Anda di halaman 1dari 43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

LINEAS DE INVESTIGACION

COMPILADO POR

EINAR IVÁN MONROY GUTIÉRREZ

MARZO DE 2014.
2

DIRECTIVAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CONSEJO DE ESCUELA

Dra. Sandra Milena Morales Mantilla Decana - Presidente


Dra. Ruby Hoyos Gómez Secretaria Académica
Prof. Pablo Felipe García Sánchez Coordinador Filosofía
Dra. Luz Amparo Pescador Coordinadora Psicología
Prof. Oscar William Agudelo Coordinador Comunicación Social
Prof. Irma Cristina Franco Coordinadora Sociohumanística
Prof. Ivania Lucía Caicedo Bacca Representante cuerpo académico
Dra. María Stella Torres Representante Egresados.

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

Dra. Sandra Milena Morales Mantilla Decana - Presidente.


Prof. Einar Iván Monroy Gutiérrez Líder de Investigación ECSAH.
Secretario Técnico.
Dra. Tania Meneses Cabrera Representante Investigadores
Dra. Zeneida Ceballos Villada Representante Investigadores
Dr. José Alexander Herrera Representante Investigadores
Dra. Norma Constanza Molina Decana Zonal ZAO
Dr. Iván Darío Pinzón Decano Zonal ZCOR
Dra. María del Pilar Triana Decana Zonal ZOCC
Dra. María Isabel Posso Decana Zonal ZCSUR
Dra. Liz Giomaira Montenegro Decana Zonal ZSUR
Dra. Yully Guisela Muñoz Decana Zonal ZCBC
Dr. Ismael Suárez Salamanca Decano Zonal ZCBOY
Dr. Boris Señas Sierra Decano Zonal ZCAR
3

Contenido
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5

FORMACIÓN INVESTIGATIVA ............................................................................................................... 7

Definición. ................................................................................................................................................. 7

Propósito.................................................................................................................................................... 8

Modalidades y perspectivas....................................................................................................................... 9

Estrategias pedagógicas............................................................................................................................. 9

RELACIÓN NÚCLEO INTEGRADOR DE PROBLEMA Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA


ECSAH. ......................................................................................................................................................... 9

LÍNEA 1: INTERSUBJETIVIDADES, CONTEXTOS Y DESARROLLO .............................................. 10

LÍNEA 2: LAS ARTES EN LA ERA DIGITAL. ....................................................................................... 26

LÍNEA 3: PROBLEMAS FILOSÓFICOS .................................................................................................. 34

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ECSAH ................................................................... 42


4

PRESENTACIÓN

La Investigación en la UNAD es una función sustantiva, y en ese orden de ideas, se la determina


como “proceso consustancial a la acción pedagógica” (Proyecto Académico Pedagógico
Solidario PAPS 3.0, p. 148). Una forma de institucionalizar dicha función y operacionalizar
dicho proceso son las líneas de investigación.

En consonancia con lo definido en el Art. 24 del Estatuto de Investigación de la UNAD, las


líneas de investigación que aquí se presentan son entonces, los ejes temáticos y/o problemáticos
que facilitan el abordaje ordenado y sistemático, cooperado e interdisciplinario de los problemas
más pertinentes a los campos de acción (Cfr. Art. 7 de la Ley 30 de 1992) propios de la ECSAH.

El presente documento recoge el ejercicio crítico y reflexivo que se ha llevado a cabo al interior
de cada uno de los programas, tanto de los existentes como de aquellos que están en
construcción, con el fin de definir las líneas que ordenan la actividad investigativa de la Escuela
de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

En consecuencia, los objetivos del presente documento son, por un lado, señalar el horizonte y
los escenarios de investigación científicos, artísticos y filosóficos, buscando pertinencia con las
problemáticas y necesidades sociales y culturales de las comunidades y los multicontextos, y por
el otro, promover la generación, difusión y transferencia del conocimiento, así como la
apropiación creativa y crítica del mismo a través del currículo.
5

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, es necesario señalar que la nueva propuesta de las líneas de investigación parte
de la necesidad sentida de que éstas deben estar articuladas con el Núcleo Integrador de
Problemas identificado por la ECSAH, toda vez que, como se ha dicho, la investigación es una
función sustantiva y proceso consustancial a la acción pedagógica. En ese orden de ideas, el NIP
de la ECSAH se ha enunciado en los siguientes términos: SOCIEDADES DEL
CONOCIMIENTO, CIBERCULTURA Y TRANSFORMACIÒN SOCIAL. Así las cosas,
las líneas de investigación no sólo se desprenden del NIP, sino que en él deben permanecer
articulados en la medida en que lo dinamizan y a él retornan toda vez que los logros
investigativos deben alimentar el currículo.

En segunda instancia, se han organizado los programas de la ECSAH a partir de la taxonomía por
campos de acción de la Educación Superior (Ley 30 de 1992 en su Art.7), buscando que la Línea
de Investigación funja como unidad integradora que permita establecer el alcance, determinar los
fundamentos teóricos y adoptar las orientaciones metodológicas con el fin de construir un
horizonte amplio e integrador para la investigación.

En consecuencia, los programas Artes Visuales y Música giran en torno a la Línea LAS ARTES
EN LA ERA DIGITAL. Los programas de Tecnología en Producción de Medios audiovisuales y
Comunicación Social (pregrado y posgrado), Psicología (pregrado y posgrado), Sociología,
Desarrollo Alternativo, Sostenible y Solidario (Maestría) están ligados a la Línea
INTERSUBJETIVIDADES, CONTEXTOS Y DESARROLLO. El programa de Filosofía
responde a la Línea PROBLEMAS FILOSÓFICOS1.

En tercer lugar, de cada una de las líneas se desprenden unas sublíneas que serán propiamente los
temas y/o problemas estrictamente disciplinares. La intencionalidad de la propuesta es que la

1
Si bien es cierto que los problemas filosóficos son sumamente amplios y diversos, se ha optado por ésta
denominación ya que, por una parte, la filosofía puede ser abordada desde diferentes dimensiones: por sus corrientes
y escuelas, por los conceptos que conforman una arquitectónica específica, por los diferentes momentos históricos,
entre otros. Por otro lado, para no perder el trabajo realizado a la fecha, se ha establecido que de la diversidad de
problemas que hoy convocan el pensar filosófico, se va a corresponder por ahora los siguientes: la filosofía antigua
como problema, el problema ético-político y el problema de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.
6

investigación emerja en y desde las disciplinas, pero que no se establezcan fronteras sino que se
constituyan territorios por donde transite libremente el conocimiento y se creen condiciones de
posibilidad para un diálogo inter y transdisciplinar.

Por último, es necesario señalar que la gran fortaleza de ésta nueva versión de las líneas de
investigación de la ECSAH, es que están sumamente articuladas con los Núcleos Problémicos de
los programas.
7

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

Definición.

El concepto de “Investigación Formativa” empieza a ser parte del discurso en la educación


superior, a partir de los 90, específicamente a partir de los lineamientos del Consejo Nacional de
Acreditación –CNA-. Me permito citar in extenso el texto donde condensa el significado del
concepto en cuestión:

…alude a la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los procesos
académicos. Se trata del reconocimiento de que el proceso de aprendizaje es un proceso de
construcción del conocimiento, de que la enseñanza debe ser objeto de reflexión sistemática
sobre la base de la vinculación entre teoría y experiencia pedagógica y de que, como se ha dicho,
el docente debe estar comprometido también en el proceso de construcción y sistematización del
saber en que consiste la actualización permanente. El proceso de apropiación de saberes que
realiza el alumno es, en este sentido, asimilable a un proceso de investigación; es importante que
la institución tome conciencia de ello y derive las consecuencias pedagógicas correspondientes.
El proceso de apropiación del conocimiento que requiere la actualización permanente del docente
y el de exploración sistemática de la práctica pedagógica que realiza para cualificar su tarea
educativa, son también investigación formativa (CNA, 1998: 51)

Como bien puede inferirse, la “Investigación Formativa” parte de la concepción del aprendizaje
como un proceso de construcción de conocimiento y de la enseñanza como un objeto de
reflexión sistemática; en otros términos, es un proceso inter-relacional entre “teoría” y
“experiencia pedagógica” que conduce al estudiante a la apropiación subjetiva de nuevos saberes,
pero que no alcanza a la producción de conocimiento con reconocimiento o validación por la
comunidad académica, por cuanto no hay propiamente una aplicación universal del
conocimiento, es decir, una “exploración sistemática de la situación específica y de las
8

consecuencias que pueden derivarse de la aplicación de teorías y técnicas” (CNA, 1998: 52). Es,
en suma, la un proceso de formación en investigación, mediante actividades propias de la
investigación, pero que no conduce indefectiblemente a resultados científicos.

En consonancia con lo anterior, Hernández (2003) nos permite una diferencia específica de la
“Investigación Formativa”, a partir de la distinción entre apropiación y creación. Así pues, la
“Investigación Formativa” es un proceso de apropiación de conocimiento pero que no alcanza el
estadio de la producción de conocimiento, por cuanto no cumple con todas las condiciones de
universalidad que se le exigen a los productos de investigación científica.

Por su parte, Restrepo (2003) partiendo de que “el término “investigación formativa” tiene que
ver con el concepto de “formación”, de dar forma, de estructurar algo a lo largo de un proceso”
(p. 199), distingue tres ámbitos de significación: el de los sujetos de aprendizaje en sus
experiencias pedagógicas; el de la formulación, estructuración o refinamiento de acciones
investigativas y el de la práctica social, desde los cuales se busca “dar forma a proyectos de
investigación; dar forma, desde un proceso investigativo, a una práctica o a un programa social; o
formar al estudiante en y para la investigación” (p. 199).

En consonancia con las definiciones del CNA y de los expertos señalados, la UNAD, en los
planteamientos del PAPS 3.0, comprende la “Investigación Formativa” como un proceso
inherente a los currículos y consustancial de la acción pedagógica, en el que se propicia tanto la
comprensión como la aplicación de “principios, valores académicos, pautas metodológicas,
técnicas y procedimientos” (p. 130). Es en suma, una “cultura investigativa”.

Propósito.

Son claros los propósitos que establece la UNAD con la “Investigación Formativa”: por el lado
de los estudiantes, afirma que su propósito es

…fomentar el desarrollo del espíritu científico entre los estudiantes matriculados en los diversos
programas de la institución y que se apropien de herramientas básicas en torno a los procesos
investigativos con el fin de agregar valores tanto en la formación personal como en la búsqueda
sistemática de alternativas diversas para la resolución de problemas específicos. (PAPS 3.0: 111)
9

Por el lado del microcurrículo, la UNAD pretende que se fomente el desarrollo de proyectos con
función social, a partir de las líneas de investigación definidas en cada escuela, para que desde los
programas se dé respuesta a las necesidades y demandas del contexto.

Modalidades y perspectivas.

En relación a los propósitos señalados, se conciben básicamente dos modalidades: una de ellas, es
la “investigación exploratoria” que se utiliza como propedéutica para la estructuración final de
los proyectos o trabajos de grado; la otra, es la “investigación sistemática” de las experiencias y
resultados inherentes a sus proyectos de grado o de investigación, en el marco de una línea
disciplinar.

Estrategias pedagógicas.

En consecuencia con lo anterior, las estrategias pedagógicas a través de las cuales la UNAD
busca explicitar la “Investigación Formativa”, están:

a. Dirección y asesoría de trabajos de grado.

b. Desarrollo de competencias y habilidades específicas para los procesos investigativos.

c. Elaboración de estados del arte.

d. Redacción de artículos científicos.

e. Formulación de proyectos de investigación.

f. Creación de obra.

RELACIÓN NÚCLEO INTEGRADOR DE PROBLEMA Y LÍNEAS DE


INVESTIGACIÓN DE LA ECSAH.
10

LÍNEA 1: INTERSUBJETIVIDADES, CONTEXTOS Y DESARROLLO

Gráfico de relación NIP escuela,

NIP programas, Núcleos Problémicos,

línea, sublíneas

I. ASPECTOS GENERALES
Año de creación.

Escriba la fecha en la que fue creada, de acuerdo con el acta del Comité de Investigación
de Escuela.

2014

Nombre de la Línea de Investigación.

Escriba el nombre tal como aparece en el acta del Comité de Investigación de Escuela.
Una línea se denomina con base al tema o problema de investigación.

INTERSUBJETIVIDADES, CONTEXTOS Y DESARROLLO

Sublíneas de Investigación.

Declare las Sublíneas que estén relacionadas o derivadas de la línea de investigación. Las
Sublíneas hacen referencia a los temas que se derivan del principal o de los problemas
que son correlato del problema principal.

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PREGRADO: 1. Construcción de subjetividades en el contexto educativo, comunitario y


familiar. 2. Los sujetos de la marginalidad. 3. Los sujetos de derecho.
POSGRADO: 1. Subjetividad, Políticas Públicas y participación. 2. Dinámicas
Socioculturales y Procesos de desarrollo local y regional.

PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA

1. Investigación sobre Nuevas Subjetividades y Actores Sociales. 2. Investigación sobre


nuevas formas de asociación en la sociedad colombiana y creación de Capital Social.
11

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO, SOSTENIBLE Y SOLIDARIO

POSGRADO: 1. Justicia social. 2. Economía humana. 3. Política y gobernanza. 4.


Ecodesarrollo.

Área(s) del conocimiento a la(s) cual(e)s se asocia la línea.

Escriba el área de conocimiento de acuerdo a la clasificación de Colciencias (Gran área:


1: Agronomía veterinaria y afines; 2: Bellas Artes; 3: Ciencias de la educación; 4:
Ciencias de la salud; 5: Ciencias Sociales y Humanas; 6: Economía, Administración,
Contaduría y afines; 8: Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines; 9: Matemáticas y
ciencias Naturales). Recuerde que de una gran área se desprenden Núcleos Básicos de
Conocimiento (NBC), sea lo más específico posible.

Código: 5. Área: Ciencias Sociales y Humanas.


NBC: 566: Psicología; Sociología, Trabajo social y afines.

Núcleos Problémicos

Escriba el o los núcleos problémicos que convocan a la actividad investigativa y permiten


articular el currículo con la investigación.

Escriba aquí.
Programa(s) académico(s) que se soporta(n) en la línea de investigación.

Escribir el nombre de los programas que se soportan en la línea y su relación con el


currículo según el plan de estudios.

1. Psicología.
2. Sociología.
3. Desarrollo Alternativo, Sostenible y Solidario.
Grupos de Investigación

Declarar el o los grupos que soportan y desarrollan la línea de investigación.

1. Chicaquicha.
2. Subjetividades y sujetos colectivos.
3. Serankúa
4. Sinapsis
5. Desarrollo sociocultural, afecto y cognición
6. GIS
7. Ingeniería Humana
8. Psicología y ciudadanías incluyentes
9. Movilidad Humana
12

10. Dianoia
11. Ecounadista
12. Sophie
13. Psicología, Desarrollo Emocional y Educación
14. Grupo de estudio socialidad y subjetividad
15. Educación, Cultura y Familia
16. Serendipia
17. Cuchavira
18. Geido
19. Comunitas
20. PRISMA
Investigadores

Escriba el nombre de los investigadores líderes de los grupos, su nivel y disciplinas de


formación, así como sus líneas de investigación.

1. Diana Fernanda Scarpeta Rondón:


2. Jhon Gregory Belalcazar Valencia:
3. María Mercedes González Pantoja:
4. Nidia Milena Moreno López:
5. Victoria Eugenia Hernández Cruz:
6. Martha Liliana Palomino Leiva:
7. Edilberto Silva Fierro:
8. María Elvia Domínguez Blanco:
9. William Mejía Ochoa:
10. Ángel Yesid Hernández Álvarez:
11. Norma Constanza Molina Bernal:
12. Marly Johana Bahamón Muñetón:
13. Zeneida Ceballos Villada:
14. Miguel Ángel Miranda Rodríguez:
15. Gladys Rodríguez Cuervo:
16. Jairo Martínez Banda:
17. José Alexander Herrera Contreras:
18. Marco Antonio Márquez Gómez:
19. Hermes Sixto Villareal:
20. Luz Margery Motta Polo:
Semilleros de Investigación

Declarar el o los semilleros que desarrollan la línea de investigación.

Escriba aquí.
II. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
Fundamentación teórica y epistemológica.

Detallar los fundamentos teóricos y epistemológicos sobre los cuales se soporta la línea
13

de investigación.

En la actualidad no hay una definición única del concepto de subjetividades; la misma


depende de la manera en que se formula y elabora la construcción psicológica y social de
la subjetividad. En tal sentido, la elección de una teoría fundamental constituye el marco
desde el cual se realiza la exploración y se define la cualidad y pertinencia de los
instrumentos de investigación.
Según Urreitiezta Valles (2009) “El giro interpretativo en las Ciencias Sociales, nutrido
por los grandes marcos filosóficos y conceptuales –tales como los de la fenomenología, la
hermenéutica, la filosofía del lenguaje, el postestructuralismo, la crítica literaria–, viene a
poner en el centro de sus preocupaciones a la subjetividad como fuente primordial de
“datos” a la que atender como investigadores para la comprensión de los fenómenos
humanos”.
Lev Vigotsky (1978) citado por Chaves (2006) señala que, “en el desarrollo psíquico de la
persona, toda función aparece en primera instancia, en el plano social y, posteriormente,
en el psicológico, es decir, se presenta al inicio en el nivel interpsíquico entre los demás y,
luego, en el interior del niño y de la niña en un plano intrapsíquico. En esta transición de
afuera hacia dentro, se transforma el proceso mismo; cambia su estructura y sus
funciones”.
Urreitiezta Valles (2009) plantea que desde las primeras décadas del siglo XX, la
Psicología de Vigotski (1995) y los trabajos sobre la teoría de la comunicación de Bajtin,
venían llevando a cabo estudios que teorizaban acerca del origen social, histórico-cultural
constituyente de la subjetividad humana. La tesis principal postula que la subjetividad
tiene su origen afuera, en las relaciones que establecemos con los demás; dicha
subjetividad se encuentra constituida por los procesos históricos y culturales que
configuran nuestro sentido de ser y estar en el mundo. Sí, lo que estamos diciendo es que
los orígenes de los fenómenos de la conciencia –como dirían Vigotski (1925, 1930, 1931,
1933) y, con otras palabras, Bajtin (1976, 1990, 1993a), o de la subjetividad están “fuera”
y no “dentro” del sujeto”
Chaves (2006), por su parte considera que “de tal forma, nos vamos construyendo como
seres humanos, en la interacción social, en las relaciones con las personas, en la familia,
en la escuela y en la comunidad. En ese contacto con el contexto sociocultural, vamos
edificando nuestra subjetividad, nuestra manera de ser, pensar, sentir y actuar”.
Thumala-Dockendorff, (2010), a su vez considera que: “Los sistemas sociales, cuya
operación y elementos son las comunicaciones, pertenecen al entorno de los sistemas
psíquicos. La relación entre estos dos niveles de autopoiesis se da a través de la
interpenetración, un modo específico de acoplamiento estructural entre sistemas que
desarrollan una co-evolución recíproca, donde ninguno existe sin el otro” (Corsi,
Esposito y Baraldi 1996). “Esta co-evolución se observa en el uso que ambos sistemas
hacen del sentido en la representación y reducción de complejidad, no obstante, dada su
clausura, ninguno de los dos sistemas puede reducirse al otro. Cada uno utiliza un medio
de reproducción diferente, conciencia y comunicación, y ninguno puede absorber al otro:
ni la conciencia es absorbida por la comunicación de la sociedad, ni viceversa”
(Luhmann 1991).
Por medio de una forma de interpenetración, el sistema social coopera con la reproducción
14

autopoiética de la conciencia poniendo comunicaciones a disposición del sistema psíquico.


El medio que evolutivamente se ha desarrollado para esta relación es el lenguaje, aun
cuando los procesos psíquicos no pueden ser reducidos a éste.
Según Urreitiezta Valles (2009) Dentro de la perspectiva histórico - cultural y desde una
mirada dialéctica y compleja, González Rey (2000, 2002) nos presenta el concepto de
subjetividad social como una categoría que intenta superar la idea de que la subjetividad es
un fenómeno exclusivamente individual, para presentarla como un sistema complejo que
se produce de forma simultánea en los planos social e individual. Con este concepto, cuyas
raíces teóricas parten de los trabajos de Vigotsky y Bajtin, este autor trata de explicar
cómo la subjetividad no está asociada únicamente a las experiencias actuales de un sujeto
o de una instancia social, sino que forma parte de un entramado histórico cultural que
revela la forma en la que una experiencia adquiere sentido y significación dentro de la
constitución subjetiva de la historia del agente de significación, el cual puede ser tanto
social como individual.
De esta manera, este autor define la subjetividad como un sistema complejo de
significaciones y sentidos subjetivos producidos en la vida cultural humana en donde lo
individual y lo social conforman dos momentos estelares, los cuales se constituyen en
forma recíproca a lo largo del desarrollo. Destaca que la subjetividad es un sistema
procesual, plurideterminado, contradictorio; abierto, abarcador e irregular, en constante
desarrollo, en el que la flexibilidad, la versatilidad y la complejidad propia de sus
dinámicas permiten que el hombre sea capaz de generar permanentemente procesos
culturales que modifican sus modos de vida, lo cual, a su vez, lleva a la reconstitución de
la subjetividad, tanto social como individual. Estos nuevos procesos de subjetivación
implicados se integrarían como momentos constitutivos de la cultura
Los sujetos entonces, implican lugares sociales. El sujeto es contextual. Hay algo que ya
estaba cuando él devino en sujeto. ¿Qué había antes del sujeto?: Discursos acerca de lo
verdadero y lo falso, formas de relación, significados, un universo simbólico paralelo al
mundo real; palabras que se habían constituido en cuestiones más ciertas que las mismas
cosas.
¿En cuál sujeto estamos pensando? El sujeto pensado es en primer lugar, (aunque no el
único) el sujeto cuya subjetividad tiene lugar en el afuera (apelando a una mencionada
polaridad). Habría que remontarse a la sociogénesis de la conciencia “el origen y la
naturaleza social de la conciencia” (Vigotsky citado por Urreitiezta Valles - 2009). Hay
una preeminencia del afuera por el adentro, porque de cierta forma, para Vigotsky el
adentro no es, acaece. Es un vacío (no una tabula rasa). En este caso la conciencia es
vista “como un caso particular de la experiencia social”. (Urreitiezta Valles 2009). En
este momento teórico el proceso se puede concebir como la interiorización del mundo
social y sus pautas de comportamiento, que van construyendo la realidad individual. Es
el estado de cosas que hemos dado en llamar “lo psíquico”; el cual se va materializando
en el impacto que representa para el individuo el curso de la evolución histórica de la
humanidad.
Cabe en este momento la pregunta por la ruta dentro de la cual se materializa la
sociogénesis de la conciencia. A este respecto plantea Leontiev que “la función psíquica
propiamente dicha era antes una relación social de dos personas”. Del Otro con
mayúscula, es indudablemente, más significativa su palabra que su materialidad. En este
15

sentido, pensamiento y lenguaje se tornan fundamentales para comprender como se


constituye la conciencia humana, es decir, eso que hemos nombrado como subjetividad.
Vigotsky al considerar la palabra como fenómeno especial de la cultura, incorpora el
comportamiento humano al contexto de la determinación histórico – cultural, de tal forma
que el contexto no es lo que cerca, rodea y sitia al sujeto, sino aquello que lo constituye
e instituye.
Bajtin por su parte, expresa que el texto es manifestación privilegiada de lo humano, en
la medida en que éste es producto de las múltiples voces que hablan en él. El sujeto
entonces, se hace visible en el texto que él lee, pero sobre el cual también reflexiona y al
cual actualiza desde su condición de participante activo de las voces de su propia cultura.
Desde esta perspectiva, la conciencia es un lenguaje. Se trata en primera instancia de
superar el viejo precepto del lenguaje como reflejo de la realidad. De tal forma que lo
que se dice, el posible sentido que cobra el discurso, las narrativas del ser y del mundo
están expresadas en el lenguaje que constituye la conciencia. Se habla de un sujeto, que
deviene sujeto social, en la medida en que la subjetividad es concebida como aquel
producto colectivo que cobra sentido y se materializa en el sujeto particular. Pero es
importante apuntar que en su devenir, y dentro de la misma acción, el sujeto también
ha avanzado como sujeto único y auténtico, pues el sujeto como tal se establece como
creador de sentidos originales que nacen de su particular manera de elaborarse con otros,
pero desde los condicionantes que surgen en la lectura que hace desde su propia
historia.
“No se trata de la psicologización de los fenómenos que por su naturaleza y
complejidad son más amplios diversos y complicados, ni de una sociologización de las
situaciones sociales, ni de una lectura ingenua de los componentes verbales y
comportamentales de los actores sociales, sino de penetrar en la profundidad
comprensiva de las determinaciones de las condiciones de vida materiales y la
estructura social, articulándola con la interpretación de los mecanismos psicológico –
sociales, ideológicos y culturales que explicarían las manifestaciones sociales complejas
de la subjetividad” (González Rey citado por Ureitiezta Valles 2009)
De alguna manera la cuestión se concibe, como se plantea en el discurso actual, al
entender la posibilidad del sujeto en las líneas de tensión que van del individuo a la
sociedad, o de lo subjetivo a lo intersubjetivo. En este caso, no es tanto la polaridad
que se expresa en dos posturas opuestas, sino las múltiples posibilidades con que
cuenta cada sujeto para ubicarse en el lugar justo y preciso de una línea que expresa su
historia única y particular en un punto de concurrencia de fuerzas que lo representan
en su condición única, sin que pierdan fuerza ni la expresión de su subjetividad social,
ni su condición de individuo.
Cabe reiterar que se está hablando de una doble condición de sujeto, que se construye
atendiendo por un lado, a una subjetividad genérica que se encuentra operando desde
“sistemas generales de sentido construidos históricamente”, de la cual va brotando
paso a paso y acto a acto, por la vía de la conciencia, (que no es otra cosa que saberse
si mismo, como producto del conocimiento compartido) algo único y particular que si
bien es cierto, que surge con y desde otro, acontece, en los lugares, las condiciones y
la confluencia de actores, particularmente irrepetibles; aspectos estos, que garantizan
la estructuración de ese sujeto particular y único que reclaman las posturas más
16

esencialistas de la psicología.
Allí se encuentra, por lo menos en parte, expresada una forma de esa doble dimensión
de un sujeto que está íntimamente atado a la cultura, él cual cuenta con espacios, con
intersticios para pensarse a sí mismo y a lo que lo circunda. Es este el sujeto del que
habla González Rey, citado por María Teresa Urreitiezta, que “…deja entrever una
definición de la naturaleza del hombre, reafirmada como un individuo corriente
intencional, e interactivo, sujeto de pensamiento y de lenguaje, capaz de incidir y de
modificar la vida en la que actúa” (ibíd. Pág. 433)
En este justo instante, de la mano de Boaventura Souza, resulta oportuno el reclamo
acerca de la necesidad de “… deshegemonizar la racionalidad analítica instrumental que
justifica un mundo económico girando alrededor del tener y de un saber hacer orientado
exclusivamente a tener más o estar materialmente mejor pero que no crea sentido vital en
la medida que desconoce la multidimensionalidad del sujeto”. De acuerdo con Boaventura
(1998) es tarea del campo investigativo reconocer el deslinde de los escenarios cuando de
sujetos se trata; resulta prioritario entonces “asumir el sujeto multidimensional individual
y colectivo capaz de desarrollar una subjetividad ética, estética, política y ecológica
creadora de sentidos existenciales, de nuevas realidades y de sentido común político en
todos los espacios de la vida cotidiana superando las rupturas entre lo público y lo
privado. Volver a priorizar el principio de comunidad y en ella gestar sujetos y
subjetividades cuyo poder se fundamente en el amor, la imaginación creadora, la
solidaridad, la participación y la cooperación, capaces de crear saberes, sentires,
acciones, condiciones y relaciones para el desarrollo integral de los seres humanos en
relaciones armónicas con el entorno. Cabe aquí una consideración, en el ámbito
investigativo y disciplinar ue permite abrir las puertas de un ser humano convencido de
la existencia de un universo en plena transformación, no sólo por obra de las fuerzas de
la naturaleza, sino por su capacidad de incidencia como individuo, que opera desde las
certezas que pueden ofrecer la acción y la reflexión, la capacidad de subvertir órdenes y
de reinventar la vida de mil formas distintas. Es éste simplemente un lugar, ámbito de
acción que no agota las posibilidades, simplemente hace un surco, deja una huella
dentro del cosmos particular que hemos designado como “la experiencia humana”.
La otra parte, que es pensada como tal por quien intenta nombrar, reconocer y
categorizar al sujeto (otra de esas sutiles labores del científico), se puede pensar como
una concepción complementaria, “..que más allá de considerar al ser humano como un
sujeto histórico y social concreto, la fantasmática inconsciente en la que se destaca la
pulsión sexual y el deseo humano constituye un universal que guarda una relación de
extraterritorialidad con las contingentes formaciones históricas en las que advenimos
como sujetos”. (Damián Schoroeder, Subjetividad y psicoanálisis).
Los ejercicios pedagógicos y didácticos de comprender el significado de lo humano, han
tendido a confundir el universo con el camino. No se trata de agotar la condición de un
ser que se transforma de forma vertiginosa; tan rápido que los supuestos se reactualizan
todos los días. Se trata más bien de adentrarse en un territorio, mirar su cielo a manera de
brújula, suponer un lugar que expresa eso que estamos buscando y marcar algunos
puntos para tender un lazo, definir una tentativa frontera, que nos permita orientar las
miradas, las reflexiones y los presupuestos hacia ese lugar unificador del discurso,
garante del diálogo, creador de categorías factibles y temporales para avanzar, y en el
17

avance hacer extraño lo propio, lo que nos ha habitado por siglos pero que
desconocemos tal vez por estar demasiado cerca, incluso tan cerca que escapa a
nuestra propia mirada.
El psicoanálisis, para ensombrecer y enturbiar el asunto, no nos propone propiamente un
territorio; no hay escenario definido. Tras bambalinas la historia sigue. No necesitamos
estar ahí para ser nombrados, los lazos se extienden más allá de una geografía de lo
humano. Los actores representados en figuras tan determinantes como la madre o el
padre, aunque son ellos, en sí mismos, concreción histórica, han dejado marcas que han
hecho una distinción respecto a una manera de mirar el mundo; ya ha sido impuesta
una impronta. La historia fluye, pero también se detiene, se desvía, incluso en algunos
momentos se empeña en recomponer principios universales como los de espacio y
tiempo.
La tragedia de sabernos escindidos, despojados del paraíso hace que el tiempo vaya
más lento, incluso que se detenga; que los lugares se tornen otros, generando una
especie de bache, que se repite como en un acetato rayado, que una y otra vez
concentra en un momento específico la historia de una vida, que se refrenda desde la
manía de quien se sabe determinado por una serie de momentos propios del recorrido
que le ha correspondido en suerte. Este lapso le hace parte de otros, pero a su vez único
e irrepetible en su condición de “parte” (no existe por ahora mejor palabra) de la
manera como han concurrido las historias que le han procurado una forma única de
pararse en el mundo.
Siguiendo a Robledo-Gómez (2008) Algunos de estos elementos contextuales pueden
convertirse para nuestros programas de formación universitaria en “campos problémicos”,
sobre los cuales se avanzará en términos de líneas de investigación y de propuestas de
intervención que contribuyan a procesos de renovación y transformación de quienes
vivimos alrededor y desde dentro de un sujeto que se configura con el paso de los días.
Paradigmas, enfoques y posturas.

Enuncie brevemente los paradigmas, enfoques y posturas sobre los que se sustenta la línea
de investigación.

Escriba aquí
Metodología(s)

Enuncie brevemente los métodos definidos para el abordaje de la línea de investigación.

Escriba aquí
Justificación.

Enuncie la articulación de la línea de investigación con la Misión de la UNAD, de la


Escuela y del programa.

El sujeto en un sitial estratégico, donde se convierte en reflejo de su lugar cultural y su


tiempo histórico, donde se encuentra atravesado por las representatividades que le
confieren sus espacios de actuación: el trabajo, el ámbito académico, su comunidad, o su
locus político; son estos, lugares que articulan esa doble expresión de quien habla tanto
18

desde su historia particular como desde su esfera social. Haciendo justicia al hecho de
que la concepción de sujeto denota tal complejidad que admite una múltiple
categorización, los referentes conceptuales deben permitir dentro de un esquema
coherente, abordar las distintas expresiones de una subjetividad que se manifiesta de
formas distintas.
Si a manera de ejemplo, nos atenemos a la concepción Foucaultiana que define el sujeto
sujetado a su cultura, hasta en sus fibras más íntimas (de hecho el sujeto en toda su
dimensión es producto de la cultura), es decir en su cuerpo, su inconsciente o su
sexualidad, por mencionar sólo algunos referentes; seguramente dicha subjetividad tendrá
mucho que expresar en términos de su adaptación y su respuesta frente a lo que puede
ser considerado como “comportamiento esperado”. Allí se empieza a vislumbrar ese
sujeto patologizado que se ha quebrado frente al pedido de un entorno social que lo exige
de forma casi que inhumana, paradójicamente hablando.
Desde luego que se presentan expresiones mucho menos dramáticas de la subjetividad,
que pueden estar asociadas a la capacidad de los sujetos que se identifican en una
cultura y unos intereses, para colectivizar sus intencionalidades y resistir, por ejemplo, a
la violencia ejercida por una estructura institucional que niega sus particularidades.
Hablamos entonces de expresiones que se encuentran en esa línea de tensión entre lo
individual y lo social. Sujetos que asumen como propio un lugar que le ha otorgado la
cultura que lo ha definido y la sociedad que le ha conferido un rol, pero a su vez se han
expuesto a una serie de situaciones representadas en su historia particular y que tienen
que ver con su respuesta como individuos a unas condiciones que en muchos casos los
excluyen del curso de un proceso de socialización adaptativo.
Desde esta línea de investigación se piensa en una academia que reconoce desde las
disciplinas sociales y humanas la complejidad de un sujeto que a la vez se encuentra
determinado desde y por el entramado de sus condicionamientos sociales y culturales; pero
que también despliega “líneas de fuga”, ancladas en los senderos de su historia única y
personal, las cuales pueden estar asociadas a la ruptura de su realidad, ya sea cuando
propone nuevas formas de ser y estar en el mundo (el joven de una tribu urbana), nuevas
categorías estéticas, (el artista) o nuevas realidades (el psicótico).
En términos políticos y sociales seguramente los sujetos se hacen visibles como actores
que encarnan una relación dinámica desde sus espacios de incidencia. Sujetos que
reconocen la necesaria conexión entre los espacios políticos y las comunidades; que
visualizan de manera permanente esa ingente necesidad de redistribuir los poderes y los
recursos para buscar estados de equilibrio, o mejor, de equidad, que permitan pensar en
una sociedad de justicia, donde tantas frases de cajón que proliferan en los escenarios
políticos y académicos se traduzcan en acciones transformadoras de una realidad a todas
luces indigna.
Objetivos.

Redactar el objetivo general y los objetivos específicos que sustentarán su cumplimiento.


Tenga en cuenta el artículo 3º del Estatuto de Investigación de la UNAD.
GENERAL:
Abordar las dinámicas de las intersubjetividades desde una perspectiva bio-psico-social y
cultural, contribuyendo al desarrollo de las disciplinas y a la construcción de
19

conocimiento, desde una mirada pluralista e interdisciplinar que aporte al desarrollo de los
individuos y las comunidades, en los escenarios educativo, comunitario y de derechos
desde los contextos local y global.
ESPECÍFICOS:
 Indagar referentes teóricos que permitan enmarcar conceptualmente los procesos
investigativos alrededor de las diversas formas de constitución de los sistemas de
subjetividad.
 Identificar imaginarios, valores, disposiciones culturales y patrones de organización
en contextos que trasmiten la conformación de subjetividades y prácticas sociales
desde nuevos referentes.
 Indagar los procesos comunitarios y psicosociales que pueden favorecer la acción
transformadora de las problemáticas sociales y psicosociales.
Transdisciplinariedad.

Enumerar los saberes, programas, líneas y grupos de investigación con los cuales pueda
establecerse un diálogo y cooperación en futuros proyectos de investigación.

Escriba aquí

III. ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LA LÍNEA


Grupos, Centros, Redes.

Presentar los Grupos, Centros y Redes que trabajan la línea de investigación,


especificando su contexto nacional o internacional y la Universidad de la que hacen parte.

Escriba aquí

Investigadores.

Detallar los investigadores reconocidos que trabajan en torno a los temas, problemas y
propósitos de la línea.

Escriba aquí

Proyectos.

Listar los proyectos que estén asociados a la línea de investigación, que han sido
ejecutados o que están en ejecución por grupos de investigación de la UNAD.

AÑO PROYECTO GRUPO


Investigación e intervención
2008 Psicosocial para el mejoramiento de
la convivencia escolar en la
institución educativa Limbanía
Afrontamiento psicosocial para el
20

2008 desarrollo sexual de los adolescentes


de la I.E José María Córdoba del
municipio de Mondomo
Trabajo Psicosocial con las mujeres
2008 del grupo FAMI del
barrio el Porvenir de
Santander de Quilichao, Cauca,
¿Cómo generar espacios de creación,
2008 preservación y difusión de identidad
cultural en los niños y niñas de
Neiva? Validando el
pasado,reconociendo elpresente para
darcontinuidad a laconstrucción
deidentidad cultural.
Estado del arte: Perspectivas teóricas
2008 y conceptos sobre lo
comunitario en el marco de las
psicologías social y
comunitaria.
Diagnostico psicosocial de la
2009 juventud de Zipaquirá: una base
para la formulación de la política
pública municipal de juventud
Vida cotidiana familiar y comunitaria
2009 en relación con el desarrollo humano
en el barrio la panela del municipio
de corozal – sucre
Dosis Personal: entre el Eros y el
2009 Tanatos 2
Estado de arte de investigaciones
2009 en inteligencia emocional y
resiliencia.
Dependencia parental de hijos
2009 adultos en la ciudad de san Juan de
Pasto
Construcción de sentido de los
2009 adolescentes frente al modelo de
tratamiento de la Fundación Hogares
Claret desde una perspectiva de
género
Elaboración de un programa de
2009 orientación vocacional con base en el
perfil psicosocial de la Institución
Educativa Colegio Nacional Emilio
Cifuentes.
21

Caracterización de las actitudes de


2010 los pacientes que padecen cefalea
primaria, hacia la enfermedad y la
adherencia al tratamiento
Análisis de los efectos de la acción
institucional en los sistemas de
2010 producción y en la organización
social de los resguardos de
barrancón, el refugio y Panuré, en el
municipio de san José del Guaviare
(Guaviare).
Mapa de conocimiento de población
2010 inspección Chinauta.
Comprensión del significado sobre el
desplazamiento forzado de los y las
2010 infantes que han vivido esta
experiencia, vinculados al programa
de familias en acción en el municipio
de Santander de Quilichao.
Comportamiento frente al duelo en
2010 los adolescentes de la I.E Luis
Eduardo Mora Osejo de Pasto

2011 PG28 2011 GIS


Estado de arte de los trabajos de
grado, prácticas profesionales e
investigaciones realizadas durante el
periodo 2007 y 2010 en el marco de
la línea de investigación
"Construcción de subjetividades", del
programa Psicologia de la UNAD en
el ceres Santander de Quilichao,
Zona Centro – Sur.
2012 SIGI 0018 Psicología, Desarrollo
Bienestar psicológico en estudantes Emocional Y
universitarios Educación
2012 SIGI 0022 Cuchavira
“Resignificando la paz: una
experiencia educativa con los
estudiantes reinsertados de la
UNAD”
2012 SIGI 0023 Dianoia
Evaluación y análisis de la
apropiación de los componentes
22

tecnológico contextual y pedagógico


didáctico del PAPS, por parte de los
estudiantes de la Zona Centro Bogotá
Cundinamarca.
2012 SIGI 0024 Chicaquicha
Factores asociados para el desarrollo
de estrategias efectivas de
aprendizaje colaborativo en la
UNAD.
2012 SIGI 0027 Psicología, Desarrollo
Significados sobre felicidad en niños Emocional Y
y niñas en edad escolar Educación.
2012 SIGI 0028 Desarrollo
Actitud del estudiante frente a la Sociocultural, Afecto Y
relación afectiva/cognitiva, práctica Cognición
pedagógica educación a distancia
mediación virtual/ tradicional CEAD
Ibagué.
2013
2013
2013
Producción intelectual

Listar los productos que por sus temas y/o problemas pueden asociarse a la línea de
investigación. Tenga en cuenta los libros, capítulos de libros, artículos y ponencias. (Para
libros o capítulos de libros conserve la siguiente estructura: Autor, Año, Título, Ciudad,
Editorial, ISBN. Para artículos relacione: Autor, Año, Título, Revista, Número, Volumen,
ISSN, Categoría de indexación. Para ponencias relacione: Autor, Año, Título, Nombre del
evento, Institución organizadora, Lugar y Fecha, ISSN (si fueron compiladas en
memorias).

Escriba aquí

Otras publicaciones (literatura gris y otros productos no certificados, normas basadas en


los resultados de investigación y productos de divulgación ó popularización de resultados
de investigación).
Escriba aquí

Trabajos de grado. (Trabajos de grado que hacen parte de la culminación de estudios


para optar un título de pregrado o posgrado. Registrar: Autor(es), Año, Título, Ciudad,
Institución de Educación Superior).
Escriba aquí

Patentes y otros tipos de registro de propiedad intelectual.


23

Escriba aquí

Otros resultados (paquetes tecnológicos, modelos de gestión empresarial, etc.)


Escriba aquí

IV. PROSPECTIVA
Metas.

Escriba las metas previstas a corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo de la línea
de investigación.

Escriba aquí

Estrategias.

Describa cómo va a alcanzar las metas previstas.

Escriba aquí

Recursos.

Relacione los recursos necesarios para el desarrollo de la línea y que estarán al servicio
de los grupos y semilleros de investigación.

Escriba aquí

Proyección de alianzas y convenios interinstitucionales

Presente las posibles alianzas interinstitucionales que puedan establecerse con


instituciones, grupos, centros, redes u organismos nacionales y/o internacionales que
conduzcan al cumplimiento de los objetivos y metas de la línea.

Escriba aquí

Bibliografía.

Relacione las referencias utilizadas en la construcción de la línea y los recursos


bibliográficos que puedan servir en su fortalecimiento.

Angélica María Ocampo Talero / Sara Méndez París / Carol Pavajeau Delgado. Las
subjetividades como centro de la formación ciudadana. Universitas Psychologica,
septiembre-diciembre, año/vol. 7, número 003. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,
Colombia.

Aranguren-Romero J. P. (2009). Subjetividades al límite: los bordes de una psicología


social crítica. Revista UniversitasPsychologica. ISSN (Versión impresa): 1657-9267
24

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia V. 8 No. 3 PP. 601-613. ISSN 1657-
9267. Redalyc. Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64712155004
Canales, M. (2007) El Enfoque Comunitario. El Desafío de incorporar a la Comunidad
en las intervenciones sociales de Víctor Martínez. InteramericanJournal of Psychology,
año/vol. 41, número 002, pp. 251-253. Sociedad Interamericana de Psicología,
rip@ufrgs.br ISSN (Versión impresa): 0034-9690.
Construcción de subjetividades a partir de los procesos de investigación UNAD.
Chaves Salas A. L. (2006) La construcción de subjetividades en el contexto escolar.
Revista Educación, revista de la universidad de Costa Rica, año/vol. 30, número 001 pp.
187-200. revedu@gmail.com. ISSN (Versión impresa): 0379-7082 Costa Rica. Ciudad
Universitaria Rod, Costa Rica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México.
Hhtp://redalyc.uaemex.mx. 09-08-2011
D´Angelo Hernández, Ovidio. (2004). La subjetividad y la complejidad. Procesos de
construcción y transformación individual y social. En Problemas sociales de la
complejidad. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana,
Cuba. Disponible en la World Wide Web.
http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/angelo14.rtf

De Souza Boaventura. (1998) De la Mano de Alicia. Siglo del Hombre Editores,


Bogotá,

Documento UNAD “PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ECSAH

Documento UNAD “PRESENTACIÓN LÍNEAS ECSAH”


LATINOAMERICANISTAS. (2011) Sociedad Interamericana de Psicología. Austin,
Latinoamericanistas. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx, 09-08-
2011
Netfirms.com Líneas de Investigación.

William, M. (2010) Significación Compleja de Líneas de Investigación. Hallazgos -


Revista de Investigación. Universidad Santo Tomas.
Robledo-Gómez, A. M. 2008. Pensar la psicología hoy. UniversitasPsychologica.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. ISSN (Versión impresa): 1657-9267.
V. 7 NO. 3 PP. 911-916. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España
y Portugal. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64770322
Shoroeder Damián. (sf) Subjetividad y Psicoanálisis. Serie: Orbe Freudiano
Thumala-Dockendorff, D. (2010). Proyecciones del concepto de sistema psíquico de
Luhmann y su vinculación con la psicología. Cinta moebio 39: 186-191.
www.moebio.uchile.cl/39/thumala.html. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad San
Sebastián (Santiago, Chile)
25

Urreitiezta Valles, M. T. (2009) La subjetividad como fenómeno sociohistórico.


FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología ISSN (Versión
impresa): 0798-3069. Universidad de los Andes. Venezuela. - ISSN 0798-3069 - AÑO 19
- Nº 55 - MAYO - AGOSTO 2009 - 417-439. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70517703011
26

LÍNEA 2: LAS ARTES EN LA ERA DIGITAL.

NIP escuela,

NIP programas, Núcleos Problémicos,

línea, sublíneas

I. ASPECTOS GENERALES
Año de creación.

Escriba la fecha en la que fue creada, de acuerdo con el acta del Comité de Investigación
de Escuela.

2014
Nombre de la Línea de Investigación.

Escriba el nombre tal como aparece en el acta del Comité de Investigación de Escuela.
Una línea se denomina con base al tema o problema de investigación.

LAS ARTES Y LA COMUNICACIÓN EN LAS SOCIEDADES DEL


CONOCIMIENTO.

Sublíneas de Investigación.

Declare las Sublíneas que estén relacionadas o derivadas de la línea de investigación. Las
Sublíneas hacen referencia a los temas que se derivan del principal o de los problemas
que son correlato del problema principal.

PROGRAMA DE ARTES VISUALES:

1. Artes visuales y nuevos medios. 2. Artes visuales y transformación cultural.

PROGRAMA DE MÚSICA:

1. Sistematización y análisis de las músicas nacionales. 2. Procesos virtuales de enseñanza


27

instrumental u otras líneas de profundización.

PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES Y


COMUNICACIÓN SOCIAL:

1. Comunicación y Desarrollo.
2. Comunicación y Redes Sociales.
3. Comunicación, Educación y Tecnología.

Área(s) del conocimiento a la(s) cual(e)s se asocia la línea.

Escriba el área de conocimiento de acuerdo a la clasificación de Colciencias (Gran área:


1: Agronomía veterinaria y afines; 2: Bellas Artes; 3: Ciencias de la educación; 4:
Ciencias de la salud; 5: Ciencias Sociales y Humanas; 6: Economía, Administración,
Contaduría y afines; 8: Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines; 9: Matemáticas y
ciencias Naturales). Recuerde que de una gran área se desprenden Núcleos Básicos de
Conocimiento (NBC), sea lo más específico posible.

2: Bellas Artes
NBC: 24: Artes Plásticas, Visuales y Afines; 28: Música.
5: Ciencias Sociales y Humanas
NBC: 557: Comunicación Social, Periodismo y Afines.
Núcleos Problémicos

Escriba el o los núcleos problémicos que convocan a la actividad investigativa y permiten


articular el currículo con la investigación.

Escriba aquí.
Programa(s) académico(s) que se soporta(n) en la línea de investigación.

Escribir el nombre de los programas que se soportan en la línea y su relación con el


currículo según el plan de estudios.

Artes Visuales
Música
Producción de medios audiovisuales
Comunicación social
Grupos de Investigación

Declarar el o los grupos que soportan y desarrollan la línea de investigación.

1. Sujeto, mente y comunidad


2. Fisura
3. Cuestión Humana
4. Pasos de libertad
28

5. Sembradores
6. Comunidad, Conflicto y Desarrollo Social, CODES
7. Tecnogénesis
8. PRISMA
Investigadores

Escriba el nombre de los investigadores, su nivel y disciplinas de formación, así como sus
áreas de investigación.

1. Ángel Saúl Díaz Téllez


2. Omar Gerardo Martínez
3. Hever Míguez Monroy
4. Gloria Isabel Vargas Hurtado
5. Sandra Díaz Pachajoa
6. Alirio de Jesús Valencia
7. Reinaldo Giraldo Díaz
8. Luz Margery Motta Polo
Semilleros de Investigación

Declarar el o los semilleros que desarrollan la línea de investigación.

II. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS


Fundamentación teórica y epistemológica.

Detallar los fundamentos teóricos y epistemológicos sobre los cuales se soporta la línea
de investigación.

Escriba aquí

Paradigmas, enfoques y posturas.

Enuncie brevemente los paradigmas, enfoques y posturas sobre los que se sustenta la línea
de investigación.

Escriba aquí

Metodología(s)

Enuncie brevemente los métodos definidos para el abordaje de la línea de investigación.

Escriba aquí

Justificación.

Enuncie la articulación de la línea de investigación con la Misión de la UNAD, de la


29

Escuela y del programa.

Escriba aquí

Objetivos.

Redactar el objetivo general y los objetivos específicos que sustentarán su cumplimiento.


Tenga en cuenta el artículo 3º del Estatuto de Investigación de la UNAD.
Escriba aquí

Transdisciplinariedad.

Enumerar los saberes, programas, líneas y grupos de investigación con los cuales pueda
establecerse un diálogo y cooperación en futuros proyectos de investigación.

Escriba aquí

III. ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LA LÍNEA


Grupos, Centros, Redes.

Presentar los Grupos, Centros y Redes que trabajan la línea de investigación,


especificando su contexto nacional o internacional y la Universidad de la que hacen parte.

Escriba aquí

Investigadores.

Detallar los investigadores reconocidos que trabajan en torno a los temas, problemas y
propósitos de la línea.

Escriba aquí

Proyectos.

Listar los proyectos que estén asociados a la línea de investigación, que han sido
ejecutados o que están en ejecución por grupos de investigación de la UNAD.

AÑO PROYECTO GRUPO

2011 PG26 2011 Tecnogénesis


Estado del arte de los procesos de
investigación formativa y disciplinar
del Programa de Comunicación
Social de la UNAD a partir de la
30

reforma curricular de 2004.


2012 SIGI 0021 Sembradores
Caracterización de los observatorios
universitarios de medios en
Colombia

Producción intelectual

Listar los productos que por sus temas y/o problemas pueden asociarse a la línea de
investigación. Tenga en cuenta los libros, capítulos de libros, artículos y ponencias. (Para
libros o capítulos de libros conserve la siguiente estructura: Autor, Año, Título, Ciudad,
Editorial, ISBN. Para artículos relacione: Autor, Año, Título, Revista, Número, Volumen,
ISSN, Categoría de indexación. Para ponencias relacione: Autor, Año, Título, Nombre del
evento, Institución organizadora, Lugar y Fecha, ISSN (si fueron compiladas en
memorias).

Escriba aquí

Otras publicaciones (literatura gris y otros productos no certificados, normas basadas en


los resultados de investigación y productos de divulgación ó popularización de resultados
de investigación).
Escriba aquí

Trabajos de grado. (Trabajos de grado que hacen parte de la culminación de estudios


para optar un título de pregrado o posgrado. Registrar: Autor(es), Año, Título, Ciudad,
Institución de Educación Superior).
Escriba aquí

Patentes y otros tipos de registro de propiedad intelectual.


Escriba aquí

Otros resultados (paquetes tecnológicos, modelos de gestión empresarial, etc.)


Escriba aquí

IV. PROSPECTIVA
Metas.

Escriba las metas previstas a corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo de la línea
31

de investigación.

Escriba aquí

Estrategias.

Describa cómo va a alcanzar las metas previstas.

Escriba aquí

Recursos.

Relacione los recursos necesarios para el desarrollo de la línea y que estarán al servicio
de los grupos y semilleros de investigación.

Escriba aquí

Proyección de alianzas y convenios interinstitucionales

Presente las posibles alianzas interinstitucionales que puedan establecerse con


instituciones, grupos, centros, redes u organismos nacionales y/o internacionales que
conduzcan al cumplimiento de los objetivos y metas de la línea.

Escriba aquí

Bibliografía.

Relacione las referencias utilizadas en la construcción de la línea y los recursos


bibliográficos que puedan servir en su fortalecimiento.

Alfaro Moreno, R. M. (2001) Culturas Populares y Comunicación Participativa: en la Ruta


de las Redefiniciones En: http://www.ourmedianet.org/general/papers.espan.html .
Consultado el de octubre de 2006.

Alfaro, Rosa María; Repensar la política y la comunicación. Trances y apremios para


construir ciudadanía. En WACC-ALC, Construyendo ciudadanía, equidad y paz. WACC,
Lima, 1999.

Arendt, Hanna (1998). La condición humana, Buenos Aires, Paidós.


Armas Castañeda, Segundo; Imaginándonos el futuro. La comunicación como estrategia
para el desarrollo. ILLA Centro de Educación y Comunicación. Lima, 1995.

Bellagio, (2002) conferencia “Competencias: Comunicación para el desarrollo y el cambio


social. Italia.

Boisier, S. (2004, Mayo 19) El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital


32

sinergético. Extraído el 4 de febrero de 2008 desde:


http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/1122.pdf.

Bonilla, J. I. (2003) Apuntes sobre medios de comunicación, esfera pública y democracia.


En: Varios. Comunicación para construir lo público. Convenio Andrés Bello, XII
Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Comunicación Social, Bogotá.

Bourdieu, P. (1983). Espacio social y campo de poder. Barcelona, Anagrama.

__________ (1997a). Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama.

__________ (1997b). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona,


Anagrama.

Bourdieu, P. (2001) Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée de Bauer.

Cimadevilla, G. (Ed.) (2006). Comunicación, tecnología y desarrollo. Discursos del nuevo


siglo, Río Cuarto (Brasil), Universidad Nacional de Río Cuarto.

Contreras Baspineiro, A. (2007) Comunicación-desarrollo para "otro occidente". Extraído


el 4 de octubre de 2007 desde:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18acontreras.html

Elias, N. (1982). El proceso de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica.


Escobar V., A. (1995) La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del
desarrollo, Barcelona, Buenos Aires, Norma.

Giraldo, C. (2003). Rescate de lo público. Poder financiero y derechos sociales, Bogotá,


Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Ediciones desde abajo, Centro de
Estudios Escuela para el Desarrollo.

Gumucio, Alfonso y Tufte, T. (2008). Antología de comunicación para el cambio social:


lecturas históricas y contemporáneas, la Paz, Plural Editores.

Herrera, A. y Pérez, M. (2007). Con las propias voces. Esferas públicas construidas desde
las prácticas culturales en tres barrios de la Comuna 13 de Medellín. Tesis de Maestría.
Maestría en Comunicación. Facultad de Comunicación y lenguaje, Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana.

Kaplún, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones La Torre.

Martín – Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá, Convenio Andrés
Bello.

López, P. Sotelo, A (2008). Estado del Arte de la Investigación en Comunicación y


33

Desarrollo en Colombia 2002-2006. Proyecto interinstitucional Universidad Nacional


Abierta y a Distancia UNAD, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad
Santo Tomás. Capítulo UNAD. Bogotá, D.C., 2008

Max- Neef, Manfred (2000). Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro.
Cepaur, Fundación DA6 Hammarskjöld, proyecto 20 editories, Medellín.

Moreno Durán, H. y Ramírez, J.E. (2003). Pierre Bourdieu. Introducción Elemental.


Bogotá, Colombia.

Pereira, J. M.; Bonilla, J. y Benavides, J. E. (1998) La comunicación en contextos de


desarrollo: balances y perspectivas. Signo y pensamiento, 32, pp. 119 – 138.

Riechmann, J. (1998), Necesitar, desear, vivir: sobre necesidades, desarrollo humano,


crecimiento económico y sustentabilidad. Madrid, Libros de la Catarata, 1998.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta. Viola, A. (2000). Antropología


del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos en America Latina, Barcelona, Paidos.

Sierra, F. (2002): Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes para una historia de la


comunicación educativa. Sevilla : Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Vidal, J. (Ed.) (1979): Alternativas populares a las comunicaciones de masas. Madrid:


CIS.

Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas, 2ª ed, Paidós, Barcelona.


34

LÍNEA 3: PROBLEMAS FILOSÓFICOS

Las preguntas generadoras y los núcleos problémicos que de ellas se desprenden:

A continuación se describen los núcleos problémicos que han sido definidos como base para la
construcción curricular del programa, a partir de preguntas generadoras:

PREGUNTA GENERADORA NÚCLEO PROBLÉMICO


FILOSOFÍA, SOCIEDAD Y
CULTURA.
El diálogo entre filosofía, sociedad y
cultura responde a este principio
¿Cuál es el aporte de la filosofía a la fundamental de responsabilidad social de
construcción de sentido de la sociedad y la filosofía. Quizás algunos discursos
de la cultura para el ser humano filosóficos del ámbito de la metafísica no
contemporáneo? tienen en la actualidad la relevancia que la
historia contemporánea nos demanda, lo
que nos hace proponer más bien en su
lugar, una filosofía que, más allá de la
especulación teórica, aborde y aporte a la
ciencia social en el marco de
problemáticas actuales concretas.
Este diálogo entre filosofía, cultura y
sociedad nos lleva necesariamente, a
plantearnos preguntas sobre el sentido de
la vida del ser humano, sobre la forma en
que convive y se relaciona, sobre la forma
en que da sentido a sus acciones y
motivaciones. En el fondo se trata de
ayudar al ser humano a resignificar la
forma en que se está relacionando, para
pasar de formas injustas de relación a
formas justas de relación y para pasar de
estructuras injustas y deshumanizantes a
formas justas y humanizantes.
¿Cómo lograr una compresión de la FILOSOFÍA Y CONOCIMIENTO
realidad que supere los dogmatismos e La relación entre filosofía y conocimiento
35

identifique las condiciones de posibilidad es nuclear. En el marco de la historia de la


de los fenómenos naturales y socio- filosofía lo ha sido desde sus mismos
culturales? orígenes, en tanto que la pregunta por la
verdad ha sido el eje de todas y cada uno
de sus perspectivas temáticas. No obstante
lo anterior, es puntualmente en el ámbito
de la Epistemología que esta relación se
manifiesta con mayor claridad. Pese a
todo, a finales del siglo XX e inicios del
siglo XXI una variante importante ha
surgido que en cierta medida se debe tener
en cuenta en la medida en que se refiere a
los discursos propios surgidos en América
latina, dentro de lo que se ha dado en
llamar “el diálogo de saberes”. De otra
parte, es claro que metodológicamente es
el constructivismo el que está llamado a
ser un eje transversal desde lo pedagógico
y desde la investigación.
Es claro entonces que se hace preciso
definir la forma en que interactúan los
diversos ámbitos cognitivos, en la
representación del mundo que los seres
humanos construimos del mismo. Es
decir, relación del mundo como mundo
natural- mundo de lo socio-cultural y
mundo de lo cognitivo individual.
Enfoque en la interacción que, sin
restablecer la unidad del mundo, se nos
muestre cohesionado y coherente con
respecto al mundo local e inmediato.
¿Cuál es la búsqueda de sentido filosófico EL SER HUMANO COMO
y cuáles las posibilidades de significar y GENERADOR DE REFLEXIÓN
resignificar el pensamiento? En la reflexión y su lugar metodológico
donde confluye lo epistémico se exige
poner en tela de juicio lo que se
consideraba como conocimiento ya
obtenido y aceptado por la comunidad
científica, donde la realidad histórica es
una estrategia de partida en la reflexión
que posibilita el conocimiento,
fomentando la creatividad en los
individuos, la cual no es una dotación
genética, sino por el contrario, es un
constructo cultural de los seres humanos
36

fruto del esfuerzo intencionado y


pedagógico. El entorno económico, social
y tecnológico de hoy es creación humana,
y sólo la creatividad del pensamiento y la
cultura, espíritu y conciencia- permite el
ejercicio de asombro sobre la propia
historia. La genuina creatividad no queda
paralizada cuando encuentra problemas
inusuales e inesperados, sino que los
enfrenta abiertamente (Zemelman, 1996).
Esto posibilita la reflexión sobre la
historia misma. Se trata de la
problematización en torno a los niveles de
escucha matizada por la cultura y los
sistemas de creencias, el lenguaje como
territorio de significación, la necesidad de
romper con lo dado para abrir a la
inclusión cada vez más creciente y a la
necesidad de exponerse al conflicto.

Núcleo Integrador de Problema

Los anteriores Núcleos Problémicos NP se articulan en el Núcleo Integrador Problémico, NIP,


denominado Pensamiento y acción, en el sentido en que la formación en filosofía está
implícitamente exigida por una sociedad en cuyos desafíos requiere el potenciamiento de
habilidades de pensamiento crítico, de lectura de la realidad y el uso crítico del texto para poder
articular a la persona con su contexto, en procura de una construcción de conocimiento resultado
de un proceso aptitudinal y actitudinal, indagativo e investigativo; un pensamiento comprometido
y responsable con los multicontextos, buscando con esto, la consolidación de exigencias éticas
tales como el compromiso consigo mismo, con lo social, con el conocimiento y con lo político.

I. ASPECTOS GENERALES
Año de creación.

Escriba la fecha en la que fue creada, de acuerdo con el acta del Comité de Investigación
de Escuela.

2014
Nombre de la Línea de Investigación.

Escriba el nombre tal como aparece en el acta del Comité de Investigación de Escuela.
37

Una línea se denomina con base al tema o problema de investigación.

PROBLEMAS FILOSÓFICOS.

Sublíneas de Investigación.

Declare las Sublíneas que estén relacionadas o derivadas de la línea de investigación. Las
Sublíneas hacen referencia a los temas que se derivan del principal o de los problemas
que son correlato del problema principal.

Filosofía Antigua
Ética y Política
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Área(s) del conocimiento a la(s) cual(e)s se asocia la línea.

Escriba el área de conocimiento de acuerdo a la clasificación de Colciencias (Gran área:


1: Agronomía veterinaria y afines; 2: Bellas Artes; 3: Ciencias de la educación; 4:
Ciencias de la salud; 5: Ciencias Sociales y Humanas; 6: Economía, Administración,
Contaduría y afines; 8: Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines; 9: Matemáticas y
ciencias Naturales). Recuerde que de una gran área se desprenden Núcleos Básicos de
Conocimiento (NBC), sea lo más específico posible.

5: Ciencias Sociales y Humanas.


NBC: 568: Filosofía, Teología y afines.
Núcleos Problémicos

Escriba el o los núcleos problémicos que convocan a la actividad investigativa y permiten


articular el currículo con la investigación.

Filosofía, Sociedad y Cultura.


Filosofía y Conocimiento.
El ser humano como generador de reflexión.
Programa(s) académico(s) que se soporta(n) en la línea de investigación.

Escribir el nombre de los programas que se soportan en la línea y su relación con el


currículo según el plan de estudios.

Filosofía
Grupos de Investigación

Declarar el o los grupos que soportan y desarrollan la línea de investigación.

1. Cibercultura y Territorio.
2. Philosphiae.
38

3. Ethos.
4. Las dos Américas.
Investigadores

Escriba el nombre de los investigadores, su nivel y disciplinas de formación, así como sus
áreas de investigación.

1. John Jairo Cardozo Cardona


2. César Ibarra
3. Tayron Achury
4. Carlos Mario Manrique.
5. Einar Iván Monroy Gutiérrez, Magíster en Filosofía Contemporánea, Relación Ser
y Lenguaje en la Filosofía Antigua y Contemporánea.
Semilleros de Investigación

Declarar el o los semilleros que desarrollan la línea de investigación.


Thaumadzein (Philosophiae).
Las dos Américas. (Las dos Américas).
Doxa. (Ethos).
Ciberterritorio. (Cibercultura y Territorio).
II. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
Fundamentación teórica y epistemológica.

Detallar los fundamentos teóricos y epistemológicos sobre los cuales se soporta la línea
de investigación.

Escriba aquí

Paradigmas, enfoques y posturas.

Enuncie brevemente los paradigmas, enfoques y posturas sobre los que se sustenta la línea
de investigación.

Escriba aquí

Metodología(s)

Enuncie brevemente los métodos definidos para el abordaje de la línea de investigación.

Escriba aquí

Justificación.

Enuncie la articulación de la línea de investigación con la Misión de la UNAD, de la


Escuela y del programa.
39

Escriba aquí

Objetivos.

Redactar el objetivo general y los objetivos específicos que sustentarán su cumplimiento.


Tenga en cuenta el artículo 3º del Estatuto de Investigación de la UNAD.
Escriba aquí

Transdisciplinariedad.

Enumerar los saberes, programas, líneas y grupos de investigación con los cuales pueda
establecerse un diálogo y cooperación en futuros proyectos de investigación.

Escriba aquí

III. ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LA LÍNEA


Grupos, Centros, Redes.

Presentar los Grupos, Centros y Redes que trabajan la línea de investigación,


especificando su contexto nacional o internacional y la Universidad de la que hacen parte.

Escriba aquí

Investigadores.

Detallar los investigadores reconocidos que trabajan en torno a los temas, problemas y
propósitos de la línea.

Escriba aquí

Proyectos.

Listar los proyectos que estén asociados a la línea de investigación, que han sido
ejecutados o que están en ejecución por grupos de investigación de la UNAD.

AÑO PROYECTO GRUPO

2012 SIGI 0019 Las dos Américas


La idea de América Latina a través
de su historia
2012 SIGI 0025 Philosophiae
Filosofía Antigua para Jóvenes
2012 SIGI 0026 Ethos
Fundamentos Éticos de la Teoría y
40

Acción Política

Producción intelectual

Listar los productos que por sus temas y/o problemas pueden asociarse a la línea de
investigación. Tenga en cuenta los libros, capítulos de libros, artículos y ponencias. (Para
libros o capítulos de libros conserve la siguiente estructura: Autor, Año, Título, Ciudad,
Editorial, ISBN. Para artículos relacione: Autor, Año, Título, Revista, Número, Volumen,
ISSN, Categoría de indexación. Para ponencias relacione: Autor, Año, Título, Nombre del
evento, Institución organizadora, Lugar y Fecha, ISSN (si fueron compiladas en
memorias).

Escriba aquí

Otras publicaciones (literatura gris y otros productos no certificados, normas basadas en


los resultados de investigación y productos de divulgación ó popularización de resultados
de investigación).
Escriba aquí

Trabajos de grado. (Trabajos de grado que hacen parte de la culminación de estudios


para optar un título de pregrado o posgrado. Registrar: Autor(es), Año, Título, Ciudad,
Institución de Educación Superior).
Escriba aquí

Patentes y otros tipos de registro de propiedad intelectual.


Escriba aquí

Otros resultados (paquetes tecnológicos, modelos de gestión empresarial, etc.)


Escriba aquí

IV. PROSPECTIVA
Metas.

Escriba las metas previstas a corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo de la línea
de investigación.

Escriba aquí

Estrategias.

Describa cómo va a alcanzar las metas previstas.

Escriba aquí
41

Recursos.

Relacione los recursos necesarios para el desarrollo de la línea y que estarán al servicio
de los grupos y semilleros de investigación.

Escriba aquí

Proyección de alianzas y convenios interinstitucionales

Presente las posibles alianzas interinstitucionales que puedan establecerse con


instituciones, grupos, centros, redes u organismos nacionales y/o internacionales que
conduzcan al cumplimiento de los objetivos y metas de la línea.

Escriba aquí

Bibliografía.

Relacione las referencias utilizadas en la construcción de la línea y los recursos


bibliográficos que puedan servir en su fortalecimiento.

Escriba aquí
42

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ECSAH

MACROLÍNEA
CAMPOS DE LÍNEAS DE
(NIP) DE PROGRAMAS - NÚCLEOS SUBLÍNEAS DE
ACCIÓN (Ley INVESTIGACI GRUPOS SEMILLEROS
INVESTIGACIÓN NIP PROBLÉMICOS INVESTIGACIÓN
30/92. Art. 7) ÓN
ECSAH
Artes Visuales
NIP:
Producción de
1. Artes visuales
imagen visual,
y nuevos medios.
manifestacion
2. Artes visuales
es artísticas y
y
construcción
transformación
cultural en la
cultural.
sociedad
contemporáne
LAS ARTES
a.
Artes EN LA ERA
DIGITAL. 1.
Sistematización y
análisis de las
músicas
Música nacionales. 2.
NIP: Creación Procesos
de Obra virtuales de
enseñanza
instrumental u
otras líneas de
profundización.
Producción de 1. Sujeto,
medios mente y
audiovisuales comunidad.
NIP: 2. Fisura.
Construcción 1. Comunicación
INTERSUBJE 3. Cuestión
de sentido y y Desarrollo.
TIVIDADES, humana.
gestión de 2. Comunicación
Ciencias Sociales CONTEXTOS 4.
proyectos y Redes Sociales.
y Humanidades Y Sembradores.
audiovisuales. 3. Comunicación,
DESARROLL 5. CODES.
Educación y
O 6. Prisma.
Tecnología.
Comunicación
Social 1. Pasos de
NIP: libertad.
2. Chicaquicha.
43

3.
Subjetividades
1. Construcción y sujetos
de subjetividades colectivos.
en el contexto 4. Serankúa.
Psicología - educativo, 5. Sinapsis.
Pregrado comunitario, 6. Desarrollo
NIP: Psicología familiar. 2. Los sociocultural,
y Praxis. sujetos de la afecto y
marginalidad. 3. cognición.
Los sujetos de 7. GIS.
derecho. 8. Ingeniería
Humana.
9. Psicología y
ciudadanías
1. Línea de incluyentes.
Investigación en 10. Movilidad
Subjetividad, Humana.
Políticas Públicas 11. Dianoia.
Psicología -
y participación. 12.
Maestría
2. Línea de Ecounadista.
NIP:
investigación en 13. Sophie.
Problemas
Dinámicas 14. Psicología,
Sociales.
Socioculturales y Desarrollo
Procesos de 15. Emocional
desarrollo local y y Educación.
regional . 16. Grupo de
estudio
1. Investigación socialidad y
sobre Nuevas subjetividad.
Subjetividades y 17. Educación,
Actores Sociales. Cultura y
Sociología
2. Investigación Familia.
NIP: Gestión
sobre nuevas 18. Serendipia.
del Riesgo y
formas de 19. Cuchavira.
Políticas
asociación en la 20. Geido.
Públicas.
sociedad 21. Comunitas.
colombiana y
creación de
Capital Social.

Desarrollo
Alternativo, 1. Justicia social.
Sostenible y 2. Economía
Solidario - humana. 3.
Maestría Política y
NIP: gobernanza. 4.
Ecodesarrollo.
Thaumadzei
n
(Philosophia
Filosofía,
e).
Sociedad y
1. Filosofía Las dos
Cultura. 1. Cibercultura
Filosofía Antigua. 2. Ética Américas.
Filosofía y y Territorio. 2.
NIP: PROBLEMAS y política. 3. (Las dos
Filosofía Conocimiento. Philosphiae. 3.
Pensamiento- FILOSÓFICOS Ciencia, Américas).
El ser humano Ethos. 4. Las
Acción Tecnología y Doxa.
como dos Américas
Sociedad. (Ethos).
generador de
Ciberterritor
reflexión.
io.
(Cibercultura
y Territorio).
CONCEPTO DIMENSIONES COMPONENTES INDICADORES

Anda mungkin juga menyukai