipótesis de que el entorno no puede
ser ignorado sino que debe ser tenido en cuenta a la hora de tratar la conducta criminal.

Muchos investigadores han trabajado en relación a este tema y de los resultados obtenidos podemos
hacer una síntesis de las conclusiones a las que han llegado: el colesterol, la serotonina, la
testosterona, los estrógenos, el cortisol,....según el nivel en el que se encuentren en el organismo,
pueden predisponer a la agresividad. La disminución de la actividad fisiológica y la reducción de la
frecuencia cardiaca, la malnutrición, un parto traumático para el niño, las sustancias que tome la
madre o la alimentación de esta durante el embarazo; todo esto puede inclinar hacia un
comportamiento antisocial.

Las pruebas de escáner realizadas en cerebros de asesinos parecen mostrar un pobre funcionamiento
del córtex frontal del cerebro, frente a los de personas que no han mostrado comportamientos
violentos.

Esto nos lleva a ver el caso de Phineas Cage, quién sufrió un accidente mientras trabajaba y tuvo una
lesión en la zona prefrontal, lo que derivó en un comportamiento completamente opuesto al anterior
a su accidente; una persona violenta. ¿Esto demuestra que toda persona con una lesión cerebral de
esas características lleva a una persona a transformarse en antisocial?

Hasta el año pasado pudiera ser que fuera así, pero en nuestro país, ocurrió un caso similar: "El
Phineas Cage español", que sufriendo un traumatismo de las mismas condiciones, tuvo una evolución
completamente diferente al anterior protagonista; pero no debo dejar pasar por alto, que este último
tuvo el apoyo de su familia y de su novia, que estuvieron en todo momento con él.

Estas dos ilustraciones nos llevan a la reflexión de que el ambiente, el apoyo social, son un mecanismo
de defensa ante una futura conducta violenta, y por tanto reitero que una buena solución ante estas
conductas sería una mente más abierta, sobre todo por aquellas personas que trabajan para dar
solución ante estas acciones que llegan a causar graves daños, no solo físicos, en la sociedad
mundial.

¿Qué soluciones podemos encontrar? La mejor salida sería el trabajar con los niños en edades
tempranas, cuando todavía no hayan delinquido, chicos que por sus circunstancias sociales y que por
ser poseedores de determinados genes estén en un alto riesgo de ser futuros criminales; modificando
su entorno a uno más adaptado, donde pueda desarrollarse sin hostilidad y en un ambiente afectivo,
consiguiendo así que no se desarrollaran estos genes que pudieran convertirle en un delincuente
juvenil y más adelante en un adulto que no tendría escrúpulos en cometer las acciones más
aberrantes.

Pero no sólo es necesario trabajar con niños de alto riesgo, también sería de interés hacerlo con
menores en los que la alarma es inferior, para así poder evitar que en función de situaciones que
pudieran aumentar ese riesgo y no poder en un mañana "salvar" a esa persona.

Otro caso a destacar son los sujetos que ya han sido condenados y están cumpliendo una pena; el
sistema utiliza la privación de libertad, y no tiene en cuenta que los individuos no se desarrollan en
aislamiento. Conviven en un entorno nada óptimo para poder desactivar esos genes y en la mayor
parte de los casos los tratamiento no son nada efectivos al no tener en cuenta las características
individuales de cada individuo y estandarizarlas por categorías.
Otra solución que podría ser factible sería ver que sustancia está alterada y aumentar o disminuir el
nivel en el organismo en función del exceso o del déficit. Esto sería complicado teniendo en cuenta
que si lo aumentamos o lo disminuimos la persona podría tener problemas de salud -por ejemplo, si
elevamos o reducimos el nivel de colesterol-.

Finalmente quisiera resaltar la importancia de la Biología en una ciencia como es la nuestra: la


Criminología, una ciencia interesada en desenmarañar el cerebro del delincuente, una ciencia que
precisa de los conocimientos genéticos y biológicos necesarios para la total comprensión del
trasgresor de la norma social.

MEMORIA

“La MEMORIA es una facultad del cerebro que interviene en todos los procesos mentales, es un
sistema complejo de imágenes, sonidos, sentimientos, conocimientos y experiencias acumuladas a
través del paso del tiempo, por tanto nos permite registrar, codificar, consolidar, almacenar y evocar
todo tipo de información y de esta manera el ser humano puede elaborar su propia identidad.”
El proceso de activación de la memoria implica tres fases:

1. Recepción o Aprendizaje
2. Codificación y almacenamiento
3. Evocación o recuerdo
TIPOS DE MEMORIA:
♦ Sensorial ♦ A Corto Plazo ♦ A Largo Plazo

MEMORIA SENSORIAL
Es la que registra y almacena información proveniente del exterior con una duración de milisegundos
(o por uno o dos segundos) es una memoria fugaz que para registrar los estímulos se apoya en los
receptores de los órganos sensoriales (visual, auditivo, gustativo, olfativo y táctil).
Gracias a este breve registro sensorial se da sentido a lo que ocurre en el mundo, la información que
no tiene interés desaparece de inmediato para dejar libre el almacén sensorial y permitir la entrada a
nueva información. Mientras que la información seleccionada da paso a la memoria a corto plazo
Los almacenes más estudiados de la memoria sensorial han sido la del registro auditivo o memoria
ecoica y del registro visual o memoria icónica, estos tipos de memoria son muy breves y se
fundamentan en lo que ves y lo que oyes.

MEMORIA A CORTO PLAZO


Llamada también memoria primaria, inmediata u operacional nos permite mantener la información
durante un máximo de 30 segundos; es una memoria transitoria aquí la información se codifica y
almacena temporalmente, se utiliza para retener la información según nos va llegando con el fin de
realizar con ella actividades cognitivas básicas e inmediatas (comprensión, razonamiento, cálculo), su
capacidad es limitada en espacio solo puede retener entre de 9 y 2 unidades de nueva información.
Esta información se desvanece y se pierde si no se repasa por ejemplo: tratar de retener un número
telefónico hasta encontrar un lápiz y papel para anotarlo.
La a MCP se convierte en MLP cuando lo que se memoriza ha sido previamente comprendida y
repetida varias veces.
La memoria a corto plazo u operacional utiliza toda una red de circuitos reverberantes a nivel cortical
y subcortical, en las áreas corticales especialmente las de asociación sensorial posterior y en
las áreas subcorticales el tálamo, según sea la tarea para la que trabaje, pero en todos casos siempre
participará la corteza prefrontal.
La memoria operacional fonológica trabaja con números y letras por tanto involucra más regiones
del hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que la memoria operacional espacial utiliza más
regiones del hemisferio derecho. Las tareas más complicadas exigen la participación de ambos
hemisferios y la implicación de más áreas activadas dentro de la corteza prefrontal.

MEMORIA A LARGO PLAZO


Es una memoria con capacidad ilimitada, que contiene información de distinta naturaleza, y en la que
se inserta información a través de la MCP y conserva la información desde unos minutos hasta varios
años dependiendo de su importancia emocional y de su repetición, de hecho abarca la vida de un
individuo.

TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO

1. MEMORIA EXPLÍCITA O DECLARATIVA: Se refiere a los acontecimientos, experiencias, lugares o


cosas adquiridos, aprendidos y recordados de forma consciente.
A) MEMORIA SEMÁNTICA: Memoria de tipo enciclopedia o diccionario, almacena datos de
acontecimientos históricos o de conocimiento general.
B) MEMORIA EPISÓDICA: Permite al sujeto recordar hechos y eventos de su propia historia
personal, familiar o social, conocida también como memoria biográfica.
Anatómicamente está situada en las estructuras mediales del lóbulo temporal representado por el
Circuito de Papez.

2. MEMORIA IMPLÍCTA O NO DECLARATIVA:


Es la que permite la adquisición almacenamiento y utilización de la información de forma
inconsciente.

A) MEMORIA PROCEDIMENTAL: Se refiere a todas las destrezas aprendidas, expresándose únicamente


a través de la ejecución de actividades como: nadar, montar en bicicleta, escribir a máquina, conducir,
etc. El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en
practicarlas, es más resistente al olvido y se activan de forma automática. Anatómicamente se localiza
en los Ganglios Basales.

PATOLOGÍA DE LA MEMORIA
El olvido es una función fisiológica normal, como lo es cierta distorsión de los recuerdos con el paso
del tiempo.
Las amnesias son alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en la capacidad para
aprender nuevas informaciones o la incapacidad para recordar información previamente aprendida,
provocando dificultades en el área social, familiar o laboral del paciente.
Las amnesias son signos de que existe de que existe una lesión cerebral.

TIPOS DE AMNESIA

1. AMNESIA ANTEROGRADA: Se refiere a la incapacidad de adquirir nueva información


conservando los recuerdos del pasado.
2. AMNESIA RETROGRADA: Es la perdida de la memoria de hechos antiguos de los que
se tiene constancia (por familiares) y que el paciente conocía previamente
3. AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA (AGT): Es un trastorno transitorio de la memoria, es
de presentación aguda y se prolonga por un espacio de hasta 24 horas. Puede estar causado
por un TCEL o situaciones emocionales.

CASO CLÍNICO

La memoria: "El marinero perdido"


Dr. Oliver Sacks

¿Qué tipo de vida, qué clase de mundo, qué clase de yo se puede conservar en el individuo que ha perdido la
mayor parte de la memoria y, con ella, su pasado y sus anclajes en el tiempo?
Un paciente de Oliver Sacks, llamado Jimmie G., servirá para empezar a dar una respuesta a esta pregunta. A
principios de 1975 ingresó en una residencia de ancianos de Nueva York con una nota que decía “Desvalido,
demente, confuso y desorientado”.
Jimmie era un hombre de buen aspecto, con una mata de pelo canoso rizado, cuarenta y nueve años, de
aspecto saludable. También era alegre, cordial y afable.
—¡Hola, doctor! —dijo—. ¡Estupenda mañana! ¿Puedo sentarme en esta silla?
Era una persona decididamente simpática, muy dispuesta a hablar y a contestar cualquier pregunta que le
hiciesen. Daba sus datos con precisión, describió con amoroso detalle el pueblecito de Connecticut donde había
nacido, llegó incluso a dibujar un plano. Habló de su época en la Marina a partir del año 1943, recordaba el
código Morse y era capaz de manejarlo con fluidez.
Sus recuerdos, sin embargo, se quedaban ahí. Recordaba con precisión y revivía esa época en la Marina, pero
nada más. Cuando hablaba de esa época parecía referirse más al presente que a un tiempo del pasado, de hecho
empezaba hablando en pasado y enseguida se pasaba al presente de indicativo.

Cuando Oliver Sacks le pregunta por el año en que están, el paciente contesta que en 1945, y cuando se le
interroga sobre su edad, afirma que diecinueve. Cuando el neurólogo le muestra su imagen en un espejo, Jimmie
se aferra a los brazos de la silla:
—Dios Santo, ¿qué es lo que pasa? ¿Qué me ha sucedido? ¿Estoy loco? ¿Es una broma?
El doctor lo tranquiliza llevándolo hasta la ventana y enseguida recupera el color y empieza a sonreír mientras
observa a unos chicos jugando al béisbol. Sacks aprovecha entonces para dejarlo solo un momento y sale para
deshacerse del espejo. Cuando vuelve, dos minutos más tarde:
—¡Hola, doctor! —dice— ¿Quiere usted hablar conmigo?
No había indicio ninguno de reconocimiento en su expresión, franca y abierta.
—¿No nos hemos visto antes, señor G.?
—No, que yo sepa. Menuda barba que tiene. ¡A usted no lo olvidaría, doctor!
El paciente ha olvidado todo, se pregunta qué hace en el hospital, si es que trabaja allí, si es un paciente…, no
lo sabe.
Sacks le recuerda lo que le ha contado de Connecticut, y Jimmie reconoce que es verdadero, pero afirma que
no ha debido contárselo él, que lo habrá leído por ahí.
—Está bien —dice Sacks—. Le contaré una historia. Un individuo fue a ver a su médico quejándose de que
tenía fallos de memoria. El médico le hizo unas cuantas preguntas de rutina y luego le dijo: “¿Y esos fallos de
memoria, qué me dice de ellos?”. “¿Qué fallos?”, contesta el paciente.
—Así que ése es mi problema —contesta Jimmie, echándose a reír—. Ya me parecía a mí. A veces se me olvidan
cosas, de vez en cuando… cosas que acabo de pensar. Sin embargo, el pasado lo recuerdo claramente.
El Dr. Sacks somete a pruebas al paciente. Se encuentra con una pérdida extrema y sorprendente
del recuerdo a corto plazo, hasta el punto de que cualquier cosa que se le diga o se le muestre la olvida
a los pocos segundos. A veces retiene recuerdos vagos, un confuso eco de familiaridad. Cinco minutos
después de jugar al tres en raya con él, recuerda que “un médico” había jugado a aquello con él
“tiempo atrás”. Cuando Sacks le recuerda que fue él, le hace gracia. Tiene un humor ligero y una cierta
indiferencia a estas paradojas.

Al parecer no es que deje de registrar los datos en la memoria, el problema es que se le borran al
cabo de un minuto, sobre todo si concurren estímulos que compiten o lo distraen. Sus facultades
intelectuales y perceptivas se mantienen en un nivel muy elevado.

Tiene los conocimientos científicos de un bachiller inteligente, inclinado a las matemáticas y a las
ciencias, puede realizar cálculos a gran velocidad; pero si el problema exige mucho tiempo se
desorienta y se olvida hasta de la pregunta. Cuando se le enseña una foto de la Tierra desde la Luna
cree que se le toma el pelo.
El diagnóstico fue un probable síndrome de Korsakov. Según escribió este psiquiatra ruso en 1887,
tal enfermedad consiste en la alteración del recuerdo de los hechos recientes, conservando las
impresiones del pasado y manteniendo intactos el ingenio, la agudeza mental y la inventiva.
A. R. Luria ha ampliado las investigaciones de Korsakov sobre la memoria. Para Luria, estos pacientes
han perdido el sentido de la sucesión temporal y empiezan a vivir en un mundo de impresiones
aisladas. Los motivos para la enfermedad pueden ser algún tumor o la degeneración neurológica de
los cuerpos mamilares a causa del alcohol. No hay un tratamiento claro para combatirla.
En el caso de Jimmie, el abuso del alcohol fue constante desde los años 60, al abandonar la Marina.
Según su hermana, este consumo aumentó a partir de los 70 hasta hundirlo en el delirio y la angustia.
Se lo ingresó en una residencia y superó la crisis, pero las secuelas fueron la pérdida de memoria.
Ahora bien, ¿por qué la pérdida afectaba sólo a los recuerdos de los últimos años?

Sacks intentó hipnotizarlo para averiguar algo más; pero fue imposible porque la amnesia le hacía
perder el hilo de la hipnosis. Le escribió a Luria y éste encontró el caso normal, puesto que la amnesia
retroactiva podía retroceder décadas y hasta casi una vida entera. “En un caso como éste no hay
recetas”, escribió Luria, “hay pocas esperanzas, puede que ninguna de que se produzca una
recuperación de la memoria. Pero un hombre no es sólo memoria. Tiene sentimiento, voluntad,
sensibilidad, moral… Es poco lo que puede usted hacer neuropsicológicamente, nada quizás; pero en
el campo del Individuo, quizás pueda usted hacer mucho.”

Puesto que Jimmie se da y al mismo tiempo no se da cuenta de su situación, es difícil hacer nada por
él:
—¿Cómo se siente?
—¿Cómo me siento? No puedo decir que me sienta mal. Pero no puedo decir que me sienta bien. No
puedo decir que me sienta de ninguna manera.

Se trata de un hombre que sólo demuestra fijación y sentimientos profundos con respecto a la
religión. En la capilla se comporta de un modo devoto, por otro lado disfruta con la música y le gusta
la jardinería. Al paso del tiempo, este hombre fragmentado ha logrado cierta tranquilidad, y siempre
hay que recordar que la angustia la sienten más aquellos que los rodean que los propios pacientes.

ATENCIÓN

Es una función cerebral que implica varias áreas del SN, y consiste en la selección de un determinado
estímulo o información, filtrando e inhibiendo las informaciones o estímulos no deseados que llegan
simultáneamente para llevar a cabo un cualquier proceso cognitivo o motor.
MODELO CLÍNICO DE LA ATENCIÓN (Sohlberg y Mateer 1987 - 1989)

Estas autoras describen, a partir de la observación clínica seis niveles atencionales que supone un
orden jerárquico en el que cada nivel es más complejo y requiere del funcionamiento correcto del
anterior.
1. AROUSAL: Capacidad de estar despierto y mantener la alerta. implica la capacidad
de seguir estímulos u ordenes.
2. FOCALIZADA: es la capacidad para responder a un estimulo específico (visual,
auditivo o táctil)
3. SOSTENIDA: capacidad para mantener una respuesta conductual consistente en una
actividad continua y repetitiva durante un periodo de tiempo prolongado.
4. SELECTIVA: capacidad para escoger la información relevante del entorno o el
esquema de acción apropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a
otros.
5. ALTERNANTE capacidad que permite cambiar el foco de la atención entre tareas
que implican requerimientos cognitivos diferentes, controlando qué información
es procesada en cada momento.
6. DIVIDIDA capacidad para atender a 2 o mas cosas al mismo tiempo, es decir
distribuir simultáneamente los recursos atencionales en diferentes tareas.

Neuro - anatomicamente el proceso de atención esta representado por:


1. Sistema Reticular (tronco cerebral), relacionado con el nivel de alerta y vigilia.
2. Áreas de asociación sensorial posterior
3. Sistema Límbico, responsables de los procesos motivacionales de los procesos
atencionales
4. Sistema Frontal con mayor relevancia el LFD. encargado de la ejecución de programas
y de la selección y mantenimiento de la atención

PATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN

1. MUTISMO ACINETICO provocado por tumores en el tercer ventrículo, por infartos en


la arteria cerebral anterior, o por infarto mesencefálico que lesiona el SR. Se caracteriza por
una grave alteración en el estado de vigilia acompañada de profunda apatía, falta de iniciativa
psíquica motora o verbal e indiferente frente a todo tipo de estímulo. Los pacientes carecen
de movimientos espontáneos y no responden a ordenes permaneciendo en silencio de forma
permanente
2. SINDROME DE HEMINEGLIGENCIA Causados por lesiones del lóbulo frontal y parietal
derecho se caracteriza por que el paciente ignora los estímulos visuales, táctiles o auditivos
presentados en el lado opuesto de la lesión, es decir ignora la mitad de su espacio atencional.
3. TDAH sus tres características nucleares son: dificultad para mantener la atención,
impulsividad e hiperactividad, existen varios factores etiológicos de este trastorno, pero en
un 10% de los casos existen factores de tipo de Lesión Cerebral como TC, intoxicaciones o
neuroquimicamente existe bajos niveles de dopamina cerebral así como un hipometabolismo
en la corteza orbito frontal derecha.
LENGUAJE
El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja, de varios centros que se conectan
entre si y permite la comunicación interhumana siendo este el vehículo privilegiado del pensamiento
por el que se expresan ideas, sentimientos, preferencias, etc.

Cuando decimos que el lenguaje es un privilegio humano debemos precisa de que tipo de lenguaje se
trata. Experiencias con monos han demostrado que (trabajos de Gardner- chimpancé Washoe) este
animal aprendió 130 signos o palabras y que podía combinar hasta 4 palabras, sin embargo este era
utilizado para hacer peticiones instintivas (comida) o afectivas.

De esta manera Popper y Eccles distinguieron 4 niveles de lenguaje:

1. La función expresiva que manifiesta emociones (un grito, lanto)


2. La función señal, permite emitir señales destinadas a provocar una reacción en aquel
o aquellos a la que va dirigido, como un silbido, el llamado de un hombre a su perro, o señales
entre animales.
Estas dos funciones son primarias comunes para el hombre y a los animales.

3. La función de descripción concierne a los enunciados de hechos (p.ej. contar lo que


acabamos de hacer)
4. La función de discusión argumentada permite la puesta en marcha del pensamiento
racional y la discusión critica.
Estas dos últimas funciones exclusivamente humanas. Coexisten en un vocabulario desarrollado, en
donde se combinan reglas gramaticales que contribuyen a que las palabras tengan sentido al discurso,
y la función pragmática que es la expresión de emociones y deseos. Una función que aparece muy
pronto en el desarrollo del lenguaje infantil.

Ontogenia del lenguaje (. Biol. Desarrollo del individuo, referido en especial al período embrionario.)

Está estrechamente relacionada con la madurez cerebral (mielogénesis) y con el contexto


sociofamiliar, es preciso añadir la necesidad de una audición satisfactoria, el niño construye sus
conocimientos fonéticos y fonológicos a partir de las percepciones auditivoverbales que provienen de
su entorno.

MODELO WERNICKE – GESCHWIND

Es un modelo conexionista en donde el lenguaje se produce por la activación de las siguientes


estructuras.

1. Área Prefrontal encargada de los procesos motivacionales del lenguaje, genera


estrategias necesarias para iniciar la comunicación verbal o escrita.
2. Área de Broca (44 y 45) localizada en la tercera circunvolución frontal izquierda,
responsable de la preparación de los programas motores necesarios para la adecuada
expresión verbal, coordinando la actividad de los músculos que intervienen en el habla y en la
escritura.
3. Área Motora Primaria situada delante de la cisura central, es responsable de iniciar
los movimientos bucofonatorios para pronunciar las palabras (cara, mandíbula, lengua,
paladar y laringe).
4. Corteza Auditiva ubicada en la Circunvolución de Heschl (41-42), encargada de la
recepción de las palabras que posteriormente serán codificadas
5. Área de Wernicke (22) localizada en la área postero-superior de la
circunvolución temporal izquierda, su función es la de dar significado al lenguaje oral y escrito
realizando un análisis fonológico y semántico permite la comprensión del lenguaje
6. Circunvolución Angular (39) está ubicada en el parietal inferior, en la zona de
integración sensorial, permite la comprensión del lenguaje lecto-escritor. La CA es el centro
de la lectura responsable de convertir los estímulos visuales en formas auditivas adecuadas.
7. Corteza Visual Asociativa (18-19) realiza el análisis perceptivo de las palabras escritas
o leídas, el área 17 o corteza visual primaria lógicamente será la que en primer lugar reciba la
información visual de identificación de la lectura y escritura.
2-5 Fascículo Arquedo está formado por un haz de fibras de sustancia blanca que une el centro del
lenguaje comprensivo (AW) con el centro del lenguaje expresivo (AB).

COMO FUNCIONA EL MODELO


Al escuchar una palabra la información ingresa por la corteza auditiva, (41-42). Este mensaje se
transmite hacia el área de Wernicke (22) o del lenguaje comprensivo y a través del fascículo arqueado
esta información llega al área de Broca donde surge la forma articulatoria de la palabra.
Pero si la palabra tiene que deletrearse (o leer) el procedimiento es el siguiente
1. La información ingresa por la corteza visual
2. Hacia la circunvolución angular donde las signos y símbolos se transforman en
palabras para ser verbalizadas o escritas
3. después de esta codificación la información llega al área de Wernicke para su
comprensión y
4. mediante el fascículo arqueado el mensaje es transmitido
5. al área de broca para la expresión o verbalización de la palabra

ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Las principales alteraciones del lenguaje son las AFASIAS.


La afasia es un trastorno causado por lesión cerebral que afecta el procesamiento simbólico del
lenguaje y se caracteriza por la presencia en grado variable de trastornos de comprensión, expresión,
denominación, fluidez y repetición, acompañados por alteraciones en la lectura escritura y cálculo.

Entre las causas más frecuentes son los ACV en menor proporción los TCE, los tumores o procesos
infecciosos del SN.

1. AFASIA DE WERNICKE por lesión en el área 22, la comprensión del lenguaje está muy afectada, el
lenguaje es fluido pero en ocasiones hiperfluido o logorréico con parafasias como una “ensalada de
palabras”, anosognosia el paciente no tiene conciencia de su problema.

2. AFASIA ANóMICA por lesiones en la circunvolución temporal inferior izquierda (37) o en el giro
angular (39), también se denomina afasia nominal y se caracteriza por una grave dificultad para evocar
palabras, para el recuerdo de nombres y para la denominación
3. AFASIA DE CONDUCCION o también afasia central por lesión del fascículo arqueado o por lesiones en
la ínsula, crea una desconexión entre las áreas de Broca y Wernicke se caracteriza por una reducción
en la fluidez del lenguaje y anomia, agrafia, comprensión audiolinguistica preservada y el paciente
tiene conciencia de su trastorno.
4. AFASIA DE BROCA o motora, expresiva y anterior se produce por lesiones en el área 44 o regiones
cercanas, en el lóbulo frontal, en opérculo y la ínsula, se caracteriza por una reducción grave del
lenguaje expresivo, dificultad para articular los sonidos del lenguaje, comprensión pobre del lenguaje
escrito, dislexia y disgrafía grave, hemiplejía derecha; el paciente tiene conciencia de su problema por
lo que a menudo ocasiona crisis depresivas o ansiosas graves.

APRAXIAS

Las praxias son acciones motoras coordinadas que se realizan para la consecución de un fin.

APRAXIA es la incapacidad de realizar acciones motoras en secuencia previamente aprendidas para


conseguir un fin sin que exista daño sensitivo, motor (parálisis) e intelectual, y que aparecen tras
lesiones en determinadas zonas cerebrales.
1.- APRAXIA IDEOMOTORA afecta la ejecución de gestos simples como: enviar un beso, decir adiós
con la mano, amenazar con los dedos, saludar como un militar, utilizar el teléfono, cepillarse los
dientes, clavar un clavo, utilizar un serrucho, limarse las unas o imitar gestos sin cómo hacer dos
aros entrelazados, hacer una uve e invertir la mano de modo que el dorso de la misma quede al frente
del paciente, hacer una mariposa, hacer un anillo con el pulgar e índice, etc.
El paciente a un pedido u orden verbal no podrá realizar estos gestos o los ejecutará con
movimientos imprecisos llamados parapraxias; aunque es posible que realice estos gestos de forma
espontánea.
En este tipo de apraxia el paciente conoce la utilización, funcionamiento y significados de los gestos u
objetos encontrándose alterada la programación motora, puede estar causada por lesiones parietales
del hemisferio izquierdo, el área motora del lóbulo frontal o por lesiones en el cuerpo calloso.
La evaluación de esta apraxia no implica la manipulación de objetos reales.
2.- APRAXIA IDEATORIA se define como la incapacidad para la manipulación de objetos y
herramientas previamente conocidas por el sujeto, no puede ejecutar una serie de de gestos
secuenciados dirigidos a la consecución de un fin. Ejemplos: Se solicita al paciente que meta una carta
dentro de un sobre, pedirle que encienda una vela, que indique la utilización de un destornillador,
martillo, peine, barbera, etc.

En esta apraxia se encuentra alterado el conocimiento del funcionamiento, utilización de objetos o


herramientas. Es causada por lesiones parieto-temporales izquierdas.
3.- APRAXIA CONSTRUCTIVA denominada también apraxia visoconstructiva y consiste en la
incapacidad para reproducir dibujos a la copia o ensamblar piezas bidimensionales o
tridimensionales.
Se producen por una lesión parietal que puede afectar ambos hemisferios.
4.- APRAXIA DEL VESTIR es la incapacidad para vestirse uno mismo de modo autónomo, el paciente
no sabe orientarse con la ropa siendo incapaz de secuenciar el orden y vistiéndose de forma torpe y
burlesco. La apraxia del vestir es muy frecuente en la enfermedad de Alzheimer.
Se produce por lesiones posteriores parieto-occipitales del hemisferio derecho.
5.- APRAXIA DE LA MARCHA consiste en la incapacidad para caminar, el sujeto no puede avanzar
alternativamente sus miembros inferiores, o lo hace de manera rudimentaria con tendencia a la
retropulsión.
Esta ataxia puede observarse en tumores frontales, frontocallosos, hidrocefalias, demencias y en
personas ancianas.
6.-APRAXIA BUCOLINGUOFACIAL o bucofacial y es la incapacidad para realizar movimientos
voluntarios de cara, labios, lengua y órganos fonatorios impidiendo realizar gestos como soplar, sacar
la lengua, movimientos de la lengua, silbar, enseñar la lengua.
Esta causada por lesiones frontales.

AGNOSIAS
Las GNOSIAS son procesos de reconocimiento de los estímulos gracias a la función integradora de las
áreas de asociación del cerebro.
La AGNOSIA es la incapacidad para reconocer objetos o estímulos familiares y atribuirles significado,
sin que existan daños sensoriales, están causadas por lesión en las áreas asociativas del cortex
cerebral. (parieto-temporo-occipital)

AGNOSIAS VISUALES consisten en la dificultad para el reconocimiento visual relacionada con


objetos, personas o colores, estando conservada la agudeza visual y funciones mentales

1. AGNOSIA PARA OBJETOS es la incapacidad para reconocer objetos y dibujos


presentados en la modalidad visoperceptiva, los pacientes son incapaces de discriminar
figuras visuales superpuestas o entremezcladas.
Las agnosias para objetos están causadas por lesiones occipitales o del cuerpo calloso.
2. ACROMATOPSIA consiste en la pérdida de la capacidad para distinguir o identificar
los colores, si la acromatopsia es leve se perciben los colores con menor intensidad, y si es
grave la percepción será en tonos grises
La acromatopsia se debe a lesiones temporo-occipitales.
3. PROSOPAGNOSIA incapacidad para reconocer caras familiares o la propia cara en el
espejo o en fotografías, pueden llegar a reconocer un rostro basandose en códigos como la
voz, el tacto o vestimenta.
La prosopagnosia se produce por lesiones que afecten áreas occipitoparietal o occipitotemporal
derecha

AGNOSIAS AUDITIVAS es la dificultad o incapacidad para reconocer estímulos auditivos verbales


como la música, y sonidos no verbales como el viento, el silbido de un pájaro, el sonido de una alarma.
Se presentan por lesión en las áreas 22 y 42 de Brodman, si la lesión es el hemisferio derecho el
paciente no puede discriminar sonidos ni melodías y si la lesión es en el hemisferio izquierdo resulta
afectada la capacidad para la lectura de de partituras musicales.

1. AMUSIA se le denomina también amusia sensorial, es un déficit adquirido que afecta a la capacidad
para el reconocimiento de las características de la música como el tono, el ritmo o la melodía. Esta
incapacidad se presenta en personas con audición normal en compañía de afasia o de sordera verbal
pura. La amusia esta causada por lesión unilateral o bilateral de las áreas temporales mediales que
procesan la música, estando frecuentemente implicadas las áreas 22 y 42 de Brodman.

AGNOSIA SOMATOSENSORIALES son trastornos producidos por lesión de áreas somestésicas situadas
en las zonas parietales posteriores, estando preservados los receptores sensoriales para el tacto así
como las áreas somestésicas primarias de la corteza parietal.

 ASTEROGNOSIA es la pérdida de la capacidad para reconocer las cualidades físicas de un


objeto mediante el tacto( peso, tamaño, forma, densidad o textura), en ausencia de hipoestesia. Esta
causada por lesiones en la corteza somestésica asociativa, correspondiente a las áreas 5 y 7 del lóbulo
parietal.
 AGNOSIA TACTIL es una modalidad de asterognosia de menor gravedad, causada por lesión
de las áreas 39 y 40 que impide reconocer los objetos mediante el tacto, estando preservadas las áreas
primarias.
 BAROGNOSIA es la incapacidad para estimar el peso de un objeto cuando se colocan la mano
afectada y esta producida por ACV que afectan las áreas sensoriales de asociación.
 AUTOTOPAGNOSIA es un trastorno del esquema corporal que impide reconocer las partes del
cuerpo bajo órdenes o mediante imitación, esta agnosia puede ser causada por lesiones parietales
posteriores izquierdas.
Las lesiones parietales derechas producen dificultad para la orientación extrapersonal y la lectura de
mapas, mientras que las lesiones izquierdas producen alteraciones en la orientación personal, el
reconocimiento de partes del cuerpo o el reconocimiento de izquierda – derecha.

AGNOSIA ESPACIAL es la incapacidad para reconocer lugares familiares o la dificultad para orientarse
en el espacio. Se pueden reconocer lugares habituales (casa, barrio, calle..) pero pierde la capacidad
para de utilizar dichos lugares como referencia y orientación topográfica, de tal forma que las personas
son incapaces de realizar recorridos sencillos o se pierden en su propia casa.

Se debe a lesiones que afectan áreas occipitales o hipocámpicas del hemisferio derecho o lesiones
occipitales o hipocámpicas bilaterales. La lesión en el lóbulo occipital justificará el trastorno agnósico,
mientras que las lesiones hipocámpicas justificaría el trastorno amnésico o el olvido de los engramas
necesarios para una adecuada orientación espacial.

AGNOSIAS OLFATORIAS

LA ANOSMIA es la pérdida temporal o prolongada en la capacidad para identificar olores.


La pérdida de la capacidad olfatoria puede deberse a diversos factores:

* Degeneración o lesión del nervio olfatorio


* Traumatismos craneoencefálicos
* Tumores en la base del lóbulo frontal
* Alergias
* Resfriado común
* Tabaquismo
* Cuadros histéricos

BIBLIOGRAFÍA

1. ALONSO, Ridruejo. Psicología Medica Editorial McGRAW HILL . Madrid 1997


2. ARDILA, Rubén. Psicología Fisiológica. Editorial Trillas. 1994
3. BALAREZO Y MANCHENO. Compendio de Neuropsicología Quito, 1998
4. BARON, Robert. Psicología. Editorial Prentice Hall Mexico 1996
5. CARLSON, Neil . Fundamentos de Psicología Fisiológica. México 1996
6. FELDBERG, Carolina. Manual de Rehabilitación Cognitiva. Buenos Aires 2015.
7. GIL, Roger. Manual de Neuropsicología Editorial Masson Barcelona 2002
8. JUMQUE, Carme. Neuropsicología, Editorial Síntesis, Madrid 1999
9. KANDEL, Eric Neurociencia y conducta. Editorial Prentice Hall. Madrid 2003
10. KOLB, Bryan y otros. Neuropsicología Humana. Editorial Panamericana. 5ta Edición.
Madrid 2006
11. LURIA, Alexander. El Cerebro en Acción. Barcelona: Fontanella; 1974.
12. MARTIN John h. Neuroanatomía, Segunda Edición, Prentice Hall, España 2000
13. MUÑOZ, Juan y otros Rehabilitación Neuropsicològica, Editorial Síntesis, España 2001
14. PEREZ, Víctor Hugo. Atlas del Sistema Arterial Cerebral. Noriega Editores, México 2001
15. PORTELLANO, José Antonio, Introducción a la Neuropsicología . McGraw-Hill . Madrid
2005
16. ROUVIERE, Henri y DELMAS, André Anatomía Humana Tomo III
17. SACKS, Oliver. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona:
Anagrama, 2002, pp. 44-67.
18. SENELL, Richard. Neuroanatomía Clínica. Editorial Médica Panamericana 2006.
19. TORTORA, Gerard y GRABOWSKI, Reynolds. Principios de Anatomía y Fisiolgía. Novena
Edición. México 2005
20. YOUNG, Paúl a M.D Neuroanatomía clínica funcional, MASSON 1990

Anda mungkin juga menyukai