Anda di halaman 1dari 48

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/329947088

Caracterización Geotécnica y Modos de Falla Estructural en el Talud en


Roca del Cerro Espinal Juliaca

Presentation · October 2015


DOI: 10.13140/RG.2.2.28305.48484

CITATIONS READS

0 124

1 author:

Fredy Alonso Valeriano Nina


Universidad Nacional del Altiplano, Puno
6 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Slope Stability View project

All content following this page was uploaded by Fredy Alonso Valeriano Nina on 27 December 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad Técnica de Oruro – Bolivia
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS, PETRÓLEOS Y GEOTÉCNICA
I PRIMER SIMPOSIO DE GEOESTADÍSTICA, MECÁNICA DE ROCAS Y
PLANIFICACIÓN MINERA

FREDY ALONSO VALERIANO NINA


Octubre 2015
Universidad Nacional del Altiplano - Perú
2

Introducción
- La estabilidad de taludes tiene importancia en obras civiles
(canteras y cortes de carretera) y mineras (banco, rampa y talud
global).
- El presente estudio proporciona un ejemplo práctico y sencillo de
la realización de una caracterización geotécnica, la
identificación de los modos de falla y el análisis de
estabilidad en un típico talud en roca. Que puede ser replicado
en taludes de características parecidas.

Juliaca

Espinal
Juliaca
3

Presentación del Problema


- Un talud de 156 m de altura, con un ángulo de 65° de pendiente
producto de la extracción de material de lastre (cantera).
- Que problemas podría ocasionar la inestabilidad del talud
 aspecto medioambiental (contaminación visual, polución).
 aspecto económico (Remoción del material, destrucción de
estructuras civiles en la parte superior del talud).
 aspecto social (patrimonio arqueológico).

El Instituto Nacional de Cultura


(INC) declara al Cerro Espinal como
Patrimonio Cultural de la Nación y
Sitio Arqueológico, mediante la
Resolución Directoral número 296
de fecha 16 de mayo del 2003.
4

Objetivos
Objetivo general
- Realizar una caracterización
geotécnica para determinar los
modos de falla y su estabilidad en el
talud de roca del Cerro Espinal
Juliaca.

Objetivos específicos
 Caracterizar geotécnicamente el
talud de roca del Cerro Espinal
Juliaca.
 Identificar los modos de falla
estructural en el talud de roca del
Cerro Espinal Juliaca.
 Determinar la estabilidad física del
talud de roca del Cerro Espinal
Juliaca.
5

Descripción de la solución
Diseño metodológico
Revisión, 1 Selección, 2 3 4
recopilación y establecimiento
Caracterización Caracterización
elaboración de de condiciones y
geológica. estructural
informaciones caracterización
preliminares del sitio

5 6
Análisis de los Análisis de 7
Caracterización
modos de falla en estabilidad del
geotécnica
taludes talud

- Lupa de geólogo.
- Brújula tipo Brunton.
Instrumentos - Martillo de geólogo.
- Martillo de Schmidt tipo L.
- Tablero y cuaderno de campo
6

Técnicas de recolección de datos


Investigaciones de campo
 Mapeo geológico.
 Mapeo estructural.
 Mapeo geotécnico.
 Identificación de los modos de
falla estructural en el talud de
forma visual.

Ensayos de laboratorio
• Determinación de la densidad.
• Ensayo de compresión uniaxial
(UCS).
• Ensayo de carga puntual (PLT).
7

Técnicas para el procesamiento de la


información
Microsoft Excel Minitab v.6.0 versión de
Espaciado de estructuras
56
prueba
60 Resumen para la Resistencia a la Compresión Uniaxial UCS
50 P rueba de normalidad de Anderson-Darling

40 34 A-cuadrado
Valor P
0.47
0.209
Frecuencia

Media 65.426
30 Desv.Est.
Varianza
15.564
242.234

20 7
Asimetría
Kurtosis
-0.284348
0.230845

10 2 0 N

Mínimo
16

34.410

0 1er cuartil
Mediana
54.240
68.040
3er cuartil 72.965
> 2000 mm 600 - 2000 200 - 600 60 - 200 < 60 mm 30 40 50 60 70 80 90
Máximo 91.520
Intervalo de confianza de 95% para la media

mm mm mm 57.133 73.720
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
54.322 72.832
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
Intervalos de conf ianza de 95%
Intervalos de espaciado Media
11.497 24.088

Mediana

55 60 65 70 75

Software Dips v.6.0 de la firma Software RocTopple v.1.0 de la


Rocscience. firma Rocscience.
RESULTADOS

8
Caracterización
Geológica

9
10

Caracterización geológica
Descripción geológica local

Formaciones Geológicas presentes en el talud del Cerro Espinal – Juliaca, en la


parte superior de color rosado el grupo Mitu, suprayaciendo al grupo Ambo de
color verde claro, el grupo Cabanillas de color amarillo y en la parte inferior
derecha los depósitos Aluviales. Falla normal con orientación N 40° W.
11

Caracterización geológica

Afloramiento de Tobas Cristalolíticas del


GRUPO MITU grupo Mitu que conforma el talud del Cerro
Espinal. Se resalta la presencia de bloques
columnares estructuralmente controlados.

Afloramiento de areniscas cuarzosas del


GRUPO AMBO grupo Ambo en la base del talud del Cerro
Espinal, se observa el empaquetamiento
de los estratos.

Afloramiento del grupo Cabanillas,


compuesta por lutitas, se puede observar
GRUPO
la estratificación típica de una formación
CABANILLAS sedimentaria y producto de los esfuerzos
tectónicos también se formaron
discontinuidades.
Caracterización
estructural

12
13

Caracterización estructural
Se identificaron estructuras mayores y menores,
realizando una descripción cuantitativa de las estructuras
que controlan los modos de falla en el talud, para lo cual se
realizo mapeo por ventanas, este fue seleccionado debido a
que no se tenía acceso a partes altas del talud.
Se ha identificado una falla normal en la parte inferior del
talud con una dirección de N 40°W, esta estructura mayor no
afectara en el análisis de los modos de falla estructural en el
talud del Cerro Espinal.
Se presentan Micropliegues en el grupo Cabanillas.
Las discontinuidades predominan en las Tobas
cristalolíticas del grupo Mitu, que constituye todo el
afloramiento del talud del Cerro Espinal.
14

Familias de discontinuidades y
orientación de juntas
Se tomaron en el campo 535 datos de
dirección de buzamiento y
buzamiento con una brújula Brunton
de manera aleatoria por un mapeo por
ventanas en la base del talud

Toma de datos estructurales en el campo de 535


planos de discontinuidades con brújula Brunton de Se observan discontinuidades mayores
forma correcta. A, Toma de datos de la dirección de y menores en las tobas cristalolíticas
buzamiento de los planos. B, Toma de datos del del grupo Mitu que controla la
buzamiento de los planos. estabilidad del talud en roca.
15

Familias de discontinuidades y
orientación de juntas

FA-1
FP-1

FP-2

FP-3
FP-4

Diagrama de densidad de polos de discontinuidades presentes en el talud.


16

Familias de discontinuidades y
orientación de juntas

Diagrama de planos de las familias de discontinuidades y la orientación del


talud del Cerro Espinal.
17

Descripción cuantitativa de las estructuras


Estos son parámetros o rangos establecidos por el ISRM y según esa base se
procedió a contar para cada una de las variables y es así que se tienenX:valores Y:
COORDENADAS:
FICHA DE ESTACION
numéricos para la estadística.GEOMECÁNICA 01 FECHA: Octubre Calidad de afloramiento:
Z: 8285620 377300

LITOLOGIA: Fonolitas FORMACIÓN:


MEDIDAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tipo de Plano J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 J11 J12 J13 METEORIZACIÓN: Grado II RESISTENCIA:
Dirección de Buza. 194 193 225 224 84 85 203 208 275 281 330 311 306
Buzamiento 82 84 71 72 42 51 88 87 54 61 64 55 48
ESPACIADO
> 2000 mm X X
600 - 2000 mm X X X
200 - 600 mm X X X X X
60 - 200 mm X X X
< 60 mm
CONTINUIDAD
<1m
1-3 m X X X Insertar
3-10 m X X X X X X X
10-20 m X X X
>20 m
APERTURA
Nada X X X X X
< 0,1 mm X X X X
0,1-1,0 mm X
1-5 mm X X X
> 5 mm
RUGOSIDAD
Ondulación Ond Ond LR LR Ond Ond Ond Ond Ond Ond MR MR MR
JRC 5 6 8 8 5 4 4 5 5 6 15 16 17
METOR. JUNTA
Grado II II I I II II II II II II III III III
AGUA
Seco X X X X
Lig. humedo X X X X X X X X
Humedo X
Goteando
Fluyendo Esquema ilustrativo de los parámetrosMartillo que describen
Schmidt Media
RELLENO 65 54 75 65 76 65
Naturaleza Suelo Suelo Suelo Suelo Suelo las estructuras
Suelo Suelo Suel presentes en el macizo
Juntas
74 rocoso.
57 75 52(Hudson,
65.8
Espesor mm <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 JCS (Kg/cm2) 66
1989).
CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO - RMR FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓ
Ficha de caracterización geomecánica
(Bieniawski 1989)

para el RMR
OBTENCIÓN mapeo
BÁSICOpor ventanas VALORACIÓN MÍNIMA VALORACIÓN MÁXIMA CROQUIS
18

Descripción cuantitativa de las estructuras


COORDENADAS: ESTACIÓN Nº: 1
FICHA DE ESTACION GEOMECÁNICA 01 FECHA: Octubre
X: 8285620 Y: 377300
Calidad de afloramiento:
Z: 3940
Buena

LITOLOGIA: Fonolitas FORMACIÓN: Grupo Mitu


MEDIDAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tipo de Plano J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 J11 J12 J13 METEORIZACIÓN: Grado II RESISTENCIA: R4 = Dura
Dirección de Buza. 194 193 225 224 84 85 203 208 275 281 330 311 306
Buzamiento 82 84 71 72 42 51 88 87 54 61 64 55 48
ESPACIADO
> 2000 mm X X
600 - 2000 mm X X X
200 - 600 mm X X X X X
60 - 200 mm X X X
< 60 mm
CONTINUIDAD
<1m
1-3 m X X X Insertar
3-10 m X X X X X X X
10-20 m X X X
>20 m
APERTURA
Nada X X X X X
< 0,1 mm X X X X
0,1-1,0 mm X
1-5 mm X X X
> 5 mm
RUGOSIDAD
Ondulación Ond Ond LR LR Ond Ond Ond Ond Ond Ond MR MR MR
JRC 5 6 8 8 5 4 4 5 5 6 15 16 17
METOR. JUNTA
Grado II II I I II II II II II II III III III
AGUA
Seco X X X X
Lig. humedo X X X X X X X X
Humedo X
Goteando
Fluyendo Martillo Schmidt Media Fracturas/metro l 10.5
RELLENO 65 54 75 65 76 65 Juntas/m3 Jv 11.6
Juntas 65.8
Naturaleza Suelo Suelo Suelo Suelo Suelo Suelo Suelo Suel 74 57 75 52 Ensayo Tilt-test fbásico 52
Espesor mm <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 JCS (Kg/cm2) 66

CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO - RMR FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN GEOMECÁNICA


(Bieniawski 1989)

OBTENCIÓN RMR BÁSICO VALORACIÓN MÍNIMA VALORACIÓN MÁXIMA CROQUIS


DATOS VAL. DATOS VAL.
RMR 1 Resistencia a compr. simple (MPa)
Martillo de geólogo Grado IV 7 Grado V 12
RMR 2 Fracturas/metro lineal (l) 10 9
RQD 74 15 77 15
RMR 3 Espaciado (mm) 30 6 2000 20
Persistencia 10-20 m 1 1-3 m 4
Apertura 1-5 mm 1 < 0,1 mm 5
Estado de las Rugosidad Suave 1 Muy Rugosa 6
RMR 4 juntas Relleno Relleno blando < 5 mm 2 Ninguno 6 Insertar
Alteración Ligeramente alterado 5 inalterado 6
Suma 10 27
RMR 5 Presencia de agua Estado Ligeram. húmedo 10 Estado Ligeram. húmedo 10
Total 48 Total 84

RMR Básico 48 a 84

ANEXO 12
Ficha de caracterización geomecánica para el mapeo por ventanas, estos son datos tomados en el
campo que nos ayudaran a caracterizar estructural y geotécnicamente nuestro talud.
19

Espaciamiento de las estructuras


Espaciado de estructuras
60 56

50

40

Frecuencia
34

30

20

10 7
Reconocimiento y medición del 2
0
espaciado de las discontinuidades 0
menores y mayores de las > 2000 mm 600 - 2000 mm 200 - 600 mm 60 - 200 mm < 60 mm

diferentes familias presentes en el Intervalos de espaciado

talud. Histograma del espaciado de las estructuras en el talud.

El espaciado de las estructuras en mayor porcentaje las describimos con un


espaciado moderado dentro de un intervalo de 20 a 60 cm y separado
dentro de un intervalo 60 cm a 20 m.
20

Continuidad o persistencia
Persistencia
70
61
60

50

Frecuencia
40

30

20 18
16

10 6
0
Reconocimiento y medición de la 0
<1m 1-3 m 3-10 m 10-20 m >20 m
continuidad o persistencia de las Intervalos de persistencia
discontinuidades mayores y
menores de las diferentes familias Histograma de las medidas de persistencia de las
presentes en el talud. estructuras en el talud del Cerro Espinal.
La persistencia de las estructuras en mayor frecuencia corresponden a una
persistencia media en un intervalo de 3 a 10 m de longitud. La presencia
de persistencias mayores de 10 m indican la presencia de estructuras que
controlaran los modos de falla estructural en el talud del Cerro Espinal y
algunas persistencias mayores a 20 metros controlaran fallas mas generales
a lo largo del talud.
21

Apertura de las estructuras


Apertura
30 28

25

20 19
18

Frecuencia
17

15 14

10

0
Nada < 0,1 mm 0,1-1,0 mm 1-5 mm > 5 mm
Reconocimiento y medición de la
Intervalos de apertura
apertura y apertura rellena de las
discontinuidades presentes en el Histograma de la apertura de las discontinuidades
talud del Cerro Espinal. en el talud del Cerro Espinal.

En la cual la frecuencia de apertura para los diferentes intervalos dados en


las estructuras presentes en el talud del Cerro Espinal es variable, ya que
no tenemos un intervalo que sobre salga entre los demas, en algunas juntas
encontramos aperturas mayores a 5 mm y en otras las juntas estan
completamente cerradas.
22

Rugosidad
Rugosidad
60
50
50

40

Frecuencia
35

30

20

10 7 8
1
0
Suave Ondulado Lig. Rugoso Rugoso Muy rugoso
Tipos de rugosidad

Histograma de la rugosidad de las estructuras en el


talud del Cerro Espinal.

La superficie de las discontinuidades en el


talud presenta rugosidades características
entre superficies onduladas a ligeramente
rugosas, teniendo también superficies
rugosas y muy rugosas.
Perfiles de rugosidad y valores asociados del
coeficiente JRC. (Barton & Choubey, 1977).
23

Meteorización de las juntas


Meteorización de las juntas
80
72
70

60

Frecuencia
50

40

30 23
20

10 6
0 0
0
I II III IV V
Observación de la meteorización de Grados de meteorización
las discontinuidades presentes en el
talud del Cerro Espinal. Histograma de grados de meteorización de las juntas
presentes en las estructuras del talud del Cerro Espinal.

Estas presentan meteorización en las superficies de las discontinuidades de


grado II en el cual las caras de las juntas están manchadas o cubiertas,
por otra parte algunas juntas también se encuentran en un grado III que
corresponde a superficies moderadamente meteorizadas esto debido a la
exposición de las estructuras presentes en el talud.
24

Agua en discontinuidades
Agua en discontinuidades
60
54

50 46

40
Frecuencia

30

20

10

1 0 0
0
Seco Lig. humedo Humedo Goteando Fluyendo
Condiciones de presencia de agua

Histograma de la presencia de agua en las estructuras en el talud del Cerro Espinal.

Si consideramos las peores condiciones para la inestabilidad del talud


tomaremos que una gran parte de estas superficies se encuentra
ligeramente húmeda.
25

Relleno
Relleno
80

70 67

60

Frecuencia
50

40

30

20 16 16

10
0 0
0
Observación y medición de los Blanda >5 mm Blanda <5 mm Duro >5 mm Duro <5 mm Ninguno
rellenos presentes en el talud del Tipo y dimención de relleno

Cerro Espinal. Histograma de los tipos y dimensiones de rellenos


presentes en las estructuras en el talud del Cerro
Espinal.

Los rellenos son categorizados en duros y blandos, según su dimensión estos


pueden ser mayores a 5 milímetros o menores a 5 milímetros o simplemente sin
relleno. El histograma nos muestra una prevalencia de rellenos blandos
menores a 5 milímetros en las estructuras presentes en el talud, no dejando
de considerar en algunas juntas rellenos blandos mayores a 5 milímetros que
generan más problemas de estabilidad en taludes.
26

Resistencia de las paredes de las


discontinuidades
Resumen para Resistencia Martillo Shmidt
P rueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.56
Valor P 0.142

Media 70.750
Desv.Est. 7.500
Varianza 56.250
Asimetría -0.390510
Kurtosis -0.221096
N 68

Mínimo 52.000
1er cuartil 66.000
Mediana 72.000
3er cuartil 75.000
55 60 65 70 75 80 85
Máximo 84.000
Intervalo de confianza de 95% para la media
68.935 72.565
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
Toma de datos de resistencia de las 68.000 74.000

paredes de las discontinuidades con Intervalos de conf ianza de 95%


Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
6.417 9.026
martillo Schmidt. Media

Mediana

68 70 72 74

Polígono de frecuencias normalizado de los datos de


campo de la resistencia a la compresión simple de los
labios de las discontinuidades.
Ábaco para la obtención de la resistencia a
compresión simple de una roca o de los
labios de una discontinuidad a partir de RCU paredes de las discontinuidades = 70.75 MPa
medidas con el martillo Schmidt tipo L. (Hoek)
27

Ángulo de fricción básica de discontinuidades


Resumen para Till Test
P rueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.49
Valor P 0.209

Media 56.233
Desv.Est. 5.463
Varianza 29.840
Asimetría 0.05459
Kurtosis -1.23361
N 30

Mínimo 48.000
1er cuartil 51.750
Mediana 56.500
3er cuartil 61.250
40 45 50 55 60 65 70 75
Máximo 65.000
Intervalo de confianza de 95% para la media
54.194 58.273
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
Realización del ensayo Till Test 52.457 58.771

en el campo. Intervalos de conf ianza de 95%


Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
4.350 7.343
Media

Mediana

52 54 56 58

Polígono de frecuencias normalizado de los datos de


campo de Till Test en el talud del Cerro Espinal.
El valor del ángulo de fricción básico es un parámetro de entrada
fundamental al realizar los análisis de modos de falla estructural en taludes
en roca con el programa Dips v.6.0, al igual que al realizar el análisis de
estabilidad por el método de equilibrio límite para cualquiera de los modos
de falla estructural.
Ángulo de fricción básico = 56.23
Caracterización
geotécnica

28
29

Propiedades de la roca intacta: Densidad


Resumen de Densidad
P rueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.62
Valor P 0.093

Media 2.5246
Desv.Est. 0.0225
Varianza 0.0005
Asimetría 0.65046
Kurtosis 2.13888
N 24

Mínimo 2.4800
1er cuartil 2.5100
Mediana 2.5250
3er cuartil 2.5400
2.48 2.51 2.54 2.57 2.60
Máximo 2.5900
Intervalo de confianza de 95% para la media
2.5151 2.5341
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
2.5100 2.5400
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
Intervalos de conf ianza de 95%
0.0175 0.0315
Media

Mediana

2.51 2.52 2.53 2.54

Polígono de frecuencias normalizado de las densidades


de rocas presentes en el talud del Cerro Espinal.

El valor promedio de densidad es igual a 2.5246 Kg/cm2, con una


desviación estándar de 0.0225 es decir no existía mucha variabilidad con
los datos obtenidos lo cual es aceptable tratándose de ensayos de
laboratorio.
30

Propiedades de la roca intacta: Resistencia


a la compresión uniaxial (UCS)
Resumen para la Resistencia a la Compresión Uniaxial UCS
P rueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.47
Valor P 0.209

Media 65.426
Desv.Est. 15.564
Varianza 242.234
Asimetría -0.284348
Kurtosis 0.230845
N 16

Mínimo 34.410
1er cuartil 54.240
Mediana 68.040
3er cuartil 72.965
30 40 50 60 70 80 90
Máximo 91.520
Intervalo de confianza de 95% para la media
57.133 73.720
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
54.322 72.832
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
Intervalos de conf ianza de 95%
11.497 24.088
Media

Mediana
Equipo de laboratorio de
55 60 65 70 75
mecánica de rocas y probetas
de roca para la realización de Polígono de frecuencias normalizado de los valores de la
ensayos de compresión simple.
resistencia a la compresión uniaxial de roca intacta en
laboratorio.
UCS = 65.45 MPa
31

Propiedades de la roca intacta: Ensayos de


carga puntual
Resumen para Carga Puntual
P rueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.38
Valor P 0.307

Media 2.9013
Desv.Est. 0.2122
Varianza 0.0450
Asimetría 0.19198
Kurtosis -1.68854
N 8

Mínimo 2.6500
1er cuartil 2.6975
Mediana 2.9100
3er cuartil 3.0675
2.3 2.5 2.7 2.9 3.1 3.3 3.5
Máximo 3.2200
Intervalo de confianza de 95% para la media
2.7239 3.0786
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
2.6874 3.0890
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
Intervalos de conf ianza de 95%
0.1403 0.4318
Media

Equipo de laboratorio de Mediana

mecánica de rocas y probetas 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1

de roca para la realización de


ensayos de carga puntual. Polígono de frecuencias normalizado de los valores de
índice de carga puntual.

PLT = 2.90 MPa


32

Clasificación geotécnica del macizo rocoso: Índice


de designación de la calidad de la roca (RQD)
Resumen para RQD
Priest y Hudson:
P rueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.68
𝑹𝑸𝑫 = 100 ∗ 𝒆−0,1𝝀 (0,1𝝀 + 1 Valor P 0.070

Media 73.921
Desv.Est. 7.161
Varianza 51.277
𝝀 = unidad longitud/nº juntas Asimetría -0.234550
Kurtosis -0.688057
N 40

Mínimo 59.180
1er cuartil 69.900
Palmströn Mediana
3er cuartil
73.580
79.972
55 60 65 70 75 80 85 90
Máximo 87.810
Intervalo de confianza de 95% para la media
𝑹𝑸𝑫 = 115 − 3,3𝑱𝑽 71.631 76.211
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
69.900 77.250
Donde Jv es el índice Intervalos de conf ianza de 95%
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
5.866 9.195
volumétrico de juntas: Media

𝑱𝒗 = 1 𝑺𝒊 Mediana

70 72 74 76 78

Polígono de frecuencias normalizado de los valores de RQD.

RQD = 73.92 %
33

Clasificación geotécnica del macizo rocoso:


Clasificación RMR (Bieniawski, 1973)
Resumen para RMR
P rueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.31
Valor P 0.515
Media 58.500
Desv.Est. 10.983
Varianza 120.618
Asimetría 0.498011
Kurtosis -0.310794
N 18
Mínimo 42.000
1er cuartil 48.000
Mediana 58.000
20 30 40 50 60 70 80 90 100 3er cuartil 66.250
Máximo 82.000
Intervalo de confianza de 95% para la media
53.038 63.962
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
48.000 64.964
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
Intervalos de conf ianza de 95%
8.241 16.465
Media

Mediana

50 55 60 65

Polígono de frecuencias normalizada de los valores de la clasificación RMR.

• Macizo de calidad REGULAR (Clase III, 40 < RMR ≤ 60).


• Macizos de calidad BUENA (Clase II, 60 < RMR ≤ 80). RMR = 58.5
34

Clasificación geotécnica del macizo rocoso:


Clasificación por el método índice GSI
GSI = RMR – 5. Resumen para GSI
P rueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.31
Valor P 0.515
Media 53.500
Desv.Est. 10.983
Varianza 120.618
Asimetría 0.498011
Kurtosis -0.310794
N 18
Mínimo 37.000
1er cuartil 43.000
Mediana 53.000
20 30 40 50 60 70 80 90 3er cuartil 61.250
Máximo 77.000
Intervalo de confianza de 95% para la media
48.038 58.962
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
43.000 59.964
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
Intervalos de conf ianza de 95%
8.241 16.465
Media

Mediana

45 50 55 60

Polígono de frecuencias normalizada de los valores de la clasificación GSI.

• Macizo de calidad REGULAR (Clase III, 40 < RMR ≤ 60).


• Macizos de calidad BUENA (Clase II, 60 < RMR ≤ 80). GSI = 53.50
35

Fallas con control estructural


Corte de talud rocoso controlado estructuralmente por
las discontinuidades mayores y menores en las tobas
cristalolíticas del grupo Mitu.

Datos de entrada para el análisis de modos de falla


Descripción Valor
Numero de datos (DipDir/Dip) 535
Familia de discontinuidades principales 1 (DipDir/Dip) 63/266
Familia de discontinuidades principales 2 (DipDir/Dip) 59/311
Familia de discontinuidades principales 3 (DipDir/Dip) 61/340
Familia de discontinuidades principales 4 (DipDir/Dip) 84/27
Familia de discontinuidades secundarias 1 (DipDir/Dip) 54/114
Altura del talud (m) 156 m
Pendiente del talud (°) 65°
Dirección de buzamiento del talud N 30° E
Angulo de fricción (°) 56.23°

Datos de entrada para el análisis de los modos de falla


Visualización en 3D del estructural a través de estereogramas en el software
levantamiento topográfico Dips v.6.0 de Rocscience.
realizado en la Cerro Espinal.
36

Fallas con control estructural

Flexural

Falla planar

Directo
Falla por cuña

Oblicuo

Falla por vuelco


Disposición de discontinuidades en el estereograma para diferentes
modos de falla en taludes en roca (Modificado de Hoek y Bray, 1981). (Goodman y Bray, 1976).
37

Fallas con control estructural: Falla por


vuelco flexural

Análisis estereográfico del modo de falla estructural de tipo vuelco flexural en el


talud del Cerro Espinal Juliaca.
38

Fallas con control estructural: Falla por


vuelco directo y oblicuo

Análisis estereográfico del modo de falla estructural de tipo vuelco directo y


oblicuo en el talud del Cerro Espinal Juliaca.
39

Fallas con control estructural


Resultados de los modos de falla general según porcentajes de estructuras favorables.
Modo de Falla Porcentaje
Modo de falla planar con límite de 20° 0.37%
Modo de falla planar total 0.75%
Modo de falla por cuña 0.75%
Modo de falla por vuelco flexural 5.98%
Modo de falla por vuelco directo 2.81%
Modo de falla por vuelco oblicuo 31.49%
Resultados de los modos de falla en porcentajes tomando en consideración una
superficie de desprendimiento.
Modo de falla y superficie Porcentaje
Modo de falla planar (familia principal 3) 1.49%
Modo de falla por vuelco flexural (familia principal 4) 22.70%
Modo de falla por vuelco directo (base horizontal) 12.15%
Modo de falla por vuelco directo (familia principal 2) 22.92%
Modo de falla por vuelco directo (familia principal 3) 20.90%
Modo de falla por vuelco directo (familia principal 5) 41.18%
40

Análisis de estabilidad con el software RocTopple 1.0

Factor de seguridad Factor de seguridad


1.117 1.026

Análisis de estabilidad por equilibrio


Análisis de estabilidad por equilibrio limite por vuelco (pseudoestatico).
limite por vuelco (estático).
CONCLUSIONES
 Las características geotécnicas presentes en el talud del
Cerro Espinal están condicionadas a las características
geológicas, estructurales y de macizo rocoso. En el
presente trabajo se generalizo todo el talud de corte, en
cuanto a la litología, alteración, parámetros estructurales,
resistencia a la compresión simple, ángulo de fricción
básico, presencia de agua, etc. Estas características fueron
medidos e identificados en el campo. Debido a que todo el
talud se encuentra en una roca muy competente y con un
grado de fracturamiento regular analizamos los modos de
falla estructural típicos en el talud con la ayuda de las
proyecciones estereográficas del software Dips v.6.0. para
finalizar con el análisis de estabilidad por el método de
equilibrio límite para un modo de falla por vuelco con la
ayuda del software RocTopple v.1.0.
CONCLUSIONES
 Las características más relevantes presentes en el talud del Cerro
Espinal son las siguientes: se presenta solo una litología en todo el corte
de talud constituida de Fonolitas de color rojizo medianamente
meteorizadas, la característica estructural más relevante fue las
discontinuidades presentes, teniéndose tres familias principales y una
aleatoria o poco frecuente, las estructuras presentan un espaciado de 20
a 60 cm de espaciado, una persistencia de 3 a 10 metros, la apertura de
las discontinuidades es muy variable según las familias, presentando
superficies onduladas y ligeramente rugosas, teniendo una
meteorización de grado II, no hay mucha presencia de agua, las
discontinuidades están rellenas con un relleno blando y en el mejor de
los casos no existe relleno alguno. La resistencia de los labios de las
discontinuidades tienen un promedio de 70.75 MPa, un ángulo de fricción
básico promedio de 56.23°, la densidad promedio del material es 2.52
kg/cm2, con una resistencia a la compresión simple de la roca intacta en
laboratorio de 65.43 MPa y un índice de carga puntual de 2.9 MPa, que
corresponden a un tipo de roca de regular a buena resistencia. Los
valores de la clasificación geotécnica fueron; RQD promedio bueno igual
a 73.92, un RMR promedio bueno de 58.5 y un GSI promedio de 53.50.
CONCLUSIONES
 Los modos de falla estructural controlados por la dirección de las
discontinuidades, altura del talud, pendiente del talud, orientación del
talud y el ángulo de fricción básico de discontinuidades, fueron
identificados a través de porcentajes de probabilidad de falla, tomando
en consideración los porcentajes diremos que el modo de falla con
mayor número de estructuras favorables es el de vuelco en sus
diferentes variedades. Teniendo los siguientes valores; falla por vuelco
directo 2.81%, falla por vuelco oblicuo 31.49% y falla por vuelco flexural
5.98%. Estos resultados se reflejan en las estructuras presentes en el
talud del Cerro Espinal. Una vez identificado el modo de falla por vuelco
se realizó el análisis de estabilidad por el método de equilibrio límite con
la ayuda del software RocTopple, teniendo como resultados factores de
seguridad en dos condiciones de análisis; para condiciones estáticas un
factor de seguridad de 1.117 y para condiciones pseudoestáticas 1.026.
Esto significa que el talud se encuentra estable, pero al estar muy cerca
de la unidad reflejan una situación no tan estable estos valores son
corroborados en la realidad debido a la continua caída de bloques
grandes de las partes altas hacia el pie del talud.
RECOMENDACIONES
 Teniendo valores generalizados de las características
geotécnicas del talud se recomienda realizar análisis de
estabilidad en diferentes secciones en el talud, haciendo uso
de métodos de equilibrio límite y/o métodos numéricos.
 Realizar caracterizaciones geotécnicas de cada una de las
familias de discontinuidades identificadas, ya que en este
trabajo se generalizaron las características presentes en
todo talud. Este podría ayudarnos al mejor entendimiento de
cada una de las características geotécnicas de las
discontinuidades y la identificación de las discontinuidades
más relevantes para la inestabilidad en el talud del Cerro
Espinal.
 Se recomienda poder realizar un cierre del talud tomando en
consideración las medidas de corrección, remediación y
estabilización.
45

Consideraciones finales
• La importancia que tiene poner en practica la teoría para entender a
detalle un determinado problema.
• Los estudios geomecánicos son prioritarios en minas.
• La replicabilidad del presente trabajo en cualquier talud en roca
estructuralmente controlado.
• Con la utilización de instrumentos comunes podríamos realizar un
análisis de estabilidad.
• Tenemos que tener cuidado con los métodos de análisis que aplicamos
según la escala.
• Los análisis de estabilidad en taludes son importantes para la sociedad.
• En la actualidad se continua con el proyecto de titulo “MÉTODOS
PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCA Y SU
INTERACCIÓN EN EL CERRO ESPINAL JULIACA” y
“DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE DISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICA PARA DIFERENTES PARÁMETROS
GEOMECÁNICOS Y SU INFLUENCIA EN EL ANÁLISIS
PROBABILÍSTICO DE ESTABILIDAD DEL TALUD EN EL CERRO
ESPINAL – JULIACA”
46

Bibliografía
• Giani, G. P. (1991). Rock Slope Stability Analysis. Australia: CRC Press.
• Gonzales de Vallejo, L. (2002). Ingenieria Geológica (2da ed.). Madrid, España: Pearson
Education.
• Hoek, E. (2000). Practical Rock Engineering. Toronto, Canada: RocScience.
• Hoek, E., & Bray, J. (1981). Rock slope engineering (2 da ed.). Londres: The Institution of
mining and metallurgy.
• Instituto Tecnológico GeoMinero de España. (1987). Manual de ingenieria de Taludes.
Madrid: ITGE.
• International sociey for rock mechanics commission on standardization of laboratory and
field test. (1978). Suggested methods for the quantitative description of disontinuites in rock
masses. Ankara, Turkia: ISRM.
• Kliche, C. A. (1999). Rock Slope Stability. USA: Society for Minig, Metallurgy, and
Exploration, Inc. (SME).
• Ramirez Oyanguren, P., & Alejano Monge, L. (2007). Mecánica de Rocas: Fundamentos e
Ingeniería de Taludes. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
• Read, J., & Stacey, P. (2009). Guidelines for Open Pit Slope Design (1ra ed.). Australia:
CSIRO Publishing.
• Suarez Burgoa, L. (2013). Descripción del macizo rocoso introducción a la ingeniería de
rocas de superficie y subterranea. Medellín, Colombia: El autor.
• Suarez Diaz, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales.
Bucaramanga, Colombia: Ingeniería de Suelos Ltda.
• Wyllie, D. C., & Mah, C. W. (2004). Rock Slope Engineering (4ta ed.). New York: Taylor and
Francis Group.
Universidad Técnica de Oruro – Bolivia
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS, PETRÓLEOS Y GEOTÉCNICA
I PRIMER SIMPOSIO DE GEOESTADÍSTICA, MECÁNICA DE ROCAS Y
PLANIFICACIÓN MINERA

FREDY ALONSO VALERIANO NINA


Octubre 2015
Universidad Nacional del Altiplano - Perú
View publication stats

Anda mungkin juga menyukai