Anda di halaman 1dari 5

Y MANSILLA?

GERUNDIOS, REDACCION
ENSAYO DESARROLLO SOSTENIBLE
¿ES POSIBLE EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA?

PRESENTADO POR
JULIANA PRIETO ROMERO
20151185072

PRESENTADO A
RODRIGO REY GALINDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
ADMINISTRACION AMBIENTAL
BOGOTA. D, C. 12 DE MAYO DE 2019
¿Es posible el desarrollo sostenible en Colombia? Existen muchas opiniones y
análisis, hasta parten del concepto “desarrollo sostenible” algunos creen que es
posible, otros creen que es una contradicción, otros creen que debe corregirse. En
este ensayo se analizaran algunos aspectos que nos conducirán a un
cuestionamiento sobre si es posible y viable el desarrollo sostenible en el país y se
tratara de formular una alternativa.
Desde la década del 50’s comenzó a advertirse que las especies y las comunidades
naturales podrían no recuperarse de la destrucción excesiva de su hábitat. En los
sesenta se basó el desarrollo de la agricultura, el ámbito rural. A principios de los
70’ se pensó en las limitaciones que el medio podía imponer al crecimiento
económico y la relación entre pobreza aguda y ambiente además de crearse
conciencia sobre la vulnerabilidad del medio natural. El desarrollo sostenible es un
tema que se comienza a considerar como una medida que se debe implementar
para detener la explotación de los recursos. Desde entonces se comienzan a crear
medidas regulatorias, sin embargo con estas en realidad no se obtiene el efecto
deseado. La segunda mitad de los ’70 y comienzos de los ’80 fueron escenario de
la creciente concientización sobre la naturaleza finita de ciertos recursos no
renovables en el mundo y, de la vulnerabilidad de los ecosistemas derivada de las
actividades humanas. Se dieron cuenta que no era suficiente hablar de medidas
medioambientales, lo más importante era su regulación. Las empresas ven estas
medidas medioambientales como un costo en el cual deben incurrir y no como una
inversión. Después aparece una creciente demanda por productos eco-amigables,
esto debido a que los consumidores comienzan a tomar conciencia acerca del
impacto de su huella medio ambiental y también porque están más preocupados
por su bienestar. Por último, la década del ’90 trajo la preocupación por los daños
de las actividades humanas, como por ejemplo, el agotamiento de la capa de ozono.
Este término ha sido objeto de uso y abuso, y que su concepto puede llegar a
desaparecer. Este concepto se instaló para enmascarar todas las acciones con las
que perjudicamos el medio ambiente, buscando disque cambiar algo pero en
realidad no cambiar nada y no hacer, no remediar ningún impacto social o ambiental
dejar todo igual. Pues es la repetición impune del concepto sin poder verificar su
verdadera existencia o conocer cuáles son los resultados de su hipotética
aplicación. (Federovisky, 2012)
Para analizar el concepto de desarrollo sostenible en Colombia debemos partir que
somos un país cuya economía se basa en ser proveedores de materia prima,
explotando y vendiendo nuestros recursos naturales, pero sin mayor
transformación. Esta es una característica de los países con mayor atraso
económico. Y de manera paradójica, tenemos tanta normatividad para regular el
ambiente, que solo queda en el papel pues somos un país con ausencia de control
estatal y con un sistema de justicia incapaz de imponer la ley , por esto las empresas
vienen y externalizan costos en nuestro país, encuentran legislación laxa, materias
primas más baratas, condiciones económicas beneficiosas, entre otras y no se les
exige que se hagan responsables de los daños sociales y ambientales
dejándoselos a la sociedad, así es poco probable generar crecimiento económico
sostenible.
El informe Brundtland hace énfasis en que el principal objetivo del desarrollo
sostenible es la satisfacción de las necesidades humanas y no le dieron la misma
prioridad a las necesidades sociales y ambientales, y se supone que es un concepto
que busca el equilibrio de todos sus componentes, para hacer el concepto más fuera
de lugar nos damos cuenta que en Colombia se ha entendido como el crecimiento
del producto y “apoyo” extranjero. Y esto no necesariamente se está logrando
mediante un buen manejo de los recursos naturales, tampoco garantiza que
cumplamos con el principal objetivo del desarrollo, pues sabemos que una gran
parte de población no logra cubrir sus necesidades básicas demostrando así el
desarrollo no necesariamente trae consigo una mejora en la calidad de vida de la
población.

Según (Robinson, 2012) el país tiene como base de su economía instituciones


económicas extractivas apoyadas por instituciones políticas extractivas que impiden
o incluso bloquean el crecimiento económico, pues unas sustraen la riqueza de unos
grupos de la sociedad para el beneficio de otro y las otras concentran el poder en
esta elite que actúa prácticamente sin obstáculo alguno generando un círculo
vicioso de desigualdad y pobreza, un ejemplo de esto y que actúa en contra del
desarrollo en Colombia son los privilegios que el gobierno le concede a las
multinacionales, el estado les ofrece deducciones, exenciones y toda clase de
garantías. Y las pocas regalías que recibe el país no son usadas correctamente, no
cubren los daños ambientales causados por estos proyectos de “desarrollo”,
dejando de lado el desarrollo social, el respeto por la autonomía de las
comunidades, y la protección al ambiente. Con base en lo anterior se puede decir
que el sector minero tiene poca capacidad multiplicadora y varios riesgos, que si no
son bien atendidos por el Estado genera un impacto social negativo por ejemplo con
relación a la pobreza al originar poco empleo y bajos ingresos; así mismo tiene
efectos negativos con relación a la reducción de la inversión pública en servicios
públicos y para la satisfacción de derechos sociales y económicos. También es
cuestionable el impacto ambiental por ejemplo con la explotación de minas a cielo
abierto a pocos kilómetros de ríos, puertos y asentamientos comunitarios como
ocurre en Cesar, Guajira, Santander, Tolima, Antioquia, y Magdalena Medio.

El problema del narcotráfico también es causante de conflictos políticos, sociales y


ambientales del país, este se ha tratado de erradicar con el apoyo del gobierno
norteamericano que tras décadas de intentar se evidencia un rotundo fracaso que
sin duda ha contribuido a frenar el desarrollo, a esto se le suma los efectos del
glifosato pues ya se ha comprobado que tiene efectos cancerígenos en la población
y parece que es la única solución que encuentran para erradicar los cultivos ilícitos.
Otro causante es que los funcionarios y líderes de nuestro país van a los países
desarrollados a educarse y llegan con modelos ajenos, patrones con los cuales
pretender conseguir resultados económicos por los cuales encaminan los planes
de desarrollo y la mayoría de las veces no son los adecuados para nuestro territorio.
El desarrollo sostenible nunca ha sido ni será aplicado en forma correcta pues es
un concepto contradictorio a los modelos de desarrollo que se han venido
implementando, estos modelos extractivitas, depredadores y sin fondo hacen
insuficientes los recursos naturales pues siempre van a aumentar la demanda de
productos y como solución recurren a la sobre explotación de los recursos
produciendo infinidad de impactos ambientales; y así los países en vía de desarrollo
creen que lograran un crecimiento económico que les permita cubrir las
necesidades de las personas, y esto lo único que genera es la explotación del
ambiente sin limitaciones que puedan protegerlo verdaderamente. “Su formulación,
vendida al por mayor como "la" solución, posterga la búsqueda de la verdadera
solución” (Federovisky, 2012)
Con el complejo concepto del desarrollo sostenible nos damos cuenta que por
cumbres que se hagan dedicadas al medio ambiente no hemos cambiado la forma
de ver las cosas y aunque esta tiene un enfoque, una prioridad la seguimos viendo
con fines antropocéntricos y siempre buscando el crecimiento económico. El
desarrollo debería percibirse como un proceso multidimensional que no solo
involucre el sistema económico, que transforme las estructuras institucionales, las
costumbres, la ideología cultural y educativa. Todo esto no se logra
espontáneamente, para remover esto hay cambiar las circunstancias que los
originaron.
Como lo dice (Robinson, 2012) “Las naciones menos desarrollados tienen la raíz de
sus problemas en las instituciones extractivas. Al no haber inclusión política y
económica las naciones fallan”. El cambio debe iniciar por nosotros como sociedad,
participar, crear conciencia en las futuras generaciones, generar sentido de
pertenencia por nuestro país, por nuestros recursos, darle prioridad a la educación
ambiental y así poder exigirle al estado un mejor desempeño, una verdadera y
profunda transformación, exigir que elimine el clientelismo, y que apoye y exija
instituciones económicas inclusivas con la sociedad y el medio ambiente, que
promueva la innovación y las nuevas tecnologías amigables con el ambiente
buscando siempre un menor impacto a los recursos naturales.

Bibliografía
(s.f.).

Federovisky, S. (2012). Los mitos del medio ambiente. clave intelectual.

Hessel, S. (2011). ¡comprometeos! Destino.

Marquardt, B. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de


Europa central .
Robinson, J. (2012). por que fracasan los paises. Crown Publishing Group.

Anda mungkin juga menyukai